Está en la página 1de 52

Compilación de Actualidad

VACACIONES
actualicese.com
2012
actualicese.com
2012
actualicese.com

Alexander Coral
Compilador - Editora actualicese.com LTDA.

Mayo de 2012

Cali
Vacaciones

¿Qué es y cómo se remuneran? ................................................................................ 7


En los 15 días hábiles ¿Se cuentan los sábados? ................................................. 7
¿Se pueden interrumpir las vacaciones en pleno disfrute? .............................. 7

15 días hábiles de Vacaciones en Semana Santa. Podrían ser de 20 o 25


días calendario .............................................................................................................. 9
Labores y Licencias en Semana Santa, ¿cómo se paga o deja de pagar
salarios? ......................................................................................................................... 11
Llega Semana Santa y varios días de descanso: ¿se afectan salarios,
prestaciones y auxilios? ............................................................................................ 13
Época para solicitar las Vacaciones, ¿las fija el empleador o el trabajador?
.......................................................................................................................................... 15

No confundir Acumulación con Compensación de Vacaciones y la


remuneración en cada caso ..................................................................................... 16
Vacaciones compensadas, se deben pagar sólo en el momento que se
disfruta la otra parte ................................................................................................. 20
Vacaciones pagadas o disfrutadas: son base para pago de parafiscales .... 23
Vacaciones compensadas en dinero son base para el pago de Parafiscales
.......................................................................................................................................... 25
Vacaciones disfrutadas o pagadas, ¿tienen distinto valor económico? ...... 26

Vacaciones iniciadas en diciembre y reintegro en enero, no conlleva su


reliquidación ................................................................................................................ 29
Labores y Licencias en Semana Santa, ¿cómo se paga o deja de pagar
salarios? ......................................................................................................................... 31
Vacaciones de diciembre a enero con salario mínimo ¿hay reajuste? ........ 32

actualicese.com|3
Vacaciones

Llega Semana Santa y varios días de descanso: ¿se afectan salarios,


prestaciones y auxilios? ............................................................................................34
Vacaciones en Semana Santa: sepa contabilizar esos días .............................36

Incapacidad, no corre fecha para determinar el derecho a vacaciones ......39


Incapacidad y vacaciones: no son excluyentes pero la primera suspende la
segunda ..........................................................................................................................40

Vacaciones Colectivas: Una figura muy utilizada en diciembre y así evitar


fraccionar contratos ...................................................................................................43
Vacaciones anticipadas y colectivas: no procede reliquidación al cumplir el
año de servicios ...........................................................................................................45
Auxilio de transporte en Semana Santa: si no se labora, no se paga ...........47
¿Se deben tener en cuenta las Vacaciones y el Auxilio de Transporte en el
cálculo de la Prima Legal de Servicios? .................................................................49

4|actualicese.com
Vacaciones

La publicación hace parte de nuestra nueva colección


“Compilaciones de Actualidad”, en la que hemos reunido información
fundamental sobre temas puntuales de interés, investigados desde nuestro
portal

Las hacen un recorrido transversal a lo largo del


portal y extraen información desde sus distintas secciones y de esta manera
ampliar el tema desde su fundamento legal con la , siguiendo con
el análisis de nuestros investigadores desde nuestras secciones
, , y dadas desde
nuestros Consultorios en Línea.

Cabe recordar que el contenido es interactivo, con la posibilidad de hacer click


a los links o vínculos que te llevarán directamente a la fuente de la
información.

actualicese.com|5
Vacaciones

Tener en cuenta estos iconos, te hará más fácil la lectura de los artículos y te
ayudarán a encontrar más rápido la información que necesitas.

Para hacer referencia a , utilizamos una


balanza.

Para indicar o para ampliar la información,


utilizamos un tablero.

Este icono es un recordatorio de un asunto concreto, una


que debes tener en cuenta.

Este icono indica los o y en general,


información relacionada con el tema que se viene tratando.

Con este icono indicamos una a la cual es


importante prestarle atención.

Con este icono indicamos las preguntas que se han


respondido en nuestros que puedes
reproducir dando click en el enlace corto (Ejemplo:
http://actualice.se/84lm)

Con este icono indicamos que puedes


reproducir dando click en el enlace corto (Ejemplo:
http://actualice.se/84lm)

6|actualicese.com
Vacaciones

Las vacaciones son un derecho que tiene todo trabajador dependiente para
disfrutar un tiempo de descanso remunerado, que será de 15 días hábiles
consecutivos por cada año de servicio.

También puede ser pagado proporcionalmente por cualquier tiempo laborado


si al finalizar el contrato de trabajo el empleado no las disfrutó.

Derecho que tiene todo trabajador para disfrutar un tiempo de descanso


remunerado pagado por el empleador, que será de 15 días hábiles consecutivos
por cada año de servicio.

Se paga proporcionalmente por cualquier tiempo laborado si al finalizar el


contrato de trabajo el empleado no las disfrutó.

Depende, si la empresa labora habitualmente de lunes a viernes, se contará los


15 días hábiles sólo entre lunes y viernes.

Si la empresa labora normalmente de lunes a sábado, se contarán los 15 días


hábiles tomando en cuenta los días de lunes a sábado.

Si, bajo las siguientes circunstancias:

 Incapacidad por enfermedad o accidente común.


 Licencia por Luto (Muerte de familiar).
 Situación extraordinaria en la empresa que requiera su presencia
obligatoriamente.

actualicese.com|7
Vacaciones

 Artículo 186 C.S.T - Duración


 Artículo 187 C.S.T - Época de vacaciones
 Artículo 188 C.S.T - Interrupción
 Artículo 189 C.S.T - Compensación en dinero de las vacaciones
 Artículo 190 C.S.T - Acumulación
 Artículo 191 C.S.T - Empleados de manejo
 Artículo 192 C.S.T - Remuneración

Modificase el
numeral 1 del artículo 189 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará
así:

8|actualicese.com
Vacaciones

Publicado: 12 de abril de 2011


http://actualice.se/7x3k

Las vacaciones, son 15 días hábiles, pero según la fecha en que se escojan
aprovechando ésta Semana Santa de 2011, podrían ir entre 20 días o 25 días
calendario.

