Está en la página 1de 247

ÍNDICE

1. Unidad 1: El niño y la Crianza 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4


2.1 Las teorías, enfoque conductista y sujeción 4

2.2 Crianza y puericultura 6

2.3 Crianza y estimulación 7

2.4 Crianza y educación preescolar 8

2.5 Crianza y recreación 9

3. Bibliografía 11

1. Unidad 1:.
El niño y la Crianza – La Crianza

» Objetivo:
Establece la relación de las metas desarrollo humano con el bienestar en salud
de niños de inicial, en la delimitación de acciones preventivas primarias.

» Introducción:

La crianza de los niños es un proceso, esencial y de suma importancia para que una
persona pueda desenvolverse de forma óptima dentro de la sociedad es por esto
que a lo largo del tiempo se han elaborado diferentes enfoques procurando
obtener la mejor metodología para ejecutar y entender mejor este proceso tan
esencial para la vida de las personas, a lo largo de esta catedra exploraremos los
enfoques más relevantes sobre la crianza así como la definición entre crianza y
puericultura conceptos que requieren de una exhaustivo análisis y comprensión, se
abordaran temas como la crianza y estimulación, crianza y educación preescolar,
crianza y recreación que son aspectos de la crianza de un niño en el que se ve
involucrado los profesionales de la educación y la familia para así poder ejecutar
dichas actividades de forma correcta y que cumplan la función necesaria en el niño.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
El niño y la Crianza – La Crianza

2. Informacion de los subtemas

2.1 Las teorías, enfoque conductista y sujeción

Las aproximaciones teóricas.

La crianza, siendo un tema que ocasiona intuiciones, convicciones y previsiones entre


la masa estándar y los estudiadores, ha dilapidado a lo largo de la historia tema
suficiente para el análisis teórico. Los más actuales puntos de vista, que se disputan el
favor de la alternativa ilustrada, son el conductista, el de la sujeción, el de la sociología
de la educación y el del nuevo humanismo. (Gòmez, 2000)

El enfoque conductista Conocido también como behaviorismo, considera al hombre


como un mecanismo elaborado de estímulo-respuesta. El primer elemento de par es
proporcionado por medio y su acción excita el organismo hasta alcanzar una reacción
precisa. En el medio se organizan condicionamientos, generalmente por intervención
de otras personas, con el propósito de generar adaptación, acomodamiento e
integración al grupo social. La familia sensata o irresponsablemente actúa hasta
consentir un comportamiento o rasgos de conductas que forman la personalidad y el
carácter que envuelve al nuevo miembro de la familia y así lograr conformidad social.
BW Watson, fundador de la escuela conductista, es taxativo cuando dice (Gòmez,
2000). “dadme una docena de niños sanos, bien formados, y mi propio mundo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

específico para educarlos, y garantizo poder adiestrar a cualquiera de ellos, tomando al


azar, para poder convertirlo en cualquier tipo de especialistas que yo seleccione:
doctor, abogado, artista, comerciante e incluso mendigo o ladrón, sin tener en cuenta
sus aptitudes, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocación, ni la raza de sus
antepasados”. (Gòmez, 2000)

El enfoque de la sujeción. Este enfoque considera que el sujeto es tal en cuanto es


nombrado por otro que al llamarlo le da existencia, lo que remite a un lugar de sujeto.
A su vez, este lugar de sujeto, interrelacionado con otros, constituye el todo social. El

4
El niño y la Crianza – La Crianza

bautismo y su confirmación laica en el registro civil son los procedimientos que


permiten a los padres ejercitar la función. Con el nombre, se entrega al pequeño los
contenidos del imaginario familiar y se le incluye es el conjunto de las expectativas
sociales. La sujeción remite al proceso de individualización, de conversación en sujeto.
Igualmente, sugiere la cogida, el agarre. El atrapamiento por un orden reglado de
eventos, por un sistema social, de tal modo que (Gòmez, 2000) “cada ser humano que
nace llega para ocupar un lugar que lo espera, su nacimiento es deseado o no, un
grupo humano se ha preparado para asignarle un puesto determinado -desde
primogénito en una familia real hasta internado en orfanato -, se le asigna un nombre
al que deberá responder, se le designa las experiencias que podrá y las que no podrá
tener, las personas que lo conocerán, la instrucción que podrá alcanzar y el uso que
habrá de hacer de la misma, los alimentos que tendrá o que le faltarán, las
capacidades personales que podrán germinar y las que quedarían mutilada, la clase
social a la que habrá de pertenecer y la posibilidad de escapar a los determinismo de
clase, etcétera. En cada uno de los casos están prescritos los pensamientos y las
conductas que son congruentes con el lugar asignado”. (Gòmez, 2000)

Aquí hay una sobre determinación de la estructura social que se explica a través de las
distintas instituciones. En el caso descrito, la familia. Pero, indudablemente, otras las
completan para producir su cometido, es decir, niños, hijos, feligreses y ciudadanos a
la medida. Éste es un proceso irrenunciable. Se da en todas familias o lo que quede en
ellas. Tal constatación explica cómo es que el padre y la madre son, y no pueden dejar
de ser, sujetos sujetados antes de ofrecerse como agentes sujetadores y como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

modelos para la sujeción del niño. Para el niño varón, la madre aparece como el
modelo de lo que hay que tener, el padre como el modelo de lo que hay que ser. La
unión de ellos, como modelo de la normalidad. (Gòmez, 2000)

5
El niño y la Crianza – La Crianza

2.2 Crianza y puericultura

En el círculo de los pediatras alude al hábeas normativo que versa sobre el


desenvolvimiento psico-mático de los niños. El añadido de cultura remite al cultivo
cuidadoso de tales reglas y su campo de aplicación cotidiano.

El Diccionario de la Lengua Española dice de la puericultura que es la ciencia que se


ocupa del sano desarrollo del niño. Se refiere sobre todo al puer, niño en latín, que, en
la edad de la puericia, es decir entre los siete y los catorce años, de la infancia a la
adolescencia, despliega su vida.

El Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia ha elaborado una definición


taxativa y precisa para el medio: "La Puericultura es el arte de cuidar -cultivar- niños,
es el arte de la crianza. El objetivo fundamental de esta disciplina es el
acompañamiento inteligente y afectuoso del niño en su aventura de vivir". En la
práctica hay sinonimia entre crianza y puericultura. (Gòmez, 2000)

La crianza como como un conglomerado de actitudes, creencias, costumbres sociales,


percepciones y conductas relacionadas con la construcción humana del nuevo ser,
requiere como se comentó antes, de condiciones materiales, recursos humanos y
financieros que en conjunto pueden facilitar o inhibir el ejercicio de la crianza.
(RAMOS, 2005)

Se enfatizan tres condiciones necesarias para la crianza: un contexto libre de


presiones, un nivel de desafió practicando el conflicto positivo a través del recurso
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

didáctico de la frustración óptima y un discurso, su mitología y ritos que la comunidad


quiere preservar. (RAMOS, 2005)

6
El niño y la Crianza – La Crianza

2.3 Crianza y Estimulación

La estimulación se refiere al proceso de motivación hacia el desarrollo de las


diferentes áreas, en las cuales se desagrega por razones expositivas, la persona del
niño. Pero ya se sabe que éste es uno e íntegro. En sus modalidades de temprana o
adecuada, lo sugestivo es el esfuerzo implícito por conseguir la estatura humana
que está al alcance del ser en formación. (Gòmez, 2000)

Aquí hay un importante elemento vicariante, cual es la presencia amorosa y


estimulante de un adulto cercano significativo. El resultado práctico se podrá
observar en los distintos dominios de lo cognoscitivo, afectivo, psicomotor, del
lenguaje, en fin, de la incorporación con propiedad al tren de la especie.

La estimulación es una acción corriente en todos los animales que están en


concomitancia con la crianza. Algunos autores hablan para el efecto de unas
técnicas de maternaje, incluyendo en este concepto los actos y las formas propias
de la relación espontánea de cualquier hembra de animal mamífero con su recién
nacido.

Aunque resulta difícil establecer fronteras entre estimulación y crianza, bien se


podría introducir una fina distinción dejando por sentado que, habiendo una solución
de continuidad entre las dos, la primera hace las veces de prolegómenos de la
segunda.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
El niño y la Crianza – La Crianza

2.4 Crianza y educación preescolar.

La educación preescolar subsidia la crianza por la vía de los aprestamientos para


múltiples competencias, incluida la más importante de todas, que es aprender a vivir
bien. Se entiende esta relación en el marco del desarrollo científico, tecnológico y en la
revolución de las posibilidades que llevó a la mujer al trabajo fuera de casa (Gòmez,
2000)

Esta primera experiencia de educación formal reemplaza o completa la crianza con


profesionales de la misma. Allí los maestros, verdaderos padres sustitutos, consiguen
sustraer a los niños del clima de confianza de la casa, donde todo les ha sido
permitido, para ponerlos en el escenario de las relaciones secundarias, de tipo
contractual; en otras palabras, del dominio del afecto al dominio de la ley (Gòmez,
2000)

“Las interacciones negativas dentro del entorno familiar pueden producir desajustes
psicológicos en los hijos. De igual manera, el estrés que experimentan los padres en
las funciones relacionadas con la crianza puede influir sobre las características de los
niños y su ajuste emocional”. (Martìnez, 2012)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
El niño y la Crianza – La Crianza

2.5 Crianza y Recreación

En las escuelas o en la calle, cada vez es más evidente el peso del juego, del goce, en la primera
formación. Divirtiendo se introducen suavemente los elementos primeros de la crianza, o se
refuerzan. Los hogares de bienestar en Colombia trabajan con este sesgo, proporcionando así
un suplemento formativo a los niños que por diversas razones no han tenido una experiencia
notable en tal perspectiva. La actividad de jugar se explicita en las acciones -juegos- y los
juguetes.

Cuando su medición, los niños se introducen en el mundo de las representaciones o redra


matizaciones de la realidad, el aprendizaje de reglas elementales, la incursión en el terreno de
la ficción, en fin, en la construcción de un entorno a su medida.

A manera de resumen, se harán enunciados básicos basados en afirmaciones de reconocidos


autores, que recogen la comprensión humana sobre este asunto:

La especie humana a tiene plena convicción acerca de que somos producto de la educación -
que es crianza, socialización, escolarización y resocialización-, de la historia, la experiencia, la
circunstancia y no solo de la herencia.

» Aunque el cuidado, atención e iniciación -formas elementales de la crianza- son


acciones atribuibles a todos los animales, el plus de amor les confiere un carácter
específicamente humano. (Gòmez, 2000)

» La crianza humana tiene como objetivo principal la construcción del socius, es decir,
del ser social. (Gòmez, 2000)

»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La crianza es un estrecho margen por el cual todos los seres humanos pasan para dejar
el ser asocial e inicialmente se es, hasta convertirse en seres sociales. (Gòmez, 2000)

» En la crianza, todos los actores son protagonistas. La criatura, como es apenas obvio, e
igualmente la pléyade de adultos significativos que pululan por los alrededores de la
misma. (Gòmez, 2000)

» La crianza es un proceso que mantienen en el horizonte, a guisa de provocación, las


metas del desarrollo, a saber: autoestima, autonomía, creatividad, felicidad,
solidaridad y salud. (Gòmez, 2000)

9
El niño y la Crianza – La Crianza

» La crianza tiene como expediente privilegiado para su despliegue las figuras y las
acciones arquetípicas, o sea, las primeras, las fundantes. (Gòmez, 2000)

» En la perspectiva el desarrollo humano, la crianza ejerce una acción vicariante.


(Gòmez, 2000)

» La crianza es un imperativo biológico, pero un gesto humano la ubica en la dimensión


de la libertad, pues se es lo que se ama. (Gòmez, 2000)

» La crianza en un concepto universal de la cultura que se modera y expresa según


condiciones de tiempo, lugar y tradiciones. (Gòmez, 2000)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
El niño y la Crianza – La Crianza

3. Bibliografía
Gòmez, J. F. (2000). Puericultura El Arte de la Crianza . Colombia: EDITORIAL MEDICA
PANAMERÌCANA.

Martìnez, S. L. (2012). PRÀCTICAS DE CRIANZA Y PROBLEMAS DE CONDUCTA EN


PREESCOLARES: UN ESTUDIO TRANSCULTURAL . Madrid : Editorial de la Universidad de
Granada.

RAMOS, J. Á. (2005). Desarrollo, estimulación y estrés de la. Apuntes de Psicología, 305-319.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
ÍNDICE

1. Unidad 1: El niño y la Crianza 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4


2.1 Puericultura Preconcepcional 4

2.2 Puericultura Prenatal 5

2.3 Puericultura del Recién Nacido 6

2.4 Puericultura del Lactante 8

2.5 Puericultura del Niño en Edad Preescolar 10

3. Bibliografía 12
El niño y la Crianza – El cuidado del niño

1. Unidad 1:.

» Objetivo:
Establece la relación de las metas desarrollo humano con el bienestar en salud
de niños de inicial, en la delimitación de acciones preventivas primarias.

» Introducción:

El origen de la puericultura moderna como práctica de subjetivación. En


concreto, analizaremos desde este punto de vista las técnicas de crianza infantil
recomendadas. Dichas técnicas están subordinadas a la construcción de un
modelo de sujeto, cuyo horizonte será el del ciudadano responsable, adaptado
y autogobernado, dentro del contexto definido por la biopolítica de la época,
para defender la necesidad de asegurar la salud física y moral de la nación,
mediante la crianza científica de los niños que serían los futuros ciudadanos.
Una distribución sobre los conocimientos necesarios para que padres, docentes
y adultos acompañen con afecto a los niños en su proceso de crianza;
Quién es el niño. Conceptos generales de crecimiento y desarrollo, conceptos
generales de puericultura, autoestima, autonomía, creatividad, felicidad,
solidaridad, salud, resiliencia, crecimiento y desarrollo durante el período
prenatal, crecimiento y desarrollo del lactante, crecimiento y desarrollo del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

niño preescolar.

3
El niño y la Crianza – El cuidado del niño

2. Informacion de los subtemas

2.1 Puericultura Preconcepcional

La puericultura preconcepcional hace referencia a todas las vivencias, prácticas,


usanzas, costumbres y conocimientos que adquiere un humano antes de concebir un
hijo.

Durante el crecimiento y desarrollo, el niño y la niña van adquiriendo mayor madurez


biopsicosocial. Para la época en que un individuo tenga la capacidad biológica de
concebir un hijo, debe haber adquirido los elementos necesarios para planificar su
familia, los que se obtienen en el hogar, en las instituciones educativas y en el entorno
social en el que se vive.

La planificación familiar no es sólo anticoncepción; es organización para el futuro, para


lograr un ambiente adecuado para el nuevo ser que se engendrará, con el fin de
asegurarle las mejores condiciones para su crecimiento y desarrollo.

Las relaciones sociales que el niño y la niña inician en el hogar y afirman en la escuela,
son la base de su comportamiento futuro como persona capaz de establecer una
relación afectiva de pareja. El desarrollo de la autoestima y la autonomía favorecen su
capacidad de independencia y son necesarias para consolidar un nuevo núcleo
familiar, en el que se puedan hacer acuerdos para la convivencia armónica y segura,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ofreciendo un ambiente propicio para el proceso de crecimiento y desarrollo de los


hijos que llegarán.

La preparación de quienes serán los futuros padres para asumir responsablemente el


acompañamiento en el crecimiento y desarrollo de los hijos comprende tanto
preparación biológica como psicológica y social.

4
El niño y la Crianza – El cuidado del niño

2.2 Puericultura prenatal

La puericultura en la fase prenatal procura que la colectividad tanto hombres y


mujeres sean consiente de la obligación la responsabilidad y del compromiso que
significa la procreación; por tanto, es necesario que, como sociedad y como miembro
de la familia gestante, se conozca con profundidad lo que sucede durante la gestación
y los cuidados que deberían de tener en la busca de la comodidad, tranquilidad,
seguridad, confianza y bienestar del nuevo individuo, y que absolutamente todos
tienen que estar comprometidos. Los miembros de la familia a la cual el niño llega.

Cambio durante la gestación

La gestación dura próximamente 40 semanas; las modificaciones que ocurre son las
respuestas a proceso biológico, emocionales y sociales, los cuales suceden tan
rápidamente que es difícil adaptarse, se comprende lo que está sucediendo en el
cuerpo de la embarazada, es viable actuar reflexiva y oportunamente para de evitar y
aliviar las molestias típicas de este momento.

Es común que las madres en su primera semana sientan sueño mareo nacías vómitos;
aunque algunas solo se percatarán de su estado por la falta de su menstruación, es
frecuente que los síntomas aumenten con la confirmación de la gestación, los cual
hace evidente la influencia de los factores emocionales y culturales en la manifestación
de estos. El soporte de su pareja del compañero de vida, las abuelas, los familiares, las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

amigas y el personal de salud, tienen un rol importante en la actitud que asumirá la


nueva madre. La adaptación materna implica modificaciones fisiología que
comprometen los diferentes sistemas.

5
El niño y la Crianza – El cuidado del niño

2.3 Puericultura del recién nacido

Cuando se habla del período del recién nacido-primer mes de vida extrauterina- se
hace referencia como protagonista a un ser que inspira gran ternura y requiere unos
cuidados muy especiales. Éste es el ser más desvalido de todas las especies de
mamíferos, pero afortunadamente tiene gran capacidad de aprendizaje y unas
posibilidades infinitas de cambio, las cuales son facilitadas y estimuladas por el
afecto, las caricias y en general, por todos los cuidados que le brindan la madre, el
padre y las personas que estén a su alrededor

El recién nacido nace con algunas funciones desarrolladas como la micción y la


defecación, al igual que la succión y los demás reflejos. En este perdido tolera mal el
calor y el frío excesivo. Existen algunas funciones, como el gusto y el olfato, que se
encuentran bien desarrolladas al nacimiento; igualmente la audición, pues el niño es
capaz de percibir la voz de sus padres. En cuanto a la visión, la primera relación
interhumana que el niño tiene es con su madre que puede seguir y fijar la mirada, en
el rostro de ella creando lazos afectivos y emocionales

También es muy sensible a los estímulos táctiles. Para desarrollar más sus
funciones y actividades tiene que esperar que el sistema nervioso madure a su
propio ritmo.

Vínculo afectivo.

