Está en la página 1de 15

Número 9 / DICIEMBRE, 2019 (105-119)

Delia Angélica Tirado


Lozada
atirado@pucesa.edu.ec
Pontificia Universidad Católica.
Ambato, Ecuador
ORCID: LA DIABLADA PILLAREÑA, UN
https://orcid.org/0000-0001-6544-3716 PERFORMANCE SIMBÓLICO
THE DIABLADA PILLAREÑA, A
Abrahan Mora-Pérez SYMBOLIC PERFORMANCE
amora@pucesa.edu.ec
Pontificia Universidad Católica.
Ambato, Ecuador
ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-2016-7222

Recibido:
04/12/2019
Aceptado:
05/06/2019

/ Número 9 / DICIEMBRE, 2019 (105-119) 105


Número 9 / DICIEMBRE, 2019 (105-119)

Resumen
La Diablada Pillareña en la actualidad resulta una de las festividades de más
significación en el cantón Píllaro de la provincia de Tungurahua, Ecuador.
Es parte del imaginario de las personas que habitan el sector, por lo que se
hace importante referirse a esta dinámica cultural desde una perspectiva
antropológica. El objetivo de la presente investigación es aportar a la
valorización de la Diablada Pillareña, desde el análisis del performance. Para
el proceso metodológico se utilizó un enfoque cualitativo, con un diseño de
la investigación de tipo transversal, etnográfico y descriptivo. En el estudio
se concluyó que la Diablada Pillareña, como simbolismo y performance,
LA DIABLADA aborda diversas interpretaciones disciplinares y dinámicas socioculturales,
PILLAREÑA, UN se constituye como un evento performático con características mestizas y
PERFORMANCE que combina diferentes tipos de símbolos y elementos, que hacen de este
un evento de orden mestizo.
SIMBÓLICO
Palabras clave: performance, simbolismo, fiesta, indumentaria
THE DIABLADA
PILLAREÑA,
A SYMBOLIC Abstract
PERFORMANCE The Diablada Pillareña is currently one of the celebrations with greater
significance in the canton Pillaro, province of Tungurahua. It is part of the
imagination of the people who inhabit the sector, so that it is important to
refer to this cultural dynamic from an anthropological perspective. The
objective of the present investigation is to contribute to the appraisal of
the Diablada Pillareña, from the analysis of the performance. For the
methodological process, a qualitative approach was used, with a transversal,
ethnographic and a descriptive research design. The study concluded that
the Diablada Pillareña as symbolism and performance addresses diverse
disciplinary interpretations and socio-cultural dynamics, it constitutes as
a performance event with mestizo characteristics that combines different
types of symbols and elements that make it an event of a mestizo nature.

Keywords: performance, symbolism, celebration, clothing

106 / Número 9 / DICIEMBRE, 2019 (105-119)


LA DIABLADA PILLAREÑA, UN PERFORMANCE SIMBÓLICO

INTRODUCCIÓN del Estado ecuatoriano el 29 de diciembre de 2008


(Ministerio de Cultura 2008), se evidencia resis-
CONTEXTO HISTÓRICO GEOGRÁFICO tencia en cuanto a su aceptación como elemento
constituyente de las identidades de sus habitantes.
La localidad de Píllaro está situada en el centro del
Ecuador, al norte de la provincia de Tungurahua, El objetivo de la presente investigación es aportar
se encuentra a una altura de 2803 metros y po- a la valorización de la Diablada Pillareña desde
see una temperatura media de 13 grados centígra- el análisis del performance, percibido en el senti-
dos y según el Censo de Población y Vivienda de do oscilante del término, dentro de una fiesta que
2010 (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos combina elementos artísticos como música, teatro,
2010), tiene una población de 38357 habitantes. danza y manifestaciones visuales, cuyos rasgos di-
ferenciadores son el tiempo y el espacio, el con-
La fundación, por los españoles, de Santiago de texto y la relación entre el imaginario de los suje-
Píllaro data de 1754 como parte del corregimien- tos y su práctica social narrativa. Además, es una
to de Latacunga. El nombre Píllaro proviene del puesta en escena donde las personas actúan y se
vocablo cayapa Pilla, que significa relámpago y desplazan por determinados escenarios sociales,
Ru, hueco u hondón, de ahí que sería: Cuenca del para establecer y vincularse dentro de un drama
relámpago. Las primeras referencias respecto a social de emociones, intereses, valores y actitudes
los habitantes de Santiago de Píllaro, según Pé- (Turner 1988:27).
rez (1960) guardan relación con los asentamientos
pertenecientes a los caras, quienes establecieron la Las sociedades humanas conciben la fiesta como
parcialidad de Yatchil. Posteriormente se sumarían una necesidad. Según González (1998) en esta di-
quitus, jíbaros, incas y finalmente españoles, cons- námica se expresan creencias, mitos, concepciones
tituyéndose en un pueblo andino mestizo. de la vida y del mundo. Por otra parte, Querejazu
(2003) la denomina como un hecho social total.
Píllaro, como usualmente se le llama, es una zona Mauss citado en (Aínsa 2006), la define como una
agrícola y ganadera que en la actualidad se des- celebración cíclica de expresión ritual y vehículo
taca además por su producción artesanal, peque- simbólico, que contribuye a significar el tiempo
ños negocios, sus paisajes naturales como el cerro (calendario) y a demarcar el espacio. Además, la
Huaynakury (Huayna, hijo del rey; Kury, oro) y temporada de fiesta es atípica, fuera de lo normal,
las cascadas del valle de Quillán (Quilla, luna); la donde espacio y tiempo sirven para el funciona-
selva de los Llanganates, límite con el oriente, los miento de jerarquías diferentes a lo usual (Conve-
cuales encierran mitos y leyendas, una de las cua- nio Andrés Bello 2002:28).
les hace referencia al general Rumiñahui y cómo
escondió el tesoro del inca Atahualpa. En este contexto se establece una relación dia-
léctica, paradójica y contradictoria, en la que se
unifica la visión dualista del “gran paradigma de
occidente” (Morin 1999:9) entre lo sagrado y lo
CELEBRACIÓN Y FIESTA profano, la ceremonia: religiosa o cívica, lo lúdi-
Al inicio de cada año Píllaro está de fiesta; el color, co, la celebración y la rutina, las pautas de insti-
la bulla, la gastronomía y una serie de actividades tucionalización y de espontaneidad, la liturgia y la
sociales, religiosas y profanas, son expresiones inversión, la trasgresión y el orden, la estructura y
populares que ofrecen al interesado un espectácu- la communitas, las dimensiones de lo público y lo
lo particular, con características cambiantes pro- privado (Homobono 2004:38).
pias de una cultura mestiza (Aínsa 2006). A través de la fiesta, la identidad se construye con
La Diablada Pillareña se presenta como un even- resignificación de imaginarios, en una realidad
to atractivo para turistas nacionales y extranjeros, simbólica, social, económica y política, dinámica
sin embargo, existe discrepancia acerca de la au- que se mantiene a pesar de influencias culturales
tenticidad de dicha fiesta. A pesar de haber sido externas. Como indica Homobono (2004), la Dia-
designada como Patrimonio Cultural Inmaterial blada Pillareña es una fiesta que evidencia todas
las características anteriormente expuestas, diná-