Veamos varios ejemplos en los cuales, aprovechando que viene Semana Santa,
podrían ser unas vacaciones extensas en éste 2011, incluso de 25 días
calendario.

Abril de 2011

1 2
4 5 6 7 8 9
11 12 13 14 15 16
18 19 20 23
25 26 27 28 29 30

actualicese.com|9
Vacaciones

Mayo de 2011

2 3 4 5 6 7
9 10 11 12 13 14
16 17 18 19 20 21
23 24 25 26 27 28
30 31

Abril de 2011

1 2
4 5 6 7 8 9
11 12 13 14 15 16
18 19 20 23
25 26 27 28 29 30

Mayo de 2011

2 3 4 5 6 7
9 10 11 12 13 14
16 17 18 19 20 21
23 24 25 26 27 28
30 31

10 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

Abril de 2011

1 2
4 5 6 7 8 9
11 12 13 14 15 16
18 19 20 23
25 26 27 28 29 30

Mayo de 2011

1
2 3 4 5 6 7
9 10 11 12 13 14
16 17 18 19 20 21
23 24 25 26 27 28
30 31

Publicado: 12 de abril de 2011


http://actualice.se/7x3l

De toda la Semana Santa, sólo son Festivos por tal ocasión: el jueves y viernes,

a c t u a l i c e s e . c o m | 11
Vacaciones

mientras que el domingo es día festivo por naturaleza legal, más no por ser
considerado un día festivo religioso.

Así el trabajador labore habitualmente los jueves y viernes, si lo hace el jueves


y viernes de semana santa, cualquiera que sea la actividad, se debe pagar con el
recargo de labor en dominical.

Si por el contrario, no se trabaja en esos dos días, la empresa NO los puede


descontar del salario, pues se remuneran como si fueran días de descanso
remunerado.

Si bien se le llama tradicionalmente “ ”, dicho día, es un día


laboralmente ordinario de tal manera que su labor en dicho día, no tiene
recargo alguno.

Pero si el trabajador labora habitualmente el sábado, será potestativo de la


empresa determinar si dicho sábado, le concede permiso al trabajador, caso en
el cual no lo puede descontar del salario.

Tradicionalmente también los llaman “ ”, pero en la legislación laboral, no


tienen el carácter de festivos, de tal manera que se debe laborar normalmente y
su remuneración es normal, sin ningún tipo de recargo.

Si la empresa, de manera unilateral es la que decide conceder descanso en esos


días, mal podría descontarlos del salario, pues es el empleador el que lo ha
decido.

Pero si por el contrario es el trabajador el que lo solicita, la empresa lo podrá


manejar como una licencia remunerada, o en su defecto, concederla pero no
remunerada, caso éste último, que sólo se dejará de remunerar tres días (lunes,
martes y miércoles) y no por toda la semana, pues el jueves y viernes es
festivo, el domingo también, y el sábado estaría supeditado a si el trabajador

12 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

labora o no habitualmente dicho día para determinarse si se incluye en la


Licencia No Remunerada.

 Conceptos Vigentes

Publicado: 23 de marzo de 2010


http://actualice.se/7qgz

Según la Ley 51 de 1983 o conocida popularmente como la Ley Emiliani,


establece claramente los días festivos en Colombia, bien de carácter civil, como
los religiosos. Veamos la norma:

Como se observa, sólo es festivo los días jueves y viernes de Semana Santa, de
tal manera que los días lunes, martes, miércoles y sábado, NO SON FESTIVOS.

Como mencionamos anteriormente, el artículo 1º de la Ley 51 de 1983,


establece para todos los efectos, los días Jueves y Viernes Santo, como días de
descanso remunerado, asimilados a un día domingo, veamos otro artículo de la
Ley que así lo establece:

a c t u a l i c e s e . c o m | 13
Vacaciones

Esto significa que no se puede descontar del salario, esos dos días, pues para
todos los efectos, se toman como descanso dominical remunerado.

Se debe pagar con los recargos dominicales que establece la legislación laboral
colombiana.

Depende, pues es más un acuerdo entre empleador y trabajador, pues así como
bien puede el empleador conceder una Licencia Remunerada, o sea, pagará
salario al trabajador así no vaya a laborar. De igual manera el trabajador
llegado el caso, podría solicitar una Licencia No Remunerada, lo cual para
efectos salariales y prestacionales, dichos días no laborados, se descontarán.

Pues dicho sábado, conocido popularmente también como sábado santo, es


meramente histórico-religioso, pero no alcanza la categoría de festivo
remunerado, según la Ley 51 de 1983.

De tal manera que ese sábado es un día hábil para todos los efectos, y si la
empresa labora habitualmente dicho día, es facultativo del empleador dos
cosas:

1. Exigir su labor ese día como un día hábil mas, o

2. Conceder al trabajador ese día, lo cual el empleador puede decidir si


descontarlo del salario o acordar con el trabajador que reponga dichas
horas no laboradas ese sábado entre otros días de otra semana.

14 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

Tal como lo expusimos ampliamente en nuestro editorial Si en Semana Santa


no se labora el lunes, martes y miércoles, se pueden descontar del Auxilio de
Transporte, si el empleador decide conceder de descanso los días lunes, martes
y miércoles de Semana Santa, está facultado para descontar de dichos días el
valor proporcional del auxilio de transporte.

5 de Mayo de 2009
http://actualice.se/7r4v

 Conceptos Vigentes

Publicado: 10 de febrero de 2009


http://actualice.se/15f

Nace desde el momento mismo que el trabajador cumple un año exacto de


labores. A partir de ese momento puede reclamarlas, por lo que estas deben
ser disfrutadas durante el año siguiente, según el artículo 187 del Código
Laboral.

