Está en la página 1de 18

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

“JUAN PABLO PEREZ ALFONZO”


AMPLIACION CABIMAS
IUTEPAL

González Mena Ángeles de Jesús

C.I: 28.103.973

5TO TRIMESTRE

ENFERMERIA

CATEDRA: COMUNITARIA.

Cabimas, 06-08-2021.
I CORTE /ACTIVIDAD I

UNIDAD I

“Identificar Salud Pública y en su contexto más especifico en el Sistema


Sanitario Nacional y Regional”

1. Elaborar una definición operacional de Salud Pública por varios


autores
2. Clasificar red ambulatoria hospitalaria y nivel de atención
3. Definir las funciones de Salud Publica (Programas)
4. Establecer la relación de Salud Publica con otra ciencia en especial
ciencias administrativas
5. Discutir la base histórica en el país y alguna leyes que rigen el Sistema
Sanitario como la estructura actual y política con otras organizaciones
6. Promover la Salud Reproductiva
7. Desarrollar el programa PASDIS
8. Identificar mordeduras sospechosas de rabia caninas y felinas
Desarrollo

1. Elaborar una definición operacional de Salud Pública por


varios autores
Según varios autores la Salud pública es definida como una ciencia y un
arte, pero más que eso puede definirse como una rama de la medicina “no
clínica”, cuyo interés es fomentar la salud física, mental y social del ser
humano y su comunidad en general mediante actividades planificadas
para la educación, diagnostico, tratamiento y rehabilitación del individuo y
su población. Va más allá de las intervenciones poblacionales o
comunitarias e incluye la responsabilidad de asegurar el acceso a la
atención médica y su calidad.

2. Clasificar red ambulatoria hospitalaria y nivel de atención

Primer Nivel de Atención

Es la atención prestada por los establecimientos asistenciales ubicados en


una zona geográfica determinada para lo cual la población es dividida en
comunidades y barrios. La atención es general con un enfoque integral de
salud combinando prevención primaria y secundaria, con capacidad de
resolver entre 80 a 85% de los casos.

Segundo Nivel de Atención

Constituye la atención ambulatoria especializada, que recibe casos


referidos o no desde el primer nivel de atención, y está en capacidad de
resolver 85% de los casos. Este servicio es prestado por ambulatorios II, III
y Hospitales I.
Tercer Nivel de Atención

Constituye la atención especializada realizada por Hospitales III y IV, y


parcialmente en los Hospitales II.

Clasificación de ambulatorios

Ambulatorios Rurales

Prestan atención integral, general y familiar a nivel primario, ofrecen


observación pero no hay hospitalización; se encuentran ubicados en
poblaciones menores a 10.000 habitantes. Se diferencian dos tipos:

 Rural I: Atiende la población rural dispersa menor de 1.000


habitantes, asistidos por un auxiliar de medicina simplificada, bajo
supervisión médica, dependen de la Dirección Municipal de Salud

 Rural II: Atiende la población rural dispersa o concentrada en áreas


de más de 1.000 habitantes, asistidos por médicos Generales y
dependen de la Dirección Municipal de Salud, pueden contar con
camas de observación y servicio odontológico.

Ambulatorios Urbanos

Prestan atención integral, general y familiar, puede haber observación


pero no hay hospitalización; se encuentran ubicados en poblaciones
mayores de 10.000 habitantes. Existen cuatro tipos:
 Núcleo de Atención Primaria: Atiende población urbano marginal,
aproximadamente de 3.500 habitantes, asistidos por un médico
general o familiar, y una auxiliar de enfermería.

 Urbano Tipo I: Atiende población urbana concentrada, asistidos por


médicos generales o familiares, dependen de la Dirección Municipal
de Salud, pueden contar con camas de observación y servicio
odontológico.

 Urbano Tipo II: Atiende población urbana, asistidos por un médico


general o familiar con experiencia en administración de salud
pública y realizan docencia de pre grado; pueden contar con
servicios de ginecología y obstetricia, pediatría, odontología,
servicio básico de laboratorio y emergencia de 24 horas.

 Urbano Tipo III: Atiende población urbana, asistidos por un médico


general o familiar con experiencia en administración de salud
pública y realizan docencia de pre grado; pueden contar con
servicios de ginecología y obstetricia, pediatría, medicina interna,
cirugía general, neumonología, cardiología, O.R.L, odontología,
servicio de laboratorio, rayos X y emergencia de 24 horas.
Clasificación de hospitales

Prestan atención médica integral de nivel primario, secundario y terciario;


además cuentan con camas de observación y hospitalización. Existen
cuatro tipos:

 Tipo I: Ubicados en poblaciones de 20.000 habitantes y con un área


de influencia hasta 60.000 habitantes; tienen entre 20 y 60 camas,
cuentan con servicios de medicina interna, pediatría, cirugía general
y ginecología - obstetricia; laboratorios; rayos X y odontología.

 Tipo II: Ubicados en poblaciones mayores de 20.000 habitantes y


con un área de influencia de 100.000 habitantes; tienen entre 60 y
150 camas, cuentan con servicios de medicina interna, pediatría,
cirugía general y ginecología - obstetricia; laboratorios, rayos X y
odontología, cirugía ambulatoria, docencia de Pre y post grado, y
dependen de la Dirección Municipal de Salud.

 Tipo III: Ubicados en poblaciones mayores de 60.000 habitantes y


con un área de influencia de 400.000 habitantes; tienen entre 150 y
300 camas, y cuentan con servicios de medicina interna, pediatría,
cirugía general y ginecología - obstetricia; laboratorios, rayos X por
24 horas, odontología, cirugía ambulatoria y especializada, sub-
especialidades, terapia intensiva y anatomía patológica; docencia de
Pre y post grado; tienen carácter de servicio autónomo; deben
informar las estadísticas de salud a la Dirección Municipal.

