Está en la página 1de 34

SISTEMA ENDÓCRINO

Dra. Ana Marina Kittrell Guzmán


UANL
Para el curso:
Desarrollo de los adolescentes II. Crecimiento y sexualidad
Profra. María Eugenia Espinosa Ayala
EL SISTEMA ENDOCRINO
“Comunicando, Controlando y Coordinando el
Funcionamiento del Organismo”
EL SISTEMA ENDOCRINO
Es uno de los sistemas principales que tiene el
cuerpo para comunicar, controlar y coordinar el
funcionamiento del organismo. El sistema endocrino
trabaja con el sistema nervioso y el reproductivo, y con
los riñones, intestinos, hígado y con la grasa para
ayudar a mantener y controlar:
 Las actividades de órganos completos.
 Los niveles de energía del cuerpo
 La reproducción
 Las características sexuales.
 El crecimiento y desarrollo
 Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar.
 El equilibrio interno de los sistemas del cuerpo (llamado
homeostasis)
 Las reacciones a las condiciones al ambiente (por ejemplo, la
temperatura), al estrés y a las lesiones
Las actividades de las distintas partes del cuerpo
están integradas por el sistema nervioso y las hormonas
del sistema endócrino. Las glándulas del sistema
endocrino secretan hormonas que difunden o son
transportadas por el torrente circulatorio a otras células
del organismo regulando sus actividades. Las glándulas
de secreción interna desempeñan un papel primordial
en el mantenimiento de las constancia de la
concentración de glucosa, sodio, potasio, calcio, fosfato
y agua en la sangre y líquidos extracelulares.

El sistema endocrino desempeña estas


tareas por medio de una red de glándulas y
órganos que producen, almacenan o secretan
ciertas hormonas.
Organización General del Sistema Endocrino
En el siguiente dibujo se pueden observar las diferentes
glándulas endocrinas y su posición en el cuerpo humano.
 Una Glándula es un órgano, cuya función es
sintetizar sustancias, como las hormonas, para
liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea
(glándula endocrina) y en el interior de una cavidad
corporal o su superficie exterior (glándula exocrina).

 Las principales glándulas que componen el sistema


endocrino humano incluyen:
 El hipotálamo
 La hipófisis
 La glándula tiroidea
 Las glándulas paratiroides
 Las glándulas suprarrenales
 La glándula pineal
 Las glándulas reproductoras (que incluyen los ovarios y los
testículos).
Glándula Exocrina y Endocrina.
 Una Hormona es una sustancia química específica
producida por un órgano o determinadas células del
mismo y que transportada por la circulación u otros
líquidos, produce efectos sobre funciones de
células y sistemas sin aportar caudales importantes
de materia o energía.

Características Generales de las Hormonas:

 Se producen en pequeñas cantidades


 Se liberan al espacio intercelular
 Viajan por la sangre
 Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de
origen de la hormona
 Su efecto es directamente proporcional a su concentración
Acción de las Hormonas en el Organismo

Las hormonas son activas en concentraciones muy


pequeñas. Existen dos formas de acción en el organismo por
parte de ellas, una acción generalizada y una acción localizada.

 Acción generalizada: En este caso actúa sobre todos los


órganos y tejidos de modo distinto, dependiendo de la naturaleza
del recetor hormonal. Es el caso de las hormonas Insulina y
Glucagón.

 Acción localizada: En este caso, aunque la hormona se libere


en todo el torrente sanguíneo, solo tiene efectos sobre
determinados tejidos u órganos, por ejemplo la Colecistoquinina
( hormona intestinal)
Efectos Hormonales
 Estimulante: Promueve actividad en un tejido. Ejemplo la
prolactina.

 Inhibitorio: Disminuye actividad en un tejido. Ejemplo la


somatostatina.

 Antagonista: Cuando un par de hormonas tiene efectos opuestos


entre sí. Ejemplo la insulina y glucagón.

 Sinergista: Cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto


más potente que cuando se encuentran separadas. Ejemplo: GH y
T3/T4.