Aunque estas son un derecho del trabajador, el empleador debe programarlas


y otorgarlas oficiosamente. Esto quiere decir que aunque el trabajador no las
solicite por pena o temor a reclamarlas, el empleador debe hacerlo.

a c t u a l i c e s e . c o m | 15
Vacaciones

El trabajador podría fijar sus vacaciones según sus intereses como son que
coincidan con la de sus hijos, cónyuges, o para hacerse una operación estética,
etc.

En todo caso el empleador puede no aceptar dicha fecha si durante ese periodo
en particular de ausencia perjudica las labores de la empresa, como puede ser
que la fecha escogida por el trabajador coincide con la temporada de más alta
productividad.

Sobre el particular, la Corte Suprema de Justicia en Sentencia del 15 de


septiembre de 1965 determinó dos reglas:

1. Si en la empresa X, se labora de manera habitual los días sábados, pues se


contarán entre los 15 días hábiles de las vacaciones de lunes a sábado.

2. Si en la empresa Y, se labora de manera habitual sólo de lunes a viernes,


pues sólo se contará los 15 días hábiles de las vacaciones de lunes a
viernes.

Publicado: 6 de diciembre de 2011


http://actualice.se/83rv

El Código Laboral permite la acumulación de vacaciones, o sea, que el


trabajador durante el año en que debe disfrutar remuneradamente las

16 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

vacaciones que se causaron por el año anterior de labores, se pueden acumular,


pero debe obligatoriamente, disfrutar mínimo 6 días, o sea, que la acumulación
serían de los días restantes.

El pago de la remuneración, se debe hacer sobre los días efectivos que se van a
disfrutar, los acumulados, se remuneran en el momento en que se vayan a
disfrutar o a pagar en la liquidación final de prestaciones si el contrato termina
y no se alcanzaron a disfrutar los acumulados.

La remuneración de las vacaciones, se hace con el salario que se esté


recibiendo en el momento en que se disfruta, de tal manera que si las
vacaciones se parten en dos, cada parte disfrutada se paga con el salario que
está percibiendo en el momento en que empieza a disfrutarlas.

En el caso de la compensación de las vacaciones que ahora es permitido hasta


la mitad por disposición de la Ley 1429 (Artículo 189 C.S.T.), si el trabajador lo
solicita y la empresa lo aprueba, es en el mismo momento en que sale a
disfrutar los 8, 9 o 10 días hábiles, no antes ni después, cuando se le entrega al
trabajador el valor total de los 15 días hábiles, simplemente que el trabajador
va a regresar anticipadamente a labores y desde ese momento, vuelve
nuevamente a recibir salario.

a c t u a l i c e s e . c o m | 17
Vacaciones

Veamos en general, el Código Laboral y el capítulo dedicado a las vacaciones.

18 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

a c t u a l i c e s e . c o m | 19
Vacaciones

Publicado: 4 de octubre de 2011


http://actualice.se/82zj

La legislación laboral busca que el trabajador después de un tiempo continuo


de labores, tenga unos días de descanso remunerado y así el trabajador
descansa, recupera energías, comparte un tiempo continuo con su familia.

Ahora, de manera excepcional y por disposición de la Ley 1429 de 2010, que


reformó el artículo 189 del Código Sustantivo del Trabajo, permite que por
solicitud expresa del trabajador y con la aceptación del empleador, (queda por
escrito) se pueda compensar en dinero hasta la mitad de las vacaciones, o sea,
la otra mitad deberá disfrutarlas el trabajador físicamente.

Como vemos la norma, NO es el empleador el que le propone al trabajador que


descanse menos tiempo, es un acto libre del trabajador al solicitar la
compensación en dinero hasta de la mitad de sus vacaciones.

20 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

No. La norma habla de “ ” y los acuerdos son entre dos, no es un


acto unilateral, de tal manera que si el trabajador solicita la compensación en
dinero hasta de la mitad, es potestativo del empleador determinar si acepta o
no, pues en caso de no aceptar, el trabajador deberá salir a disfrutar
físicamente sus 15 días hábiles de vacaciones (
).

El dinero que se pague por los días máximos de vacaciones compensadas


( ), deberá entregarse en el mismo momento en que el trabajador
va a disfrutar físicamente el resto de días de vacaciones y son sobre el mismo
valor, de tal manera que no hablamos de dos (2) pagos, sino de un solo pago
pero con una reincorporación anticipada a labores.

Tomando como ejemplo el mismo caso de Pepito Pérez, lo que la empresa NO


puede hacer, es pagar o compensar en dinero parte de las vacaciones cuando el
trabajador lo solicite y muy posteriormente fijar la fecha en que el trabajador
disfrutará físicamente el resto.

a c t u a l i c e s e . c o m | 21
Vacaciones

.”

9 de Agosto de 2011
http://actualice.se/82iz

29 de Junio de 2011
http://actualice.se/7xzk

22 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

Publicado: 5 de abril de 2011


http://actualice.se/7x06

Después de muchas consultas y confusiones (


), el Consejo de Estado, en su Sala de Consulta y del
Servicio Civil, nuevamente expone sus argumentos por los cuales el pago de las
vacaciones, bien sea disfrutadas, cómo compensadas en medio del contrato o
al final de éste, siempre serán base para el pago de parafiscales.

El Ministerio de Protección Social y otros entes públicos, han dado distinto


significado al pago de vacaciones, bien disfrutadas o cuando el contrato de
trabajo termina y el trabajador tiene derecho a su pago en la liquidación final,
el cual han definido algunos cómo indemnizatorio y otros como
compensatorio.

Pero para el Consejo de Estado ( ), el artículo


17 de la Ley 21 de 1982, no existe ningún criterio para excluir de la base de
liquidación de la contribución parafiscal el pago de descansos – vacaciones.