El vínculo que establece el recién nacido con sus padres se inicia desde que el niño
es deseado o no por la pareja. La madre y el niño tienen una vida común durante los
nueve meses de la gestación, o sea que cuando nace el niño afronta su primera
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

separación, que es la del cuerpo, pero permanece unido por las experiencias
afectuosas que ha tenido. El padre debe vincularse tiene y debe participar en todas
las actividades del cuidado del niño y la madre para continuar desarrollando lo usual
durante los nueve meses de la preñez.

El niño en esta edad se encuentra en el período de adquisición de la confianza


básica, por lo cual sus necesidades tales como proximidad física alimentación,
vestido, calor y arrullo, entre otras, deben ser satisfechas en el momento que lo
desee, para que pueda confiar en los demás cuando sea mayor. Además de esto, es

6
El niño y la Crianza – El cuidado del niño

preciso darle algo más, como son las manifestaciones amorosas táctiles, visuales y
auditivas.

Alimentación

El alimento ideal que debe recibir el recién nacido es la leche materna, la cual
contiene todos los requerimientos nutricionales para su adecuado crecimiento y
desarrollo; además lo protege contra las enfermedades más comunes de esta edad,
está libre de contaminación y, lo más importante, favorece y estimula el vínculo
afectivo con su madre. La leche materna debe ser suministrada desde el mismo
momento del nacimiento, por libre demanda, y de acuerdo con las necesidades de
cada niño. Cuando el recién nacido tenga que ser privado de recibir la leche materna
por cualquier motivo, se le deben dar las recomendaciones a los padres sobre el tipo
de leche que le pueden suministrar y tranquilizarlos en el sentido de que un biberón
brindado con amor también puede resolver al niño sus necesidades afectivas, pues
más importante es la actitud.

Baño

El baño cumple varias funciones importantes en la vida del niño; la más conocida es
la de garantizarle una higiene adecuada.

Hay situaciones que son más valiosas como proporcionar el lazo, el vínculo la
relación padre niño, incentivar su desarrollo psicomotor, ofrecerle experiencias
sensitivas, caricias, calor, frío, humedad e introducirlo como un componente de
juego. Además, sirve para estimular la circulación y los sentidos, brindar relajación y
producir sueño. Los baños de sol son una fuente primordial de vitamina D, que
tienen que hacerse preferentemente en la mañana de ser posible todos los das. El
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aseo del muñón umbilical se debe hacer con algodón y alcohol varias veces al día
con el fin de evitar la humedad que favorece la infección.

Vestido

Se recomienda de acuerdo con el clima y teniendo en cuenta que el niño es muy


susceptible a las temperaturas extremas.

7
El niño y la Crianza – El cuidado del niño

2.4 Puericultura del lactante

Se denomina lactante al niño con la edad comprendida entre el nacimiento y sus 2


años de vida. Esta época es una de las más ricas en cambios y demandan, por lo
tanto, un proceder idóneo y coherente por parte de los adultos, que proporcione un
seguimiento y acompañamiento inteligente del niño en su crecimiento y desarrollo.

Durante este período los niños cambian rápida y radicalmente. Algunas de estas
transformaciones, por ejemplo, los niños aprenden a sentarse, gatear, caminar, y
hablar.

Período entre 1 y 6 meses de edad

En este período, los niños, co lo referente al crecimiento, comenzaran a tener


control sobre los músculos de la cabeza y el cuello; en lo pertinente al desarrollo,
atraviesan por fases que serán de los pilares fundamentales para la construcción de
las metas de desarrollo.

Actividad motriz

Desde el segundo mes de vida los niños comenzaran a disfrutar del momento del
banco y mostraran gran actividad motriz durante el mismo, lo que puede conllevar a
la ocurrencia de accidentes si no se tienen las precauciones del caso.

El arte de la crianza
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

A partir de los 3 meses de edad ocurre un significativo logro desde el punto de vista
motor, cuál es el de sostener la cabeza erguida,

lo que le permite al niño descubrir una gran cantidad de elementos enriquecedores


del entorno. También hay que tomar en cuenta que la utilización progresiva de sus
manos y la observación de estas, constituyen para el niño una notable fuente de
aprendizaje.

8
El niño y la Crianza – El cuidado del niño

Juego

Desde el nacimiento, el niño juega con su cuerpo: Inicia el conocimiento del mundo
con su boca; luego juega con sus manos, las agita, agarra y suelta objetos.

Hacía el tercer mes, el lactante comienza a jugar tocando, agarrando y chupando


objetos como, por ejemplo, el sonajero puesto a su alcance; hacía el cuarto mes es
capaz de agitar sus manos intentando agarrar el sonajero, y hacía el quinta mes es
capaz de retener con su mano un juguete mientras mira a otro.

Todas las actividades propias del niño en esta edad deben facilitarse y estimularse,
con el fin de que contribuyan efectivamente en el proceso de crecimiento y
desarrollo.

Lactancia digital

Es el hábito oral más común. Se considera normal el hecho de que los lactantes
succione sus dedos.

Está práctica va reduciendo paulatinamente con la edad.

Se establece como uno de los componentes imprevisibles de esta costumbre el


hecho de que el niño nace con una tendencia de succión muy intensa y que a su vez
le resulta de gran complacencia la acción de chupetear, como uno de los factores de
la etapa oral del desarrollo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La persistencia del hábito de succión más allá del periodo del lactante se la
relacionado casi siempre con condiciones de ajuste emocional o estrés por parte del
niño. Este hábito con mucha frecuencia desaparece en forma espontánea.

9
El niño y la Crianza – El cuidado del niño

2.5 Puericultura del niño en edad preescolar

Puericultura del niño en edad preescolar En la etapa comprendida entre los 2 y 6


años, conocida como edad preescolar, los niños alcanzan más autonomía,
desarrollan la iniciativa y obtienen otros logros como destrezas motrices, mayor
desarrollo del pensamiento, y una mejor comunicación verbal y gestual la capacidad
de compartir con otros, cimentados con el acompañamiento inteligente y amoroso
que se les brinde.

Algunos de los elementos importantes que los adultos deben tener en cuenta para
hacer este acompañamiento son el juego, los hábitos higiénicos, el control de
esfínteres, los hábitos de sueño, la disciplina y el jardín infantil.

Juego

una obligación y un requisito para los párvulos es el juego, que los pone en contacto
con la realidad y los de libera tenciones; con el cual adquieren habilidades, aprenden
a afrontar situaciones nuevas, asemejan a los demás, alternan los diferentes roles y
dan riendas sueltas a la creatividad.

Además, el juego les da la posibilidad de entrar en un mundo con reglas, necesarias


para poder vivir en sociedad. La forma de jugar varía con la edad; de los dos a tres
años les gusta jugar solos, no son capaces de compartir sus juguetes y sus juegos.
De los tres años en adelante van adquiriendo la capacidad de compartir y juegan
con otros niños, utilizan la imaginación, la fantasía y la imaginación. Hacia los 5 años
pueden acoplar su juego con la realidad que los rodea. A los 6 años toleran ciertas
reglas en los juegos, son más creativos y los pueden organizar. Para que los niños
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

desarrollen su principal actividad, que es el juego, el adulto debe proporcionarle los


juguetes adecuados a su edad, respetarles el juego y el tiempo para jugar, vestir los
adecuadamente para que los hagan con libertad y comodidad, no entrometerse en
sus juegos y tratar de organizarlos con sus reglas; los niños necesitan tener acceso
constante a sus juguetes y la posibilidad de decidir cuando termina el juego para
cambiar de actividad.

Hábitos higiénicos

La adquisición de hábitos higiénicos le permite a los niños hacer actividades que


redundan en beneficio de su propia salud. Su aprendizaje se hace por la enseñanza

10
El niño y la Crianza – El cuidado del niño

y, principalmente, por imitación, por lo cual se debe insistir en que los adultos son el
modelo de los niños y en que mientras más cercanos y eficaz sea ese modelo,
mayor es la fuerza de ejemplo que tienen.

El baño diario se debe dejar que lo hagan solos y ayudarles para limpiar algunas
zonas como orejas, cuello, codos y rodillas esto les proporciona satisfacción.

El lavado de manos antes de cada comida y después de usa el sanitario les


previene infecciones y parasitismo intestinal. El cepillado de dientes, después de
cada comida, es el requerimiento básico para conservar una buena salud oral a esta
edad hay que asistir y educar a usar el cepillo dental, la seda dental y el indicador de
la placa bacteriana.

Es necesario insistir en que si los niños observan que sus adultos significativos no
tienen un ritual de cumplimento estricto en relación con sus hábitos higiénicos, les
quedará más difícil el aprendizaje se tales hábitos.

EL control de esfínteres, es decir, que los niños aprendan a orinar micción y defecar
en momentos y sitios aceptados culturalmente y no en sus ropas, sus dormitorios y
específicamente sus camas pueden adquirir connotaciones de un verdadero dolor
de cabeza en la fase de crianza, si no se tienen en cuenta algunas atenciones sobre
este proceso, que se insiste, es fundamentalmente cultural. Entre los dieciocho y los
veinticuatro meses no antes se inicia la educación para el control de esfínteres. La
madurez neurológica, motriz y social que tienen los niños a esta edad, los han
preparado para este aprendizaje.

El comienzo en este paso es indicado suprimir el pañal durante el día, para que los
niños sientan el efecto del deseo de orinar y defecar y aprendan a indicar que tienen
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

esta necesidad. Cuando esto suceda, los adultos deben actuar con tranquilidad y
afecto, indicándole el sitio de la casa destinado para orinar y defecar, el cual debe
ser siempre el cuarto de baño.

11
El niño y la Crianza – El cuidado del niño

3. Bibliografía:.
Gòmez, J. F. (2000). Puericultura El Arte de la Crianza . Colombia: EDITORIAL MEDICA
PANAMERÌCANA.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
ÍNDICE

1. Unidad 2: El niño y la Crianza 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4


2.1 Las primeras horas de vida 4

2.2 Cuidado en el hospital y el primer encuentro 5


2.3 Lactancia natural, lactancia artificial significado
psicológico de la lactancia 7
2.4 La higiene del niño 10
2.5 Educación sensorial en el niño 12

3. Bibliografía 15
Cuidado Infantil – Desarrollo Evolutivo del Niño

1. Unidad 2:.
» Objetivo:
Establecer el correcto desarrollo del niño durante el periodo de la primera
infancia.

» Introducción:

La atención a niñas y niños, desde su gestación, constituye una de las


prioridades de alto impacto en el pleno desarrollo del ser humano. En este
período el desarrollo de enlaces neuronales deriva de factores que podrían
influir en sus capacidades y habilidades a largo plazo.
El primer elemento es la carga genética que va creando cambios madurativos
sobre las funciones cognitivas o físicas del infante de forma continua,
progresiva e irreversible. Por otro lado, el ambiente es otro de los componentes
que define este crecimiento de acuerdo con el espacio donde crece, el cuidado,
afecto, lactancia materna o alimentación que recibe. En este sentido, se
considera que brindar una efectiva y sólida atención de cuidado y educación a
la primera infancia podría alcanzar un impacto efectivo y decisivo en el
desarrollo del niño.
Esta búsqueda les permitirá planificar, implementar y evaluar políticas o
programas de apoyo para el Desarrollo Infantil Integral.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Asimismo, se contempla que la atención de buena calidad a niñas y niños


depende en gran medida del involucramiento familiar, comunitario o de
actores sociales. Por esto, los esfuerzos de la Unemi como Institución llegarían
a tener mejores alcances cuando el trabajo se realiza en corresponsabilidad con
todas las partes, haciendo que este enfoque sea uno de los principales en las
intervenciones de sus alumnos.

3
Cuidado Infantil – Desarrollo Evolutivo del Niño

2. Informacion de los subtemas


2.1 Las primeras horas de vida

Inicialmente En sus primeras horas de vida del niño recién nacido son muy distintas de
cómo serán algunos días después presenta una coloración ligeramente azulada,
inflamaciones y secreciones. Que no son para alarmarse, sino totalmente normales, el
parto representa para el feto un trauma: mientras permanecía dentro del organismo
materno, la circulación de la sangre, la oxigenación era controlada por la placenta; con
el nacimiento se interrumpe de forma brusca y el recién nacido pasa rápidamente a ser
dependiente a independiente. (Vergara, 1986).

E cambio abrupto que sufre el niño durante el nacimiento produce que los cambios
físicos que presenta el niño que son completamente normales se presente de forma
inmediata con la finalidad de que el organismo se adapte a las nuevas condiciones
sobre las cuales se encuentra inmerso.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
Cuidado Infantil – Desarrollo Evolutivo del Niño

2.2 Cuidado en el hospital y el primer encuentro


Otro de los traumas mas significativos que sufre el hombre a lo largo de su vida es la
transición del entorno cómodo y controlado del organismo materno al ambiente
exterior de una sala de partos, es la razón fundamental por la cual la atención medica
durante el parto e inmediato posterior a el mismo se brinda con todos los
equipamientos necesarios para minimizar los efectos de dicho trauma y que el niño
logre superarlo de forma exitosa.

Inmediata luego del parto el niño será sometido a una serie de exámenes y controles
para verificar cualquier anomalía congénita o adquirida durante el parto dentro los
diferentes controles y chequeos a los que es sometido el niño se encuentra el de
asegurar y liberar las vías respiratorias para garantizar un correcto desarrollo, otro de
los es la separación o corte del cordón umbilical procedimiento delicado y crucial
durante el proceso de nacimiento del niño ya que es este cordón la conexión directa
con los siniestros de sangre y oxigeno del niño, este se dará un minuto después del
parto luego de que los profesionales detecten que las pulsaciones hayan cesado, y que
el niño haya realizado su primera respiración que dará paso a la expansión de sus
pulmones, así mismo el niño es colocado en una superficie caldeada situada a un nivel
inferior al de la madre para favorecer el flujo mecánico de la sangre, para
posteriormente extraer una muestra sanguínea que determinara a que grupo
sanguíneo pertenece el niño y su factor RH.

Examinando al recién nacido.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Como primer aspecto resulta notable de forma visible la presencia de una sustancia
grasa y blanquecina característica que se llama Vèrmix Caseosa misma que protege, al
neonato de la irritación a lo largo de su estancia en el liquido amniótico, y para
favorecer al niño en el paso por el canal de genital durante el parto, esta sustancia por
ser insoluble no desaparecerá con el baño que se realiza inmediatamente después del
nacimiento que esta a una temperatura de 38 grados centígrados.

5
Cuidado Infantil – Desarrollo Evolutivo del Niño

Siguiendo con los exámenes es preciso que se compruebe con mucha atención la
existencia de lesiones fisiológicas como fracturas o lesiones que se pudieran haber
adquirido durante la aplicación de los procedimientos de el paso del niño por el canal
de parto o durante la extracción por medio de la cesaría, entre las fracturas que se
constatan son las más comunes se encuentra la de la clavícula esta fractura se da con
mayor incidencia en bebes de grandes dimensiones (macrosomaticos), esta se
constata con el siguiente procedimiento, se desliza una mano sobre la espalda del
niño, se podrá notar una inflamación bastante voluminosa o una discontinuidad en la
superficie articular del hueso, paro lo que el niño mantendrá inerte el brazo afectado
incapaz de generar algún movimiento con el mismo.

Lesiones nerviosas.

Se debe prestar mucha atención a lesiones nerviosas que pueden presentarse casi
siempre derivadas de intervenciones de tipo obstétrico, las más frecuentes son:

1. Lesiones en el plexo cervical y braquial.


2. Parálisis obstétrica del tipo denominado del embarazo.
3. Parálisis del nervio facial

Exámenes más comunes.

Para controlar las condiciones de salud del niño el recién nacido en los centros de
cuidado son sometidos a diversos exámenes mismos que se dan en las primeras 24
horas de vida del neonato los mas frecuentes son los siguientes:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1. El test del meconio, para el diagnostico de la fibrosis quística.


2. El test de Guthrie, para el diagnostico precoz de la fenilcetonuria, alteración
congénita del metabolismo que causa retraso mental.
3. Exámenes de glucemia para chequear los niveles de azúcar en la sangre.
4. El test de Coombs para determinar el RH del niño.

6
Cuidado Infantil – Desarrollo Evolutivo del Niño

2.3 Lactancia natural, lactancia artificial significado


psicológico de la lactancia

Lactancia natural y artificial

Lactancia natural y lactancia artificial se recurrirá a este tipo de lactancia cuando por
diversos motivos salud. trabajo u otras obligaciones o compromiso - no se puede
amamantar al bebé.

de la leche de burra la leche obtenida industrialmente si en épocas pasadas se utilizaba


diversos tipos de leche (burra, cabra, etc.) la leche artificial simulada, este tipo de
leche es más adecuado, ya que permite una buena digestión y un buen crecimiento
satisfactorio del bebé.

El tipo de leche artificial qué hay que dar está en función de las características del
pequeño: así, un prematuro o un “niño delicado” necesitará una leche muy rica en
sustancia nutritivas, mientras que los bebés con un desarrolló normal se requerirá un
tipo de leche menos enriquecida.

USO Y ABUSO DE LAS VITAMINAS

Los niños que toman leche artificial necesitan el aporte suplementario de vitaminas, ya
que durante la cocción de la leche de terminadas vitaminas (a, d y c). se deterioran y
pierde valor nutritivo, si bien en los zumos de frutas (naranja, limón, etc.) se encuentra
la vitamina c, en los primeros días es preferible tomar preparados farmacéuticos de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ácido ascórbico (vitamina c sintética). Sin embargo, las vitaminas a y d se administran


simultáneamente a base de productos medicamentosos. estas vitaminas son
necesarias para el crecimiento y hay que dárselas “farmacológicamente” al niño, ya
que no se encuentra en la leche, durante el invierno y en los lugares con poco sol
conviene dar dosis mayores de estás vitaminas, para su administración es precisó
atenerse exactamente a las dosis indicadas por el pediatra, evitando toda iniciativa
personal que podrá ocasionar trastornos (hipervitaminosis) por dosis excesivas.

7
Cuidado Infantil – Desarrollo Evolutivo del Niño

Hasta hace unos años se pensaba que la vitamina, aunque se administrasen en grandes
cantidades, no presentaban problemas de toxicidad. sin embargo, hoy se sabe que un
exceso de vitamina d; en caso contrario, las manifestaciones se agravan y se producen
lesiones en los órganos internos.

