Está en la página 1de 3

Porque la autonomía es un concepto fundamental en la bioética (Ejemplos)

De acuerdo a Kant (1788) la autonomía es capacidad del sujeto de gobernarse por una norma que él mismo acepta como tal sin

coerción externa. Es una auto-legislación, esto es, ser autónomos en el sentido de que nosotros mismos legislamos la ley moral, la

autonomía proviene del griego y significa «autogo-bierno». Se usa por primera vez para referirse a la capacidad de

autogobierno de las ciudades-estado griegas independientes.

Por otro lado la bioética es una disciplina de la ética, que se encarga de la comprensión humana de la vida; nace de la necesidad de

una reflexión crítica sobre los conflictos éticos provocados por los avances de la ciencia de la vida. En otras palabras busca regular los

conflictos morales planteados por la ciencia de la vida.

La autonomía es uno se los principios básicos de la bioética y tiene sus raíces en filosofía moderna, según Beauchamp y Childress

una acción es autónoma cuando el que actúa lo hace intencionadamente, con comprensión y sin influencias controladoras que

determinen su acción. Según afirman estos autores el individuo autónomo es el que «actúa libremente de acuerdo con un plan

autoescogido» todas las teorías de la autonomía están de acuerdo en dos condiciones esenciales: a) la libertad, entendida como la

independencia de influencias que controlen, y b) la agencia, es decir, la capacidad para la acción intencional

Por ejemplo en la ciencia de la medicina y Psicologia el consentimiento informado es la máxima expresión del principio de

autonomía, el cual constituye un derecho del paciente y un deber del médico o psicólogo pues las preferencias y los valores del
enfermo o paciente son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del profesional es respetar esta autonomía

porque se trata de la salud del paciente, a excepciones cuando en alguna de estas áreas se va a al realizar un procedimiento médico o

una intervención psicológica y el paciente es un menor de edad los padres o tutor deciden por el niño o en el area medica excepto

cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autónomas (estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso se

debe justificar por qué está disminuida la autonomía. En relación al ejemplo anterior es lo mismo que menciona Beauchamp y

Childress y es que en el contexto de la salud no se habla del “deber” sino del “derecho” del paciente a tomar decisiones, después de

haber sido informado de modo conveniente sobre su diagnóstico.

AUTONOMIA: Principio Bioético

Se define

De acuerdo a Kant (1788) la autonomía es capacidad del sujeto de gobernarse por una norma que él mismo acepta como

tal sin coerción externa. Es una auto-legislación, esto es, ser autónomos en el sentido de que nosotros mismos legislamos

la ley moral.

Características rasgos de una persona autónoma condiciones esenciales de la autonomía


Autentica Libertad: entendida como la
-intencionalidad
Consistente independencia de influencias
-Conocimiento que controlen.
Independiente
REFERENCIA
-Ausencia BIBLIOGRAFICA
de restricción la agencia: es decir, la
Original capacidad para la acción
-este principio no entra en
Resistente intencional
conflicto con el de autoridad
autogobernada
Kant, Immanuel (1788). Critique of Practical Reason.

KANT, I., 1996a, «Groundwork of The Metaphysics of Morals», en Practical Philosophy. The Cambridge Edition to the Works of Immanuel
Kant, trad. y ed. por M. J. GREGOR, Cambridge et al.: Cambridge Univ. Press [Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Madrid:
Tecnos, 2005].

WOLFF, R. P., 1973: The Autonomy of Reason, New York: Harper & Row.

MAZO ÁLVAREZ, Héctor Mauricio. La autonomía: principio ético contemporáneo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales,
[S.l.], v. 3, n. 1, p. 115-132, jan. 2012. ISSN 2216-1201. Disponible en:
<https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/880>.

Siurana Aparisi, J. C. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, (22), 121-157.

También podría gustarte