/ Número 9 / DICIEMBRE, 2019 (105-119) 107


LA DIABLADA PILLAREÑA, UN PERFORMANCE SIMBÓLICO

micas sociales simbólicas que irrumpen en la tran- se celebra en la serranía ecuatoriana, al parecer
quilidad del pueblo andino. da origen a la festividad de la Diablada Pillareña,
pero no en la magnitud ni con las características
Es indudable que la presencia de diablos se evi- que se da en la actualidad.
dencia en varios lugares de América, como lo
menciona Díaz (2008); dicho autor conceptualiza La importancia de la Diablada Pillareña como
al diablo en América y la festividad de la diablada evento performático simbólico va más allá de su
como una dinámica que data de cientos de años origen ancestral, o qué elementos son tradiciona-
atrás, vinculada de manera directa con el etnocen- les de la fiesta. Lo importante es que asistimos a
trismo del colonizador, sin embargo, la existencia una manifestación cultural que por sí misma es di-
de la Diablada Pillareña no se reconoce más allá námica y cambiante, de relevancia para gran parte
de 60 años atrás. de los habitantes del lugar.

Autores como Montalvo, Reyes y Cuesta (1928), La Diablada Pillareña es una fiesta que, entre con-
realizan un exhaustivo recuento histórico de la pro- tradicciones, se enfrenta a cambios y resignifica-
vincia de Tungurahua, desde los años 1500, donde ciones constantes. La intención de la investigación
no se muestran pruebas de que esta manifestación es mostrar la fiesta como un performance inagota-
cultural existiera desde esos tiempos. Igualmente, ble de circunstancias e interrelación de los indivi-
De Carvalho (2001) no registra la presencia de di- duos, donde se involucran elementos simbólicos
cha festividad. En tal sentido, según Reino (2006), propios del evento.
el origen de esta celebración puede tener una con-
notación ancestral, aunque también otros criterios
llegan a concluir, que no es desfile ni es diablada
(De la Vega 2016). METODOLOGÍA
En otro orden de cosas, no existe mayores datos El presente artículo es producto de una investiga-
por parte de los organismos culturales internos, ción de tipo transversal, etnográfico y descriptivo.
aunque en la información de la declaratoria de Para la recolección de la información se utiliza-
Patrimonio Cultural se manifiesta que, según la ron técnicas como las observaciones participantes,
memoria colectiva, esta dinámica cultural llega entrevistas etnográficas no estructuradas y grupos
con los indios mitimaes de Bolivia y Perú y poste- focales, se utilizó el análisis del discurso, lo que
riormente los hacendados del lugar permitieron la permitió comprender imaginarios de las personas
realización de la fiesta en año nuevo. estudiadas para relacionarlos con la fundamenta-
ción teórica recabada de la revisión bibliográfica.
Sin embargo, no existen evidencias claras de que
la festividad se originara en aquellos tiempos, por Los discursos se consideran como prácticas socia-
lo que la Diablada va perdiendo ese sustento ori- les que representan los imaginarios de las perso-
ginal, si alguna vez lo tuvo y varios participantes nas e inciden de manera determinante en la repro-
no tienen claro su origen, según se evidencia en ducción de la vida socio-histórico-cultural (Haidar
las diferentes entrevistas realizadas durante el pro- 2000:33). Además, las prácticas discursivas se
ceso de indagación, donde solo se menciona que creen representaciones históricas que reflejan un
es una tradición heredado de los padres. Así pues, tiempo, una época, un área social, económica y
esta Diablada dista mucho de otras similares en geográfica (Foucault 1983:198). En consecuencia,
América Latina, ya que no está demostrado su ori- al analizar el discurso de los sujetos participantes
gen, de orden religioso o ancestral. se analiza la realidad social del mismo y su cons-
trucción imaginaria, lo que resulta determinante
Registros orales recabados de personas de 80 y para establecer su cosmovisión en referencia a la
90 años muestran que en los años treinta del siglo Diablada Pillareña.
pasado existió una representación que se llamaba:
Legión de los Diablos, lo que se evidencia en el La selección de los participantes fue no probabi-
texto de Sánchez (2010). Esta historia de los dia- lística, definida bajo criterios de inclusión como:
blos, sumada a la tradición de los inocentes, que representatividad étnica, edad, género y pertinen-

108 / Número 9 / DICIEMBRE, 2019 (105-119)


LA DIABLADA PILLAREÑA, UN PERFORMANCE SIMBÓLICO

cia. En lo que se refiere a la representatividad ét- la directamente a la fiesta y al ritual. El símbolo