 Trópica: Esta es una hormona que altera el metabolismo de otro


tejido endocrino. Ejemplo la gonadotropina.
Tipos de Hormonas
 Esteroideas: Derivan del colesterol y por ende se sintetizan en el
Retículo Endoplasmático Liso. Solubles en lípidos, se difunden
fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor
dentro de la célula y viaja hacia algún gen en el núcleo, el que
estimula su trascripción.

 No esteroideas: Derivadas de aminoácidos (proteínas). Se


adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la
célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio
activo que inicia una cascada de reacciones que inducen
cambios en la célula. La hormona actúa como un primer
mensajero y las sustancias químicas producidos, que inducen los
cambios en la célula, son los segundos mensajeros.
Ejemplos:
Proteínas: formadas por cadenas cortas de aminoácidos. Son
sintetizadas por el Retículo Endoplasmático Rugoso.
Derivados de aminoácidos: modificaciones de aminoácidos.
Ejemplo la adrenalina.
Mecanismo de Acción Hormonal

El sistema endocrino está formado por glándulas que


producen hormonas y las vierten a la sangre; por esta razón
se conocen como Glándulas Endocrinas. Todas las glándulas
se encuentran relacionadas entre sí: hay glándulas
endocrinas que producen hormonas que actúan sobre otras
glándulas endocrinas las cuales, a su vez, producen
hormonas que actúan sobre los denominados órganos diana.

Las hormonas, de acuerdo con su estructura,


presentan distintos mecanismos de acción: mecanismo de
acción de hormonas esteroidales y mecanismo de acción de
hormonas proteicas.
Propiedades Generales de la Acción
Hormonal
 Las hormonas actúan excitando o inhibiendo las
funciones celulares, pero nunca inician las
reacciones, sino que alteran las velocidad de las
ya existentes.
 La sensibilidad de las células a una determinada
hormona esta dada por la presencia de receptores
específicos. Las células que responden al mensaje
hormonal son las células blanco o células diana.
 El efecto de una hormona será tanto más
generalizado cuanto mayor sea el número de
células blanco o diana que posean esos
receptores.
Control Hormonal
La secreción hormonal por parte de las diferentes
glándulas del sistema endocrino, está sujeta a un estricto control
a través de mecanismos denominados de “Retroalimentación o
Feedback”. La hipófisis, además de secretar algunas hormonas
específicas, secreta las llamadas hormonas tróficas, que son
hormonas que actúan sobre otras glándulas del sistema,
estimulando en ellas la producción hormonal. La hipófisis es sensible
a las fluctuaciones de concentración de algunas de las principales
hormonas que circulan en la sangre.
Si la concentración de alguna de esas hormonas
disminuye, la hipófisis aumentará la secreción de hormonas
estimuladoras o tróficas que actuarán sobre la glándula
correspondiente para nivelar el descenso. Lo contrario ocurrirá si
la concentración hormonal en la sangre es superior a lo normal. A
esto se le denomina Feedback negativo.
HIPOTÁLAMO
R
E
T
R
O Factores Liberadores
A
L
I
M
E HIPÓFISIS
N
Mecanismo de T
A
Retroalimentación C
I
o Feedback. Ó Hormonas Tróficas
N

F
E GLÁNDULA
E
D
B
A
C
K Hormonas en la Sangre

ÓRGANOS EFECTORES
GLÁNDULAS DEL CUERPO HUMANO

Las glándulas endocrinas se encuentran diseminados


por todo el cuerpo. Este es el único sistema del
cuerpo humano que no tiene una continuidad
anatómica, aunque sí se le considera como un
sistema que constituye una unidad funcional.

Las diversas glándulas presentes en nuestro cuerpo


son:

 El eje Hipotálamo-Hipófisis
 EL Tiroides y el Paratiroides
 Las Glándulas o Cápsulas Suprarrenales
El Páncreas
 Las Glándulas Sexuales o Gónadas
Hormonas Producidas por la HIPÓFISIS y sus
correspondientes efectos o acciones:
Leyenda:

TSH: Hormona
estimulante de
Tiroides.

ACTH: Hormona
estimulante de la
corteza de las
cápsulas
suprarrenales.

STH: Hormona
somatotropa o de
crecimiento.

LH: Hormona
estimulante del
cuerpo lúteo.

