Está en la página 1de 12

EL CONTRATO SINDICAL COMO ESTRATEGIA DE TERCERIZACIÓN EN COLOMBIA.

Recolección de información acerca de la tercerización laboral, intermediación y contrato

sindical en función de la mala utilización del contrato colectivo sindical en Colombia.

AUTORES:

ELIZABETH ANDREA TREJO CHAMORRO

MERY LAURA MUÑOZ GÓMEZ

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

4 AÑO – VESPERTINO

PASTO
2018

FICHA TEMÁTICA

TÍTULO DEL PROYECTO EL CONTRATO SINDICAL COMO ESTRATEGIA

DE TERCERIZACIÓN EN COLOMBIA.

Recolección de información acerca de la


tercerización laboral, intermediación y contrato
sindical en función de la mala utilización del
contrato colectivo sindical en Colombia.
ÁREA DEL SABER Derecho público

SUBÁREA DEL SABER Derecho laboral-Colectivo

TIPO DE INVESTIGACIÓN Socio jurídica

DOCENTE DEL ÁREA DE Diana Isabel Molina Rodríguez


INVESTIGACIÓN
PRODUCTO ESPERADO Artículo científico.

AUTORES Elizabeth Andrea Trejo Chamorro


Mery Laura Muñoz Gómez

CORREOS ELECTRÓNICOS lauramg567@gmail.com


elizabethtrejochamorro@gmail.com

CELULARES 3218433350
3144033340
POSIBLE ASESOR TEMÁTICO Isabel Goyes.

Planteamiento Del Problema De Investigación

¿El contrato sindical en Colombia se utiliza como una estrategia de tercerización laboral?

Objetivos
General

Analizar porque el contrato sindical en Colombia se utiliza como una estrategia de

tercerización laboral

Específicos:

➢ Investigar la tercerización del contrato laboral, sus orígenes, definiciones y conceptos

tanto en el ordenamiento jurídico colombiano, así como en las organizaciones

internacionales de trabajo.

➢ Investigar que es el contrato colectivo sindical, su origen, sus propósitos y como se ha

desarrollado bajo los lineamientos del ordenamiento jurídico Colombiano.

➢ Analizar si el contrato colectivo sindical es tercerización o simple intermediación

entre el beneficiario del servicio y el sindicato.

Justificación

Este proyecto es relevante porque en la actualidad se vienen presentando una serie de

irregularidades con respecto al contrato de trabajo, diferentes modalidades de contratación,

que hacen que los sindicatos se vean afectados tanto en su núcleo esencial, así como en sus

objetivos, llegando al punto de perder su razón de ser, que no es otra que la defensa de los

intereses de sus asociados, así como los derecho colectivos de los mismos, con referente al

contrato de trabajo.

En la actualidad es un tema muy controvertido pero poco ahondado por la ley, la doctrina y la

jurisprudencia en el tema en concreto, pues si bien se ha procurado una regulación de la

tercerización laboral, en el decreto único reglamentario 1072 de 2015 el cual fue


complementado en el tema de tercerización con el decreto 583 del 2016. (García, 2016)

afirma que estos decretos se expidieron en procura de la regulación, inspección, vigilancia y

control sobre la tercerización laboral en función del artículo 333 de la Constitución Política

de Colombia con referente a la libertad empresarial.

Normatividad que solo se ha enfocado en algunas prácticas de tercerización laboral,

mencionando al contrato colectivo sindical de manera sucinta. He ahí nuestro interés de

indagar sobre dicha temática para dar una posible solución a la problemática social

presentada.

Marco Teórico

Marco Conceptual

Si bien nuestra investigación tiene como objeto principal investigar acerca del contrato

laboral Vs. contrato colectivo sindical, es preciso definir lo concerniente a: ¿qué es la

tercerización laboral? ¿Qué es el contrato colectivo sindical? Y finalmente ¿a qué se refiere la

intermediación?

Tercerización Laboral.

Hay que tener en cuenta que en la actualidad con el fin de reducir los costos patronales, se

han generado nuevos modelos o técnicas contractuales, tales como la tercerización laboral, la

cual no es otra cosa que el desprendimiento o cesión a terceros de actividades que forman

parte o no del objeto social principal de una empresa, con el fin de reducir costos nominales y

aun así cumplir con su razón de ser.

