Está en la página 1de 1

NOCIONES DE ECONOMIA POLITICA

1) Pensar la economía como una forma de hacer. Implica la acción del hombre.
Esfuerzos individuales para el logro de fines. Los limites para la acción del
hombre son los recursos escasos (medios limitados). Hay que obtener lo máximo
posible con lo que tenemos. El problema central es la eficiencia: la mejor
asignación de recursos para lograr el fin perseguido lo mejor posible, sin
importar la época histórica.
Concepción de la Escuela Neoclásica.
Supuestos:
- Individuos con racionalidad instrumental: son capaces de calcular y lograr la
eficiencia. Tienen preferencias que deben estar ordenadas y no ser
contradictorias, implica tener información completa de las alternativas posibles.
- Sociedad dividida: consumidores y productores. No en conflicto sino en
equilibrio. Un orden establecido en el mercado.
- Necesidades subjetivas: fines e intereses individuales.

2) Economía como tipo de actividad. Va a definir la economía por su propósito: la


producción y reproducción de bienes para satisfacer necesidades.
Concepción de la Escuela Clásica, Mercantilista y Marxista.
Supuestos:
- Necesidades determinadas socialmente: no son subjetivas.
- Concepción histórica: depende de las sociedades y culturas diferentes.
- Importa el lugar en la producción que ocupan los individuos.
- Conflicto en la estructura social.
- La escasez de recursos depende de la estructura de producción, no es una
variable estática.

3) Pensar la economía a partir del concepto de instituciones, la economía como una


institución. Estas son resultado de un proceso histórico.
Neoinstitucionalistas: las instituciones son definidas como reglas de juego que controlan
y limitan a individuos racionales.
Regulacionismo: combina la segunda y tercera definición.

También podría gustarte