Pues la norma no hace distinción ni precisión alguna entre los descansos


remunerados pagados durante la relación laboral o al final de ella, ni si tales
circunstancias le dan naturaleza compensatoria o indemnizatoria. Pues cómo
anota el Consejo de Estado, simplemente la norma citada, agrega a los pagos
que constituyen salario, otro, “los descansos remunerados”, sin hacer
distinción sobre el momento en que éste reconoce al trabajador el derecho a

a c t u a l i c e s e . c o m | 23
Vacaciones

que le sean compensados tales descansos (

).

En otras palabras, todo pago realizado por el empleador por concepto


de descanso remunerado, hacen parte de la base de liquidación de los aportes
parafiscales.

Además, se reitera que las vacaciones pagadas al final del contrato porque no
se alcanzaron a disfrutar, no deben considerarse como una indemnización,
simplemente es el pago de un derecho causado, pues el pago en ésta
situaciones, no le quita la naturaleza de un pago que corresponde a lo que
debió ser un descanso remunerado.

Con la modificación al artículo 189 del Código Laboral (Ley 1429 de 2010,
Artículo20), por acuerdo entre el trabajador y el empleador, se puede acordar
compensar hasta la mitad de las vacaciones, la otra mitad, el trabajador tiene
que disfrutarlas físicamente. (
).

Entonces, tanto de la mitad que se compensa, cómo la mitad que se disfruta,


ambas deberán ser base para el pago de parafiscales.

En conclusión, no importa el momento de la relación laboral en que se paguen


las vacaciones, siempre serán base para el pago de parafiscales.

15 de Febrero de 2011
http://actualice.se/76f0

1 de Febrero de 2011
http://actualice.se/7s8o

24 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

 Conceptos Vigentes

Publicado: 30 de septiembre de 2008


http://actualice.se/1c3

Durante mucho tiempo se ha creído que sólo el salario y lo que recibe el


trabajador en ocasión a su labor como horas suplementarias y comisiones
durante el mes, son la base para el pago de seguridad social y parafiscales
pero, el Consejo de Estado hace un par de años aumento la base para la
liquidación mensual de parafiscales.

Para el Consejo de Estado, en sentencia del 12 de noviembre de 2002, el dinero


compensatorio de las vacaciones que le entregan al trabajador en su
liquidación final, porque no las alcanzó a disfrutar físicamente y por ello se le
pagan, no puede interpretarse como el pago de una Indemnización.

Y el dinero de la compensación de las vacaciones no es indemnización porque


su pago no es un castigo para el empleador, sino simplemente el pago de un
derecho real que tiene el trabajador que se va causando día a día.

Cosa distinta es cuando el empleador no paga oportunamente salarios,


prestaciones sociales o liquidaciones finales del contrato, caso en el cual puede
nacer un derecho incierto, como lo son las indemnizaciones. O sea que no es
algo que nace automáticamente por el sólo hecho de pagar un día tarde.

Si. Finalmente el Consejo de Estado en su fallo determinó que el dinero que se


le da al trabajador en su liquidación final por concepto de vacaciones es un
derecho y no indemnización y como tal hacen parte de la base para liquidar los
aportes a Parafiscales (Sena, Caja de Compensación e ICBF).

a c t u a l i c e s e . c o m | 25
Vacaciones

Si. En Concepto del Ministerio de Protección en Concepto 11945, haciendo un


análisis a la sentencia del Consejo de Estado, ha determinado que el valor de la
compensación en dinero que se hace por vacaciones a un trabajador debe ser
tenido en cuenta para la liquidación de aportes a Seguridad Social (Salud,
Pensión y Riesgos Profesionales).

La primera: Cuando el contrato de trabajo termine sin que el trabajador las


haya disfrutado físicamente, caso en el cual se le pagará proporcional al
tiempo que haya laborado.

La segunda: Cuando el Ministerio de Protección Social autoriza que se pague en


dinero hasta la mitad de éstas en casos especiales, la otra mitad las disfrutará
físicamente por el trabajador.

 Conceptos Vigentes

Publicado: 12 de agosto de 2008


http://actualice.se/12x

Primero lo primero: expliquemos qué son las vacaciones y como se remunera


para luego verlo con ejemplos.

Es el derecho que tiene todo trabajador dependiente para disfrutar un tiempo


de descanso remunerado, que será de 15 días hábiles consecutivos por cada
año de servicio. También puede ser pagado proporcionalmente por cualquier
tiempo laborado si al finalizar el contrato de trabajo el empleado no las
disfrutó.

26 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

Depende. Si la empresa labora habitualmente de lunes a viernes, se contará los


15 días hábiles sólo entre lunes y viernes. Si la empresa labora normalmente de
lunes a sábado, se contarán los 15 días hábiles tomando en cuenta los días de
lunes a sábado.

Cuando el empleado empieza a disfrutar sus vacaciones con continuidad


laboral, no se le paga 15 días de salario sino el total de días calendario que
estuvo en vacaciones.

En el ejemplo anterior vemos a un trabajador que disfruta sus vacaciones con


continuidad laboral, mientras que el trabajador que labora un año exacto y su
contrato de trabajo termina y no las disfruta efectivamente, se le paga en su
liquidación el valor de 15 días de salario.

Como vemos en los ejemplos, el trabajador que disfruta de las vacaciones sin
que termine su contrato de trabajo tiene no sólo el descanso, sino que se les
paga todos los días calendario que transcurrieron: 21 días (y hasta más si hay
festivos de por medio).