nica, se seleccionó a personas nativas del lugar y constituye su presencia imprescindible en cual-
que además hayan vivido en Píllaro gran parte de quier dinámica mítica, de cualquier modo, al sim-
su vida. Otros criterios fueron de género y edad, bolizar estará sometido a la mediación cultural; es
relacionados con la selección de personas jóvenes decir, existen algunos, objetos, animales, sonidos,
y adultas, de distinto género dependiendo del tipo entre otros, que pueden ser símbolos para cierto
de información a recabar. grupo humano y para otro no tener el más mínimo
significado. En la Diablada Pillareña se encuen-
Por otra parte, todas las personas son seleccio- tran símbolos dominantes de condensación y sím-
nadas por el aporte sobre la temática estudiada, bolos instrumentales.
cumpliendo así el criterio final de pertinencia. La
información receptada a través de las técnicas an- Al simbolizar entonces no se trata de una simple
tes mencionadas fue procesada para su organiza- acción, no es solo tomar un elemento en lugar de
ción, codificación, categorización, estructuración otro, sino que el símbolo sustituye el todo en un
y teorización (Poveda-Ríos, Mora Pérez, Naranjo contexto cultural (Álvarez & Núñez 2004:92).
Hidalgo & Hong Hong, 2019). Cabe indicar que el símbolo es un elemento que
se encuentra dentro de una dinámica cultural más
general, en la que están presentes fiestas, rituales,
tabús, mitos, entre otros. Este universo simbólico
RESULTADOS Y DISCUSIÓN creado en un imaginario estructurado sirve para re-
flejar la realidad, concebida como un equilibrio de
SIMBOLOGÍA elementos opuestos entre rasgos positivos y sagra-
dos: el bien, lo puro, lo fértil; pero también puede
Símbolo puede ser cualquier cosa a la que un grupo
representar rasgos negativos y profanos: el mal, lo
de personas asigna un significado arbitrario, como
impuro, lo estéril; fuerzas que están en constan-
consecuencia, los símbolos surgen del hombre en
te tensión y conflicto. Según Turner (1988), estos
forma involuntaria y espontánea y representan
elementos se entremezclan y confunden en una li-
algo más que su significado evidente, el único ser
minalidad, que pone en evidencia el sincretismo y
capaz de simbolizar es el hombre, sin embargo el
la hibridación cultural como característica de una
símbolo no es un producto individual, sino una re-
cultura mestiza.
presentación colectiva formada en el devenir his-
tórico de la humanidad (Jung 1995) y a través de La Diablada Pillareña no puede pasar inadvertida
esta práctica se construye la cultura, la misma que por la comunidad local y su posicionamiento es
según Schechner (1985), Turner (1999) y Geertz cada vez más fuerte en la ciudad. Sin embargo,
(2003) es simbólica y al heredarla estamos reci- durante la investigación se evidenciaron opinio-
biendo símbolos, que pueden ser resignificados y nes divididas acerca de la Diablada: una parte no
por ende innovar una cultura. está de acuerdo con la festividad, por problemas
sociales que esta representa (delincuencia, calles
De acuerdo a Turner (1999:24) conviene distinguir
sucias, caos en la circulación, licor desmedido,
dos tipos de simbolismo. El primero hace referen-
entre otras), otro grupo es indiferente, y el último
cia a un sentido amplio, se remite a lo desconocido
grupo trata de valorizarla, resaltarla y promoverla,
coincidiendo con Jung (1995:272), y por otro es la
si bien no basados en un fundamento sólido del
unidad mínima de una práctica cultural. Además,
origen de la festividad. Por tales motivos la Dia-
existen los símbolos dominantes, que obedecen a
blada no es considerada como un símbolo de iden-
principios estructurales de la sociedad, son inclu-
tidad, ya que no se representan en su historia, ni la
sivos, de condensación (contienen símbolos den-
asumen como propia (Caspistegui 2013).
tro), y los símbolos instrumentales que están su-
bordinados a los símbolos dominantes según Sapir Por este motivo, los símbolos y elementos de la
citado en Bigot (2010). festividad han sufrido cambios a través del tiem-
po, no obstante, en la declaración de la Diablada
La presente investigación concibe como símbolo
Pillareña como Patrimonio Cultural Inmaterial del
lo que contiene una carga emocional y se vincu-

/ Número 9 / DICIEMBRE, 2019 (105-119) 109


LA DIABLADA PILLAREÑA, UN PERFORMANCE SIMBÓLICO

Estado, se refiere a los personajes que intervienen: En este acto todo comportamiento es permitido,
diablos, capariches, banda de música, parejas de pero solo el tiempo que dure el performance.
línea, guarichas. Además, están otros elementos Cuando termina y el público se retire se abrirá un
que complementan a los anteriores como la in- espacio de ideales o a su vez una sociedad ficti-
dumentaria y sus colores, la música, el baile y el cia indeseable, pero de una manera temporal, este
lenguaje. proceso puede durar varias semanas, incluso me-
ses, pero al final el objetivo no es gustar de, ni
La investigación no pretende efectuar una inter- siquiera comprender el performance, sino crear un
pretación epistemológica del demonio europeo sedimento en la psique del público.
ni la idea del diablo occidental como el símbolo
más fuerte del mal, sino que observa la influencia El performance se define así mismo contra el
religiosa en el imaginario de las personas, en el pasado y siempre tiene un diálogo con un futuro
nuevo mundo, lo que ha reconocido Borja (1998) inminente y especulativo. Describe Gomez-Peña
en la reseña: Rostros y rastros del demonio en la (2005) que las personas que lo practican pertene-
Nueva Granada. Posteriormente se profundiza en cen a tribus excéntricas de pioneros, innovadores
las dinámicas culturales, la presencia del demonio y visionarios, donde si se pierde el contacto con
en los rituales y ceremonias indígenas evidenciada los temas sociales y las tendencias culturales del
por Rueda (1982). Esta construcción se fundamen- momento, fácilmente serán deportados al olvido.
ta en una visión etnocentrista en la que encuentran En el medio cultural, el performance está atrapado
al demonio en todas las dinámicas que no corres- en un único contexto, y en el momento que salga
ponde a una realidad cultural occidental, encuen- puede cambiar sus prácticas, sea en su parte artís-
tran el otro, al enemigo, al portador del mal, como tica, política o ritual, ya que intervienen elementos
lo menciona Cohen (2003). que crean algo inesperado, contradictorio y llama-
tivo (Taylor & Fuentes 2011).
En este contexto se va edificando un imaginario
del diablo en América latina, donde el indígena Es por tal motivo que, en la Diablada Pillareña la
es encarnado como el mismo demonio, que está música, danza y vestuario pretenden relacionarse
en oposición a los colonizadores (De Carvalho y apoyarse, y sus actores no debieran salirse de
2001). Sin embargo, esta cimentación es mediada su medio cultural; pero esto no sucede, estos han
por el sincretismo, al mantener creencias ances- evolucionado al estar en contacto con elementos
trales donde los diablos se han convertido en los globalizadores (deshistorialización, cultura glo-
actores centrales de la festividad. bal, pérdida de las identidades locales o masifi-
cación de los sistemas y tecnologías de la infor-
mación y comunicación); en los que a través de la
historia, las relaciones humanas los han tomado
PERFORMANCE, DANZA, MÚSICA Y
como un proceso de libertad. A esto cabe mencio-
VESTUARIO nar que la globalización es compleja, ya que pro-
voca tensiones sobre elementos propios de cada
Existen diversas formas de interpretar el concep-
territorio, la identidad de las personas y posibilita
to de performance. En este estudio, su sentido va
la aparición de nuevas dinámicas transformadoras
enfocado a su relación con la fiesta más recono-
en el momento de presentar su acto performático
cida del cantón Píllaro (Diablada Pillareña). De
(Jiménez, 2006).
esta manera, hay que considerar dentro de un acto
performático la preparación previa de un territorio Turner (1987) considera el performance como
conceptual, donde se incluye las características y una metáfora teatral en la que se utiliza insumos y
espacios para su desarrollo durante la celebración conceptos provenientes del teatro, para establecer
de la danza, la música y el propio vestuario que se analogías con la vida social. El ritual es una esce-
emplea. Esto permite una mejor interpretación de nificación donde personajes actúan y se mueven
cada grupo que participa sin entrar en contradic- por determinados escenarios sociales, se estable-
ciones entre los actores. Esto garantiza que no se cen y vinculan dentro de un concepto más amplio,
pierda la esencia cultural e histórica de las activi- determinado como drama social, donde las artes
dades culturales que se organizan.

