Está en la página 1de 3

INSTITUTO SUPERIOR DE PIERO

Espacio curricular: PATOLOGÍA FONATORIA

NOMBRE DEL ALUMNO:


CURSO: 2° AÑO

ALUMNOS DE GRUPO:

Bloque temático N°4

Consignas:

Realizar el trabajo en grupo.


Hacer cuestionario y contestarlo .
Mandar cada uno para la nota.
Mínimo 5 preguntas.
1. Defina brevemente la voz desde la fisiología.

Se puede considerar la voz como la producción sonora resultado de la


interacción de los sistemas respiratorio, emisor y de resonancia, pero además
es un instrumento transmisor de información, es decir, cobra mayor
importancia por su función comunicativa.

2. Según lo leído ¿Existe la voz normal? Justifique su


respuesta. Explique los criterios generales .
Según lo leído se puede decir que el concepto de voz normal, con unos
criterios objetivos y absolutos, no existe, por lo que es cobra gran importancia
hacer la anamnesis vocal es ahí en donde tenemos la ventaja de oir la voz
por la que el paciente consulta. Es difícil decir si una voz es normal, y más
difícil todavía decir como debería ser una voz para considerarla normal en
una persona determinada. Hay voces que en una persona podrían ser
normales, pero que en otras nos llamarían la atención. Cuando alguien nos
consulta por una alteración de la voz es evidente que le preocupa su sonido,
bien porque
crea que puede ser reflejo de una enfermedad, porque no le resulte
adecuada para su actividad laboral o social, o porque no le guste. Igualmente
existen ciertos criterios generales a tener en cuenta.

Criterios generales
• El timbre debe ser agradable. Este criterio implica cierta sonoridad musical y
la ausencia de ruido o atonalidad.
• El tono debe ser adecuado. Apropiado para la edad y el sexo de la persona
que emite la voz.
• El volumen debe ser apropiado. La voz no debe ser tan debil que no pueda
escucharse bajo unas condiciones ordinarias de habla, ni tan intensa que
llame la atencion de forma indeseada.
• La flexibilidad debe ser adecuada. La variedad o flexibilidad se refiere a las
variaciones en el tono y el volumen que ayudan a la expresion de enfasis,
significado o sutilezas que indican los sentimientos del individuo.

3. ¿Cuándo se considera que hay un trastorno de la voz?

Puede decirse que hay un trastorno de la voz cuando su timbre, tono,


intensidad o flexibilidad difieren de los de las voces de las demás personas
del mismo sexo, edad y grupo cultural. La alteración de la voz puede
interpretarse como un signo de enfermedad, por lo que será necesario
comenzar con algún curso de acción.

4. ¿Por qué es importante investigar una disfonía?

Es de extrema importancia poder ahondar en las causas de una disfonía


porque esta puede ser el signo principal de una alteración laríngea, que sería
el primer indicador de una enfermedad grave, local o sistémica, además de
ser un posible signo de aparición de una enfermedad neurológica importante.
En un segundo momento ya conocida y tratada la causa de la disfonía,
tomaremos en consideración su implicación en la comunicación,con el fin de
llevar a cabo las medidas rehabilitadoras necesarias.

5. ¿ Por qué ocurre el envejecimiento de la voz?

El envejecimiento es un proceso biológico por el que los seres vivos se hacen


viejos, ocurren una serie de cambios estructurales y funcionales que
aparecen con el paso del tiempo. El sistema fonatorio no es ajeno a este
“desgaste” se verán afectadas diferentes dimensiones, y así encontraremos
modificaciones de la laringe, alteraciones en el sistema respiratorio,
alteraciones de las cavidades de resonancia, alteraciones de los órganos de
la articulación, patología de causa neurológica y cambios psicológicos.
Entonces, diremos que las modificaciones de la laringe son consecuencia del
deterioro que se produce en los músculos, los cartílagos, las articulaciones,
los ligamentos y la mucosa laríngea. Estas modificaciones funcionales y
orgánicas conllevan un cierre cotillo incompleto debido
a la atrofia muscular. Existe también una disminución en la amplitud vibratoria
y un retraimiento de la onda mucosa por atrofia de la mucosa y disminución o
perdida de la capa lubricante, y una simetría en la movilidad vocal por
deterioro de los ligamentos y cartílagos.

6.Deacuerdo a lo leído en el texto ¿Qué ocurre con la voz del


anciano?
Según lo leído puede decirse que la voz del anciano, o presbifonía, es un tipo
especial de voz. Como en otros muchos aspectos que conciernen a las
personas mayores, no se considera importante el aspecto fonatorio y la voz
se abandona. Se considera normal que la disfunción fonatoria sea otra de las
limitaciones propias de la edad, pero las personas mayores desarrollan una
actividad social muy importante y la voz, como principal y mas inmediato
medio de comunicación, puede limitarlas en gran medida.

También ocurre que en muchas ocasiones habrá causas o factores diferentes


de los propios del proceso del envejecimiento que determinen la voz de la
persona mayor. Puede haber, por supuesto, lesiones orgánicas, benignas o
malignas, pero lo mas habitual son las alteraciones de tipo funcional del
patrón fonatorio, que pueden ser hipofuncionales o funcionariales porque
intentan compensar un deficit propio de la presbilaringe, como puede ser la
falta de cierre de la glotis.

También podría gustarte