LACTANCIA NATURAL

Una vez superado el parto, comienza la gran aventura de la lactancia. enseguida se


plantea el primer problema:

Lactancia materna o lactancia artificial, la decisión sólo corresponde a la madre, y


nadie deberá decidir por ella: luego la responsabilidad será solo suya, igual que le
esfuerzo de amamantar al bebé. Para solucionar este problema, conviene analizar del
modo más objetivo posible las ventajas y los inconvenientes de los dos tipos de
lactancia.

La mejor solución para el bebé

La leche de la madre es, indudablemente, lo mejor para el bebé. Cada tipo de leche
posee características propias. La de la mujer se diferencia de las demás en que, por
ejemplo, es digerida por el lactante en una hora y media, mientas que el mismo
proceso en el caso de la leche de vaca tarda tres horas.

Significado psicológico de la lactancia


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El significado psicológico en la lactancia amamantar no significa sólo alimentar. el


hecho de nutrir a nuestro propio hijo tiene un significado mucho más profundo: por
una parte, es la manera que el niño se relacione con el exterior (de hecho, durante
algunos meses se trata de la única posibilidad que tiene él bebe de tomar contacto con
lo que está más allá de él y, es su primera fuente de gozo y de desilusión. Esta
bipolaridad en torno a las cuales descubre sus primeras experiencias el niño tendrá un
valor incalculable para el resto de su existencia, tanto en lo que respecta a su actitud
frente a la vida como en lo que atañe a sus relaciones con otras mujeres.

8
Cuidado Infantil – Desarrollo Evolutivo del Niño

Aunque primera vista todo esto pudiera ser sorprendente, ha sido comprobado
rigurosamente merced a estudios psicoanalíticos y etnológicos. observemos por un
instante aún bebe que se acerca al pecho materno buscando su alimento: primero se
agita y luego llora o ríe, para finalmente sujetar el pezón con violencia; una, dos o tres
veces; con rabia, con goce, con ansia posesiva. La succión de caliente y sabroso líquido
estimula las terminaciones sensoriales existentes de la lengua y la calidad vocal.
tenemos ya, por lo tanto, un primer resultado importante: el niño actúa en primera
persona, agarra, conquista su pezón y obtiene todo ello un placer en el que tanto la
intensidad como la supervivencia se hallan íntimamente relacionado. estos estímulos
iniciales harán posible el desarrollo de un determinado tipo de sexualidad infantil que
irá evolucionando en el curso de la vida ( por eso se habla de desarrollo psicosexual).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Cuidado Infantil – Desarrollo Evolutivo del Niño

2.4 La higiene del niño


Los días posteriores al nacimiento del niño se deberán realizar controles y cuidados
muy primordiales en el niño referente a su higiene como lo veremos a continuación.

Bañar al niño.

Para el baño propiamente dicho se puede hacer uso de barreñitos de plástico que
están diseñados únicamente para dicha función del bebe, el barreñito deberá lavarse y
desinfectarse adecuadamente antes de que se use en el bebe con el fin de eliminar
cualquier bacteria o sustancia nociva para el bebe y que le pueda producir alguna
aflicción, posteriormente se deberá hervir agua y dejar enfriar a una temperatura
entre 36 y 37 grados centígrados para medir la temperatura del agua se hará uso de un
termómetro especial.

Con sumo cuidado se deberá proceder a limpiar las diferentes partes del cuerpo de el
bebe luego del baño es necesario saber que el secado del cuerpo se debe realizar con
sumo cuidado evitando aplicar presiones o frotar de forma excesiva el cuerpo del
infante para evitar lesiones, para peinar el cabello se deberá utilizar un cepillo de
cerdas blandas para evitar lastimar los folículos capilares del niño.

Cuidados del muñón.

Hay diferentes caminos para dar tratamiento al muñón, en algunos hospitales son
prestan mayor atención al muñón simplemente esperan que este siga su curso normal,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pero en la mayor parte de los centros hospitalarios el muñón es tratado con alcohol u
otras sustancias antisépticas para evitar infecciones u complicaciones producidas por
infecciones.

Los cambios en el ombligo.

Cuando el muñón se desprende hay que vigilar con mucho cuidado la región umbilical
para evitar infecciones umbilicales u onfalitis, en la actualidad este tipo de

10
Cuidado Infantil – Desarrollo Evolutivo del Niño

complicaciones son muy raras, pero se pueden presentar es por esto que hay que
dedicar una especial atención a la higiene de esta sección del cuerpo,

Para identificar anomalías en la zona umbilical del niño uno d ellos síntomas mas
visibles y notorios es el enrojecimiento en la zona alrededor del ombligo con
secreciones y olor extraño o desagradable estos síntomas son indicadores de que
existe una anomalía para lo que deberá llevar al infante a un centro de salud para que
sea evaluado por profesionales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Cuidado Infantil – Desarrollo Evolutivo del Niño

2.5 Educación sensorial en el niño


El olfato, el gusto y el tacto, es muy poco lo que se sabe sobre la evolución de los
sentidos del olfato, del gusto y del tacto, que ya están presentes en el momento del
nacimiento, pero hemos de admitir que los elementos que nos pueden servir para
diferenciar, comparar analizarlos y valorarlos son insuficiente y escasamente
representativos.

EL OLFATO

En cuanto al olfato, en particular, no podemos decir casi nada. nos sabemos hasta qué
nivel el recién nacido siente los olores, ni con qué intensidad, ni cuáles advierte más y
cuáles menos, y ni siquiera cuáles les gustan y cuáles no, puede considerarse de todos
modos, que el niño pequeño posee una sensibilidad olfativa muy inferior a la del
adulto, tanto cuantitativa como cualitativamente.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta el hecho de que el adulto ha sido


fuertemente condicionado por el ambiente en que vive. en otras palabras, un adulto
juzga un olor como "bueno" o "malo" basándose en ciertas costumbres, en lo que se le
ha enseñado, y no sólo por las peculiares características de ese olor.

El éter, por ejemplo, hace que algunas personas se mareen y desmayarse, mientras
que para otras es totalmente indiferentes y otras lo consideran incluso muy agradable.

lo mismo puede decirse del olor de ajo, del de un campo abonado o del de la gasolina.
el recién nacido, naturalmente, no está todavía influido por nada, y es lógico que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

permanezca, por lo tanto, indiferente a muchos olores que a nosotros nos parecen
deleitosos o repugnantes. esto no significa que no los perciba, sino simplemente que
ellos no suscitan en él ninguna reacción particular.

EL GUSTO

La cosa cambia cuando se habla del olfato asociado al gusto, en lo referente a la


sensibilidad del recién nacido a los diversos sabores sabemos mucho más que en
cuanto a su sensibilidad a los olores, asilados del gusto. Basta con observar las

12
Cuidado Infantil – Desarrollo Evolutivo del Niño

reacciones de un niño de pocos días o de pocas semanas al mostrarle los primeros


alimentos diferentes de la leche: supongamos, por ejemplo, que se le dan algunas
gotas de limón a un lactante que hasta entonces haya tomado única y exclusivamente
leche materna.

La mayoría de las veces, el niño hará muchas muecas y escupirá con enfado y disgusto
aquella cosa ácida, tan distante de la otra (dulce y suave) a la que está habituado, pero
eso no ha de suceder siempre así a, algunos niños le agradan desde el principio el
nuevo sabor, a otros lo aceptan con resignación, aunque no con demasiado
entusiasmo.

Lo mismo puede ocurrir con las primeras papillas que tenga algo de sal, con el caldo de
verduras, con la carne, el queso, los huevos, la fruta, etc. A ciertos niños parecen
gustarles todas las comidas, casi sin distinción, mientras que otros son más selectivos;
otros exigen exclusivamente un determinado tipo de alimento, en general la leche, y,
en caso de no satisfacerles los otros, lo vomitan.

Pero las posibilidades son casi infinitas: hay niños que prefieren el zumo de tomate al
zumo de naranja, el pescado hervido en vez de la carne de ternera, las zanahorias a las
patatas y a las espinacas, el hígado hervido a la pechuga de pollo a la plancha, etc.

EL TACTO

Al igual que el olfato y el gusto, también existe el tacto, seguramente, ya en el


momento de nacer, pero tampoco sobre este sentido podemos aventurarnos a afirmar
nada con toda seguridad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

por ejemplo: ¿siente dolor el recién nacido? sí, lo siente, pero no podemos valorar su
nivel de sensibilidad ante estímulos que para nosotros son muy dolorosos.

a modo de ejemplo observemos el caso de una inyección intramuscular: normalmente,


y si la pone una persona experta, el infante ni siquiera se dará cuenta del instante en
que se adentra la aguja en su cuerpo, mientras que será muy difícil que un adulto no
advierta este pequeño traumatismo.

13
Cuidado Infantil – Desarrollo Evolutivo del Niño

Pero es necesario tener presente que el adulto, o incluso el niño algo mayor, sabe por
experiencia que en aquel momento un instrumento metálico, aunque sea muy
delgado, se le va a "clavar" en la nalga; y, en cambio, el recién nacido no lo sabe.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Cuidado Infantil – Desarrollo Evolutivo del Niño

3. Bibliografía:.
Vergara, A. (1986). TU HIJO de cero a un año Guia Pràctica Enciclpèdia de
Puericultura,pediatria,Psicologia y Educaciòn. Barcelona: Argos Vergara S.A.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LÍNEA
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
CULTURA DE LA CRIANZA
DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA N.º 2
“DESARROLLO Y CUIDADO DEL NIÑO”

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
1 Unidad 2.- CUIDADO INFANTIL 3
2 Objetivo 3
3 Introducción 3
4 Desarrollo de subtemas: 3
4.1 Subtema 1: DE UNO A DOS AÑOS 3
4.2 Subtema 2: DE DOS A TRES AÑOS 7
4.3 Subtema 3: DE TRES A LOS CUATRO AÑOS 10
4.4 Subtema 4: DE CUATRO A LOS CINCO AÑOS 13
5 Bibliografía 18
CULTURA DE LA CRIANZA

1 Unidad 2.- CUIDADO INFANTIL


Tema 2: DESARROLLO Y CUIDADO DEL NIÑO

Subtemas:
SUBTEMA 1: DE UNO A DOS AÑOS
SUBTEMA 2: DE DOS A TRES AÑOS
SUBTEMA 3: DE TRES A LOS CUATRO AÑOS
SUBTEMA 4: DE CUATRO A LOS CINCO AÑOS

2 Objetivo
Determinar el correcto cuidado infantil durante el proceso de desarrollo evolutivo desde el
primer año de edad hasta los cinco años de edad.

3 Introducción
El origen de la puericultura moderna como práctica de subjetivación. En concreto,
analizaremos desde este punto de vista las técnicas de crianza infantil recomendadas.
Dichas técnicas están subordinadas a la construcción de un modelo de sujeto, cuyo
horizonte será el del ciudadano responsable, adaptado y autogobernado, dentro del
contexto definido por la biopolítica de la época, para defender la necesidad de asegurar la
salud física y moral de la nación, mediante la crianza científica de los niños que serían los
futuros ciudadanos. Una distribución sobre los conocimientos necesarios para que padres,
docentes y adultos acompañen con afecto a los niños en su proceso de crianza;
Quién es el niño. Conceptos generales de crecimiento y desarrollo, conceptos generales de
puericultura, autoestima, autonomía, creatividad, felicidad, solidaridad, salud, resiliencia,
crecimiento y desarrollo durante el período prenatal, crecimiento y desarrollo del lactante,
crecimiento y desarrollo del niño preescolar.

4 Desarrollo de subtemas:
4.1 Subtema 1: DE UNO A DOS AÑOS

Las destrezas como ejecutar el primer paso, reír por primera vez y agitar la mano para
saludar despedirse son indicadores del desarrollo.

Los principales indicadores del avance son los movimientos que en su mayoría los niños lo
pueden hacer a una edad determinada.
Los niños una forma de evaluar estos indicadores es en la forma de jugar, su desarrollo al,
hablar, comportarse y moverse (por ejemplo, gatear, caminar o saltar).

Para el segundo año, los infantes se movilizan por todas partes, y están más decididos de
sí mismos y de su alrededor.

También aumenta su deseo de explorar nuevos objetos y su curiosidad por otras personas.

En este período, los infantes mostrarán una mayor autonomía; empezarán a tener
conductas rebeldes se buscarán en los retratos y su imagen relejada en el espejo y repetirán
los hábitos de las personas a su alrededor, principalmente de los adultos y niños mayores.

Los infantes comenzaran a caminar y son aptos con la capacidad de identificar los nombres
de personas y objetos conocidos, hacer frases y oraciones sencillas, seguir instrucciones y
órdenes elementales.

Durante el segundo año pasan muchas cosas memorables, físicas y mentalmente, pero el
momento en que ocurría varía con cada niño.

Consejos de crianza positiva de los niños De uno a dos años

Estas son algunas cosas que usted, como docente y los padres pueden hacer para ayudar
al niño pequeño en esta etapa:

Léale a diario.

Dígale que busque cosas determinadas por ejemplo busca la pelota grande, o dame el oso
de peluche, que le nombre cosas, objetos o las partes del cuerpo.

Intervenga con él en juegos de asociación, como en los que debe clasificar y ordenar figuras
por su forma y hacer rompecabezas sencillos.

Aliéntelo para explorar y a probar cosas nuevas.

Asista en su desarrollo del lenguaje platicando con él y perfeccionando palabras que


comience a decir. Por ejemplo, si el pequeño dice “Mmmm”, usted puede contestar: “Sí,
Mamá”.

Impulse su autonomía que está alcanzando, accediendo que se vista y coma por sí solo.
Estimule las prácticas positivas del niño que cuando haya que castigarlo por actuaciones
negativas (los castigos, como no dejarlo que haga nada, tienen ser muy abreviadas). Es
conveniente y más apropiado decirles o mostrarle lo que tenía que haber hecho.

Ir al parque o dar un paseo en vehículo para alimentar en el niño la curiosidad y su


capacidad para reconocer objetos comunes.

La seguridad de los niños es lo primero

Dado que el niño se va a mover más por todas partes, también se enfrentará a más peligros.
Las situaciones peligrosas se pueden dar rápidamente, así que vigile al niño
constantemente.

Estos son algunos consejos para la seguridad del niño en crecimiento:

un niño pequeño solo debe estar cerca del agua sin vigilancia (por ejemplo, la bañera,
piscina, estanque, lago, bañera de hidromasaje o el mar).

Ponga cercados en torno a la piscina. El ahogo por inmersión es la principal causa de


muerte o de lesiones a este grupo edad.

Encierre las escaleras con puertas o cercas pequeñas. mantener Cerradas con llave las
puertas que lleven a sitios peligrosos, como el garaje y el sótano.

Hay que asegurar la casa para los niños pequeños instalando tapones de seguridad en
todas las tomas de energía eléctrica.

Mantener los electrodomésticos de la casa, las planchas y los calentadores fuera del
alcance del niño. Ubique las tasas de las ollas dirigidas hacia atrás.

Conserve los objetos punzantes, como destornilladores, limas de uñas, cortaúñas, tijeras,
cuchillos y bolígrafos, en un lugar seguro.

Guarde bajo llave los medicamentos, los productos de limpieza y los venenos.

NO deje al niño pequeño solo en ningún vehículo (ya sea automóvil, camión o camioneta),
ni siquiera por un instante.

Mantener la sillita de seguridad del niño en el automóvil viendo hacia atrás todo el tiempo
que pueda.
De acuerdo con la Administración Nacional de Seguridad Vial, es la manera más segura de
transportarlo.

El niño deberá viajar en la sillita de seguridad del automóvil viendo hacia atrás hasta que
alcance la altura o el peso máximo permitido por el fabricante de dicho asiento.

Una vez que el niño supere el límite para utilizar esa sillita de seguridad, ya podrá viajar en
otra que mire hacia adelante y que cuente con un arnés.

Cuerpos saludables

Dele al niño agua y leche sola en lugar de bebidas azucaradas. Después del primer año,
cuando el bebé lactante comience a comer una variedad y una cantidad mayor de alimentos
sólidos, la leche materna seguirá siendo un complemento ideal de su alimentación.

Es posible que el niño se ponga muy caprichoso e inconstante para comer.

Los niños infantes requieren menos comestibles porque no crecen tan rápido.

Es mejor no pelear mucho sobre lo que comen.

Garantizar una opción de alimentos saludables y permítale decidir lo que quiera.

Siga intentando con nuevos alimentos; puede tomar tiempo para que comiencen a gustarle.

Limite el tiempo que su hijo pasa frente a pantallas electrónicas.

“Los expertos y científicos en Pediatría recomiendan que los niños menores de dos años
no sean arriesgados a pantallas electrónicas”.

Le parecerá que el niño está en constante movimiento, caminando, pateando, trepando o


saltando. Deje que sea activo, así mejorará su coordinación y se volverá más fuerte.

Asegúrese que el niño duerma la cantidad recomendada cada noche, de un a dos años: de
once a catorce horas cada veinticuatro horas, teniendo en cuenta también las siestas.

• Para los 18 meses, casi todos los niños pueden caminar bien, con frecuencia
llevando juguetes grandes y tirando de carritos o empujándolos.

• El niño tiene la suficiente coordinación para rayar con in lápiz y para formar torres
de cubos.
• Disfrutará mirando libros de estampas, y pone atención a los cuentos, porque los
comprenden bien.

• Su vida consiste en una exploración muy activa; literalmente “está en todo”, y no se


le debe dejar solo.

• Su vocabulario mejora constantemente, y puede comenzar a hilar frases simples,


con ausencia completa de sintaxis.

• Ya se puede decir si será diestro o zurdo. No importa si es zurdo; no trate de hacerlo


cambiar.

4.2 Subtema 2: DE DOS A TRES AÑOS

En esta etapa de la vida del niño es importante el comportamiento social.

Indicadores del desarrollo

Las destrezas como saber dar tiempo a su turno, jugar a papeles de fantasía y patear un
balón se denominan indicadores del desarrollo.

Las señales del desarrollo son los quehaceres que la mayoría de los niños saben efectuar
a una edad estipulada.

Los niños alcanzan estos indicadores en el proceder de jugar, aprender, hablar,


comportarse y moverse, como saltar, correr o mantener el equilibrio etc.

Debido al deseo creciente del niño de ser independiente, a esta etapa se la conoce como
la etapa de “los terribles dos años”. Sin embargo, puede ser un periodo emocionante para
los docentes y alumnos, padres e hijos.