Mientras que a la persona que se las pagan en dinero pero que no las disfrutan
tan sólo tienen el pago de 15 días de salario.

a c t u a l i c e s e . c o m | 27
Vacaciones

7 de Junio de 2011
http://actualice.se/7xq9

12 de Abril de 2011
http://actualice.se/7x6e

1 de Febrero de 2011
http://actualice.se/7t7v

12 de Mayo de 2009
http://actualice.se/7r4u

28 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

Publicado: 13 de diciembre de 2011


http://actualice.se/83tx

Como vemos el ejemplo, el salario del trabajador aumentó automáticamente


desde el 1º de enero a pesar de estar en vacaciones, pero el pago que se le hizo
por vacaciones remuneradas que corresponden a enero (
) NO se le van a reliquidar con el nuevo salario mínimo, pues las
vacaciones iniciaron en diciembre y se liquidaron y pagaron con el salario que
estaba percibiendo el día que empezó a disfrutarlas, sin importar que en medio
de las vacaciones su salario haya tenido un incremento por disposición de la
ley o por convención colectiva o pacto contractual.

a c t u a l i c e s e . c o m | 29
Vacaciones

Pues en éste caso, las vacaciones están empezando en enero y como tal, se
deben liquidar y pagar sobre el salario que se percibe el día que empieza a
disfrutarlas, o sea, lo que legalmente recibe el mismo 1º o 2º de enero y en el
caso del trabajador de salario mínimo, éstas deberán ser liquidadas y pagadas
con el nuevo salario decretado por el gobierno nacional el cual entra en
vigencia automática desde el 1º de enero desde las 12:01 am.

Si por alguna razón la empresa liquidó y pagó con varios días de antelación las
vacaciones, por ejemplo, desde el 28 de diciembre pero para iniciar su disfrute
desde el 1º o 2º de enero y para ese momento no se conocía el nuevo salario
mínimo, una vez se conozca, la empresa deberá reliquidar y pagar el excedente
al trabajador, bien consignándose en la cuenta de ahorros si la tiene para pago
de nómina o en su defecto cuando éste se reincorpore a laborar a más tardar.

Si el trabajador gana un salario mínimo e inicia sus vacaciones en enero, que


por ende como hemos explicado, se debe liquidar y pagar con el nuevo salario
mínimo de enero, esto no significa que el salario sea variable, ni por ende,
puede el empleador pretender liquidar las vacaciones promediando los salarios
mínimos del año anterior, con el nuevo salario mínimo de enero.

Pues en éste caso, el aumento del salario mínimo, no es por disposición del
empleador o por percibir comisiones, sino por disposición de la ley.

Por lo anterior, es menester aclarar, pues una errada interpretación del


numeral 2º del artículo 192 del C.S.T. puede conllevar a dicha equivocación.

30 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

Publicado: 12 de abril de 2011


http://actualice.se/7x3l

De toda la Semana Santa, sólo son Festivos por tal ocasión: el jueves y viernes,
mientras que el domingo es día festivo por naturaleza legal, más no por ser
considerado un día festivo religioso.

Así el trabajador labore habitualmente los jueves y viernes, si lo hace el jueves


y viernes de semana santa, cualquiera que sea la actividad, se debe pagar con el
recargo de labor en dominical.

Si por el contrario, no se trabaja en esos dos días, la empresa NO los puede


descontar del salario, pues se remuneran como si fueran días de descanso
remunerado.

Si bien se le llama tradicionalmente “ ”, dicho día, es un día


laboralmente ordinario de tal manera que su labor en dicho día, no tiene
recargo alguno.

Pero si el trabajador labora habitualmente el sábado, será potestativo de la


empresa determinar si dicho sábado, le concede permiso al trabajador, caso en
el cual no lo puede descontar del salario.

Tradicionalmente también los llaman “ ”, pero en la legislación laboral, no


tienen el carácter de festivos, de tal manera que se debe laborar normalmente y
su remuneración es normal, sin ningún tipo de recargo.

a c t u a l i c e s e . c o m | 31
Vacaciones

Si la empresa, de manera unilateral es la que decide conceder descanso en esos


días, mal podría descontarlos del salario, pues es el empleador el que lo ha
decido.

Pero si por el contrario es el trabajador el que lo solicita, la empresa lo podrá


manejar como una licencia remunerada, o en su defecto, concederla pero no
remunerada, caso éste último, que sólo se dejará de remunerar tres días (lunes,
martes y miércoles) y no por toda la semana, pues el jueves y viernes es
festivo, el domingo también, y el sábado estaría supeditado a si el trabajador
labora o no habitualmente dicho día para determinarse si se incluye en la
Licencia No Remunerada.

Publicado: 18 de enero de 2011


http://actualice.se/7s6u

Porque la legislación laboral no lo expresa y sobre el particular, tiene una


definición que no se presta para otras interpretaciones, veamos:

32 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

.”

Como observamos en el ejemplo, el trabajador inició sus 15 días hábiles el 18


de diciembre y ese mismo día que las inicia, la empresa tiene que pagárselas, y
para ese día, él recibía $ 515.000.

Ya si el trabajador gana 1 s.m.m.l.v. e inicia el disfrute de sus vacaciones el 2


de enero, en ese caso la remuneración si se le tiene que pagar con el nuevo
salario mínimo vigente para el día 2 de enero que las empieza a disfrutar.

En el caso de los salarios variables, la forma de liquidar el valor de las


vacaciones es muy distinto al caso de los salarios fijos, veamos la norma:

.”

Si el trabajador tiene salarios variables ( ), se deberá


promediar los salarios variables percibidos durante los doce meses del
año laborados previos al día que inicia su disfrute efectivo.

a c t u a l i c e s e . c o m | 33
Vacaciones

Como se observa en este ejemplo, los doce salarios mensuales que se


promedian NO son los que percibió durante el año que generó el derecho a
Vacaciones, sino que se cuentan 12 salarios mensuales recibidos con
anterioridad del día que empieza a disfrutarlas físicamente.

1. Tanto en los salarios fijos como variables, se debe excluir el valor del
trabajo en días de descanso obligatorio y de horas extras,
pero si debe incluirse el recargo por trabajo simplemente nocturno
cuando su jornada habitual es nocturna. (
)

2. Cuando contrato del trabajador termina sin que haya disfrutado


físicamente sus vacaciones, se le debe pagar proporcional por todo el
tiempo laborado, pero en este caso, al compensarlas en dinero, se toma
como base el último salario devengado, que incluye la remuneración
correspondiente al trabajo en días de descanso obligatorio o a las horas
extras, si ha habido tal trabajo.