Así como lo ha dicho (García, 2016) en su libro Contratación laboral, intermediación y

servicios, refiriéndose a la tercerización, LA HA DEFINIDO como la acción de acudir a


terceros para desempeñar una actividad que es originaria dentro de la compañía, pero

realizada por personas ajenas a ella, dicha vinculación indirecta de trabajadores tienen

características claras y específicas para este tipo de contratación. Donde las particularidades

de dicho contrato las podemos encontrar en algunos decretos y leyes que han procurado la

caracterización, regulación, inspección, vigilancia y control sobre la Tercerización Laboral en

el ámbito Nacional.

Hay que tener en cuenta que la contratación indirecta sólo está autorizada para algunos

eventos en particular, y de carácter transitorio dentro de la empresa usuaria del servicio, por

incrementos en producción, ventas, o reemplazos de personal de forma no superior a 3 meses;

la colaboración que prestan este tipo de empresas se concreta con él envió de unos

trabajadores en misión, cuya relación laboral es directa con la empresa prestadora del

servicio, mas no con la empresa usuaria.

Contrato Sindical.

Con lo que se refiere al contrato colectivo sindical, este tiene sus orígenes con los sindicatos

gremiales, donde los asociados a este tipo de sindicatos al no tener una empresa donde

desarrollar su trabajo, toman al sindicato como mediador entre las empresas que necesitan de

servicios que pueden ser prestados por los asociados de uno o varios sindicatos de manera

independiente, en el cual el sindicato goza de autonomía jurídica para prestar el servicio, y no

se presenta la subordinación como factor laboral, ya que se contrata un servicio in genere, el

cual es prestado por uno o varios sindicatos. (García, 2016)

Ahora bien (Figueroa, 2005), en su libro Derecho Colectivo del Trabajo al igual que la

jurisprudencia de la CSJ sala de Casación Laboral, se han referido a las diferencia entre el

Contrato Laboral y el Contrato Colectivo Sindical, las cuales son: que el contrato colectivo

sindical es un contrato solemne, ya que para que sea legalmente establecido es necesario que
este se haga entre la empresa usuaria del servicio con el presidente del sindicato en

representación de esté, y que dicho contrato sea registrado en el ministerio del trabajo, a

diferencia del contrato de trabajo que se realiza de manera personal con el trabajador; de igual

forma se contrata un servicio en abstracto con el sindicato, mientras que con el trabajador se

contrata una prestación en particular; con referente a la relación laboral en el contrato

colectivo sindical, el trabajador guardará una relación laboral con el sindicato donde esté será

un empleador sin ánimo de lucro, ya que su objetivo no es el enriquecimiento si no por el

contrario el impulso de sus asociados al trabajo, mientras que el contrato de trabajo la

relación es con la empresa directamente.

De esta forma es preciso señalar que si bien el Contrato Colectivo Sindical ha sido regulado

tanto en el CST, en sus artículos 482 y ss, y reglamentado por los Decretos 1429 de 2010 y

583 de 2016, a este tipo de contrato no se le ha dado el manejo que se le debería dar, ya que

se ha tomado como un medio legal de vulneración de derechos de los asociados a los

sindicatos y los trabajadores no asociados a uno.

Intermediación Laboral.

A la intermediación es preciso verla desde una concepción tripartita donde se encuentran el

trabajador, la organización intermediaria y la empresa usuaria del servicio. este tipo de

contratación, básicamente se caracteriza por la prestación de servicios por parte de

trabajadores que no tienen vínculo laboral con la empresa donde realizan su actividad, sino

que su relación laboral se presenta con la empresa intermediaria, la cual contrata personal

para que éste labore para un tercero, desprendiéndose de la prestación personal y la

subordinación de sus trabajadores, siendo esté un simple intermediario, es por ello que

Miguel Pérez García confirma lo anotado diciendo que:


El simple intermediario vincula a una persona, no para que realice un servicio en su

beneficio sino en beneficio de un tercero que se convierte en un receptor de la actividad

desarrollada por el trabajador. Por lo mismo, es el tercero quien ejerce de forma activa su

autoridad y es el responsable del pago de la respectiva retribución; es él quien ejerce de

manera directa la función de empleador y patrono.