FSH: Hormona
estimulante del
folículo.
TIROIDES Y PARATIROIDES
Tiroides
La tiroides es una glándula bilobulada situada en la parte anterior
del cuello, rodeando a la tráquea y la laringe.
La Tiroides es una glándula regulada por la hipófisis y mantiene
una acción sobre el crecimiento de los huesos.
Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan el
consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el
crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el
estado de alerta físico y mental.
La tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina,
que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción
ósea.
El exceso del producción hormonal del Tiroides produce una enfermedad
denominada Hipertiroidismo. El déficit produce Hipotiroidismo.

Paratiroides
Las glándulas paratiroides se localizan en un área cercana o están
inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea o parathormona
regula los niveles sanguíneos de calcio, fósforo y estimula la reabsorción
de hueso. La secreción de la hormona del paratiroides se regula por los
niveles de calcio en sangre.
GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Se encuentran encima de los riñones y adheridas a


ellos.
En estas glándulas se pueden distinguir dos zonas
perfectamente diferenciadas:
La médula, que produce unos compuestos
denominados neurotransmisores. Estos compuestos actúan
en el sistema nerviosos vegetativo, alertando al organismo
ante situaciones de emergencia.
La corteza, que produce dos hormonas, el cortisol y la
aldosterona.
La secreción hormonal de la corteza suprarrenal está
regulada por la hipófisis.
Hormonas y neurotransmisores producidos en las cápsulas
suprarrenales, así como sus correspondientes efectos o acciones:
Páncreas
Es una glándula mixta (producen compuestos que vierten al exterior y
otros que vierten al interior). .Forma parte del Aparato Digestivo y del Sistema
Endocrino.
Se encuentra debajo del Estómago y está conectada con el Duodeno.
Al Aparato Digestivo vierte el jugo pancreático que interviene en la
digestión de los alimentos. Produce dos hormonas para el Sistema Endocrino
y realiza esta función a través de las células de los denominados Islotes de
Langerhans:
Insulina.
Glucagón.
Estas dos hormonas regulan la concentración de azúcar en la sangre
y sus efectos son antagónicos, es decir, una hace lo contrario de la otra.
El Glucagón favorece la degradación del Glucógeno almacenado en
los tejidos y libera Glucosa a la sangre para su distribución a los órganos que
lo necesiten. Recuerda que la glucosa se utiliza como fuente de energía para
las células.
La Insulina tiene el efecto contrario, ya que facilita la absorción de la
glucosa de la sangre por los diferentes tejidos, principalmente por los
músculos. La glucosa es una fuente de energía para los músculos.
Cuando el páncreas no puede producir suficiente Insulina, la glucosa se
acumula en la sangre y provoca una enfermedad denominada Diabetes.
Acción de la Insulina Glucagón
GLÁNDULAS SEXUALES O GÓNADAS

Las gónadas (testículos y ovarios) son glándulas mixtas que en


su secreción externa producen gametos y en su secreción interna
producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que
intervienen en la función reproductora.

Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero


también una pequeña cantidad de las del sexo contrario. El control se
ejerce desde la hipófisis.

Ovarios: Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o


gónadas femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra
situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen
óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas
denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos
reproductores y de las características sexuales secundarias, como
distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas
y vello púbico y axilar.
La progesterona:
Ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el
mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los
estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la
vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada
relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello
del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de
esta forma el alumbramiento.
Testículos:
Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos
pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las
células de Leydig de los testículos producen una o más
hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más
importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de
los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el
crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula
la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos
también contienen células que producen gametos
masculinos o espermatozoides.
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES

Tanto el exceso (hiper) como el déficit (hipo) de determinadas


hormonas pueden provocar enfermedades. A continuación se
describen diversas enfermedades relacionadas con las hormonas.
BIBLIOGRAFÍA

• Biología 2º, Editorial Arrayán.


• Biología 2º, Editorial Mare Nostrum.
• Forma y función del organismo humano, J. A.
tresguerres, Editorial McGraw - Hill
• http://www.bioapuntes.cl/apuntes/endo.htm
• ttp://www.uprm.edu/biology/profs/velez/endocrino.htm
•http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Sis
tendo/contenidos.htm
•http://encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/Te
nsiometro-Supl6-1.htm

También podría gustarte