3. El Auxilio de Transporte NO se suma para liquidar las Vacaciones en


ningún caso.

 Conceptos Vigentes

Publicado: 23 de marzo de 2010


http://actualice.se/7qgz

Según la Ley 51 de 1983 o conocida popularmente como la Ley Emiliani,


establece claramente los días festivos en Colombia, bien de carácter civil, como
los religiosos. Veamos la norma:

34 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

Como se observa, sólo es festivo los días Jueves y Viernes de Semana Santa, de
tal manera que los días lunes, martes, miércoles y sábado, NO SON FESTIVOS.

Como mencionamos anteriormente, el artículo 1º de la Ley 51 de 1983,


establece para todos los efectos, los días Jueves y Viernes Santo, como días de
descanso remunerado, asimilados a un día domingo, veamos otro artículo de la
Ley que así lo establece:

Esto significa que no se puede descontar del salario, esos dos días, pues para
todos los efectos, se toman como descanso dominical remunerado.

Se debe pagar con los recargos dominicales que establece la legislación laboral
colombiana.

Depende, pues es más un acuerdo entre empleador y trabajador, pues así como
bien puede el empleador conceder una Licencia Remunerada, o sea, pagará
salario al trabajador así no vaya a laborar. De igual manera el trabajador
llegado el caso, podría solicitar una Licencia No Remunerada, lo cual para
efectos salariales y prestacionales, dichos días no laborados, se descontarán.

a c t u a l i c e s e . c o m | 35
Vacaciones

Pues dicho sábado, conocido popularmente también como sábado santo, es


meramente histórico-religioso, pero no alcanza la categoría de festivo
remunerado, según la Ley 51 de 1983.

De tal manera que ese sábado es un día hábil para todos los efectos, y si la
empresa labora habitualmente dicho día, es facultativo del empleador dos
cosas:

1. Exigir su labor ese día como un día hábil mas, o

2. Conceder al trabajador ese día, lo cual el empleador puede decidir si


descontarlo del salario o acordar con el trabajador que reponga dichas
horas no laboradas ese sábado entre otros días de otra semana.

Tal como lo expusimos ampliamente en nuestro editorial Si en Semana Santa


no se labora el lunes, martes y miércoles, se pueden descontar del Auxilio de
Transporte, si el empleador decide conceder de descanso los días lunes, martes
y miércoles de Semana Santa, está facultado para descontar de dichos días el
valor proporcional del auxilio de transporte.

 Conceptos Vigentes

Publicado: 2 de marzo de 2010


http://actualice.se/7qd6

Para determinar si el sábado se contabiliza entre los 15 días hábiles de


vacaciones o no, es necesario determinar los días de labores habituales en cada
empresa.

36 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

Esto quiere decir, que si una empresa sólo labora de lunes a viernes, pues los
15 días hábiles de vacaciones se contarán entre lunes a viernes.

Pero si la empresa labora entre lunes a sábado, los 15 días hábiles de


vacaciones se computarán ente lunes a sábado.

Bajo la regla que se menciona en el punto anterior, si el trabajador tendrá


vacaciones que coincidan con Semana Santa, el día Sábado Santo se contabiliza
entre los 15 días hábiles si la empresa labora habitualmente, de lo contrario, no
se contabiliza cómo día hábil.

Si el trabajador tiene vacaciones que coincidan con la Semana Santa, es


menester recordar que por regla general los días Lunes Santo, Martes Santo y
Miércoles Santo, son días hábiles, por lo que se deben contar entre los 15 días
hábiles de vacaciones.

Cosa distinta es que la empresa por Pacto, Convención Colectiva o Contractual


haya fijado que los días lunes, martes y miércoles de Semana Santa siempre
serán días NO hábiles. De tal manera que en dichas empresas si las vacaciones
coinciden con semana santa, el día lunes, martes y miércoles no se contabilizan
dentro de los 15 días hábiles de vacaciones.

31 de Mayo de 2011
http://actualice.se/7xp6

a c t u a l i c e s e . c o m | 37
Vacaciones

3 de Mayo de 2011
http://actualice.se/7xd5

19 de Abril de 2011
http://actualice.se/7x9c

15 de Marzo de 2011
http://actualice.se/7v2b

22 de Febrero de 2011
http://actualice.se/7t24

2 de Noviembre de 2010
http://actualice.se/7w59

38 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

Publicado: 27 de marzo de 2012


http://actualice.se/850f

No se debe confundir la imposibilidad de ir a trabajar por una incapacidad o


licencia remunerada definida en la legislación laboral, con la suspensión de un
contrato, según el Artículo 51 del Código Sustantivo del Trabajo.

En el primer caso, los días de la incapacidad o licencia remunerada, no se


excluyen, en otras palabras, es como si los hubiera laborado para todos los

a c t u a l i c e s e . c o m | 39
Vacaciones

efectos prestacionales (cesantías, primas y vacaciones).

Mientras que los días de suspensión, según el Artículo 51 del C.S.T., son
periodos donde no se pagan salarios, ni prestaciones (salvo la obligación de
seguir cotizando a salud y pensión), por lo que dicho tiempo sí se excluye para
determinar las vacaciones.

Teniendo como ejemplo el caso de María, sólo después de estar 17 meses en la


empresa de aseo, es cuando su empleador dice que ella ha completado apenas
los 12 meses laborales y por ende le ha nacido el derecho a los 15 días hábiles
remunerados por vacaciones.

Como observamos, la empresa está dejando de pagarle vacaciones por 5 meses.