Marco Legal

normativamente la Tercerización, el Contrato Colectivo Sindical y la Intermediación, como

figuras laborales se encuentran caracterizadas, reguladas, y están bajo inspección y vigilancia

de las autoridades laborales; iniciando con la Constitución Política de Colombia en su

Artículo 333 el cual se refiere a la libre empresa, de igual forma el CST en sus artículos 482 a

484 menciona al Contrato Colectivo Sindical, así como los Decretos 4369 de 2006, 1072 de

2015, 583 de 2016, y las Leyes 1429 de 2010 y 1753 de 2015, se han referido a la

tercerización laboral en Colombia.

Por su parte las Altas Cortes, tanto la Corte Constitucional así como la Corte suprema de

justicia sala de casación laboral, en su preocupación por darle un rumbo al contrato sindical,

ha realizado comparativos y definiciones que hacen que el Contrato Colectivo Sindical sea un

contrato solemne, de carácter general y no particular, donde existen dos tipos de relaciones, la

primera entre el afiliado y el sindicato y la segunda entre el sindicato y la empresa usuaria del

servicio. (Sentencia CSJ Sala de Casación Laboral, 1975) (Sentencia CSJ Sala de Casación

Laboral, 1976) (T- 303 de 2011, 2011)

Ahora bien la Corte Constitucional en sentencia T-457 de 2011 MP. Luis Ernesto Vargas
Silva refiriéndose a la naturaleza jurídica del contrato colectivo sindical, indica que si bien el

Contrato Colectivo Sindical, se asemeja a un contrato laboral, este nunca se podría

catalogarse como tal, debido a que los afiliados a un sindicato están en un plano de igualdad

con todos los miembros del sindicato, no existiendo el factor subordinación en dicha relación,

de igual forma el factor remuneración tampoco está catalogado como tal ya que el afiliado

partícipe recibe compensaciones sujetas a ciertas deducciones, que si bien se asemejan a lo

que se denomina salario, este es una participación de los ingresos por el contrato, y con lo que

se refiere a la prestación personal, tampoco existe pues se contrata un servicio en abstracto

por parte del sindicato. (T-457 de 2011, 2011)

Marco De Contexto

En Colombia como medios alternativos de contratación y rompiendo con los paradigmas de

lo que se espera de un contrato típico de trabajo, que este contenga los elementos típicos del

contrato, los cuales se centran en la prestación personal del servicio, la continuada

dependencia o subordinación, y la remuneración o Salario a cambio de dicha prestación.

Donde las nuevas tendencias contractuales hacen que estos elementos no se encuentren

presentes en todas las relaciones laborales, pues el usuario o beneficiario del servicio no tiene

a su cargo dos elementos esenciales del contrato como son la subordinación y la

remuneración directa.

en este nuevo entorno de ahorro y desprendimiento de funciones para reducir costos, se han

generado diferentes modalidades de contratación tales como las Cooperativas de trabajo

asociado, las agencias de colocación de empleo, los contrato colectivos sindicales, entre otras

formas de tercerización y /o intermediación de trabajo, modalidades que han llegado para


quedarse, pero que tras la trasgresión de los derechos de los trabajadores, la legislación tanto

nacional así como los estamentos de carácter internacional como la OIT, ha procurado

abarcar estas nuevas formas de contratación para que así los trabajadores que son vinculados

bajo estas modalidades tengan garantías laborales y no se vean vulnerados así sus derechos.

