Está en la página 1de 4
Tercor Avance f 2) Titulo del proyecto: Las condiciones socioecondmicas y su relacién con ta desercién de los alumnos y alumnas del tercer afio del Cens 3-407 Padre Jorge Contreras en los periodos lectivos 2019 y 2020. 2) Palabras claves: Desercién escolar, condiciones socioeconémicas, alumnos, Centro Educativo de nivel secundario (para adultos}. 3) Duracién: duracién aproximada de dos afios. 4) Autor/es: Capellozza Alberto, Garcia Jose, Lunardi Renzo. 5) Objetivos: i © Caracterizar las condiciones socioculturales, donde se encuentra inmersa la institucién, | © Analizar datos sobre desercién escolar. ] © Describir el CENS 3-407 Padre Jorge Contreras en su dimensién sociceconémica y la relacién con el nivel de desercién escolar. 6) Problema de investigacién: {Cémo afectan las condiciones socio: econémico de los alumnos y alumnas, con la posterior desercién escolar? 7) Interrogantes iniciales: Qué condiciones sociales y econémicas tiene ta poblacién escolar que concurre a la institucién? ePor qué existe un alto nivel de desercién escolar? éla poblacién escolar esté compuesta por alumnos provenientes del barrio en donde se encuentra emplazada Ia escuela? nes socioecondmicas son causales significativas en la desercién? | las cont 8) Mapa Conceptual del Marco Teérico de Referencia: ! > Condiciones socioeconémicas Zi #102 Hipétesis o ant ipacién de sentido: Se basa en el supuesto que las condiciones socioeconémicas de los alumnes que Concurren a la institucién educativa CENS 3-407, Padre Jorge Contreras impactan en su Fespectivo rendimiento escolar generando formas de desigualdad educativa y Provocando, finalmente, la desercién escolar. Antecedentes: En cuanto a fragmenta \n y segregacién territorial © Prévot Shapira, M.F. (2000) “Segregacién, fragmentacidn, secesién, Hacia una ‘nueva geografia social en la aglomeracién de Buenos Aires”, Economia, Sociedad y Territorio, Enero-Junio, Vol. ll, N° 7. México: El Colegio Mexiquense. En cuanto a territorio y desigualdad: © Cabanilla Puing, LM. (2017) “Incidencias del factor econémico social en el rendimiento académico de los estudiantes de educacién basica superior’, Universidad Técnica de Machala. © Garcia Gémez, M.S., Cabanillas Lépez, M. (2017) “incidencia de la crisis econémica en el alumnado de educacién primaria, La perspectiva del profesorado”, Revista Complutense de Educacién, 28 (1), 35-52. © Grinberg, S. (2010) “Polticas y territorios de escolarizacién en contextos de extrema pobreza urbana, Dispositivos pedagégicos entre el gerenciamiento y la abyecci6n’, Revista archivos de ciencias dela educacién, UNLP, N° 3, carta época, Argentina. Metodologia: la perspectiva metodolégica utilizada para este pro) ecto de trabajo seri de tipo cualitativo, en cuanto trata de establecer las relaciones existentes entre las condiciones Socioeconémicas de los alumnos y alumnas y la desercién escolar. Buscamos, de este modo, considerar las verbalizaciones de los actores sociales, para la construccién del Conocimiento interactivo, entre los investigadores y dichos actores, Por otro lado, fa etnografia se sitda como un abordaje constructivo, para un conocimiento Significativo, lo que supone descubrir de un modo indefinido y abierto, otorgindale vos a aquellos que no la tienen. ‘Trabajo de campo: ‘Técnicas de recoleccién de informacién: Para tal caso aplicaremos algunas estrategias fundamentales, consistentes en la ante (donde nuestra presencia, a pesar de ser silenciosa interrumpe la cotidianeidad), la entrevista en profundidad a alumnos y alumnas y por tiltimo el uso de informantes claves, a fin de cotejar las condiciones socioeconémicas de los mismos, sus observacién parti experiencias y observaciones, respectos a sus propias trayectorias escolares. Otros datos importantes seran los resultados académicos de la poblacién escolar de la ‘escuela en su conjunto. Cronograma de A idades Tinea Primer Segundo Tercer bimestre | Cuarto | Guinto ‘| Séptime bimestre | bimestre ‘marzo, Abril de | Bimestre | bimestre Julio, | Bimestre | bimestre | correspondient Octubre, | Diciembre de | 2020 | mayo, | Atosto de | septiembre | noviembre |e a Febrero, Noviembre | 2018Febrero de | uniode | 2020 | ectubre de | diciembre | marzo, ABRIL ¥ e019 2020 | | 2020 de2020 | Mayo de 2021. | 2020 | | . | | i x x Marco teorco = x Metodotogia. i | Tiecoiectibn de x x x x x T tnformacién i Trabajode campo. j — x * x | Elaboradén de -informes a. partir | andisis de Informacién, Resultados Esperados: Se espera poder acercarnos a comprender qué tipo de relaciones se producen entre las caracteristicas socio- culturales y econémicas de los alumnos y alumnas y el impacto que ; ‘dicho contexto tiene en la desercién escolar. Bibliogratia: Cabanilla Puing, LM. (2017) “incidencias del factor econdmico social en el rendimiento académico de los estudiantes de educacién bisica superior”, Universidad Técnica de Machala, Garcia Gémez, MS., Cabanillas Lépez, M. (2017) “Incidencia de la crisis econdmica en el alumnado de educacién primaria. La perspectiva del profesorado”, Revista Complutense de Educacién, 28 (2), 35-52. Grinberg, S. (2010) “Politicas y territorios de escolarizacién en contextos de extrema f Pobreza urbana. Dispositivos pedagdgicos entre el gerenciamiento y la abyeccién”. Revista archivos de ciencias de la educacién, UNLP, N° 3, cuarta época, Argentina. Prévot Shapira, M.F. (2000) “Segregacién, fragmentacién, secesién. Hacia una nueva geografia social en la aglomeracién de Buenos Aires", Economia, Sociedad y Territorio, Enero-Junio, Vol. ll, N” 7. México: El Colegio Mexiquense. STRAUSS A y CORBIN, J. (1990) Bases de la investigacién cualitativa. Técnicas. y procedimientos para desarrollar la teoria fundamentada, Universidad de Antioquia, Colombia,

También podría gustarte