Por lo que la trabajadora perfectamente puede no sólo renunciar con justa


causa y cobrar indemnización por despido indirecto, pues es el empleador el
que está incumpliendo con sus deberes legales, sino que además puede cobrar
la sanción moratoria establecida en el Artículo 65 del C.S.T., (un día de salario
por cada día de retraso) hasta cuando se verifique el pago de los 5 meses de
vacaciones que la empresa unilateralmente e ilegalmente no quiso pagar.

Publicado: 23 de agosto de 2011


http://actualice.se/82fz

Algunos empleadores creen erradamente que durante los días de incapacidad,


bien por enfermedad o accidente de origen común o profesional, el contrato de
trabajo se suspende. No, simplemente cesa para el trabajador la obligación de
presentarse a trabajar porque el médico de la EPS ordenó un término de reposo

40 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

y recuperación y como tal, no debe presentarse al trabajo, pero su contrato


continúa vigente.

De tal manera que al seguir vigente, esos días nunca son excluidos para ningún
efecto, por ende, si el trabajador estuvo incapacitado 360 días, igual tiene
derecho a sus primas, cesantías y vacaciones por ese tiempo.

Así lo ha establecido de manera reiterada la Corte Constitucional, como la Sala


Laboral de la Corte Suprema Justicia

La suspensión del contrato es otra cosa y se da en los casos expresamente


señalados por el artículo 51 del Código Laboral y en esos casos si se podría
suspender el pago de las prestaciones sociales, menos la seguridad social,
veamos:

a c t u a l i c e s e . c o m | 41
Vacaciones

No. La Corte Constitucional ha establecido que los días de incapacidad


ordenados por el galeno de la EPS son días que no son propiamente de
descanso, son de recuperación, que es distinto. De tal manera que así como el
trabajador que está en vacaciones y se incapacita, las vacaciones se suspenden
por el término de la incapacidad, igual sucedería con el inicio de las vacaciones,
pues no podría iniciar con el disfrute, mientras no termine la incapacidad.

Igual que la respuesta anterior, el trabajador mientras esté incapacitado, no


puede iniciar con el disfrute de sus vacaciones, así sean colectivas.

19 de Abril de 2011
http://actualice.se/7x9b

42 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

18 de Enero de 2011
http://actualice.se/7ux5

19 de Mayo de 2009
http://actualice.se/7r4r

Publicado: 22 de noviembre de 2011


http://actualice.se/83kz

Cuando una empresa acostumbra al final de año, que es lo más frecuente, a


terminar los contratos de sus trabajadores, bajo las excusas de: baja
producción, cortar la continuidad, impedir que el trabajador acumule
antigüedad, etc., cualquiera de las anteriores, pero en enero vuelve y contrata a
la misma gente, para que siga haciendo lo mismo, en las mismas condiciones,
en fin, es una terminación sin justa causa y lo que está haciendo al terminar el
contrato y volver a contratar, es fraccionar la relación laboral, en otras
palabras, dichos contratos sucesivos es una simple “continuidad laboral”.

De tal manera que un trabajador podría demandar ante un Juez Laboral y


solicitarle a dicha autoridad que declare el fraccionamiento irregular y por
ende declare la continuidad laboral.

a c t u a l i c e s e . c o m | 43
Vacaciones

Si el Juez declara lo anterior, también podrá condenar a la empresa a que


vuelva a pagar las cesantías que en diciembre se le entregaron directamente al
trabajador, cuando éstas debieron ser consignadas (Artículo 254 del C.S.T.), a
que los días de diciembre-enero, en que estuvo por fuera, sea tenido en cuenta
para reliquidar y pagar nuevamente las prestaciones sociales y en el área de la
seguridad social, a que la empresa pague al fondo de pensiones la cotización
de esos días que el trabajador fue desvinculado sin una verdadera justa causa,
además a que pague cualquier costo en que el trabajador haya incurrido
durante esos días en atención médica para él y su grupo familiar si durante
dichos días requirió algún servicio y la EPS no lo quiso atender y debió
sufragar.

Ésta es una figura en la cual, la empresa decide otorgar vacaciones a todos sus
trabajadores o parte de ellos ( ), sin importar si algunos
trabajadores aun no han completado el año de labores, de tal manera que para
aquellos trabajadores que aun no han laborado el año completo, serían unas
vacaciones anticipadas.

De lo anterior, establezcamos varios aspectos a tener en cuenta:

1. En el momento en que salen los trabajadores a vacaciones colectivas, se


deben remunerar con el último salario que están devengado al momento en
que empiezan a disfrutarlas, excluyendo nada más para ello, lo
correspondiente al pago hecho por trabajo en días de descanso obligatorio y el
de horas extras. (Artículo 192 C.S.T.)

44 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

2. En aquellos trabajadores que al momento de disfrutar las vacaciones


colectivas, aun no habían completado el año de labores, si sus contratos
terminan antes de que completen el año de labores, las sumas pagadas por
vacaciones anticipadas, no podrán ser descontadas en la liquidación, ni exigirle
al trabajador que debe trabajar hasta completar el año.

3. Si el trabajador que salió a vacaciones colectivas sin que hubiese trabajado el


año completo, o sea, disfrutó vacaciones anticipadas, una vez cumpla el año de
labores, ni tendrá derecho a nuevas vacaciones en el momento en que cumpla
el año porqué ya las disfrutó anticipadamente; ni tampoco a que le reajusten
ningún concepto, recordemos que las vacaciones se paga con base en el salario
percibido al momento de disfrutarlas, no del momento en que se causa el
derecho.

Publicado: 13 de septiembre de 2011


http://actualice.se/82p7

Lo primero que debemos dejar claro, es que permitirle al trabajador que


disfrute de sus vacaciones anticipadamente, o sea, antes de cumplir el año de

a c t u a l i c e s e . c o m | 45
Vacaciones

servicios que le da el derecho, es totalmente legal, pues la legislación laboral


no lo prohíbe y sobre el particular la Sala Laboral de la Corte Suprema de
Justicia lo ha avalado a través de sendas sentencias, veamos una:

Así como puede ser el trabajador que las solicita antes de cumplir el año de
servicios y es potestativo que el empleador las otorgue o en el caso de las
vacaciones colectivas en las que también saldrán a disfrutar algunos
trabajadores que no han cumplido con el año de labores, la empresa debe
observar varias condiciones:

 Se remunerarán con el mismo salario que está percibiendo en el mismo


momento en que empieza a disfrutarla, así sean anticipadas.

