Está en la página 1de 3

impulsa la

penetración de
la cultura de
la Ilustración - Real Academia
francesa y logra Española. http://www.rae.es Inaugurada por
que nuestro país Felipe V en 1713. Su primer presidente fue el
se incorpore a la Marqués de Villena, don Juan Manuel Martínez
política y cultura Pacheco. La finalidad de la Academia es velar por
El Siglo de las luces
europeas. la pureza del idioma; de ahí que su lema sea
El Neoclasicismo, "Limpia, fija y da esplendor".
Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre
por lo tanto es Actualmente los académicos se reúnen todos los
rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a de influencia jueves y entre las publicaciones más importantes
través de la luz de su razón. francesa. se encuentran: la Gramática, la Ortografía y
el Diccionario.
La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones  Pronto
humanas. Como consecuencia, aparece en Europa a principios de siglo un comienzan - Biblioteca Nacional. http://www.bne.es Fue
grupo de pensadores con un espíritu científico que toman fundada en 1712 por Felipe V, con libros de
las reformas de
la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a antiguas bibliotecas y colecciones que el rey trajo
equivocarse. Este movimiento recibe el nombre de Ilustración. los ilustrados.
España, a de Francia. La Biblioteca recibe un ejemplar de
todos los libros que se publican en España.
Los ilustrados, para llegar a la verdad científica, comienzan a dudar de todo. principios del
La duda es el método para descubrir la verdad. siglo XVIII estaba
muy alejada de - También se fundaron en este siglo la Real
Academia de la Historia, el Jardín Botánico y
Las ideas de los ilustrados llegan a nuestro país a través de dos vías Europa. La
el Museo del
principales: sociedad estaba
Prado. http://www.museoprado.mcu.es
dividida en
 La difusión de libros franceses traducidos al castellano. clases bastante
rígidas
 La aparición de los periódicos, donde los ilustrados
exponen sus ideas y opiniones.
(aristocracia,
clero,
labradores,
Situación de España.
criados,
mendigos...);
Situación político-social Situación cultural pero al mejorar
las condiciones
 En España, el  La influencia cultural de la Ilustración de vida,
siglo XVIII francesa llega a través de la Corte Real; aumenta la
comienza con el los monarcas se convierten en población y
estreno de la protectores de las Artes y de las Letras. aparece una
casa real Reflejo de esta preocupación cultural nueva clase
borbónica son las numerosas instituciones que, a social:
procedente de imitación francesa, se crean en nuestro la burguesía.
Francia. país durante el Siglo de las luces:
La nueva dinastía
favorece e
Sólo habrá una acción en
 Durante el la obra. En el teatro La acción debe
Toda la obra debe
reinado de anterior había acciones suceder, como
desarrollarse en el
paralelas: la de los máximo, a lo
Carlos III de mismo sitio.
señores y la de los largo de un día.
realizan
criados.
importantes
reformas que
consiguen  Leandro Fernández de Moratín
mejorar el país.
Nació en 1760 y era un hombre tímido, apacible, inteligente y culto.
Sentía verdadera admiración por Francia y su cultura, lo que hizo que
se pusiera de parte del rey José Bonaparte (hermano de Napoleón),
llegando a desempeñar puestos de carácter cultural durante su
reinado. Cuando fueron expulsados los franceses tuvo que irse
exiliado. Vivió algún tiempo en Barcelona y Burdeos, y murió en París
en 1828.

Toda su obra teatral está realizada siguiendo las normas neoclásicas


La literatura en el siglo XVIII y ha convertido al autor en uno de los mejores y escasos dramaturgos
de este siglo.
Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar.
Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la  El sí de las niñas. En esta obra hace una dura crítica a las
palabra Neoclasicismo. familias que obligan a sus hijas a casarse sin tener en cuenta
sus sentimientos.
El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los  La comedia nueva o el café. Critica duramente a los poetas
sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras incultos e ignorantes que se atreven a escribir obras dramáticas.
literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la 
producción lírica. Resumen la obra El sí de las Niñas de Leandro
Fernandez de Moratín Argumento de la obra
Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía
para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un En una posada de Alcalá de henares, están el viejo don Diego y doña Irene,
marcado carácter crítico, didáctico y moralizador. de regreso a Guadalajara, a donde han ido a buscar doña Francisca, la cual
se está educando ahí en un convento, y ha sido pedida en matrimonio por
El teatro en el Neoclasicismo don Diego.

Al comenzar la acción, don Diego habla con su criado Simón, y deja traslucir
Como toda obra neoclásica, el teatro se somete a las rígidas normas que va a haber boda pronto, que será el, quien se casa con una jovencita de
del clasicismo, por lo que adopta la regla de las tres unidades que dieciséis años.
Lope de Vega había roto en el Barroco. Desaparece de las obras de
teatro todo tema imaginativo y fantástico, así como la mezcla de lo Llegan doña Irene y su hija y se entrevistan con don Diego. Doña Irene
trágico y lo cómico. Surge un teatro exclusivamente didáctico. amonesta a su hija por la frialdad que manifiesta a don Diego, cuyo elogio le
hace una vez más.

Regla de las tres unidades Doña Irene comunica a don Diego sobre sus barullos de que Francisca quiere
Acción Tiempo Lugar ser monja, y el piensa que ello puede deberse al deseo de evitar aquel
matrimonio por que no le complace.
Pregunta a la muchacha, y la madre interviene para apartar tales sospechas,
pero el caballero la hace callar, Paquita (Francisca) esta atormentada.
Francisca, por obediencia a su madre no recoge esta generosa invitación a la
sinceridad, no dice que sí, tampoco niega, doña Irene contesta por ella.
Don Félix va en búsqueda de Paquita, se entrevista con ella y le promete que
no permitirá la mentada boda.

Carlos viene dispuesto a impedir la boda, pero este se da con la sorpresa de


que don Diego es su tío. A raíz de esto, Carlos indica su retorno al
regimiento, Paquita se queda desconsolada al saber de qué su amado se ha
ido sin anunciarle siquiera la marcha.

De madrugada, don Carlos le sigue en Alcalá, da una serenata a Paquita y le


arroga un mensaje escrito, el cual será recogido por don Diego. Este
fielmente comprueba el amor de Paquita y su sobrino, y opta racionalmente
por ceder su lugar a Carlos. La obra concluye con la bendición de don Diego
para la unión de los jóvenes amantes.

También podría gustarte