Los infantes experimentarán grandes cambios intelectuales, sociales, emocionales y de


aprendizaje que los ayudarán a explorar y a entender su nuevo mundo.

En este período, los infantes han de ser capaces de seguir adiestramientos de dos o tres
pasos, aparejar objetos por su forma o color, repetir las acciones de los adultos y
compañeros de juego, y manifestar una amplia variedad de emociones.

Consejos de crianza positiva de los niños

algunos Tic que usted, como docente y los padres, tienen que hacer para asistir al niño
pequeño en esta etapa:
Reserve una hora especial para leer libros con los niños.

Anímelo a participar en juegos de simulación.

Jueguen a seguir al líder.

Llevarlo a pasear, ya sea caminando o rodándolo en cochecito, para que palpe el medio
ambiente que lo rodea.

Incitar para que hable su nombre y su edad.

Enseñarle tonadillas fáciles como “La araña pequeñita” u otras tonadas acostumbradas
para niños.

Préstele atención y festéjelo cuando siga instrucciones y tenga un comportamiento positivo,


pero limite su atención cuando se ponga desafiante o haga rabietas.

Enseñarle a manejar el enojo con formas aceptables de manifestar su enfado.

La seguridad de los niños es lo primero

Dado que el niño se va a mover más por todas partes, también se enfrentará a más peligros.
Las situaciones peligrosas se pueden dar rápidamente, así que vigile a su hijo
constantemente. Estos son algunos consejos para la seguridad del niño en crecimiento:

NUNCA deje a criatura pequeña sola cerca del agua, por ejemplo, la bañera, piscina,
estanque, lago, bañera de hidromasaje o el mar sin supervisión de un adulto.

Coloque cercas alrededor de la piscina. El ahogamiento por inmersión es de los principales


orígenes de muerte o de lesiones en este grupo de edad.

Enséñele al niño como debe sentarse a la mesa para comer y a que mastique bien los
alimentos para que no se ahogue.

Revise constantemente sus juguetes para asegurarse de que no tengan partes flojas ni
rotas.

Instruir que no conviene colocarse los lápices o crayones a la boca cuando esté dibujando
o coloreando.
Nunca sostenga bebidas calientes mientras el niño esté sentado en su regazo. Los meneos
imprevistos logran ocasionar derrames y causar quemaduras.

Asegúrese de que el niño viaje en el asiento trasero del automóvil y que esté sujeto
correctamente a la sillita de seguridad con un arnés.

Cuerpos saludables

Hable con el personal del proveedor de cuidados infantiles del niño para saber si le ofrecen
alimentos y bebidas saludables, y si se limita el tiempo que el niño pasa frente a la televisión
y otra clase de pantallas electrónicas.

El niño puede cambiar de parecer a diario respecto de los alimentos que le gustan. Es
normal ese comportamiento a esa edad es mejor no darle excesiva importancia. Se lo debe
alentar a que pruebe otros alimentos, ofrézcale bocados pequeños para que deguste.

en la habitación de su hijo no ubique televisores. Se debe limitar el lapso que su hijo pasa
frente a la pantalla, videojuegos y electrónicos, a no más de 1 o 2 horas al día cuando juega

Promueva los juegos libres tanto como sea posible. Esto ayudará a que el niño desarrolle
sus habilidades motoras se mantenga activo y fuerte.

Asegúrese que el niño duerma la cantidad recomendada cada noche. Niños de 1 a 2 años:
de 11 a 14 horas cada 24 horas, incluyendo siestas.

• La hora de los alimentos se hace menos sucia, porque el niño puedo usar la cuchara
en forma correcta y hacer que la mayor parte del alimento entre su boca.

• Le hace saber cuándo quiere ir al baño y puede tratar de usar por sí mismo la
bacinica. En general está seco durante el día, pero no por la noche.

• La vida es una larga sesión de exploración, y usted debe tener cuidado de que su
curiosidad no lo meta en apuros.

• Las actividades domésticas son fuente de su interés, y cuando juega la imita a usted.

• Desconfía de otros niños. Le interesan, pero no juega bien con ellos. Tiene celos de
cuanta atención no sé le prodiga a él.

• Cuando desea algo, lo desea ahora. No tiene idea de lo que es paciencia o equidad.
• Los berrinches son comunes cuando no se hacen las cosas a su modo, aunque en
general se trata se trata de una etapa breve que pasa.

Es probable que todos los niños tengan sus berrinches, y explotan en ira y lágrimas. No se
irrite ni discuta con él; no entrará en razón. Si es posible tan sólo sujételo y cárguelo hasta
que se calme, o salga de la habitación hasta que se calme el berrinche.

4.3 Subtema 3: DE TRES A LOS CUATRO AÑOS

Consecuencias del desarrollo: niños de 3 a 4 años

¿Cuáles son algunos de los logros del desarrollo que el niño debe alcanzar para cuando
tenga tres a cuatro años?

Para el tercer cumpleaños del niño, los “terribles dos” habrán terminado oficialmente y
comienzan los “mágicos años” de los tres y cuatro, un tiempo en que en el mundo del
niño predominará la fantasía y una imaginación vívida. Durante los dos años siguientes,
el niño madurará en muchas áreas.

A continuación, logros importantes que debe observar.

Logros en sus movimientos

 Salta y se inmoviliza en un pie hasta por cinco segundos

 Sube y baja las gradas sin apoyo

 Patea una pelota hacia adelante

 Lanza la pelota por encima del hombro

 Atrapa la pelota en rebote la mayoría de las veces

 Se mueve hacia adelante y hacia atrás con agilidad

Logros en destrezas con las manos y los dedos

 Copia figuras cuadradas

 Dibuja personas con dos a cuatro partes del cuerpo

 Usa las tijeras


 Dibuja círculos y cuadrados

 Comienza a copiar algunas letras mayúsculas

Logros del lenguaje

 Comprende mejor el concepto de “igual” y “diferente”

 Ha dominado algunas reglas básicas de gramática

 Se expresa con oraciones de cinco a seis palabras

 Habla lo suficientemente claro para que lo entiendan extraños

 Cuenta historias

Logros cognitivos

 Nombra correctamente algunos colores

 Comprende el concepto de contar y puede saberse algunos números

 Aborda los problemas desde un solo punto de vista

 Comienza a tener un sentido más claro del tiempo

 Sigue órdenes de tres partes

 Recuerda partes de una historia

 Comprende el concepto de igual/diferente

 Participa en juegos de fantasía

Logros sociales y emocionales

 Le interesan nuevas experiencias

 Coopera con otros niños

 Juega a “mamá” o “papá”

 Tiene cada vez más inventiva en juegos de fantasía


 Se viste y se desviste

 Negocia soluciones para los conflictos

 Más independiente

 Imagina que muchas imágenes no familiares pueden ser “monstruos”

 Se ve a sí mismo como una persona plena, que implica cuerpo, mente y


sentimientos

 A menudo no puede distinguir entre fantasía y realidad

Inspección de salud del desarrollo

cada niño se desarrolla en su propia manera muy particular, es irrealizable anticipar


puntualmente cuándo o cómo su niño en edad de Educación Inicial va a perfeccionar una
habilidad determinada. A medida que el niño va creciendo y progresando, los procesos
del desarrollo que se consideran le darán una idea colectiva de los cambios, pero no se
alarme si este desarrollo toma un rumbo ligeramente distinto. Sin embargo, alerte al
pediatra en caso de que el niño muestre cualquiera de los siguientes signos de posible
retraso en el desarrollo para su rango de edad.

 No puede lanzar una pelota por encima del hombro

 No puede saltar en un lugar

 No puede montar un triciclo

 No puede sostener un crayón entre el pulgar y los demás dedos

 Tiene dificultad para dibujar garabatos

 No puede apilar cuatro bloques

 Aún se sujeta a sus padres o llora cada vez que lo apartan

 No muestra interés en juegos interactivos

 Ignora a los demás niños

 No responde a las personas fuera de la familia


 No participa en juegos de fantasía

 Rechaza a vestirse, no quiere ir a dormirse a sus horas o usar el inodoro

 Se pone insolente sin que pueda controlarse cuando está enojado o molesto

 No puede copiar un círculo

 No usa oraciones de más de tres palabras

 No emplea “yo” ni “tú” de la manera adecuada

Un punto crucial en el desarrollo de los niños cuando entran en contacto con otros niños,
pero pueden presentar dificultades temporales.

 Ahora su niño aprende jugar de forma correcta con otros niños, y disfrutar con los
juegos de imaginación. Aprender a cooperar en los jugos, se sientan con los niños
más pequeños y les enseña cómo construir con cubos. Puede ser muy afectuoso
con los hermanos o hermanas menores, y comprende la necesidad los juguetes.

 Se facilita más el trato con él, porque responde a los deseos de usted y trata de
ayudar en la casa. Ahora incluso comprende el concepto de cansarla de usted,
aunque se resiste a practicarlo con sus juguetes.

 La mayoría de los niños pertenece a los secos durante la noche. Pueden usar el
baño, pero es normal que necesiten ayuda para vestirse después, dispuestos a
probar alimentos distintos.

 Los "terrores nocturnos" son a veces un problema, cuando se despierta gritando en


motivo aparente, para después caer dormido de nuevo, son distintos de las
pesadillas, y es normal que se desaparezcan con rapidez.

 Fuente

4.4 Subtema 4: DE CUATRO A LOS CINCO AÑOS

Es la edad en la que se inicia la “civilización “de el niño está listo para ir a la escuela.
Usted debe tener una confianza razonable en la que se comportará bien cuando no lo
pueda ver.
¿Que debe alcanzar el niño entre los cuatro y cinco años, y cuáles son algunos de
los logros del desarrollo?

Antes de que se dé cuenta, el niño relativamente calmado de tres años de se vuelve un


dínamo de energía, con carácter mandón, combativo y de comportamiento generalmente
fuera de los límites. Es posible que se recuerde de los pleitos y adversidades por las que
pasó cuando tenía dos años. Durante este tiempo también se hace obvio el torrente de
ideas imaginativas que emanan de las mentes y bocas de los niños.

esta de comportamiento y forma de pensar le favorecerán a su niño a crear un base firme


a medida que pasa al mundo del kínder.

Estos son algunos otros logros a los que se debe estar atento.

Logros de movimiento

Diez segundos o más se para en un pie durante

Brinca, da volteretas

Se columpia, trepa

Puede saltar en un pie

Logros en destrezas con las manos y los dedos

Copia triángulos y otros patrones geométricos

Dibuja a las personas con cuerpo

Escribe algunas letras

Se viste y desviste sin ayuda

Utiliza tenedor, cuchara y (algunas veces) cuchillo de mesa

Suele encargarse de sus propias necesidades fisiológicas en el inodoro

Logros del lenguaje

Recuerda parte de una historia

Habla con oraciones de más de cinco palabras


Usa el tiempo futuro

Narra cuentos más largos

Dice nombres y direcciones

Logros cognitivos

Puede contar diez o más objetos

Dice correctamente el nombre de por lo menos cuatro colores

Comprende mejor el concepto del tiempo

Tiene conocimiento de lo que se usa cada día en casa (dinero, alimentos,


electrodomésticos)

Logros sociales y emocionales

Quiere complacer a los amigos

Quiere ser como sus amigos

Es más probable que acepte reglas

Le gusta cantar, bailar y actuar

Se muestra más independente que puede visitar solo a algún vecino contiguo

Está consciente de su sexualidad

Puede distinguir la fantasía de la realidad

Algunas veces es tan exigente, otras ocasiones es sumamente colaborador

Inspección de la salud del desarrollo

Debido a que cada niño se desarrolla a su propia manera muy particular, es imposible
predecir exactamente cuándo o cómo su niño en edad preescolar perfeccionará una
destreza determinada.

Los hitos y logros del adelanto que se indican aquí le facilitan una idea holística de los
cambios que puede esperar del tamaño que su hijo crece, pero no se alarme
si su desarrollo toma un rumbo ligeramente diferente.

Es prudente y saludable, comunicar a su pediatra si su niño muestra alguno de las


subsiguientes señales de posible retraso del desarrollo para su grupo de edad.

Exhibe un comportamiento sumamente temeroso o tímido

Exhibe un comportamiento sumamente agresivo

Es incapaz de separarse de sus padres sin emitir mayor protesta

Se distrae fácilmente y es incapaz de concentrarse en una actividad individual durante


más de cinco minutos

Muestra poco interés en jugar con otros niños

No responde a las personas de forma habitual, o responde solo a medias

Rara vez recurre a la fantasía o imitación cuando juega

Parece deprimido o triste la mayor parte del tiempo

No participa en actividades variadas

Evita a otros niños y adultos o parece mantenerse apartado de ellos

No expresa una amplia gama de emociones

Tiene problemas alimenticios, del sueño o para usar el inodoro

No puede diferenciar entre la fantasía y la realidad

Parece inusualmente pasivo

No consigue interpretar órdenes de dos instrucciones con el uso de preposiciones “Pon


el vaso sobre la mesa”; “coge el juguete de abajo del sillón”.

No puede decir correctamente su nombre y apellido

No usa plurales ni tiempo pasado correctamente al hablar

No habla sobre sus actividades y experiencias


No puede construir una torre de seis a ocho bloques

Parece incómodo al sostener un crayón

Tiene problemas para quitarse la ropa

No puede cepillarse bien los dientes

No puede lavarse ni secarse las manos

Los niños de 1 a 5 años (y mayores) disfrutan dibujando e iluminando. Hasta el


rayar es una buena preparación para escribir y dibujar cuando sea más grandes.
(etapa de la Educación Inicial dos (académicamente hablando)

 Es la edad de descaro, cuando el niño (en especial el varoncito) se hace deliberante


tosco y a su vez hasta agresivo. Es voluntarioso, porque siente su fuerza como
parte de la familia. No deja que se salga de control.

 Buscan la compañía de otros niños, pero pueden ser tan agresivos con ellos como
con los adultos. Espere mares de lágrimas cuando los niños sean igualmente
agresivo.

 A pesar de la agresión subyacente, es capaz de ser sentimental y cuida a otros


niños, y comprende el concepto de “tomar turno”.

 Un pasatiempo que le gusta es el dibujo, 7 es probable que ya pueda dibujar un ser


humano 9 una cara de reconocibles.

 El niño puede sacarla de sus cabales con sus constante preguntas y peticiones de
explicación del significado de las palabras. Frene su propia impaciencia y trate de
contesta, porque así es como él aprende.
5 Bibliografía
Gòmez, J. F. (2000). Puericultura El Arte de la Crianza . Colombia: EDITORIAL MEDICA
PANAMERÌCANA.

Martìnez, S. L. (2012). PRÀCTICAS DE CRIANZA Y PROBLEMAS DE CONDUCTA EN PREESCOLARES:


UN ESTUDIO TRANSCULTURAL . Madrid : Editorial de la Universidad de Granada.

RAMOS, J. Á. (2005). Desarrollo, estimulación y estrés de la. Apuntes de Psicología, 305-319.


CULTURA DE LA CRIANZA

UNIDAD 1

TEMA 1
La Crianza

Lic. María Angélica Jara, Msc.


TEMA 1
LA CRIANZA

Subtemas

• Crianza y Educación preescolar


• Crianza y Recreación

2
OBJETIVO

Determinar la importancia de la Educación Preescolar para el


desarrollo integral del niño.

3
ACTIVIDADES DE INICIO
Lluvia de ideas

¿Importancia de la educación preescolar?

https://www.youtube.com/watch?v=I4qYbVi6r1o

4
EDUCACIÓN
PREESCOLAR

La educación preescolar subsidia la


crianza por la vía de los
Maestros, verdaderos aprestamientos para múltiples
padres sustitutos competencias, incluida la más
importante de todas, que es
aprender a vivir

Se entiende esta relación en el


marco del desarrollo
Educación formal reemplaza o científico, tecnológico y en la
completa la crianza con
revolución de las posibilidades
profesionales de la misma. que llevó a la mujer al trabajo
fuera de casa
“Las interacciones negativas dentro del entorno familiar pueden
producir desajustes psicológicos en los hijos. De igual manera, el
estrés que experimentan los padres en las funciones
relacionadas con la crianza puede influir sobre las características
de los niños y su ajuste emocional”. (Martìnez, 2012)
Antes de ingresar a esta etapa Una etapa determinante en la vida de
formativa, todos los niños tienen un los estudiantes es aquella que
primer acercamiento educativo; una comprende el rango de 3 a 6 años de
primera escuela: la familia. edad, es decir, la educación preescolar

EDUCACIÓN
PREESCOLAR

El niño desarrolla habilidades críticas


Durante preescolar, el individuo
que le permiten hacer mejor las cosas
comienza a socializar e interactuar con
o, por lo menos, hacerlas de maneras
otros niños, conoce cosas nuevas,
distintas. Es en la educación preescolar
observa nuevas costumbres, aprende
donde se refuerza el aprendizaje (Paul,
acerca de otras culturas,
2001).
Desde que el individuo nace, Por ello, la familia es
el seno familiar estimula el considerada la primera y más
desarrollo social, físico, importante institución
intelectual y cultural, a partir socializadora; se trata del
ETAPA PREESCOLAR
de los lineamientos que son primer contacto del niño con
establecidos por los el entorno social y cultural
miembros del entorno que servirá de referencia para
familiar. su vida.
Su objetivo fundamental es contribuir
con el desarrollo infantil, para lo cual se
La Educación Inicial o Preescolar requiere ofrecerle una atención integral Considera al niño o a la niña como
comprende la atenciónde los niños y en un ambiente de calidad que un ser único, con necesidades,
niñas desde su concepción hasta los 6 favorezca su crecimiento y desarrollo intereses y características propias del
años. en los aspectos físico, cognitivos, momento en el que se encuentra
socioemocionales,psicomotrices y del
lenguaje.