 Cuando cumpla el año de servicios, ya el trabajador gozó anticipadamente


su derecho a las vacaciones remuneradas, por lo que no se le deben volver a
dar, ni tampoco pagar nada.

 Tampoco procede la reliquidación de valores o reajustes, así en el tiempo


posterior al disfrute haya sufrido variaciones el salario.

46 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

 En el caso de que el trabajador se desvincule ( ),


la empresa no puede descontarle el valor entregado por anticipado de
vacaciones, al igual que tampoco lo puede obligar a que labore el año
completo si el trabajador quiere renunciar antes de dicho término, con la
argucia de que al haber recibido vacaciones anticipadas, debe completar el
año de labores.

Publicado: 12 de abril de 2011


http://actualice.se/7x3o

En Semana Santa, son muchas las empresas que no paran labores,


especialmente las empresas que laboran 24 horas continuas o simplemente
laboran todos los días, sin importar si es festivo.

Pero son muchas que paran tanto el jueves y viernes de la Semana Santa que
son festivos, al igual que el sábado de dicha semana a pesar de que éste día es
ordinario o común.

De tal manera que en esos tres días, la empresa podría ahorrarse un dinero
muy importante, pues no está obligado a cubrir esos días el Auxilio de
Transporte.

Y si la empresa tampoco labora lunes, martes y miércoles, podría ahorrase el


pago de siete (7) días de auxilio de transporte, pues sería una semana entera
sin ir a laborar.

a c t u a l i c e s e . c o m | 47
Vacaciones

Incapacidades: Durante los días de una incapacidad por enfermedad o


accidente, ( ), el empleador no debe pagar por esos días el
Auxilio de Transporte.

Vacaciones: Durante los días de vacaciones, el trabajador no tiene que


desplazarse al lugar de trabajo.

Licencias Remuneradas y No Remuneradas: Cómo ya se anotó, el Auxilio de


Transporte es con la finalidad de ayudar al trabajador en su gasto de
movilización de la casa al trabajo y viceversa.

Finalmente recordemos la norma sobre el Auxilio de Transporte

”.

Como se observa, el Auxilio de Transporte tiene una única finalidad:


colaborarle al trabajador con parte de los gastos de desplazamiento de su casa
al trabajo y viceversa y si no va a laborar por cualquier motivo, no se paga.

48 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

 Conceptos Vigentes

Publicado: 18 de junio de 2008


http://actualice.se/1gn

Si. El artículo 7 de la Ley 1 de 1963 incorpora al salario el subsidio de


transporte para los efectos de liquidación de prestaciones sociales de la
siguiente forma:

En dicho artículo es donde se define la Prima como prestación. Y esto es


refrendado en fallos judiciales como el proceso 2005-085 del Tribunal Superior
De Tunja Sala Laboral en donde se resuelve liquidar la prima sumando al
salario el subsidio de transporte.

Al consultar al Ministerio Protección social, encontramos dos conceptos al


interior de dicha entidad: la Inspectora del Trabajo Dra. Ma. Helena Tenorio
dice que el periodo que dure una Licencia No Remunerada no se tiene en
cuenta para liquidar la Prima de Servicio. Pero la jefe de la Oficina Asesora
Jurídica y de Apoyo Legislativo (Dra. Nelly Patricia Ramos Hernández) emitió el
Concepto 3323, mediante el cual manifestó que el tiempo de licencia o permiso
temporal concedido por el empleador al trabajador o por suspensión
disciplinaria que suspenden el contrato, la norma no autoriza descontar el
tiempo que duró la suspensión del contrato para efectos de calcular el valor de
la prima de servicios ni de los intereses de cesantías.

La suspensión se ve reflejada al momento de liquidar vacaciones y cesantías,


conceptos que a pesar de ser contrariamente distintos, no comprometen la
responsabilidad de las entidades que las atienden o resuelven, ni serán de
obligatorio cumplimiento o ejecución (Artículo 25 C.C.A.).

Por lo anterior y según se desprende de la lectura anterior, el Ministerio de

a c t u a l i c e s e . c o m | 49
Vacaciones

Protección Social no tiene claridad si se debe descontar los días de Licencia No


Remunerada para liquidar la Prima de Servicio. Para nosotros, en
actualicese.com, existe más soporte en el concepto de la Inspectora de Trabajo,
en el que se excluye el tiempo de la Licencia No Remunerada, toda vez, que
durante este tiempo se suspende el contrato de trabajo y por ende la
obligación del trabajador de prestar su fuerza laboral y para el empleador la de
pagar salarios y demás prestaciones, excepto la de suspender los pagos a la
seguridad social.

No se deben descontar. Los días que el trabajador dentro del semestre se


encuentre disfrutando de vacaciones, incapacidades o licencias remuneradas,
se deben contabilizar para liquidar la Prima de Servicio, o sea, como si el
trabajador hubiese ido normalmente a trabajar en esos días.

8 de Marzo de 2011
http://actualice.se/7swj

http://actualice.se/7tiq

8 de Febrero de 2011
http://actualice.se/7ulh

50 | a c t u a l i c e s e . c o m
Vacaciones

14 de Diciembre de 2010
http://actualice.se/7vpp

2 de Noviembre de 2010
http://actualice.se/7wtp

7 de Septiembre de 2010
http://actualice.se/7uj9

29 de Junio de 2010
http://actualice.se/7t2p

6 de Julio de 2010
http://actualice.se/7t4k

a c t u a l i c e s e . c o m | 51

También podría gustarte