110 / Número 9 / DICIEMBRE, 2019 (105-119)


LA DIABLADA PILLAREÑA, UN PERFORMANCE SIMBÓLICO

teatrales son el resultado entre el performance cul- otros). Por lo tanto, las conductas humanas pueden
tural y el arte, resultado además de la hibridación separarse de su contexto de origen donde generan
del soporte artístico derivado de las artes visuales, un valor de fiesta, para transmitir otras percepcio-
teatro, danza, literatura, entre otras, y por ende el nes relacionadas con el hecho social como proceso
performance se debería tomar como un concepto de reafirmación del sentimiento de comunidad que
multidisciplinar que fomenta los lenguajes (Gru- aglutina a la colectividad que lo practica y que les
mann 2008 citado por Arriagada 2013:35). identifica como propio, mediante el desarrollo e
individualidades personales que se diluyen en el
En conclusión, Turner (1987) propone que las acto colectivo que presenta la acción ritual puesta
prácticas de performance cambian tanto como de manifiesto en la Diablada Pillareña.
la finalidad, sea esto en forma artística, política,
o de ritual y esto trasciende de sus límites y a la Asimismo, la participación en dicha festividad su-
vez combina elementos para generar algo nuevo, pone la reafirmación simbólica y revalorización
contrapuesto a las creencias o llamativo que pueda como soporte de una de las más serias demostra-
ser este acto. (Turner citado por Taylor & Fuentes ciones de originalidad en el folclore del cantón
2011:11). Píllaro, demostrándose la estructura social que
sustenta la comunidad, relaciones de poder y el
Para los postestructuralistas la cultura no es una control de los íconos que justifican este acto como
cosa armada o petrificada en el tiempo, es un cam- parte del protagonismo simbólico en las partidas
po de disputas sociales en las cuales las personas de disfraces, denominación dada a las comparsas
conviven y luchan por sobrevivir e imponer sus (INPC 2014:13); o en el control de los sistemas or-
ideologías (Connerton, 1989). Pero esto conlleva ganizativos; distribución de roles que puedan estar
a cambios e hibridaciones dentro del contexto cul- inmersos dentro del performance, entre otras ac-
tural, pues los efectos de transculturación o globa- tividades.
lizadores hacen que las culturas no sean estables.
Taylor (2011) estudia aspectos de transición e hi- El sentimiento de comunidad en el performance
bridación que conciben el acto performático como y las percepciones personales con que se asocia
reiterado, donde se hacen visibles trayectorias cul- están marcados por huellas, entre las que desta-
turales, lo que no permite resistir la construcción can: modo de aprender a vivir, relaciones interge-
dominante del poder artístico intelectual. neracionales (transmisión a través de generacio-
nes), hábitos, costumbres; entre otros, que en el
El acto del performance permite reevaluar lo que transcurso de la participación de los actores mani-
sabemos, cuestionar definiciones del conocimien- fiestan procesos de socialización que reproducen
to, y el cambio de perspectiva permite reconocer la estructura social (Müller 2010:307). De esta
que no solo es un acto vanguardista efímero sino manera, varía la manera de interpretar los relatos
un acto de transferencia (Connerton 1989), en el orales, espacio escénico, vestuario, accesorios,
que la identidad y la memoria colectiva se tras- maquillaje, máscaras utilería, iluminación, músi-
miten a través de ceremonias y comportamientos ca, cantos y sonidos, lográndose crear imágenes
reiterados: cómo aprender a hablar un idioma, en el espacio y tiempo.
cocinar comida regional o tallar una máscara. Al
respecto, Schechner (1985:34) lo llama: “con- Para el análisis del performance en la Diablada Pi-
ductas realizadas dos veces [twice-behaved beha- llareña se tomará en cuenta: espacio escénico, mú-
vior]”, y esta repetición otorga al performance su sica, máscaras, sonidos y vestuario, que se consi-
fuerza simbólica y reflexiva, por ejemplo, la danza deran relevantes y que se aplican, sin descartar los
del ritual es performance, donde sus actores socia- que se han ido formándose dentro de su contexto.
les son reiterados, convencionales o normativos. Relacionados los espacios escénicos de la Diabla-
da Pillareña, estos constituyen una representación
En tal sentido, la Diablada Pillareña es una con- del pueblo mestizo, donde al colocarlo en acción
ducta restaurada, como menciona Schechner crea cambios sociales en el espectador, grupos de
(1985), pues constituye la principal característica enmascarados representan procesos propios de
en el campo estético y en las acciones que forman la fiesta, los participantes bailan y juegan con el
parte de la cultura (ceremonias, rituales, entre

/ Número 9 / DICIEMBRE, 2019 (105-119) 111


LA DIABLADA PILLAREÑA, UN PERFORMANCE SIMBÓLICO

espectador y, en algunos casos forman parte del o los más antiguos comienzan sus clases de danza
evento, apropiándose de espacios para sus repre- al compás de violines, guitarra o alto parlante, en
sentaciones. Esta percepción se refleja en auto- el acto se involucran todos los participantes (dia-
res reconocidos de la cultura ecuatoriana (Reino blos, capariches y guarichas), para que conozcan
2006) de la actividad y se forme el acto performático.

Con lo cual, los escenarios y teatralidades limi- El paso de la Diablada Pillareña por la ciudad
nales son considerados prácticas artísticas y socio cobra vida al momento que la música empieza a
estéticas, en las que destacan los actuales escena- sonar; diablos, parejas de línea, capariches y gua-
rios para creadores visuales, escénicos y ciudada- richas enmascarados adoptan nuevas personali-
nos en general, que ponen en acción imágenes y dades. Las imágenes producidas por las palabras
relatos de la más reciente memoria colectiva, con- (texto oral) se vinculan directamente, así como so-
figurando nuevas “texturas de la imaginación” que nidos emitidos por los diablos (achachay, arraray,
han echado a andar como otra “forma de política atatay) hacen que se forme un ambiente que sale
lúdica” (Diéguez 2009:1). del contexto social tradicional propio del entorno.

