Está en la página 1de 3

 La madurez de la tecnología implementado en la Positiva brindo soporte a las estrategias

del 2020 para poner al cliente en el centro de sus acciones y decisiones, y a través de ello,
redefinir los procesos claves de la cadena de valor, los cuales influyen de manera directa en
una mejor experiencia del cliente. Es así, que se decidió invertir en todo un portafolio de
proyectos para lograr competitividad y ser más digital por que amerita en la nueva normalidad.

 A lo largo del año 2019, se desplegaron 22 iniciativas tecnológicas (15 corporativas, 2 de la


positiva segura general y 5 de la positivas seguro vida). La inversión total realizada del
portafolio ascendió a S/ 15.9 millones, siendo en sus mayorías iniciativas enfocadas en
transformación tecnológica. Estas iniciativas implicaron una inversión de más de 50,000 horas/
hombre en el año, con la participación de más de 200 colaboradores. En el caso de LPV, la
inversión ascendió a S/ 10.8 millones lo que representó un 68% de la inversión total.

A continuación, se presenta todos los proyectos implementados de TI organizados desde las


perspectivas del balance scorecard:

● Proyectos con Impacto en la perspectiva Financiera:

o Solvencia II (Corporativo): Adecuaciones de los sistemas de información para la


implementación de un modelo de gestión basado en riesgos.

● Proyectos con impacto en la perspectiva de Clientes:

o Affinity (Corporativo): Implementación de una herramienta de gestión comercial para


canales masivos.
o Canal Digital (Corporativo): Implementación de un nuevo canal de ventas a través del
marketing digital y la captación de leads.
o Mobility (Corporativo): Desarrollo del aplicativo móvil para los clientes de La Positiva.
o Relanzamiento de Marca (Corporativo): Remodelación de los espacios físicos de la
compañía bajo la nueva imagen y formato
o Web 3.0 (Corporativo): Creación de espacios privados virtuales para la autogestión y
consultas de los brokers.

● Proyectos con impacto en la perspectiva de Procesos

o Cobra F1 (Corporativo): Nuevo modelo de recaudación en línea a través de ASBANC.


o Cobra F2 (Corporativo): Atención de solicitudes de brokers y clientes a través de la
herramienta JIRA.
o Cobra F3 (Corporativo): Implementación de la pasarela de pagos digitales.
o Comisiones (Corporativo): Automatización del pago de comisiones para los brokers, canales
y proveedores.
o Facturación Electrónica (Corporativo): Sistema para la emisión de los comprobantes de
pago mediante la conexión al SEE.
o Illary (LPG): Optimización del proceso de atención de siniestros del ramo SOAT.
o Optimización cierre de cifras (Corporativo): Optimización del proceso de cierre contable y
mejora en los tiempos de entrega de información.
o Pago de Pensiones (LPV): Adecuación de los procesos para gestionar los pagos de pensiones
de Rentas Vitalicias.
o SED F1 (LPV): Mejora de la herramienta con la incorporación del Seguro de Vida Ley.
o SED Minería (LPV): Incorporación de la emisión de SCTR Minería y multisedes en la
herramienta.
o SED Prevengo (LPV): Interconectar el software de Prevengo con la herramienta SED para la
gestión de las EMOS.

 Proyectos con impacto en la perspectiva de Aprendizaje:

o Matrix (LPV): Renovar el Sistema Core con el fin de reorientar la gestión de La Positiva Vida
hacia una forma de trabajo moderna y digital, mejorando nuestros Procesos Claves.
o DataQuality (Corporativo): Mejora de la calidad de la base de datos de los sistemas
tecnológicos internos de la compañía.
o Integración (Corporativo): Consolidación de la información y reportería contable bajo
estándares internacionales.
o BD Referencia (LPG): Integración de aplicativos con Orbelite para tarificación del SOAT.
o QRT Fidelidade (Corporativo): Implementación de un nuevo modelo de reportería para La
Positiva y subsidiarias.

 En la actualidad la positiva cuenta con sistemas que le permiten gestionar las actividades
principales del negocio, operaciones, ventas, administrativas y financieras de manera
integrada que le permite aprovechar mejor la eficiencia en sus procesos.

 Durante el 2020 existen dos sistemas que apoyan el proceso de venta de pólizas, los cuales
se denominan Insunix y Visual Time (VTIME). Se pudo conocer mediante una entrevista con el
jefe del área comercial que ambos sistemas contienen información tanto de LPG como de LPV.
A continuación, una breve descripción de estos sistemas:
 : • VTIME: Cuenta con un manejador de base de datos Oracle. Es un sistema que
administra las cotizaciones, emisiones, anulaciones, renovaciones y facturaciones de
pólizas de vida, reaseguros y siniestros.
 • INSUNIX: Cuenta con un manejador de base de datos Informix. Es un sistema que
almacena toda la información del sistema VTIME, y originalmente fue adquirido como un
sistema de apoyo para la toma de decisiones. Sin embargo, debido a la obsolescencia y
ausencia de soporte para este aplicativo, actualmente no se utiliza para tal fin sino como
repositorio de datos que almacena VTIME.
 Sistema de pensiones: Este sistema presta apoyo al proceso de rentas vitalicias, el cual
gestiona los fondos de jubilaciones de los asegurados para este tipo de producto.
 Sistema de gestión de cobranzas (SGC): Como su nombre lo indica, permite administrar la
gestión de las cobranzas a los clientes de la organización y administrar la cartera de
clientes morosos.
 Sistema de análisis de riesgo: Permite realizar el cálculo de los riesgos de una forma
cuantitativa y determinar el valor para las primas de seguros. De acuerdo al gráfico 15,
existe una integración entre los dos sistemas de venta de pólizas y gestión de cobranzas.
Sin embargo, dicha integración es únicamente a nivel financiero; información relativa a los
clientes, riesgos, siniestros, productos y servicios no se encuentran 53 integradas. Dada
esta situación, el personal del área comercial debe unificar manualmente la información
de los distintos sistemas para poder elaborar sus informes e indicadores de gestión. Se
pudo conocer mediante una entrevista realizada con el jefe del área comercial que para la
obtención de reportes necesarios para la gestión de las renovaciones de las pólizas de los
clientes, se requiere extraer información de los cinco sistemas mencionados
anteriormente y generar ocho reportes, con la información de aproximadamente 2.5
millones de clientes que tiene actualmente LPV, lo cual supone emplear un aproximado
del 20% de la jornada laboral de los colaboradores (500 horas anuales)

Como se puede observar, el área de Inteligencia de Negocios no se encuentra definido en la


estructura organizativa de LPV. Sin embargo, se pudo conocer mediante una entrevista
desarrollada con el apoderado del área de Inteligencia de Negocios de La Positiva Seguros
Generales que dicha área es corporativa, es decir, satisface los requerimientos y proyectos que
surgen para La Positiva Generales, La Positiva Sanitas y La Positiva Vida. Adicionalmente se
pudo conocer que las implementaciones y proyectos de Inteligencia de Negocios apoyan a La
21 Positiva Generales; LPV no cuenta con proyectos y soluciones de Inteligencia de Negocios
para sus áreas de negocio estratégicas.

herramientas tecnológicas que brinden el soporte necesario para los clientes en las partes más
críticas del proceso de cada negocio. A la fecha ya se cuentan con herramientas para la gestión
de los negocios de Riesgos Laborales a través del SED (Sistema de Emisión a Distancia), el cual
ha ayudado a generar eficiencias operativas en el corto plazo. Asimismo, se trabajó en la
mejora y automatización del proceso de cobranzas de la compañía, implementando una nueva
pasarela de pagos digitales

También podría gustarte