Tomar conciencia de la importancia de


La Educación Inicial incorpora
los primeros tres años de vida en el
alternativas deatención no
desarrollo de los niños y niñas, y
convencional o no escolarizadas a fin
conocer los factores que lo
de ampliarla cobertura de atención a
favorecen, para intervenir en forma
más niños y niñas,fundamentalmente
adecuada en esta etapa crucial y
a la población menor de tres años
decisiva en la vida del ser humano
La atención debe iniciarse desde la
concepción, porque está
demostrado que el estado de salud,
tanto físico como psicológico de la Las condiciones de vida económicas,
madre, durante la gestación, tendrá sociales y culturales, en las que niños y
consecuencias en el desarrollo de niñas nacen y crecen, constituyen una
niños y niñas importante fuente de estímulos y
experiencias que influirán en su
desarrollo.
Los padres, los docentes, los
promotores comunitarios, las En ambientes de calidad donde el
cuidadoras y otros actores entorno físico y las interacciones sean
significativos en la vida del niño y la los desencadenantes del potencial de
niña, los ayudarán a crecer física, talento y habilidades con las que nace
intelectual, social y emocionalmente .
LA CRIANZA Y LA RECREACIÓN
EL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL
NIÑO
El juego infantil se define
como una actividad Las connotaciones de placentera, libre
placentera, libre y y espontánea del juego son
espontánea, sin un fin deter- fundamentales y por tal razón
minado, pero de gran debemos garantizarlas con nuestro
utilidad para el desarrollo acompañamiento inteligente
del niño.

Característica del juego

Exige una participación


Se hace
activa del niño, lo cual lo va
simplemente por
a conectar con vertientes
placer.
de la cultura
Es elegido
Favorece el desarrollo
libremente.
social y la creatividad.
Importancia del juego

La solución de conflictos y la creación de una Así como una buena nutrición es


serie de relaciones que van a ser determinantes
durante su vida La creatividad es inherente a necesaria para el crecimiento, el juego
todos los seres humanos, no es ni de ricos, ni de es fundamental para el desarrollo; si
pobres, ni de inteligentes ni de quienes no lo
son, es una característica propia de la especie
tenemos en cuenta que los niños son los
humana. motores de su propio desarrollo

el acompañamiento inteligente y afectuoso


que nosotros debemos brindarles como
adultos implica permitirles ese albedrío tan
esencial y tan importante que el juego
propicia y que le posibilita al niño desa-
rrollar su creatividad
Revalorizar el juego es revalorizar la infancia
El juego como derecho y responsabilidad del docente
No es una capacidad natural sino una capacidad innata. Tiene un
significado cultural.
“El niño no juega para aprender, pero aprende cuando juega”
(Martha Glanzer)
Se parte del vacío y el caos que se generan a partir de romper con
el orden establecido, para fundar un nuevo orden: el del juego.
PIAGET: es una forma de actividad del
pensamiento y adquisición de
conocimientos
VIGOTZKY: juego como imitación y
transformación de la realidad que surge
del pensamiento. Promotor posible de la
Zona de desarrollo próximo: el niño está
siempre por “arriba “ de su altura.
Todo juego implica reglas y entrar en
diálogo con otros. Invita al encuentro
comunicativo.
Es importante acompañar a los niños durante la fase de la crianza debemos propiciar el desarrollo de
la creatividad, para que estos puedan afrontar la solución de problemas y asumir su propia vida de
la mejor forma. Fomentemos entonces en nuestros niños y alumnos la creatividad a toda costa, para
que ellos se llenen de ideas y de ilusiones, y adquieran una serie de aprestamientos que les permitan
disfrutar del mundo al que han llegado.
La importancia del juego en la
educación preescolar es
grande, pone en actividad Jugando se aprende la
todos los órganos del cuerpo, solidaridad, se forma y
LA EDUCACIÓN Y EL JUEGO
fortifica y ejercita las funciones consolida el carácter y se
síquicas. El juego es un factor estimula el poder creador.
poderoso para la preparación
de la vida social del niño
despiertan
el ingenio

EL JUEGO
desarrollan el
Los juegos espíritu de
desenvuelven observación
el lenguaje

afirma la
voluntad y
perfeccionan
la paciencia
“El juego, entonces, le permite
expresar sin palabras aquello que
los adultos no aceptan y a éstos
se les dificulta expresar sin
palabras lo que sueñan.”

El juego es la actividad
EL juego en el desarrollo idónea para la formación de
social en la etapa infantil, y El juego como relaciones entre los niños de
son múltiples las actividad edad preescolar porque
investigaciones que lo idónea. constituye el primer escalón
evidencian. en la comunicación
independiente de unos con
otros.

El juego contribuye al desarrollo de


la voluntad, porque el deseo de los
niños de actuar conforme a las
normas inherentes es tan fuerte que
los lleva a realizar con satisfacción
las acciones, aun aquellas que en la
vida real resultan poco atractivas o
las que generalmente no les gusta
hacer.
Actividad de consolidación

ANÁLISIS DEL TEMA DE CLASE


ENLISTA 5 BENEFICIOS DEL JUEGO PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO
EN UNA RUEDA DE ATRIBUTOS ESCRIBA POR QUÉ ES IMPORTANTE LA
EDUCACIÓN PREESCOLAR
BIBLIOGRAFÍA

• POSADA ALVARO. (2000). PUERICULTURA EL ARTE DE LA CRIANZA. BOGOTA: PANAMERICANA, (1


Ejemplar disponible en Biblioteca)
• MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL -MIES. (0). CULTURA DE CRIANZA. QUITO:
MIES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• GERMÁN BORDES, MARIBEL. (0). EDUCANDO A MIS HIJOS EN UNA SEXUALIDAD INTEGRAL. : 0, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
• http://files.unicef.org/u
CULTURA DE LA CRIANZA

UNIDAD 1
El Niño y la Crianza

TEMA 1
La Crianza

Lic. María Angélica Jara, Msc.


TEMA 1
LA CRIANZA

Subtemas
INTRODUCCIÓN

• Las teorías, enfoque conductistas y sujeción


• Crianza y Puericultura
• Crianza y Estimulación
• Crianza y Educación preescolar
• Crianza y Recreación
2
OBJETIVO

Establecer la relación de las metas desarrollo humano con el


bienestar en salud de niños de inicial, en la delimitación de
acciones preventivas primarias.

3
ACTIVIDADES DE INICIO
Lluvia de ideas
En una sola frase comente

¿Qué entiendes por cultura?


¿Qué entiende por crianza?

4
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
DEFINICIONES E IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE
CRIANZA

La cultura, es parte sustancial de la vida de las


personas en su vida comunitaria. A través de la Es preciso señalar que no todas las sociedades,
cultura las diferentes sociedades han ido comunidades o grupos de personas
transmitiendo, de generación en generación, sus comparten la misma cultura; esta es variada, distinta
diversas costumbres, creencias, ritos, prácticas, entre diversos y puede
entre otras, que han ido dando forma y fondo al relacionarse con la etnia o la religión.
comportamiento humano.
Esta diversidad de
comportamientos puede
advertirse en todas las
actividades en las cuáles los
CULTURA hombres se hallan
comprometidos:

los hábitos alimenticios, la manera


de
del amor y la convivencia misma. preparar los alimentos, el acto de
comer, los hábitos en el vestir y el
adorno.

El concepto de cultura nace ante


la necesidad de encontrar una
palabra que abarque en su
definición, los aspectos comunes
de ciertas formas de
comportamiento que en el hombre
forma de criar y de educar, en el
están desarrolladas más que en las manifestaciones de afecto
relacionamiento
otras especies. (Santi, 2003)
El comportamiento de los
seres humanos es adquirido y,
si bien ocurre durante toda la
vida, tiene un soporte
fundamental en los primeros
años. Es en estos primeros
La mayoría de estas acciones son aprendidas por imitación, es decir,
años
cuando el ser humano que son réplicas de modelos transmitidos por los padres y madres
aprende a hablar, comer,
en la primera infancia. Es un proceso de culturización deliberado.
caminar y realizar casi todas
las
acciones consideradas como
fundamentales para la vida
¿Qué es la crianza?
Es el proceso mediante el cual los padres esculpen el cuerpo y el espíritu de los niños. Los primeros
años son decisivos para la estructuración de la personalidad

Enfoques
• Considera al hombre como un mecanismo
Conductista Sujeción
estimulo-respuesta (Gòmez, 2000) “cada ser humano que nace
• Se organizan por acondicionamiento o llega para ocupar un lugar que lo espera, su
intervención de otras personas. nacimiento es deseado o no, un grupo
• Las familias direccionan los humano se ha preparado para asignarle un
comportamientos}, rasgos y conductas que puesto determinado -desde primogénito en
forman la personalidad del niño. una familia real hasta internado en orfanato
El conductismo es una corriente de la psicología que estudia la conducta o
comportamiento observable de personas y animales a través de
procedimientos objetivos y experimentales.
El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados
mentales, por ello, los conductistas determinan que el aprendizaje deriva
de un cambio de conducta.

El conductismo fue propuesto por el psicólogo estadounidense John


Broadus Watson a inicios del siglo XX.
Watson propuso la teoría del conductismo como rechazo a la psicología y
los métodos de introspección que partían de la idea de que el aprendizaje
era un proceso interno.
Watson se basó en el estudio de la conducta humana observable e
identificó que ésta modifica el comportamiento de los individuos tras un
proceso de estímulo, respuesta y refuerzo que finaliza con el aprendizaje.
CRIANZA

Definición Condiciones

Cúmulo de
• Contexto
actitudes,
libre de
creencias ,
presiones.
costumbres
• Mitologias
sociales,
y ritos que
relacionadas
la
con la
comunidad
construcción
quiere
humana del
preservar
nuevo ser

6
Haga una lista de las 5 características que espera que su hijo
tenga a los 20 años.

1.
2.
3.
4.
5.

¿Incluyó?:
Capacidad para resolver problemas.
Buena comunicación.
Sana relación con usted.
Que se preocupe por usted en su vejez.
Empatía y respeto por otras personas.
Distinción entre lo correcto de lo incorrecto.
Responsabilidad, honestidad e integridad.
Lealtad a la familia y amistades. Dedicación a su esposa.
Confianza en sí mismo.
Motivación para enfrentar grandes desafíos.
Habilidad para pensar de forma independiente.
Diferentes definiciones de crianza:
• Crianza: acción de criar a un hijo
• Crianza: ayudar a desarrollarse
• Crianza: ayudar a crecer
• Criar es adquirir gradualmente
• Criar: adquirir cortesía, urbanidad y buena
educación
• Crianza como proceso en el tiempo y el espacio
que permite tener cuidado del niño hasta que se hace
adulto
Teniendo en cuenta estas definiciones,
consideraremos a la familia como:
• la familia facilitadora del desarrollo
• la familia como elemento contenedor
• la familia como elemento clave en la
simbolización
• la familia en el papel de protección/cuidador
de los hijos
• la familia como elemento procurador de salud
• la familia en el papel organizador
• la familia como impulsora de la sociedad
Elementos que intervienen en la crianza:
• afecto
• sentido común
• capacidad organizadora
• capacidad contenedora
• creencias
• socialización
• educación
• nivel socioeconómico
Clasificación de la puericultura

La Consulta de Puericultura se clasifica desde el punto de vista


didáctico y para su mejor comprensión en dos etapas:

La puericultura es la ciencia 1.- La puericultura prenatal


que se ocupa de los
cuidados de salud del niño Es la consulta que se realiza durante el último trimestre del
durante sus primeros años embarazo, para preparar a los futuros padres sobre aspectos
de vida. Se compone de dos referentes al cuidado del niño próximo a nacer, en ella se analizan
vocablos del latín: puer, que aspectos tales como: el valor de la Lactancia Materna Exclusiva (LME)
significa 'niño', y cultura, que hasta los 6 meses y complementada hasta los dos años, la
traduce 'cultivo', 'crianza' importancia de la consulta de puericultura para el futuro desarrollo
de su niño, la diarrea transicional del recién nacido o la importancia
de que su hijo duerma en posición de decúbito supino, entre otros
aspectos.
2.- La puericultura postnatal

Se clasifica según la edad el niño en:

Puericultura del recién nacido (0 a 28 días)


Puericultura del lactante (1 a 11 meses)
Puericultura a transicionales (1 año)
Puericultura a niños preescolares (2 – 4 años)
Puericultura a niños escolares (5 – 9 años)
Puericultura del adolescente (10 – 19 años)
Crianza y Crianza y
Estimulación Crianza y Educación Recreación
❖ La estimulación es el proceso Preescolar
❖ El juego, la diversión, el goce
para el desarrollo de las es la primera formación que
diferentes áreas del niño. ❖ Es la primera experiencia de introduce al niño elementos
❖ Es muy importante la la educación formal. importantes de la crianza.
presencia amorosa y ❖ Los maestros vienen hacer ❖ La especie humana es
estimulante de un adulto los padres sustitutos y producto de la educación,
cercano. complementan esa socialización, escolarización,
❖ La estimulación es una educación. historia y no solo de la
acción que debe estar herencia
presente en la crianza del
individuo e incluso animales.
Estimulación

El crecimiento total de un individuo se lleva a Es el proceso natural que se pone en


cabo por medio de la interrelación del práctica en la relación diaria con el bebé, a
desarrollo físico, mental, emocional y social, y través de éste el niño utilizará al máximo sus
la Estimulación Temprana producirá impacto capacidades e irá ejerciendo mayor control
en el crecimiento total del bebé, sin presionar sobre el mundo que le rodea al tiempo que
ni acelerar ningún proceso de desarrollo. sentirá gran satisfacción al descubrir que
puede hacer las cosas por sí mismo.

Todo niño nace con la necesidad biológica La estimulación tiene lugar a través de la repetición
útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan,
de aprender y cualquier estimulación que por una parte, el control emocional proporcionando al
se le brinde durante los primeros 12 niño una sensación de seguridad y goce, por otra
meses, tiene más impacto en su amplían la habilidad mental que le facilita el
crecimiento cerebral que en cualquier aprendizaje, ya que se desarrollan destrezas, para
estimularse a través del juego libre y del ejercicio de la
otra etapa de la vida. curiosidad, la exploración y la imaginación.
Martínez (2004) propone que la
estimulación temprana es la aplicación La estimulación psicológica de un niño,
multisensorial, desde que nace hasta la permite que a través de un conjunto de
etapa de mayor maduración del S.N.C. cuidados, juegos y actividades se pueda
(entendiendo por maduración del ayudar al niño, desde su nacimiento, a
S.N.C., la integración de la actividad desarrollar y optimizar sus capacidades
refleja, dando paso a una actividad físicas y mentales.
voluntaria).
La estimulación psicológica de un niño, permite que a través de un conjunto de
cuidados, juegos y actividades se pueda ayudar al niño, desde su nacimiento, a
desarrollar y optimizar sus capacidades físicas y mentales.
La estimulación temprana permitía mejorar o prevenir los probables déficits en el
desarrollo psicomotor de niños con riesgo de padecerlos, tanto por causas
orgánicas como biológicas o ambientales.
Pons, L. (2009), La Educación Temprana de 3 a 7 años certifica que la inteligencia
depende de dos factores, la herencia y la riqueza estimuladora del ambiente, en que
el niño y la niña se desenvuelven, pues la herencia es lo dado, lo innato, la rampa de
salida. El resto depende de la riqueza estimuladora, que se le brinde al niño según el
entorno donde se desenvuelve, considera la inteligencia como resultado de los estímulos y
herencia que se pueda recibir, actúa un porcentaje más, el estímulo de la herencia
genética es la inteligencia máxima a la que se puede llegar, ha logrado el desarrollo
intelectual de muchos niños que se les estimula, como la forma en la que le motivan sus
padres, la cultura en la que nace, la educación que recibe y su círculo de amigos determinan
un porcentaje de la inteligencia.
Actividad de consolidación

Resumir el tema
Elaborar un organizador gráfico acerca de la CULTURA Y CRIANZA
https://docs.google.com/forms/d/1qei-
Wsp5B1nEnBTnyo0izqyTjNTbVQmGdyKdCm9RCsc/edit
BIBLIOGRAFÍA

• POSADA ALVARO. (2000). PUERICULTURA EL ARTE DE LA CRIANZA. BOGOTA: PANAMERICANA, (1


Ejemplar disponible en Biblioteca)
• MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL -MIES. (0). CULTURA DE CRIANZA. QUITO:
MIES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• GERMÁN BORDES, MARIBEL. (0). EDUCANDO A MIS HIJOS EN UNA SEXUALIDAD INTEGRAL. : 0, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
• http://files.unicef.org/u
EDUCACIÓN DE CRIANZA

Unidad: 1
EL NIÑO Y LA CRIANZA

Tema 2: El cuidado del niño


» Subtema 1: Puericultura y Preconcepcional
» Subtema 2: Puericultura Prenatal
»

Msc. María Angélica Jara


Objetivo

Establecer la relación de las metas desarrollo


humano con el bienestar en salud de niños de
inicial, en la delimitación de acciones
preventivas primarias.
ACTIVIDAD DE INICIO

Dialogo con los estudiantes sobre las siguientes preguntas:


¿Qué entiende usted por puericultura preconcepcional?
¿Cómo desde su punto de vista considera importante la preconcepción?

3
Introducción

Analizaremos las técnicas de crianza infantil que están subordinadas a la


construcción de un modelo de sujeto, cuyo horizonte será el del ciudadano
responsable, adaptado y autogobernado, dentro del contexto definido por la
biopolítica de la época, para defender la necesidad de asegurar la salud física y
moral de la nación, mediante la crianza científica de los niños que serían los futuros
ciudadanos. Una distribución sobre los conocimientos necesarios para que padres,
docentes y adultos acompañen con afecto a los niños en su proceso de crianza.

Quién es el niño. Conceptos generales de crecimiento y desarrollo, conceptos


generales de puericultura, autoestima, autonomía, creatividad, felicidad,
solidaridad, salud, resiliencia, crecimiento y desarrollo durante el período prenatal,
crecimiento y desarrollo del lactante, crecimiento y desarrollo del niño preescolar.
Subtema 1: La Puericultura Preconcepcional

Planificación
familiar

Crear Preparación
ambiente biológica y
adecuado Psicológica de
para el nuevo los futuros
ser padres

Mejores
condiciones
desde su
fecundación
La puericultura es la ciencia que se ocupa de
los cuidados de salud del niño durante sus
primeros años de vida.