Marco Internacional

El Convenio 87 de 1948 de la Organización Sindical del Trabajo, ratificado por la Ley 26 de

1976, se refiere a los reglamentos que deben elaborar los sindicatos por cada Contrato

Colectivo Sindical. Aunado a ello la OIT, adoptó el Convenio 181 sobre las Agencias de

Empleo Privada (AEP), el cual proporciona un marco de referencia para mejorar el

funcionamiento de dichas agencias y proteger a los empleados contratados a través de las

mismas. De igual forma la recomendación No. 198 de 2006, de la OIT, trae una propuesta de

regulación de la tercerización, para que esa modalidad contractual no sea mayormente

recurrida, debido a que es una fuente de vulneración de derechos del contrato laboral. De

igual manera en 1997 la OIT en la Conferencia Internacional de Trabajo 85° reunión, realizó

una distinción entre la tercerización de bienes y servicios y la mano de obra, con la intención de

regular esta práctica .Así como también encontramos la ICTUR, que es un órgano de la

Organización, con el propósito fundamental de luchar y defender los derechos sindicales a

nivel mundial.

Metodología

Paradigma De La Investigación:

El presente proyecto se enmarca en el paradigma CUALITATIVO de la investigación, en

tanto, tiene como objetivo principal revisión de literatura y normatividad tanto a nivel

nacional como internacional, con el fin de tener un vasto conocimiento acerca del contrato

sindical, la tercerización laboral e intermediación laboral, para ello inicialmente se hizo una
recolección de conceptos y definiciones que nos propiciaron mejores herramientas para

comprender acerca de la tercerización laboral por la mala aplicación de los contratos

sindicales.

Enfoque De La Investigación

El proyecto de investigación tiene un enfoque crítico social, debido a que se fundamenta en

realizar críticas a algunos sindicatos por la forma de contratar a sus trabajadores, ya que en

algunos se presenta la tercerización laboral, con ello generamos una autorreflexión, y de igual

manera se plantea la necesidad de que incluir juicios, valores e intereses para la sociedad y

compromiso para la transformación de estas prácticas.

Tipo De Investigación

Se trata de una investigación de tipo descriptiva, porque en el proyecto de investigación

partimos de descubrir la realidad al interior de algunos sindicatos, para determinar si

efectivamente después de analizar su funcionamiento se está presentando al interior de este el

fenómeno de la tercerización laboral.

CRONOGRAMA

Actividad 17/11/17 25/02/18 2/03/18 2/04/18 6/04/18

Entrega de la idea de investigación y el


planteamiento del problema
Primera entrega del proyecto de
investigación para sus debidas correcciones
Entrega del p Planteamiento Del
Problema De Investigación, así como de los
objetivos tanto generales como específicos,
el marco teórico y enfoque de la
investigación

Desarrollo de la investigación

Entrega final de IV año

BIBLIOGRAFIA

Asamblea Nacional Constituyente. (4 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Colombia.


Congreso de la República. (4 de diciembre de 2006). Decreto 4369 de 2006. Colombia.
Congreso de la República. (8 de diciembre de 2006). Decreto 4369 de 2006. Decreto 4369 de 2006.
Bogotá, Colombia.
Congreso de la República. (29 de diciembre de 2010). Ley 1429 de 2010. Ley 1429 de 2010. Bogotá,
Colombia.
Congreso de la República. (9 de junio de 2015). Ley 1753 de 2015. Ley 1753 de 2015. Bogotá,
Colombia.
Congreso de la República. (8 de abril de 2016). Decreto 583 de 2016. Bogotá, Colombia: República de
Colombia.
Decreto Único Reglamentario 1072 de 2015. (26 de mayo de 2015). Bogotá, Colombia: República de
Colombia.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (28 de abril de 2010). Decreto 1429 de


2010. Decreto 1429 de 2010. Bogotá, D. C., Colombia.

García, M. P. (2016). Contratación Laboral, intermediación y servicios. En M. P. García,


Contratación Laboral, intermediación y servicios (págs. 238-239). Bogotá: Legis Editores
S.A., 2016.

Sentencia CSJ Sala de Casación Laboral (CSJ 27 de octubre de 1975).

Sentencia CSJ Sala de Casación Laboral (CSJ 24 de junio de 1976).

Sevillano, T. M. (2012). Los servicios de tercerización. Área laboral, 1-3.

T- 303 de 2011, T-303 de 2011 (Corte Constitucional 28 de Abril de 2011).

T-457 de 2011, T-457 de 2011 (Corte Constitucional 27 de mayo de 2011) Código

sustantivo del trabajo, Bogotá D.C, 2004, Ed. Leyer.

También podría gustarte