Está en la página 1de 3

Torres, Pablo y Triboli, Rodolfo – Historia de América I 3-09-2019

Trabajo Práctico N° 9
Formativo Andino. Modelos económicos de los Andes.
Reseña - Charla con el antropólogo Sebastián Abeledo.

Los pastores de Los Andes meridionales:


El pasado 27 de agosto de 2019 el antropólogo Sebastián Abeledo dio una charla en la
Universidad Nacional de Salta, Argentina, sobre su investigación de los modos de vida
pastoriles en la pequeña población de Santa Rosa de los Pastos Grandes, en la provincia de
Salta y ubicada en el departamento de Los Andes.

A
través de su exposición, el antropólogo enseñó los resultados de la investigación
que realizó, la cual tenía por objetivo estudiar los sistemas estudiar los sistemas
tradicionales de intercambios y las transformaciones que estos sufrieron con el
pasar de los años. Sebastián propone de esta manera una serie de presupuestos teóricos
alrededor de la situación del pastoreo especializado, entre los que podemos rescatar: La falta
de autonomía que se estos tienen de cara a la economía Sebastián Abeledo
exterior, el carácter mixto/múltiple de las economías
pastorales, la importancia que los intercambios económicos
tienen para las estos y como punto clave, la relación entre
los pastores y las caravanas.

Pero no son más que presupuestos meramente teóricos que Antropólogo de la


el antropólogo tuvo en cuenta antes de su investigación, Universidad de Buenos
Aires, presentó su tesis de
una vez iniciada se toparía con una situación distinta que lo
doctorado en el año 2013,
llevaría a replantear sus propuestas de la siguiente manera: la cual estuvo dedicada al
La función de las caravanas durante el siglo pasado y la estudio de los sistemas de
intercambio en Los Andes
retracción del caravaneo y las razones tras esto. meridionales, bajo la
supervisión de la doctora
Las caravanas servían para que los pastores comerciaran sus
en Historia Gil, Montero
productos, siendo parte esencial de las actividades Raquel. Desde entonces
económicas. Eran tiradas por animales como las llamas, y dedicó sus estudios al
abordaje de las formas de
poco a poco dando paso a los burros y, en menor medida organización económica
debido a su precio, a las mulas, transportaban sales, otros de las familias de la Puna
Salteña.
animales, productos del ganado,
Es una zona con un patrón de poblamiento
tejidos, productos de la caza,
1

disperso, en el que la distribución de viviendas


Página

hierbas y minerales.
depende A cambio
de las actividades pastorales. Las lluvias
son de
obtenían escasas y como
lugares cuentaCachi,
con La
una estación seca la
mayor parte del año, este clima da lugar a un
pueblo trashumante que está en constante
movimiento, por consiguiente, el número de
viviendas es más bien escaso y se distribuye entre
el pueblo y el campo. No cuentan más de 48
Torres, Pablo y Triboli, Rodolfo – Historia de América I 3-09-2019

Poma, Finca de Luracatao, las Ferias de Jujuy, Chile o Bolivia, productos como el maíz el trigo,
productos propios de la costa y de la sierra, los cuales no pueden ser obtenidos en las regiones
andinas. El antropólogo dedicó un apartado a explicar la situación de los intercambios durante
el siglo pasado, agrupándolos por década y región en Bolivia, Chile y Argentina, a cada una
enviaban productos distintos intercambiándolos por unos exclusivos de esas zonas. Destaca
como en algunas regiones, como en los Valles de Lerma, la venta de productos no se aplica,
atándose a sistemas más tradicionales como el trueque.

Santa Rosa de los Pastos Grandes


Aun así, toda esta actividad que tuvieron las
caravanas se vio disminuida a finales del siglo
XX, perturbándose el intercambio por
diferentes causas, entre las que había
destacado las distintas prohibiciones de
ciertas especies de plantas y animales, los
conflictos fronterizos o las restricciones al
transito con animales en ciertos sectores a
causa del aumento del tránsito automotor, pero hay una razón de cambio aún mayor,
la minería.

Los cambios que trajo la minería se dividen en dos partes según la zona: La puna y los
valles. En la puna la actividad minera en las montañas y salares trajo nuevas
alternativas de trabajo e hizo circular dinero proveniente de las nuevas actividades,
dando espacio a la aparición de nuevos caminos y con ellos la llegada de nuevos
comerciantes. En los valles se sustituyeron los cultivos y apareció la posibilidad de la
venta de productos agrícolas al mercado exterior gracias a la apertura de caminos, con
estas ventajas también vino el reemplazo del truque por el dinero.

En conclusión, los sistemas tradicionales sirvieron de freno para la actividad capitalista


en la zona y posibilitaba la diversificación de estrategias de obtención de múltiples
recursos, evitando una dependencia del mercado que se va a dar con la sustitución del
sistema y con ello, menos alternativas de trabajo al pasar a un sistema de dinero.
2
Página
Torres, Pablo y Triboli, Rodolfo – Historia de América I 3-09-2019

BIBLIOGRAFÍA:

- Abeledo, Sebastián (2014) “Territorio, caminos y prácticas culturales de los


viajes de intercambio del último siglo (departamento de Los Andes, provincia
de Salta)” en Alejandro Benedetti y Jorge Tomasi (compiladores),
Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina. Tomo I:
Miradas hacia lo local, lo comunitario y lo doméstico. Editorial de la Facultad de
Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina. Páginas 29-62.
- Abeledo, Sebastián (2013) Pastores de los Andes Meridionales. Sistemas
tradicionales de intercambio y sus transformaciones en Santa Rosa de los
Pastos Grandes (Los Andes, Salta). Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.
Buenos Aires, Argentina.
- Murra, John (1975) Cap. 3 “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos
en la economía de las sociedades andinas” en Formaciones económicas y
políticas del mundo andino. IEP. Lima, Perú.
- Rostworowski, María (1977) “Pescadores, artesanos y mercaderes costeños en
el antiguo Perú” en Etnia y Sociedad. Costa Peruana Prehispánica. IEP. Lima,
Perú.

3
Página

También podría gustarte