La puericultura, con el propósito de


asegurar un óptimo crecimiento,
atiende diferentes facetas relativas a
la salud del niño, como el
crecimiento, la nutrición, el
Asegurar las condiciones ideales
desarrollo psicomotor, la
inmunización y la prevención de para que la población infantil pueda
enfermedades, y el desarrollo de tener un desarrollo saludable a
aptitudes y habilidades de lenguaje, nivel fisiológico, psicológico y social.
así como todo lo referente a las
condiciones del entorno (físico,
social) de su desarrollo.
La puericultura preconcepcional es aquella que abarca
todos los eventos y las condiciones de la pareja antes del
momento de la concepción.
Examina y analiza el estado de salud de los futuros
padres; determina, descarta, trata o previene
enfermedades (hereditarias o no) que pudieran afectar la
salud del niño; todo ello sin dejar de lado su función
orientadora en términos de planificación de paternidad y
demás factores sociales, económicos y morales.
El desarrollo de la autoestima y
La planificación familiar no es la autonomía favorecen su La preparación de quienes
sólo anticoncepción; es capacidad de independencia y serán los futuros padres para
organización para el futuro, para son necesarias para consolidar asumir responsablemente el
lograr un ambiente adecuado un nuevo núcleo familiar, en el
acompañamiento en el
para el nuevo ser que se que se puedan hacer acuerdos
engendrará, con el fin de para la convivencia armónica y crecimiento y desarrollo de
asegurarle las mejores segura, ofreciendo un ambiente los hijos, comprende tanto
condiciones para su crecimiento propicio para el proceso de preparación biológica como
y desarrollo. crecimiento y desarrollo de los psicológica y social.
hijos que llegarán
Aspectos biológicos

La preparación biológica del


individuo como futuro padre o
madre que será, viene desde su
misma concepción, con el
potencial genético heredado de
sus progenitores, el que al
interactuar con el ambiente
posibilitará su desarrollo; dicho
potencial será transmitido a su
descendencia.
El conocimiento de los antecedentes familiares
y personales de cada miembro de la pareja
contribuye a determinar el riesgo biológico
antes de la concepción, ya que hay
enfermedades que se transmiten de una
generación a otra y requieren del
asesoramiento genético para que la pareja
decida si conciben un hijo
La pareja adolescente no tiene la mejor
capacidad para engendrar un hijo sano, por
su inmadurez, tanto orgánica como
psicológica y social. Un aspecto importante
de la puericultura preconcepcional es el
educar a los hijos para aplazar el momento
de la concepción hasta que cuenten con
dicha madurez.
La pareja añosa debe analizar el riesgo para concebir un
hijo: por un lado, porque aumentan las posibilidades de
alteraciones en el desarrollo del feto y por otro, por la
brecha generacional entre padres e hijos.

El estado de salud de la mujer debe ser conocido antes de


la gestación, con el fin de aminorar los riesgos que algunas
enfermedades como hipertensión arterial, diabetes e
infecciones, entre otras, pueden producir. Conocer el
estado de inmunidad de la mujer y aplicar las vacunas
necesarias puede prevenir alteraciones y problemas fetales
como la rubéola y la hepatitis B
¿QUÉ DEBEN CONOCER LA PAREJA EN LA
PRECONCEPCIÓN?

Factor Rh de la pareja antes de


El riesgo ocasionado por la ingestión la concepción, pues si la madre
de ciertos medicamentos por la es Rh - y el padre Rh +, el
madre, potencialmente dañinos médico está en posibilidad de
para el feto hacer cuidado y prevención de iso
inmunización.

La nutrición de la futura
madre debe evaluarse y
mejorarse, ya que está
directamente relacionada
con la nutrición del hijo en
el útero materno.
Aspectos emocionales
El vinculo afectivo con el hijo
se empieza a conformar
antes del nacimiento, Iniciar una gestación
cuando la pareja se prepara en medio de la
psicológicamente para inestabilidad de la
concebirlo. El apoyo que pareja no contribuye
cada miembro de la pareja a estabilizarla; por el
brinde al otro antes de la contrario, puede traer
concepción y durante la mayores dificultades y
gestación y crianza del hijo, precipitar crisis
dará la armonía que el familiares.
ambiente requiere para el
desarrollo del niño.
ASPECTOS SOCIALES

La situación ideal para el hijo es la de


La estabilidad económica también es
poder contar con el concurso de su padre La preparación para desempeñarse en
importante para decidir la concepción de
y su madre para la crianza, pues de una profesión u oficio, iniciada en el
un hijo. Los gastos ocasionados durante la
cada uno tomará elementos seno familiar y estructurada con la
gestación y crianza del hijo, deben ser
diferentes que enriquecerán su escolaridad del niño, constituye un
previstos para disminuir los riesgos que
personalidad y su capacidad de elemento fundamental de puericultura
los bajos recursos económicos pueden
relacionarse, favoreciendo su preconcepcional
producir.
crecimiento y desarrollo
La mejor forma para ello es
acompañarlo afectuosa e
Con el desarrollo de la autoestima, el
inteligentemente en su crecimiento y
hijo podrá amar a sus hijos y darles el
desarrollo, procurando que
afecto que requieren para su
construyan las metas de desarrollo:
crecimiento y desarrollo
autoestima, autonomía, creatividad,
felicidad, solidaridad, y salud.

Con la creatividad apreciará las


distintas alternativas que le presenta
la vida ante los acontecimientos y
seguramente elegirá la mejor opción,
tanto para su bienestar como para el
de sus hijos; con la felicidad disfrutará
el ser y el hacer
Con la solidaridad obtendrá
con la salud, tendrá el
elementos para vivir en
equilibrio biopsicosocial
armonía con otros y
indispensable para su
preservar el ambiente para
crecimiento y desarrollo y el
que sus descendientes
de sus propios hijos.
disfruten
SUBTEMA 2: PUERICULTURA PRENATAL

La puericultura en el periodo prenatal pretende


que la mayoría de los hombres y mujeres sean
conscientes de la responsabilidad y el
compromiso que significa la procreación; por
tanto, es necesario que, como sociedad y
como miembros de la familia gestante, se
conozca con profundidad lo que sucede
durante la gestación y los cuidados que se
deben tener en búsqueda del bienestar del
nuevo ser y de todos los miembros de la
familia a la cual éste llega.
CARACTERÍSTICAS
DE PUERICULTURA
PRENATAL

Es común que las madres en las primeras


semanas sientan sueño constante, mareos,
La puericultura en el periodo prenatal
náuseas y vómitos. Y, aunque algunas sólo
pretende que la mayoría de los hombres y
se percatarán de su estado por la falta de
mujeres sean conscientes de la
la menstruación, es frecuente que los
responsabilidad y el compromiso que
síntomas aumenten con la confirmación de
significa la procreación; por tanto, es
la gestación, lo cual hace evidente la
necesario que, como sociedad y como
influencia de los factores emocionales y
miembros de la familia gestante
culturales en la manifestación de los
mismos.

Cambios durante la gestación


La gestación dura aproximadamente cuarenta semanas; las modificaciones
que ocurren son la respuesta a procesos biológicos, emocionales y sociales,
los cuales suceden tan rápidamente que es difícil adaptarse.
Cambios ponderales
Una de las manifestaciones más Cambios en la piel La piel experimenta
llamativas de la evolución de la un aumento en su coloración,
gestación es el cambio en la apariencia principalmente en la cara, las mamas y
física, producto del aumento del peso, la línea alba en el abdomen, las cuales
el cual se dará de acuerdo con la vuelven a su tono normal después de la
constitución de la madre, su estado gestación
de salud y la ingestión de alimentos.

Cambios en las mamas Las mamas


aumentan de tamaño y presentan Cambios en los hábitos de excreción y en los
cambios externos e internos. Los órganos genitales Aumenta la frecuencia de las
micciones. En las primeras semanas la posible
cambios externos más notorios son la explicación del aumento es la de la congestión
pigmentación y la prominencia de la vascular de la pelvis y los cambios hormonales que
areola y la hipertrofia de las glándulas alteran la función vesical
de Montgomery
Cambios en las
extremidades Pueden Las venas varicosas en
El edema —hinchazón—de
ocurrir calambres en las miembros inferiores —así
las piernas, se debe a la
piernas y se producen, como las de la vulva—se
influencia de hormonas
posiblemente, por la pueden desarrollar en
ováricas, placentarias y
disminución del calcio mujeres con estos
esteroideas.
sérico difundible o por una antecedentes familiares.
elevación del fósforo sérico
➢ La familia gestante debe tener prácticas saludables para
darle al niño las mejores condiciones de crecimiento en
el útero.

➢ Hombres y mujeres deben ser conscientes de la


responsabilidad y compromiso que significa la
procreación. [Figura]. Recuperado de https://madreshoy.com

➢ La familia gestante debe tener prácticas saludables, y


tener como apoyo a la familia, amigos y personal de
salud.

➢ Madres en la primera semana sientes sueño, vómitos,


mareos, nauseas y su adaptación materna implica
modificaciones fisiológicas en el peso, piel y mamas.

[Figura]. Recuperado de
https://concevitembarazo.com/primer-trimestre-
embarazo
La alimentación como factor preventivo de algunos de los
problemas de salud
• Anemia ferropénica
• Anemia megaloblástica
• Obesidad
Durante la
• Diabetes gestacional
Una buena alimentación gestación • Náuseas y vómitos
en este período ayuda a • Depresión postparto
reducir las molestias más • Estreñimiento
frecuentes durante la • Ardores
gestación y el riesgo de
enfermedades en la madre • Bajo peso al nacer
y en el bebé. • Macrosomia
En el feto o • Prematuridad
recién nacido • Espina bífida
• Bajo desarrollo
neuroconductual
Incremento de las Necesidades Nutricionales

Durante la gestación y la lactancia aumentan progresivamente las necesidades


nutricionales, sobre todo a partir del 2º trimestre.
Incremento de las Recomendaciones Energéticas

El incremento de las recomendaciones energéticas es progresivo a partir del


2º trimestre de gestación hasta la lactancia:

Si antes del embarazo necesitaba 2200 Kcal/día, debería aumentar:


- Durante el 2º trimestre: + 300 Kcal/día (+ 15% )
- Durante el 3er trimestre: + 450 Kcal/día (+ 20% )
- Durante la lactancia: + 500 Kcal/día ( + 22% )

Institute of Medicine and National Research Council. Weight gain during pregnancy: re-examining the guidelines.
Washington DC: The National Academy Press; 2009
Control de peso durante la gestación
El aumento de peso aconsejable durante la gestación está relacionado con el
estado ponderal preconcepcional.
Aumento de peso Tasa de aumento de peso en el 2º y
Estado ponderal preconcepcional
aconsejado (Kg) 3r trimestre (g/semana)

Bajo peso (IMC<18,5 Kg/m2) 12,5-18 510 (440-580)


Normo peso (IMC: 18,5-24,9 Kg/m2) 11,5-16 420 (350-500)
Sobrepeso (IMC: 25,0-29,9 Kg/m2) 7-11,5 280 (230-330)
Obesidad (IMC≥30 Kg/m2) 5-9 220 (170-270)

Tabla adaptada de: Institute of Medicine and National Research Council. Weight gain during pregnancy: re-examining the guidelines. Washington DC: The National
Academy Press; 2009

El incremento de la ingesta de energía debe


ir acorde con este estado ponderal.
Recomendaciones de proteínas, vitaminas y minerales

Ingestas Diarias Recomendadas (IDR)


Nutrientes

Mujer adulta Embarazada Mujer lactante


Proteínas (g/día) 46 71 71
Folatos (µg/día) 300-400 500-600 400-500
Vitamina C (mg/día) 60-75 80-85 100-120
Vitamina D (µg/día) 5-15 10-15 10-15
Calcio (mg/día) 1000 1000 1200
Hierro (mg/día) 18 25-27 9-15
Yodo (µg/día) 150 175-220 200-290
Zinc (mg/día) 7-8 10-11 12

Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), 2010.


Institute of Medicine and National Research Council. Weight gain during pregnancy: re-examining the guidelines. Washington DC: The National Academy
Press; 2009
Food and Nutrition Board, Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamine D, 2011
Ácido fólico

Importancia Consejo alimentario


Está relacionado con el
correcto desarrollo del tubo Es aconsejable incrementar el consumo de alimentos ricos en ácido
neural y con el adecuado fólico: legumbres, frutos secos, verduras de hoja verde oscuro o
desarrollo neuroconductual zumo de naranja.
del bebé.

legumbres Verdura de hoja verde Naranja

Además, durante el periodo periconcepcional (2 meses antes y 3 después de la


Suplementación
concepción) se recomienda realizar una suplementación preventiva con ácido fólico,
con ácido fólico
siempre supervisada por un facultativo.
ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN
Contestar preguntas
1.- Qué es la puericultura preconcepcional?
2.- Cuál es la finalidad de la planificación familiar
3.- Para qué le sirve el desarrollo del autoestima y la confianza a los futuros padres.
4.- En qué aspectos se deben preparar los futuros padres.
5.- Elabore un esquema de las características de la puericultura prenatal y los cambios durante la gestación.

26
Bibliografía
» GERMÁN BORDES, MARIBEL. (0). EDUCANDO A MIS HIJOS EN UNA SEXUALIDAD INTEGRAL. : 0, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)

» POSADA ALVARO. (2000). PUERICULTURA EL ARTE DE LA CRIANZA. BOGOTA: PANAMERICANA, (1 Ejemplar


disponible en Biblioteca)

» MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL -MIES. (0). CULTURA DE CRIANZA. QUITO: MIES, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)

» LOPEZ-ESPINOZA, ANTONIO; MARTINEZ MORENO, ALMA GABRIELA. (2016). LA EDUCACION EN


ALIMENTACION Y NUTRICION. MEXICO: MCGRAWHILL, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

» VIRTUAL
» http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_crianza.pdf
» https://slideplayer.es/slide/12473194/
EDUCACIÓN DE CRIANZA

Unidad: 1
EL NIÑO Y LA CRIANZA

Tema 2: El cuidado del niño


» Subtema 3: Puericultura del Recién nacido
» Subtema 4: Puericultura del Lactante
» Subtema 5: Puericultura del niño en la Edad Preescolar

Msc. María Angélica Jara


Objetivo

Establecer la relación de las metas desarrollo


humano con el bienestar en salud de niños de
inicial, en la delimitación de acciones
preventivas primarias.
ACTIVIDAD DE INICIO

Presentación de video

3
ENTREVISTA AL DR. CARLOS DOTRES
PEDIATRA Y DIRECTOR MÉDICO DE AMECAE

• https://www.youtube.com/watch?v=fUodLTSZBF0&
list=PL332jSjBu8oOwAg0C33a6R-Bt0bufXyCF

11
SUBTEMA 3: PUERICULTURA DEL RECIÉN NACIDO

PUERICULTURA DEL RECIÉN


NACIDO.- Cuando se habla del
período del recién nacido primer
mes de vida extrauterina se hace
referencia como protagonista a un
ser que inspira gran ternura y
requiere de unos cuidados muy
especiales.
EL RECIEN NACIDO

❖ Comprende desde el primer mes de vida


extra uterina.

❖ Requiere cuidados muy especiales como el


afecto, las caricias de los padres.

❖ Tiene gran capacidad de aprendizaje y


muchas posibilidades de cambio.

❖ Nace con funciones desarrolladas como la


micción, la defecación y la succión.

❖ El gusto, el olfato y la audición también Gregoria Maciel. 2020. Trucos y Consejos para
están desarrolladas, pues es capaz de fotografiar a los niños recién nacidos. [Figura].
Recuperado de https://www.xatakafoto.com/trucos-y-
percibir la voz de sus padres. consejos/trucos-fotografiar-recien-nacidos
Los niños y niñas recién nacidos son
los seres humanos más desvalidos y Padres sienten alegría y emoción por
dependientes, pero no son seres la nueva vida, pero también sienten
pasivos: responden a los estímulos angustia por su salud, por la lactancia,
que reciben de sus cuidadores por la responsabilidad ante sus
mediante un lenguaje, el llanto, por necesidades, así como por la
medio del cual expresan sus capacidad, la destreza y el tiempo
necesidades e incomodidades. para su atención.
El cuidado en el postparto: orientaciones breves

Definiciones Importancia

Cuando ha terminado la tarea de parto, la Asegurar las condiciones de salud de la


madre recibe a su bebé de manera inmediata. madre y del recién nacido, así como la
Esto responde al derecho al apego inmediato recuperación integral de la madre.
que tienen tanto la madre como el niño.
Ámbitos para Cuidados
el cuidado generales
postparto
La Cuidados del
Posterior al parto, existen 5 alimentación periné
ámbitos de cuidados que la
madre debe considerar para
restablecer sus condiciones y
favorecer tanto su salud y Visitas al Cuidados del
seguridad como la de su hijo ginecólogo pecho
recién nacido.
Cuidados Etapa de cuidado
Puerperio y recuperación
generales materna

Ropa interior Reposo Los dolores El baño

Se manchará como si Debe hacer por al No existe ninguna


estuviera en su periodo menos 10 días. Hay Se irán poco a poco y
prohibición de bañarse
menstrual, pero ello se que evitar realizar para aliviarlos podrá
y asearse con
irá perdiendo poco a actividades que usarse bolsas de agua
frecuencia, aunque es
poco, durante demanden carga física, fría o hielo. Solo se
importante que el
aproximadamente unos sobre todo en quienes usará analgésicos si el
periné se seque
30 días. Hay que han tenido un parto médico lo recomienda.
cuidadosamente con
cambiarla con mediante cesárea. gasas.
frecuencia.
Cuidados del
pecho Recomendaciones:
❖ Lavarlos al menos 2 veces al día con agua y jabón suave.
❖ Deben limpiarse antes y después de cada toma con un
algodón y gasa empapadas en manzanilla.
❖ Deben permanecer limpios, secos y cubiertos.
❖ El sujetador debe ser de algodón.
❖ En las noches, dar masajes al pezón y areola con crema
para prevenir las grietas.
Visitas al ginecólogo

Tanto la madre como padre deben reconocer las


razones por las que se debe ir al ginecólogo:
❖ Temperatura superior a los 37,5°C.
❖ Presencia de sangrado abundante y más de lo
normal.
❖ Secreción con mal olor.
❖ Dolor intenso en algún lugar de las extremidades
inferiores.
❖ Dolor intenso o inflamación en las mamas.
❖ Decaimiento excesivo, tristeza, rechazo hacia el
bebé.
VÍNCULOS AFECTIVOS