El performance de la Diablada Pillareña se apro- El valor de los sonidos musicales ofrece placer
pia de espacios sociales (calles, avenidas y plazas) a los oyentes basado en su compromiso estético
durante seis días y siempre pasado el mediodía las (Cross 2010). Al conjugarse sonidos propios de
partidas de Tunguipamba, Marcos Espinel, Guan- quienes danzan, se crea un ambiente que contagia
guibana, entre las más antiguas, Las Chacata, El a propios y a extraños e invita a bailar.
Carmen, Robalinopamba, San Vicente de Quilim-
bulo, entre otras, ponen a prueba elementos cultu- La música es un elemento clave durante el evento,
rales que quieren evolucionar pero a la vez mante- sin ella no se podría unir personajes tan disper-
nerse (Vargas 2001:9). sos como los que participan; el diablo no danzaría
con su singular paso en puntillas, las guarichas no
El proceso como elemento que excluye e incluye saltarían y las parejas de línea no mostrarían sus
permanentemente, hace que ninguna dimensión habilidades coreográficas. Se debe tener en cuenta
sea completa, ni se desarrolle tampoco en forma que la música se destaca por el uso de instrumen-
similar, en una persona o entre las personas. Este tos de cuerda (guitarras, violines, arpas) para la
indica que la evolución y construcción de las dife- interpretación de San Juanitos, Pasacalles, Tona-
rentes dimensiones en la Diablada Pillareña no co- das y Albazos, mediante las cuales se transmite un
rresponde a una linealidad, no apunta en una sola mensaje. Frith citado por Madrid (2009) mencio-
dirección, sino que se convierte en un proceso am- na que “al escuchar música popular estamos escu-
bivalente y heterogéneo, que constituye una reno- chando una performance”, esto corrobora que la
vada y nunca acabada construcción sociocultural. música es parte del acto performático.

Tanto la danza como la música tienen un valor


universal y simbólico. El actor performático de
EL PERFORMANCE EN LA DIABLADA la Diablada las conjuga y crea un sentido de imá-
PILLAREÑA genes yuxtapuestas que invaden los sentidos y se
mezclan con referencias internas del espectador
La preparación de la Diablada Pillareña dura seis
en una creación individual; llega a estatizar la his-
meses; actores directos e indirectos se preparan
toria, dando sentido a la realidad, el sentimiento
para este acontecimiento. Artesanos empiezan la
estético de los ejecutantes, así como el contenido
construcción de caretas, los cabecillas (personas
psíquico y pasional en la ejecución. Esta domina
encargadas de gastos administrativos como: in-
al performance, la música es una elaboración de lo
vitar a la comunidad a participar, recolección de
consiente y la danza un producto del inconsciente.
dinero, contratación de banda, gestiones munici-
Tello considera que:
pales, entre otras actividades) de la gestión admi-
nistrativa y las parejas de línea se reúnen para su
preparación. Las personas que tienen experiencia

112 / Número 9 / DICIEMBRE, 2019 (105-119)


LA DIABLADA PILLAREÑA, UN PERFORMANCE SIMBÓLICO

Cada danza desea tener sus rasgos particu- Guachi (2008) de igual manera afirma que antes
lares y cada pueblo busca que su coreogra- salían unas 30 personas entre parejas de línea y
fía, indumentaria, textos, musicalización unos cinco a ocho diablos. Muñoz recuerda que
sean diferentes de las demás danzas; es “cuando era niño participaban muy pocos diablos
decir, juntos, pero no revueltos: la danza (…)” (Muñoz, comunicación personal, 2008).
es identidad que juega constantemente con
elementos homogéneos y heterogéneos Este y otros relatos del INCP afirman que hace
(2015:66). cuarenta años este evento performático no tenía la
envergadura que en la actualidad ostenta. Según
el registro de 2016, participan más de 50 diablos
por comparsa y este número va creciendo hasta el
El diablo pillareño tiene su danza tradicional, los último registro (2018), y se ha convertido en el
oradores mencionan que existen siete pasos del personaje principal del evento.
diablo, pero no han sido documentados, solo han
sido trasmitidos de generación en generación. Este El diablo o demonio en la cultura occidental ha
es un elemento emblemático de identidad; la danza construido imágenes y símbolos, ha cambiado his-
con el acial dando latigazos al aire, en puntillas y tóricamente, se posicionó en la cultura hispánica
giros, busca ser un elemento diferenciador de otro en la vida colonial. Gómez-Peña (2005:210) men-
tipo de diablada, además, este comunica su estado ciona que el diablo se usaba “como mecanismo
como símbolo dominante, llega a deducir lo que para ejercer un efectivo control sobre sectores que
separa la acción y efecto de crear, componer, es- por sus comportamientos o formas de ver la reali-
cenificar y representar el drama, convirtiéndose en dad se alejaban de las normas cristianas”.
un espectáculo teatral (Tello 2015:13). Cabe men-
cionar que la danza tiene una vinculación directa Al ser Píllaro de herencia indígena, cuna del Ru-
con las emociones y el ritual que se comparte en el miñahui, la imagen del Supay (relación con el de-
contexto social. monio y la oscuridad) estuvo presente en el idea-
rio indígena y mestizo de la población. Hoy se ha
En la Diablada Pillareña, la danza, música, caretas convertido en un símbolo dominante dentro del
y vestimentas brindan significado a la puesta en performance, nota su presencia por su vestuario y
escena, pero estos necesitan a su vez de elementos por el número de participantes que prefieren adop-
que complemeten todo el ajuar como la utilería, tar este rol (Reino 2006).
por lo regular de uso cotidiano del actor.
A nivel global se puede decir que la concepción
del diablo ha ido cambiando históricamente, des-
de ser un elemento de culto, representar la figu-
PUESTA EN ESCENA ra del maligno, o ser la personificación del mal.
El diablo pillareño es un personaje que no tiene
La Diablada Pillareña ha colocado al diablo como edad, estatura ni contextura: grandes, medianos y
elemento principal y atractivo dentro de la com- pequeños; gordos, esbeltos y flacos, además son
parsa, pero esto no siempre fue así, en relatos ora- alegres y bailan junto a la guaricha, las parejas de
les hallados en el Instituto Nacional de Patrimonio línea y los capariches, estos no quieren pasar des-
Cultural (INCP 2008:38,39), sección de entrevis- apercibidos entre tanto disfrazado.
tas a personajes como Víctor Guamaní, pareja de
línea, se menciona que: “los bailarines salían del Cada participante tiene elementos que lo iden-
sitio Tunguipamba, les acompañaban un grupos de tifican ya que quieren ser únicos, lo que ha pro-
diablos que no eran muchos (…)” (Guamaní, co- vocado que las caretas sencillas se conviertan en
municación personal, 2008), también Bonilla Ruiz grandes obras escultóricas; implementando más
destaca que: “era costumbre antigua que salieran cornamentas o figuras de fantasía. A la vez, se han
los bailarines de línea y las partidas de disfraces, colocado grandes alas (algunas sobrepasan las di-
en los que solo salía uno o dos diablos (…) que mensiones de su cuerpo), esto ha provocado que
abrían campo para que no se aglomerara la gen- el diablo pillareño contemporáneo se convierta en
te” (Bonilla Ruiz, comunicación personal, 2008). un elemento de la cultura moderna, ya que por una