Alimentación

Baño

Vestuario

Sueño

Estimulación Motriz y Sensitiva

[Figura]. Recuperado de https://www.facebook.com


Prevención de accidentes
14
El amamantamiento sirve para nutrir el alma, la mente
y el cuerpo de quien lo recibe, así como para
intercambiar miradas y caricias.
La alimentación se debe hacer a libre demanda,
idealmente con leche del pecho materno, en una
posición cómoda para ambos. Cada vez que termine el
amamantamiento, se debe cargar al niño o niña en una
posición que favorezca la expulsión de los gases.
15
El contacto con el sol estimula la síntesis de vitamina
D, por lo que contribuye a evitar el raquitismo;
además, disminuye la ictericia (color amarillo de la
piel y las mucosas) que suele ocurrir en este período
de la vida. El baño de agua es un ritual para el
disfrute, para la comunicación, en el cual se hacen
caricias, mimos y se expresa el afecto, se estimula, se
enseña y se aprende
Se debe cuidar el muñón umbilical.
Durante la primera semana de vida o
hasta que se caiga, se recomienda un
baño de esponja en el que se evite
mojarlo, porque la humedad puede
favorecer una infección y retardar su
caída.
16
SUBTEMA 4: PUERICULTURA DEL LACTANTE

Niño entre el mes de


nacimiento y los dos Adquisiciones de
años. competencias

Transformaciones: Variaciones en el
Sentarse, gatear, temperamento y los
caminar y hablar intereses del niño
PUERICULTURA DEL LACTANTE

Es la etapa del lactante el período que va


desde el mes de nacido a los dos años de
edad, período en el que suceden muchos
cambios en el crecimiento y el desarrollo de
niños y niñas. Ocurren cambios en su
vinculación afectiva, en su crecimiento, en su
movimiento, en su lenguaje, en su forma de
jugar, de actuar...
En esta etapa de la niñez se requiere
acompañamiento muy cercano y amoroso
departe de los padres y adultos significativos
para continuar con el vínculo afectivo que se
establece desde antes de nacer y que brindará
seguridad para toda la vida.
En los primeros meses las necesidades básicas de A medida que avanzan en edad y desarrollo van
niños y niñas deben ser satisfechas en el adquiriendo una mayor capacidad de espera y
momento que lo soliciten, para que puedan hacia los dieciocho meses quieren hacer todo
adquirir la confianza básica, sin que por esto se por sí solos, iniciando la construcción y
vayan a resabiar. reconstrucción de la autonomía.
Periodo entre uno y seis meses de
edad.
En este periodo, los niños, en lo
relativo al crecimiento, aprenden a
dominar los músculos de la cabeza
y el cuello; en lo referente al
desarrollo

Actividad motriz
Sueño Hacia el segundo mes de
Durante el primer semestre de vida vida muchos niños
extrauterina, los periodos de sueño se comienzan a disfrutar del
van haciendo progresivamente más momento del baño y
largos muestran gran actividad
motriz durante el mismo

Succión digital
Juego
Es el hábito oral más común. Se
Desde el nacimiento, el niño juega
considera normal el hecho de
con su cuerpo; inicia el
que los lactantes succionen sus
conocimiento del mundo con su
dedos. Esta costumbre va
boca; luego juega con sus manos,
disminuyendo progresivamente
las agita, agarra y suelta objetos
con la edad.
PERÍODO DE UNO A SEIS MESES

18
Llanto Periodo entre seis y doce meses de edad
Constituye la forma primaria del lenguaje Durante el segundo semestre de vida
del niño y de comunicación con sus extrauterina se desarrolla un proceso de
progenitores y demás integrantes del adquisición gradual de autonomía por parte del
entorno, por lo cual, no debe ser niño, quien se va haciendo capaz de alejarse de su
entendido siempre como manifestación madre para explorar todos los rincones de la casa.
de dificultades por parte del niño.
SUBTEMA 4: PUERICULTURA DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR

El juego es la principal actividad


➢ Estimula su desarrollo motor, social, emocional y
cognitivo.
➢ Adquiere habilidades y destrezas
➢ Conoce los diferentes roles y da rienda suelta a
su imaginación
De 2-3 años:
➢ Le gusta jugar solo, no es capaz de compartir sus
juguetes, disfruta saltar, correr, moverse, jugar
con agua tierra y arena.
De 4-6 años:
➢ Hay que proporcionarle juguetes adecuados. .
➢ Se debe respetar el tiempo del juego. [Figura]. Recuperado https://es.123rf.com
➢ Le gusta dibujar, colorear, recortar, pintar y pegar.
➢ Colecciona tapas, cajas, láminas, papeles de
colores
SUBTEMA 4: PUERICULTURA DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR

El sueño:
➢ Debe tener un en horario establecido y puede
dormir solo.
➢ Los temores nocturnos y pesadillas son muy
normal en esta etapa.

El baño:
➢ Adquieren mediante la imitación hábitos
higiénicos.
➢ Pueden bañarse solos con supervisión para
colaborar en limpieza de algunas partes como
orejas, codos, cuello y rodillas.
Lavado de manos:
➢ De los hábitos del adulto dependen los del niño
➢ Deben lavarse antes y después de: comer, utilizar
el sanitario, interactuar con animales y jugar.
.
[Figura]. Recuperado https://www.google.com
SUBTEMA 4: PUERICULTURA DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR

Cepillado de dientes:
➢ Se debe enseñar y supervisar ya que aún no es
capaz de hacerlo solo.
Control del esfínteres:
➢ De 18-24 meses se inicia el control del esfínteres,
.
es necesario el afecto, el amor y la comprensión. [Figura]. Recuperado http://www.institutocaride.com.ar

➢ Se debe entrenar al niño utilizando una bacinilla,


ésta debe estar en el baño y hasta ese lugar debe
llevarse al niño, no puede trasladarse hasta donde
está el niño porque así no aprenderá a usar el
baño

.
[Figura]. Recuperadohttps://www.pinterest.com
SUBTEMA 4: PUERICULTURA DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR

La alimentación:
➢ El apetito es ondulante, unas veces come más que
otras debido a la actividad que tenga.
➢ Se deben establecer horarios y cantidades de
cada comida, no se debe obligar a comer cuando
el adulto lo desee.
➢ En la edad preescolar necesita alimentación
balanceada y suficiente para cubrir sus
requerimientos.

➢ El desayuno, el almuerzo y la cena deben ser


comidas completas que proporcionen
carbohidratos, proteínas, grasas y vitaminas.
.
[Figura]. Recuperado https://enfamilia.aeped.es
SUBTEMA 4: PUERICULTURA DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR

El Jardín de Infantes

➢ El ingreso al Jardín Infantes debe de


preferencia ser a los 3 años de edad, ya que el
niño tiene, logros en su crecimiento y su
desarrollo.

➢ El ambiente físico debe ser agradable y las


paredes pintadas con tonos claros para evitar
la sobre estimulación visual.

➢ Debe tener un programa adecuado que


incluya actividades destinadas a que el
niñoprogrese en su desarrollo: Autoestima,
.
autonomía, creatividad, felicidad, solidaridad [Figura]. Recuperadohttps://www.pinterest.com
y salud.
ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN

Elaborar un organizador gráfico

26
Bibliografía
» GERMÁN BORDES, MARIBEL. (0). EDUCANDO A MIS HIJOS EN UNA SEXUALIDAD INTEGRAL. : 0, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)

» POSADA ALVARO. (2000). PUERICULTURA EL ARTE DE LA CRIANZA. BOGOTA: PANAMERICANA, (1 Ejemplar


disponible en Biblioteca)

» MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL -MIES. (0). CULTURA DE CRIANZA. QUITO: MIES, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)

» LOPEZ-ESPINOZA, ANTONIO; MARTINEZ MORENO, ALMA GABRIELA. (2016). LA EDUCACION EN


ALIMENTACION Y NUTRICION. MEXICO: MCGRAWHILL, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

» VIRTUAL
» http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_crianza.pdf
» https://slideplayer.es/slide/12473194/
CULTURA DE
CRIANZA

Unidad #: 2
CUIDADO INFANTIL

Tema #:1
Desarrollo Evolutivo del
Niño

Lic. María Angelica JaraMSc


Subtemas

» Subtema 1:
Las primeras Horas de
Vida

» Subtema 2:
Cuidado en el Hospital y el
primer Encuentro
Objetiv
o

Establecer el correcto cuidado del bebe en las primeras horas de vida


es fundamental para precisar el momento de amamantarlo y deducir
aspectos importantes que ayuden a la madre al mejor como cuidado
del recién nacido
ACTIVIDAD DE
INICIO
Observe el video “Importancia de la primera hora
de vida "

https://www.youtube.com/watch?v=DcmMI0iYlCk

4
Introducción
La atención a niñas y niños, desde su gestación, constituye una de
las prioridades de alto impacto en el pleno desarrollo del ser humano.
En este período el desarrollo de enlaces neuronales deriva de
factores que podrían influir en sus capacidades y habilidades a largo
plazo.
En este sentido, se considera que brindar una efectiva y sólida
atención de cuidado y educación a la primera infancia podría alcanzar
un impacto efectivo y decisivo en el desarrollo del niño.
Se contempla que la atención de buena calidad a niñas y niños
depende en gran medida del involucramiento familiar, comunitario o
de actores sociales.
CUIDADOS EN EL HOSPITAL Y EL PRIMER
ENCUENTRO

6
PRIMERAS HORAS DE
VIDA
Coloración ligeramente Inflamaciones y
azulada Secreciones

Los cambios abruptos


El recién nacido que sufre el niño con el
pasa rápidamente nacimiento, hace que
de se dependiente inmediatamente existan
a independiente cabios a los que tendrá
que adaptarse

7
La edad neonatal
comprende el primer mes
de vida. El periodo de los
siete primeros días de vida
se denomina periodo
neonatal precoz y es de
especial interés ya que es el
periodo en el que la
morbimortalidad es mayor.
El estado del recién
nacido viene
determinado por tres
factores importantes:
-Edad gestacional
-Peso
-Patología
La edad gestacional

Si el peso es inferior a 2500


gramos se trata de un recién Es el periodo transcurrido desde el
nacido de bajo peso para su edad primer día de la última regla de la
gestacional y si el peso es madre hasta el nacimiento. El recién
superior a 4000 gramos nacido normal a término tiene
hablamos de un recién nacido de aproximadamente 40 semanas de
elevado peso para su edad gestación.
gestacional.

El peso siempre debe Si tiene menos de 37 semanas


relacionarse con la edad se denomina recién nacido
gestacional y en general un pretérmino o prematuro; si
recién nacido a término tiene más de 42 semanas se
presenta un peso entre 2500 y denomina recién nacido
4000 gramos postérmino o postmaduro
El recién nacido normal es aquel niño a término, de
peso adecuado y que no presenta trastornos
patológicos.
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN
NACIDO NORMAL

Existe una pérdida fisiológica de peso los


primeros días de vida que puede alcanzar
PESO:El peso varía desde 2500 a 4000
un 10%, debido a la pérdida de líquidos
gramos, y puede depender de variables
pulmonar, amniótico, orina y meconio o
como la constitución de los padres, el
debida a una ingesta es-casa.
sexo del recién nacido (los niños pesan
Normalmente a partir del 5º día empieza
más), la existencia de hábitos tóxicos en
a recuperarse esta pérdida ponderal,
la madre durante el embarazo..
llegando a alcanzar el peso inicial
alrededor del 9º-10º día.
CABEZA:Amoldamiento: Se refiere a
LONGITUD:La talla promedia al nacer la cabeza alargada y estrecha con
PERÍMETRO CEFÁLICO:Este
es de 46-50 cm, con diferencias forma cónica que resulta del paso a
perímetro se obtiene midiendo la
relacionadas con las mismas través del canal del parto estrecho.
circunferencia an-teroposterior
variables que el peso.Es mejor Esta compresión de la cabeza puede
máxima del cráneo y suele ser de 34
índice que el peso para calcular la ocultar temporal-mente la fontanela.
± 2 en un re-cién nacido a término.
edad gesta-cional La cabeza vuelve a su forma normal
en pocos días.
NARIZ: Puede deformarse durante el proceso del
Fontanelas: Son los espacios con forma de OJOS: El niño deberá abrirlos por sí solo. La
parto. Puede estar plana y achatada o desviada
rombo que se palpan en la unión de los huesos apertura palpebral es de unos 1,9 cm
hacia un lado. Su apariencia será normal cuando
craneales: anterior y posterior. Los diámetros aproximadamente.
el bebé tenga una semana de edad.
de la fontanela anterior son de 3-4 cm OREJAS:Las orejas de los recién nacidos son
pasadas algunas horas del parto. Una fontanela BOCADebe ser simétrica y estar en la línea
blandas y flexibles. A veces uno de los bordes
hundida nos hará pensar en deshidratación. El media. El callo de succión se presenta en el
está doblado. La oreja asumirá su forma normal
propósito de la fontanela es permitir el cre- centro del labio superior y es causado por la
a medida que el cartílago se endurezca durante
cimiento rápido del cerebro. fricción constante durante la alimentación con
las primeras semanas.
biberón o al pecho.
CARACTERÍSTICA DE LA PIEL

Al nacer está cubierta por el


El lanugo es un vello muy fino
vérmix caseoso o unto sebá-ceo,
que se aprecia sobre todo a nivel
que le sirve como nutriente y
de los hombros y dorso. En los
protección de
recién nacidos a término es
infeccionescutáneas. Desaparece
escaso y desaparece a partir de la
en las primeras 24-48 horas de
segunda semana de vida.
vida.
El color de la piel al nacer es rojo
intenso (pletórico), después de las
primeras 24 horas de vida
disminuye ese enrojecimiento y
aparece en un 70-80% de los casos
una coloración amarillenta que se
denomina ictericia fisiológica del
recién nacido
NUTRICIÓN Y
CORDÓN UMBILICAL:Debe METABOLISMO:Las
contener dos arterias y una necesidades calóricas son La temperatura al nacer oscila
vena. La presencia de una sola elevadas: 110-130 kcal por Kg entre 37,6ºC y 38,1ºC pero
arteria puede indicar alguna de peso y día.Las necesidades desciende rápidamente siendo
anomalía congénita.El cordón hídricas son inicialmente de 60- la temperatura normal de
suele desprenderse alrededor 70 ml por Kg de peso y día. A la 36,5ºC (axilar)
de la 1ª-2ª semana de vida. semana aumentan a 150 por Kg
de peso y día.
PRIMER ENCUENTRO DEL BEBE CON
LA MADRE

18
La atención inmediata requiere de
CUIDADOS DEL cuidados y procedimientos de enfermería
especiales. El paso del recién nacido del
RECIÉN NACIDO seno materno a la vida extrauterina es un
proceso brusco y lleno de cambios por lo
que es esencial tratarlo con cuidado, con
movimientos suaves y protegiéndolo de la
luz directa.

De igual modo, siempre que sea posible


dejaremos al recién nacido con su madre,
en contacto piel con piel, instaurando el
amamantamiento precoz, porque esos
primeros momentos son los más
importantes para la vida de ambos.
4. Ligadura y sección del cordón. Profilaxis con alcohol de 70º:Como norma general,
el cordón debe ser ligado al minuto de vida del recién nacido debido a que se
contribuirá al aporte de sangre, incluido hierro para las reservas. El cordón se corta
con un bisturí estéril a unos 4 cm de la base umbilical y se pinza con un clip de
plástico autooclusivo.

3. Muestra de cordón para grupo sanguíneo, Rh y Coombs


directo. Del cordón umbilical se extraerá una muestra de
sangre que nos servirá para al determinación del grupo y 1. Recepción de recién nacido en la sala de partos:Debemos poner
Rh del recién nacido y del Coombs directo. las pulseras de identificación al recién nacido con el nombre de la
madre y la fecha de nacimiento. Así como tomar huellas dactilares
para el documento de registro del recién nacido

2. Aspiración de secreciones: Debe limpiarse la cara con


una compresa estéril y caliente. Se aspiran las
secreciones con una succión suave, bucal primero y nasal
después
5. Secado del niño y cuidado de la
termorregulación: Como norma
general no deben bañarse los recién
nacidos, ya que retiraríamos la vérmix
caseosa que le sirve al bebé como
protección y se absorbe sólo.

7. Toma y registro de
constantes vitales:El examen
inicial del recién nacido debe
incluir al menos, las
6. Antropometría:Se debe
puntuaciones de Apgar y
pesar al recién nacido,
Silverman, para cerciorarnos del tallarlo y medir el perímet-ro
es-tado del recién nacido: cefálico.
ausencia de procesos
patológicos, disten-sión
pulmonar adecuada, tonos
cardíacos normales...
8. Administración de vitamina K:Con 9. Administración de la primera dosis
la administración de una única dosis de la vacuna de hepatitis B. Previo
de 1 mg de vitamina K por vía par- consentimiento firmado por los
enteral y preferentemente en las padres: En algunas comunidades 10. Profilaxis ocular, con eritromicina
primeras 2-4 horas de vida autónomas como Andalucía, la en pomada:Para evitar la oftalmia
estaremos realizando la profilaxis de primera dosis de la vacuna de neonatal se aplica pomada oftálmica
la enfermedad hemorrágica hepatitis B se administra en el de eritromicina al 0,1-0,5% o
momento del nacimiento. Se aureomicina o tetraciclina al 1%
del recién nacido. También puede administra por vía intramuscular en
administrarse una dosis de 2 mg por la región anterolateral del vasto
vía oral externo
23
24
ACTIVIDAD DE
CONSOLIDACIÓN
Elaborar una rueda de atributos con las
características del recién nacido

25
BIBLIOGRAFÍA
 GERMÁN BORDES, MARIBEL. (0). EDUCANDO A MIS HIJOS EN UNA
SEXUALIDAD INTEGRAL. : 0, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
 POSADA ALVARO. (2000). PUERICULTURA EL ARTE DE LA CRIANZA.
BOGOTA:
PANAMERICANA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
 LOPEZ-ESPINOZA, ANTONIO; MARTINEZ MORENO, ALMA GABRIELA. (2016).
LA EDUCACION EN ALIMENTACION Y NUTRICION. MEXICO: MCGRAWHILL, (3
Ejemplares disponibles en Biblioteca)

26
CULTURA DE CRIANZA

Unidad #: 2
CUIDADO INFANTIL

Tema #:1
Desarrollo Evolutivo del Niño

MSc. María Angelica Jara.