/ Número 9 / DICIEMBRE, 2019 (105-119) 113


LA DIABLADA PILLAREÑA, UN PERFORMANCE SIMBÓLICO

lado promueve y difunde elementos propios de la ractuar con el espectador en las calles de la ciu-
Diablada Pillareña como la música y la danza, y dad. Este tipo de objetos causa miedo, curiosidad
por otro son personajes que solo estimulan el en- o repudio al observador, cuando los personajes de
tretenimiento (Orellana, 2013). diablo llevan consigo animales vivos como ratas o
reptiles o vísceras de animales, acto que fue muy
Los diablos danzan al contorno de las parejas de criticado por la población a tal punto de prohibirse
línea, formando coreografías preparadas con se- por los entes organizadores.
manas de anticipación a su participación. Van
vestidos con trajes elegantes, los hombres visten Cabe mencionar que todos los actores llevan acce-
pantalón de tela negro, guantes blancos, pañuelo sorios como: caretas, elaboradas de diferentes ma-
de seda en el cuello y de colores en su cabeza, teriales y formas, como menciona Levis-Strauss
zapatos negros, camisa blanca y sombrero tipo va- (1975:14) que es aquí donde se “esconde tanto
quero, de cartón y decorados con cintas de papel como lo que muestra, lo niega tanto como lo afir-
celofán y para ocultar su rostro, al igual que su ma”. De igual manera, Gonzales indica que “el ser
pareja, utilizan una careta de malla que permite humano se enmascara, ya que, al realizar ese acto,
unificar y no distinguir a los danzantes. llena de sentido, aunque sea por unos pocos mo-
mentos” (2012:13), lo que da significado al proce-
De igual manera, su pareja mujer viste una falda so del performance.
de tela brillante con una blusa elaborada con el
mismo material y adornadas con tiras de papel ce- La careta de diablo es el accesorio más complejo,
lofán, en su cabeza una peineta alta tipo española son elaboradas de papel maché y engrudo (mezcla
cubierta con un pañuelo de seda colorida, guantes de harina de trigo y agua, cocinada), esta ayuda a
blancos, medias de nylon y zapatos negros. Lo que dar forma a los gestos y dar dureza; seguido, se
da a interpretar por el tipo de vestimenta que este colocan dientes elaborados de huesos de res o pue-
tipo de representaciones tenían tintes colonizado- den ser dientes de animales que encuentran en los
res, donde estos por rebeldía se disfrazaban para camales o páramos.
burlarse de sus opresores y mostrar su repudio al
ridiculizar a sus patrones, dando rienda suelta a su El acabado de la careta incluye la pintura a color,
rencor reprimido (Caizapanta 2007). por lo regular son negras con líneas rojas, dora-
das, blancas o verdes, en raras ocasiones se pintan
de naranja o azul. La mayoría de caretas se com-
plementa con accesorios como cadenas, argollas,
UTILERÍA Y ACCESORIOS serpientes y lagartijas disecadas, pequeños diablos
y pailas. Estos accesorios son interpretados o rein-
Hablar de utilería es describir objetos y elementos terpretados por cada artesano.
que los personajes llevan y que les permiten inte-

Fuente: Repositorio digital investigadores

Figura 1: Careta de diablo (varios 2014). Colección: Colectivo La Minga

114 / Número 9 / DICIEMBRE, 2019 (105-119)


LA DIABLADA PILLAREÑA, UN PERFORMANCE SIMBÓLICO

Se puede decir que la construcción de la careta Así mismo llevan ají, por las características mis-
forma parte del constructo social y cultural de los mas de la verdura, su color, textura y forma se lo
artesanos, las formas, significados o connotacio- ha relacionado comercialmente con el diablo, e
nes del diablo, donde los contenidos, la percep- incluso existe una variedad denominada lengua
ción, representación, conocimiento y emociones, de diablo, por eso el personaje del diablo lo lleva
se plasman en su interpretación final. Quienes ob- consigo. Los diablos lo colocan en la boca de los
servan estas caretas son consideradas como verda- espectadores, por juego y como parte del acto per-
deras obras de arte, por su complejidad, como se formático.
puede apreciar en la figura 1.
Otros diablos al igual que la guaricha llevan bote-
Reino (2006) las clasifica en: caretas de toro ya llas con aguardiente de diferentes tipos y marcas o
que poseen cuernos de toro; macho cabrío, reali- chicha. Resulta muy tradicional en fiestas popula-
zada con cornamentas de cabras; dragones y lagar- res la chicha elaborada con granos de maíz y fer-
tijas, con características y elementos del entorno mentada por varios días; la chicha y el aguardiente
y caretas con nariz de marrano (Reino 2006:15). son colocados en botellas pequeñas decoradas con
Cada participante las confecciona de acuerdo a su caretas de diablo, como se observa en la figura 2,
gusto personal o con el que más se siente identi- y es repartida en las calles durante su recorrido.
ficado.
Como se describió anteriormente, el personaje del
Como utilerías para el disfraz de diablo, algunos diablo pillareño en su acto performático cuenta
pueden llevar un acial o fuete elaborados con el con elementos simbólicos como la careta, el acial
miembro del toro o de las carnazas de piel de ani- o fuete y animales vivos o disecados e icónicos,
males o patas de venado. Otro elemento que suelen que son tomados y reinterpretados por cada par-
llevar son animales vivos, disecados o imitaciones ticipante.
de roedores, serpientes, lagartijas, aves y monos.
Alarcón (2006:30) considera que los participantes Es importante resaltar que el resto de personajes
llevan este tipo de objetos ya que los consideran como las guarichas, parejas de línea y capariches
como parte del personaje, estos quieren apropiarse llevan caretas simples elaboradas con malla plás-
en todos sus aspectos formales visuales del diablo. tica; se diferencian los hombres de las mujeres por
un pequeño bigote, como se muestra en la figura 3.