SUBTEMAS
❖ Subtema 3:
Lactancia Natural, Lactancia Artificial
Significado Psicológico de la Lactancia

❖ Subtema 4:
La Higiene del Niño

❖ Subtema 5:
Educación Sensorial en el Niño
Objetivo

Reconocer los beneficios de la lactancia natural y la lactancia con leche de


formula, donde la madre debe tomar la mejor opción para beneficio del
buen desarrollo del recién nacido.
ACTIVIDAD DE INICIO

Observe el video “Lactancia Materna y Leche


Artificial”

https://www.youtube.com/watch?v=UMSfEVEqovw

4
Introducción
La atención a niñas y niños, desde su gestación, constituye
una de las prioridades de alto impacto en el pleno desarrollo
del ser humano. En este período el desarrollo de enlaces
neuronales deriva de factores que podrían influir en sus
capacidades y habilidades a largo plazo.
En este sentido, se considera que brindar una efectiva y sólida
atención de cuidado y educación a la primera infancia podría
alcanzar un impacto efectivo y decisivo en el desarrollo del
niño.
Se contempla que la atención de buena calidad a niñas y niños
depende en gran medida del involucramiento familiar,
comunitario o de actores sociales.
La leche materna es un el Tiene las cantidades adecuadas
alimento ideal, completo y de carbohidratos, proteínas y
La lactancia materna es el grasa
proceso por el que la madre saludable para recién nacidos y
alimenta a su hijo recién nacido a niños menores de 2 años o más; Proporciona las proteínas
través de sus senos, que segregan por contener más de 300 digestivas, minerales, vitaminas y
leche inmediatamente después nutrientes y cantidades exactas de hormonas que los bebés
del parto, que debería ser el grasas, azúcares, agua, proteínas y necesitan
principal alimento del bebé al vitaminas que el niño necesita Tiene anticuerpos que ayudan a
menos hasta los dos años para crecer y desarrollarse evitar que su bebé se enferme
7
8
9
La leche artificial
permite una La leche que se le
buena digestión da al niño esta en
y un buen función de sus
desarrollo del características
bebé

11
12
SIGNIFICADO PSICOLÓGICO DE LA LACTANCIA
➢ LA LACTANCIA MATERNA ES UN FACTOR DE ÉXITO EN LA PRIMERA RELACIÓN
AMOROSA. BÁSICA PARA EL DESARROLLO EMOCIONAL DE TODO SER HUMANO.
➢ ES LA MANERA QUE EL NIÑO SE RELACIONE CON EL EXTERIOR, DURANTE ALGUNOS
MESES ES LA UNICA POSIBILIDAD QUE TIENE ÉL BEBÉ DE TOMAR CONTACTO CON EL
MUNDO EXTERIOR.
➢ PARA EL NIÑO ESTAS PRIMERAS EXPERIENCIAS TENDRAN UN VALOR INCALCULABLE
PARA EL RESTO DE SU EXISTENCIA, TANTO EN SU ACTITUD FRENTE A LA VIDA COMO EN
LO QUE ATAÑE A SUS RELACIONES CON OTRAS MUJERES.
➢ ANTE UN RECIEN NACIDO Y SU MADRE, SE TIENE LA OPORTUNIDAD DE OBTENER EL
PASO DE UNA RELACIÓN FIISIOLÓGICA A UNA PSICOLÓGICA Y SOCIAL.
➢ “LA MADRE Y EL PECHO QUE CALMA SUS NECESIDADES”. EN ESTA PRIMERA E ÍNTIMA
RELACIÓN SE DAN LAS BASES DE LA PERSONALIDAD PARA EL NUEVO SER,
INICIALMENTE TRANQUILA, SEGURA Y GRATIFICANTE, QUE SE TRADUCE EN RIQUEZA
PARA EL DESARROLLO EMOCIONAL Y FORTALEZA DE LA PERSONALIDAD DE TODO SER
HUMANO.

13
PROBLEMAS DE ALIMENTAR CON BIBERÓN
O SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA
Un niño que no se amamanta, o inclusive el
que no recibe lactancia exclusiva durante los
La alternativa más común a la lactancia natural es la
primeros cuatro a seis meses de vida, pierde
alimentación con biberón, ya sea una fórmula infantil
muchas o todas las ventajas de la lactancia
manufacturada o leche de vaca u otros líquidos. Es
que se mencionaron antes.
menos frecuente que un niño en los primeros cuatro
a seis meses de vida, reciba alimentos sólidos en vez
de leche materna.
Infección

Mientras que la leche materna es protectora, los


métodos alternativos de alimentación infantil
aumentan el riesgo de infección, debido sobre todo a
que la contaminación lleva a un mayor consumo de
organismos patógenos. La mala higiene, especialmente
en la alimentación con biberón, es una causa
importante de gastroenteritis y diarrea en la infancia. La
fórmula para niños y la leche de vaca son un buen
vehículo y medio de cultivo para organismos patógenos.
Malnutrición

La alimentación artificial puede contribuir de dos


maneras importantes a la malnutrición
proteinoenergética (MPE), incluyendo el marasmo
nutricional. Primero, como ya se mencionó, los niños
alimentados con una fórmula láctea tienen más
probabilidad de sufrir infecciones, incluyendo la diarrea,
que contribuyen a deficiencias en el crecimiento y a la
MPE en la infancia y en la edad preescolar. Segundo, las
madres de familias pobres a menudo diluyen
excesivamente la fórmula. Debido al alto costo de los
sustitutos de leche materna, la familia compra muy poca
cantidad y trata de estirarlos usando menos cantidad de
formula en polvo, que la recomendada para cada
comida.
Problemas económicos

Una desventaja muy importante de la alimentación


con fórmulas lácteas es el costo para la familia y para
la nación. La leche materna se produce en todos los
países, pero la fórmula láctea no. La fórmula láctea es
un alimento muy costoso, y si los países la importan,
tienen que gastar innecesariamente divisas externas.
LA HIGIENE DEL BEBÉ
Bañar al niño

No deben
usarse polvos,
Vigilar el antibióticos ni
aspecto y el olor antisépticos
Cuidados del muñón yodados

Evitar cubrir No deben


esta zona con utilizarse fajas
el pañal o vendas que
rodeen el
abdomen
DESARROLLO SENSORIAL
Funciones de la Sensopercepción
El desarrollo sensorial es un proceso muy Feldman (2002) “define sensación como el
Se puede definir a la sensopercepción como un proceso por medio del cual los órganos delos
importante dentro de la vida de cada persona,
“proceso por el cual un estímulo se transforma sentidos de una persona responden ante
aporta de manera positiva en el aprendizaje del
en una modalidad de conducción eléctrica o estímulos del medio ambiente” Percepción
ser humano. Dentro de este, se encuentra la
química, se transmite en forma codificada a Para Feldman (2002) “la percepción es la
sensación, que es la encargada de recibir la
áreas específicas del Sistema Nervioso organización, interpretación, análisis e
información del exterior a través de nuestros
Central(SNC) que reciben la señal, la traducen, integración de esos estímulos, que implica el
sentidos; también tenemos a la percepción, que
procesan y seleccionan una respuesta que funcionamiento de los órganos de los sentidos y
cumple un papel muy importante ya que
retorna decodificada a nivel cognitivo, visceral, el cerebro”
procesa la información en el cerebro para poder
emocional o motor”
ser transmitida.
TIPOS DE SENSACIONES

Sensaciones
Interoceptivas.- Nos dan
información acerca de Sensaciones Sensaciones
los procesos internos del Propioceptivas.- Nos Exteroceptivas.- Vienen
organismo, los mismos informan sobre la del exterior del individuo
que son procedentes de situación del cuerpo en y los estímulos son
las vísceras. Estos el espacio y la postura captados por los órganos
mantienen cierta concretándose en de los sentidos; vista,
afinidad con los estados sensaciones kinestésicas. oído, tacto, gusto, olfato.
emocionales ejemplo:
sensación de hambre.
EDUCACIÓN SENSORIAL EN EL NIÑO

15
ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN

ELABORAR 7 PREGUNTAS OBJETIVAS DEL TEMA


https://es.padlet.com/mjarac2/kshahlwdqkodujaz

16
BIBLIOGRAFIA

▪ GERMÁN BORDES, MARIBEL. (0). EDUCANDO A MIS HIJOS EN UNA SEXUALIDAD INTEGRAL. :
0, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
▪ POSADA ALVARO. (2000). PUERICULTURA EL ARTE DE LA CRIANZA. BOGOTA:
PANAMERICANA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
▪ LOPEZ-ESPINOZA, ANTONIO; MARTINEZ MORENO, ALMA GABRIELA. (2016). LA EDUCACION
EN ALIMENTACION Y NUTRICION. MEXICO: MCGRAWHILL, (3 Ejemplares disponibles en
Biblioteca)
CULTURA DE CRIANZA

Unidad: 2
CUIDADO INFANTIL
Tema 2: Desarrollo y cuidado del niño

Msc. Angélica Jara


SUBTEMAS
❖ Subtema 1:
De uno a dos años

❖ Subtema 2:
De dos a tres años

❖ Subtema 3:
De tres a cuatro años

❖ Subtema 4:
De cuatro a cinco años

2
Objetivo

Identificar situaciones, experiencias, juguetes,


logros en su autonomía, recursos educativos
que debemos ofrecer a los niños de uno, dos,
tres años de edad que potencien su desarrollo
evolutivo.
ACTIVIDAD DE INICIO

Observa el video
https://www.youtube.com/watch?v=Ubd7pxMB92I

4
Introducción

Analizaremos las técnicas de crianza infantil que están subordinadas a la


construcción de un modelo de sujeto, cuyo horizonte será el del ciudadano
responsable, adaptado y autogobernado, dentro del contexto definido por la
biopolítica de la época, para defender la necesidad de asegurar la salud física y
moral de la nación, mediante la crianza científica de los niños que serían los futuros
ciudadanos. Una distribución sobre los conocimientos necesarios para que padres,
docentes y adultos acompañen con afecto a los niños en su proceso de crianza.

Quién es el niño. Conceptos generales de crecimiento y desarrollo, conceptos


generales de puericultura, autoestima, autonomía, creatividad, felicidad,
solidaridad, salud, resiliencia, crecimiento y desarrollo durante el período prenatal,
crecimiento y desarrollo del lactante, crecimiento y desarrollo del niño preescolar.
6
7
8
9
10
Los principales indicadores del avance son los movimientos
que en su mayoría los niños lo pueden hacer a una edad
determinada.
Los niños una forma de evaluar estos indicadores es en la
forma de jugar, su desarrollo al, hablar, comportarse y
moverse (por ejemplo, gatear, caminar o saltar).
.
Para el segundo año, los infantes se movilizan por todas
partes, y están más decididos de sí mismos y de su alrededor.
También aumenta su deseo de explorar nuevos objetos y su
curiosidad por otras personas.
En este período, los infantes mostrarán una mayor
autonomía; empezarán a tener conductas rebeldes se
buscarán en los retratos y su imagen relejada en el espejo y
repetirán los hábitos de las personas a su alrededor,
principalmente de los adultos y niños mayores
Los infantes comenzaran a caminar y son aptos con la
capacidad de identificar los nombres de personas y objetos
conocidos, hacer frases y oraciones sencillas, seguir
instrucciones y órdenes elementales.
Durante el segundo año pasan muchas cosas memorables,
físicas y mentalmente, pero el momento en que ocurría varía
con cada niño.
Los avances
se evalúan en
la forma de
jugar, • Léale a diario.
desarrollo al
hablar, • Pídale que busque cosas
comportarse y determinadas.
moverse • Intervenga con el juegos de
asociación.
Explorar objetos
Segundo año pasa curiosidad por otras • Aliéntelo a explorar y probar
por cosas personas, mayor cosas nuevas.
memorables, físicas autonomía y • Motívelo al desarrollo del
y mentales que repetirán hábitos de lenguaje.
varia con cada niño las personas de su
alrededor • Impúlselo a vestir y a comer
solo.
• Estimule las practicas
Empiezan a caminar
y están apto para
positivas del niño.
identificar nombres • La seguridad del niño en
de personas y crecimiento es lo primero.
objetos • Mantener el cuerpo
saludable del niño.
DESARROLLO Y CUIDADO DE NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS

Las destrezas como saber dar tiempo a su turno, jugar a


papeles de fantasía y patear un balón se denominan
indicadores del desarrollo.
Las señales del desarrollo son los quehaceres que la mayoría
de los niños saben efectuar a una edad estipulada.
Los niños alcanzan estos indicadores en el proceder de jugar,
aprender, hablar, comportarse y moverse, como saltar, correr
o mantener el equilibrio etc.
Debido al deseo creciente del niño de ser
independiente, a esta etapa se la conoce como la
etapa de “los terribles dos años”. Sin embargo, puede
ser un periodo emocionante para los docentes y
alumnos, padres e hijos.
Los infantes experimentarán grandes cambios
intelectuales, sociales, emocionales y de aprendizaje
que los ayudarán a explorar y a entender su nuevo
mundo.
En este período, los infantes han de ser capaces de
seguir adiestramientos de dos o tres pasos, aparejar
objetos por su forma o color, repetir las acciones de
los adultos y compañeros de juego, y manifestar una
amplia variedad de emociones.
Dar tiempo a los
turno, juega a • Reserve una hora especial para
papeles de leerle.
fantasía y patear
un balos son • Anímelo a participar en juegos de
indicadores de simulación.
desarrollo • Llévelo a pasear para que palpe el
medio ambiente.
Capaces de seguir • Incítele a decir su nombre-edad.
adiestramiento de Deseo de ser • Enséñele tonadillas fáciles
dos a tres pasos, independiente a esta
etapa se la conoce • Festeje cuando siga instrucciones.
aparejar objetos,
repetir acciones y como los “terribles • Limite su atención cuando haga
manifestar sus dos años” rabietas.
emociones • La seguridad es muy importante
por su crecimiento se enfrentara a
Experimentan mas peligros.
grandes cambios • Cuerpo saludable, hablar con el
intelectuales,
emocionales, sociales responsable del niño saber la
y de aprendizaje alimentación y bebidas que
ingiere el niño
DESARROLLO Y CUIDADO DE NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS

¿Cuáles son algunos de los logros del desarrollo que el


niño debe alcanzar para cuando tenga tres a cuatro años?
Para el tercer cumpleaños del niño, los “terribles dos”
habrán terminado oficialmente y comienzan los “mágicos
años” de los tres y cuatro, un tiempo en que en el mundo
del niño predominará la fantasía y una imaginación
vívida. Durante los dos años siguientes, el niño madurará
en muchas áreas.
A partir de los 3 años, el niño puede realizar dos
actividades al mismo tiempo, como jugar con la pelota
mientras corre, tomar helado y subir las escaleras, comer y
hablar por el teléfono. Algunas investigaciones afirman que
es una buena edad para iniciarles en el uso del ordenador.
En cuanto a su manera de ser, el niño muestra
más sus sentimientos y será más sociable con los
demás. Su manera de jugar estará más
condicionada por la presencia de otros niños,
fijándose de este modo en lo que hacen los
mayores para imitarles. Si con dos años nos traían
de cabeza con su egoísmo a la hora de compartir,
ahora son ellos mismos los que prestan sus
juguetes para compartir sus juegos con los
demás.
En esta etapa comienzan los mágicos
Logros en sus años de los tres y cuatro predominio
movimientos de fantasía e imaginación vivida.
El niño en edad de educación inicial
perfeccionara una habilidad
determinada.
Alerte al pediatra si el niño presenta
Logros en síntomas como:
Logros sociales destrezas con las • No lanza la pelota por encima del
y emocionales manos y los
hombro.
dedos
• No sostiene un crayón entre el
pulgar y los demás dedos.
• Ignora a los demás niños.
• No participa en juegos de fantasía.
• No puede copiar un circulo.
Logros cognitivos
• No usa oraciones de mas de tres
palabras.
21
DESARROLLO Y CUIDADO DE LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS

¿Que debe alcanzar el niño entre los cuatro y


cinco años, y cuáles son algunos de los logros del
desarrollo?
Del niño calmado de tres años se vuelve un
dínamo de energía, con carácter mandón,
combativo y de comportamiento generalmente
fuera de los límites. Es posible que se recuerde
de los pleitos y adversidades por las que pasó
cuando tenía dos años. Durante este tiempo
también se hace obvio el torrente de ideas
imaginativas que emanan de las mentes y bocas
de los niños.
Según el neurodesarrollista Luis López, en términos
del desarrollo humano, los niños entre los cuatro
y cinco años se encuentran en la culminación de un
período muy importante de desarrollo, pues han
logrado una serie de estructuras a nivel neural,
muy bien conformadas. A la edad de cuatro años
su cerebro es extremadamente plástico
(plasticidad cerebral)
También la dentición está casi completa, ya pueden
comer prácticamente de todo. El sistema digestivo
y enzimático está lo suficientemente maduro para
poder digerir todo tipo de alimento. El peso
promedio de estos niños oscila entre 16 y 18
kilos, y la talla entre105 cm. y 107 cm. A esta
edad, ya deben controlar esfínteres
Dinámico y En esta etapa no se puede predecir
mandón, con exactitud cuando el niño de
combativo y de preescolar perfeccionara una
comportamient
o fuera de limite destreza determinada.
Hitos y logros facilitan una idea
holística de los cambios que se
esperan en cuanto al tamaño del
crecimiento.
Logros sociales Logros de Observar atentos a señales posibles
y emocionales movimiento de retraso del desarrollo y comunicar
al pediatra.
• Exhibe comportamiento
sumamente temeroso o tímido.
• Se distrae con facilidad y pierde la
concentración fácilmente.
Logros de lenguaje • No pronuncia correctamente su
nombre y apellido.
• Otros.
25
ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN

CONTESTAR PREGUNTAS

26
Bibliografía
» GERMÁN BORDES, MARIBEL. (0). EDUCANDO A MIS HIJOS EN UNA SEXUALIDAD INTEGRAL. : 0, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)

» POSADA ALVARO. (2000). PUERICULTURA EL ARTE DE LA CRIANZA. BOGOTA: PANAMERICANA, (1 Ejemplar


disponible en Biblioteca)

» MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL -MIES. (0). CULTURA DE CRIANZA. QUITO: MIES, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)

» LOPEZ-ESPINOZA, ANTONIO; MARTINEZ MORENO, ALMA GABRIELA. (2016). LA EDUCACION EN


ALIMENTACION Y NUTRICION. MEXICO: MCGRAWHILL, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

» VIRTUAL
» http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_crianza.pdf
» https://slideplayer.es/slide/12473194/

También podría gustarte