Fuente: Repositorio digital investigadores

Figura 2: Botella del diablo (varios 2014). Colección: Colectivo La Minga

/ Número 9 / DICIEMBRE, 2019 (105-119) 115


LA DIABLADA PILLAREÑA, UN PERFORMANCE SIMBÓLICO

Fuente: Repositorio digital investigadores

Figura 3: Comparsa con caretas: parejas de línea y capariche

La guaricha, de igual manera, tapa su rostro con mente en el número de participantes como en sus
pañuelos y caretas de alambre, como utilería pue- trajes. En el caso de los diablos sus caretas de ser
de llevar un acial, una cartera o un muñeco de simples y sin mucho ornamento, han sufrido trans-
felpa, ya sea de representación humana, animal o formaciones tanto en tamaño como en materiales
fantasía; este por lo regular es descuidado, sucio y aplicación de elementos que salen de su contex-
o desnudo. Por otra parte, el capariche, cubierto to. A su vestuario se le han colocado alas e inclu-
con careta de alambre y guantes blancos, lleva una so iluminación que pueden causar admiración en
escoba de gran tamaño confeccionada con retama quien lo observa, pero a nivel cultural y tradición
negra y seca propia de la zona, sus dimensiones pierde el sentido propio del evento.
oscilan entre los 90 a 100 cm, la parte inferior y
el palo que los sujeta de unos 50 cm llega a me- Por otra parte, las parejas de línea y las guarichas
dir entre 140 a 150 cm; en ocasiones las decoran han disminuido en número de participantes, pues
con cintas y flores. Las parejas de línea, hombres ya no se siente la misma atracción por dichos per-
y mujeres, tienen un pañuelo blanco que lo agi- sonajes. En su mayoría este fenómeno ocurre por-
tan durante la danza, no poseen utilería, pero su que los trajes que visten son poco llamativos y no
coreografía es preparada por semanas antes de la adquieren el protagonismo que la persona busca, lo
festividad. que provoca que en el futuro los papeles cambien
en número, al ser ahora diez los diablos y cinco las
Todos estos personajes expuestos como elementos guarichas y no viceversa, como en sus inicios. Es
propios del perfomance de la Diablada Pillareña, posible que el número de guarichas desaparezca.
como los diablos, guarichas, capariches, parejas
de línea incluso la música entonada por la ban-
da, fechas y horas de participación son elementos
que evidencian una constante continuidad de un CONCLUSIONES
acto propio del pueblo pillareño. Este ha crecido
en todo aspecto, tanto en número de participante
como de espectadores, donde el gobierno local se- Dentro de los procesos de valoración en la Dia-
gún acuerdo Ministerial No. 147 (2008) lo ha con- blada Pillareña, desde el acto performático en la
vertido en patrimonio inmaterial de la humanidad, fiesta, se percibe en las calles de la ciudad una
considerándole un acto de características únicas identificación total con la cultura del cantón. Pues,
que se representa en la provincia de Tungurahua. se transmite una cartografía que visualiza y ex-
En este sentido, según los mismos pobladores las plora el carácter del performance, compuesto por
características propias de los participantes en su recursos culturales como la música, la danza y los
acto performático han ido cambiando, principal- vestuarios. Este acto performático constituye una

116 / Número 9 / DICIEMBRE, 2019 (105-119)


LA DIABLADA PILLAREÑA, UN PERFORMANCE SIMBÓLICO

memoria cultural que al mismo tiempo se vincula ginario, práctica que se transmite con tal fuerza,
social y afectivamente con una idea de colectivi- que logra seducir y afectar la sensibilidad de todo
dad. Se desarrollan de esta manera estrategias que el contexto circundante, despertando emociones
permiten posesionarse y mostrarse en la ciudad, diversas (Schechner, 1985 citado en Díaz Benal-
como prácticas que responden a narrativas gene- cázar 2008) como miedo, admiración o rechazo,
racionales, como garante de una identidad que se dependiendo de cada espectador.
quiere incorporar dentro de las comparsas.

La continuidad de significantes o elementos aisla-


dos dentro de la Diablada Pillareña como sonidos REFERENCIAS
musicales, lugares, calendario, vestuario, hace que BIBLIOGRÁFICAS
se asocie a un pasado en el que la continua réplica
y cambios sociales hacen valorar este acto de per-
formance, al igual que las tradiciones que se man-
tienen en las comunidades como Tunguipamaba, Aínsa, F. (2006). Del canon a la periferia.
como un evento propio que permite que a nivel Montevideo: Editorial del Cardo.
social surjan cambios significativos en compara-
Alarcón, J. S. (2006). La metamorfósis del diablo
ción con otras comparsas, entre ellos el oponerse a
en “El diablo en Texas”. De Colores, 30-
la introducción de elementos extraños al contexto
44.
donde nació la Diablada.
Álvarez, J. A., & Núñez, P. (2004). Mundo
Otros significantes como modos de ejecución, va-
simbólico y sugestión ritual. Huelva
lores y costumbres, son elementos que generan la
arquelógica, 89-112.
tradición e imágenes en el espacio-tiempo, y desa-
rrollan una polisemia de significados dados por los Arriagada, G. (2013). Performance Intersticio
mismos símbolos o prácticas. La Diablada es una e Interdisciplina. Santiago de Chile:
parte más de los valores y prácticas reivindicados Universidad de Chile.
como patrimonio en los discursos de este mundo
tradicional. Bigot, M. (2010). Apuntes de lingüística
antropológica. Rosario: Universidad
La Diablada Pillareña construye la historia en la Nacional de Rosario.
edificación de su acto, es una especie de proce-
sión rítmica; el acto es de carácter festivo, alegre, Borja, J. H. (1998). Rostros y rastros del demonio
dinámico. La festividad permite reunir en un mis- en la Nueva Granada. Indios, negros,
mo espacio y tiempo a diferentes actores disper- judíos, mujeres y otras huestes de Satanás.
sos como la guaricha y el capariche, las parejas Santafé de Bogotá: Editorial Ariel.
de línea y diablos, estos han forjado un sentido de
Caspistegui, J. (2013). Montejurra, la construcción
integración social y cultural. Indica, además, una
de un símbolo. Historia Contemporánea.
dinámica constante que no corresponde a una edi-
ficación lineal, ni en una sola dirección, se mues- Caizapanta. (2007). ¿Quién es el diablo? La
tra más bien como un proceso ambivalente y hete- diablada de Píllaro. Revista Geográfica
rogéneo, en constante construcción sociocultural. Gaia, Explorando el Ecuador, 8, 15-18.
La Diablada Pillareña como un performance evi- Cohen, E. (2003). Con el Diablo en el Cuerpo,
dencia que sus participantes se comportan como Filósofo y Brujas en el Renacimiento.
alguien más, como si la personificación les permi- México: Taurus/UNAM.
tiera asumir otras identidades (Díaz Cruz, 2008).
Se muestra al diablo pillareño como símbolo do- Connerton, P. (1989). How Societies Remember.
minante que condensa a los otros símbolos instru- Estudios culturales estadounidenses, s/p.
mentales (otros personajes, utilería, música, dan-
za), subordinados a este. Es el diablo que transita Convenio Andrés Bello. (2002). Convenio Andrés
por un tiempo determinado en un escenario ima- Bello. Bogotá: Panamericana For mas e

/ Número 9 / DICIEMBRE, 2019 (105-119) 117


LA DIABLADA PILLAREÑA, UN PERFORMANCE SIMBÓLICO

impresos. Haidar, J. (2000). El poder y la magia de la palabra.


El campo del análisis del discurso. La
Cross, I. (2010). La música en la cultura y la producción textual del discurso científico,
evolución. 9-19:  Epistemus. 33-66.
De Carvalho, P. (2001). Diccionario del Folklore Homobono, J. (2004). Fiesta, ritual y símbolo.
Ecuatoriano, Tratado del Folklore Facultad de CC. sociales y de
Ecuatoriano. Quito: Casa de la Cultura Comunicación , 33-76.
Ecuatoriana .
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
De la Vega, P. (2016). La Diablada de píllaro no (2010). Censo de población y vivienda en
es desfile ni es Diablada. Quito, Pichincha, el Ecuador. Quito: Administración Central.
Ecuador.
Jiménez, J. (2006). Los dogmas de la
Díaz Benalcázar, R. (2008). Conceptualización antiglobalización. San Vicente (Alicante):
del diablo en América y la festividad de Club Univerisitario.
la Diablada. Quito: Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural. Jung, C. G. (1995). El hombre y sus símbolos.
Barcelona: Paidós Ibérica.
Díaz Cruz, R. (2008). La celebración de la
contingencia y forma. Sobre la antropología   Lévi-Strauss, C. (1975). A eficácia simbólica.
de la performance. Nueva Antropología, Antropología estructural, (4).
Revista de Ciencias Sociales, (69), 33-58.
Madrid, A. L. (2009). ¿Por qué música y estudios
Diéguez, I. (2009). Escenarios y teatralidades de performance?¿ Por qué ahora?: una
liminales. Prácticas artísticas y introducción al dossier. Trans. Revista
socioestéticas. Archivo Virtual Artes Transcultural de Música, (13).
Escénicas, 1-12.
Ministerio de Cultura. (2008). Declaratoria
Foucault, M. (1983). El orden del discurso. de la “Diablada Pillareña” como
México: Representaciones Editoriales S. Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado
A. ecuatoriano. Quito: Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural.
Geertz, C. (2003)  La interpretación de las
culturas.  Barcelona, España: Editorial Montalvo, J. F., Reyes, O. y Cuesta, J. (1928).
Gedisa. La Provincia de Tungurahua en 1928.
Ambato, Ecuador: Ed. Raza Latina.
Gomez-Peña. (2005). En defensa del arte del
performance. Horizontes antropológicos, Morin, E. (1999). Los siete saberes. París:
199-226. Organización de las Naciones Unidas.

Gonzales, A. (2012). La máscara del diablo, como Müller, M. (2010). La performance aborigen: arte
elemento simbólico, en la celebración de relación en el espacio. Aisthesis, 307-
del Corpus Chisti (Atánquez-Colombia). 331.
Boletín Antropológico, 30(83), 73-103.
Orellana, F. (2013). El diablo y su posicionamiento
González, M. (1998). La Fiestas Republicana en en la postmodernidad: una reflexión desde
Colombia. Bogotá: Editorial Magisterio. la teoría social. Universum, s/p.

Guachi, Á. (22 de Noviembre de 2008). Diablada. Pérez, A. R. (1960). Quitus y Caras. Quito:
(V. Zambonino, Entrevistador) Gráficas Nacionales.

Guamaní, V. A. (20 de Noviembre de 2008). La Poveda-Ríos, S., Mora, A., Naranjo, T. & Hong
diablada. (V. Zambonino, Entrevistador) Hong, E. (2019). Neuropsychological

118 / Número 9 / DICIEMBRE, 2019 (105-119)


LA DIABLADA PILLAREÑA, UN PERFORMANCE SIMBÓLICO

And Social Profile In Drug Addiction In


Ecuador. International Journal of Current
Advanced Research, 17888-17894.

Querejazu, P. (2003). La apropiación social del


patrimonio. Bogotá: Convenio Andrés
Bello.

Reino, P. (2006). La Diablada pillareña.


Aproximaciones hacia la Demonología
Pillareña. Ambato: Ilustre Municipio de
Píllaro.

Rueda, M. V. (1982). La Fiesta religiosa


Campesina en los Andes Ecuatorianos.
Quito: Editorial de la Universidad Católica.

Sánchez, A. (2010). El ayer de Píllaro. Quito:


Imprenta Mariscal.

Schechner, R. (1985). Between theatre and


Anthopology. Filadelfia: University of
Pennsylvania.

Taylor, D. y Fuentes, M. (2011). Estudios


avanzados de performance. New York:
Fondo de Cultura Económica, Instituto
Hemisférico de Performance y Política,
Tisch School of the Arts.

Tello, D. T. (2015). La danza del Diablo: estética-


rituales-comunitarias en la Mixteca
Oaxaqueña. Pesamiento Americano, 7(13).

Turner, V. (1987). The Anthropology of


Performance. New York: PAJ Publications.

Turner, V. (1988). El proceso Ritual. Madrid:


Taurus.

Turner, V. (1999). La selva de los símbolos.


“Símbolos en el ritual ndembu”. Madrid:
Siglo XXI.

Vargas, V. (2001). Ciudadanías globales y


sociedades cicviles globales. Pistas para el
análisis . In Forum Social Mundial, 1-11.

/ Número 9 / DICIEMBRE, 2019 (105-119) 119

También podría gustarte