 Tipo IV: Ubicados en poblaciones mayores de 100.000 habitantes y


con un área de influencia de 1.000.000 habitantes, tienen más 300
camas, cuentan con servicios de medicina interna, pediatría, cirugía
general y ginecología - obstetricia; laboratorios, rayos X por 24
horas, odontología, cirugía ambulatoria y especializada, sub-
especialidades, unidades de larga estancia, terapia intensiva,
anatomía patológica, docencia de pre y post grado; tienen carácter
de servicio autónomo, deben informar las estadísticas de salud a la
Dirección Municipal y dependen de la Corporación de Salud.
3. Definir las funciones de Salud Publica (Programas)

Las funciones esenciales de la salud pública son:

 Diagnóstico, evaluación, análisis y seguimiento de la situación de


salud.
 Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y
daños en salud pública.
 Promoción de la salud.
 Participación de los ciudadanos en la salud.
 Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y
gestión en materia de salud pública.
 Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y
fiscalización en materia de salud pública.
 Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de
salud necesarios.
 Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
 Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud
individual y colectiva.
 Investigación en salud pública.
 Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.
Programas

Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por un


gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la
población. De esta forma, las autoridades promueven campañas de
prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de
atención.

PROYECTO MADRE:

Objetivo Componentes

Su finalidad es impartir lineamientos  Componente Niñas, Niños y


estratégicos orientados a fortalecer las Adolescentes
acciones que impulsa el Gobierno
Bolivariano para la atención  Componente Lactancia Materna
preconcepcional, prenatal, del parto y
del puerperio que permitan mejorar  Componente Salud Sexual y
indicadores de salud muy importantes Reproductiva
como son la mortalidad materna y la
mortalidad infantil.

PROYECTO CAREMT:

Objetivo Componentes
 Componente Salud Renal
Tiene por objetivo promocionar e
 Componente Endocrino-
implantar medidas protectoras de vida y
conciencia para reducir los factores de Metabólico
riesgo de las enfermedades crónicas no
 Componente Salud
transmisibles más frecuentes:
insuficiencia renal aguda y crónica, Cardiovascular
cálculos renales, hipertensión arterial
 Componente Oncología
etc.
Promoviendo la calidad de vida y salud  Componente Control de
cardiovascular, oncológica, endocrino-
Consumo de Tabaco
metabólica y renal, desde la etapa de la
preconcepción.  Componente Neurología
PROYECTO SALUD SEGURA:

Objetivo Componentes

Viabilizar el desarrollo de las estrategias


 Componente VIH/SIDA
integradas en los aspectos de atención,
promoción y prevención de  Componente ITS
Enfermedades Transmisibles en
 Componente Salud
concordancia con las políticas y
prioridades establecidas por el (MPPS). Respiratoria
Dirige acciones tendentes a garantizar
 Componente Asma
tratamiento de forma gratuita a
pacientes con hipertensión arterial,  Componente Banco de Sangre
diabetes, tuberculosis, VIH/SIDA y otras
enfermedades crónicas.

PROYECTO COMUNIDAD SEGURA Y VIDA PLENA:

Objetivo Componentes

Mejorar las condiciones de vida y


 Componente Salud Mental
reducir al mínimo los factores de riesgo
y Morbi-mortalidad de las  Componente Accidentes y
enfermedades referidas a salud mental,
Hechos Violentos
accidentes viales y hechos violentos,
uso de drogas y alcohol, y personas con  Componente Drogas y Alcohol
discapacidades (PASDIS),a través de los
 Componente PASDIS
comités de salud, mediante acciones
intersectoriales y transectoriales.
PROYECTO ATENCIONES ESPECIALES:

Objetivo Componentes
 Componente Trasplante
Garantizar de forma integral la calidad
 Componente Fibrosis Quística
de salud de los venezolanos mediante
un enfoque esencialmente preventivo  Componente Enfermedades
que atienda de manera oportuna,
Reumáticas
eficiente y con sentido de equidad a la
población usuaria con la participación  Componente Salud Bucal
activa de la comunidad en la toma de
 Componente Salud Visual
decisiones.
4. Establecer la relación de Salud Publica con otra ciencia en
especial ciencias administrativas
Salud pública

Sociología Economía Epidemiologia


La sociología de la salud y la Su relación se basa ya que El estudio epidemiológico ha
salud pública tienen en esta se considera como revelado que está
común que ambas son una inversión en el capital intrínsecamente unido a la
resultado de una profunda humano, en medida que salud pública, ya que los
revolución filosófica y social, contribuye al crecimiento estudios epidemiológicos han
cuya esencia consiste en económico se garantiza un sido vitales en el desarrollo de
abordar los fenómenos y nivel adecuado de una vacunas, tratamientos y el
procesos en el marco de sus mejor calidad de vida. control de las enfermedades
relaciones más generales. infecciosas y la conquista de
las enfermedades no

Entre otras ciencias


Bioestadística como: Demografía
La relación entre  Antropología La salud pública tiene como
bioestadística y salud  Inmunología objetivo la comunidad, es
pública constituye una  Medicina decir, las poblaciones
herramienta importante  Psicología humanas, por ello tiene la
para el trabajo de salud  Ingeniería sanitaria necesidad de conocer su
pública, ya que lleva a cabo volumen, estructura y prever
la cuantificación de casos en la dinámica de la población por
cualquier enfermedad que lo tanto la demografía le
pudiera presentarse en una suministra los datos necesarios
población. para elaborar tasas y otros
indicadores sanitarios.
5. Discutir la base histórica en el país y alguna leyes que rigen el
Sistema Sanitario como la estructura actual y política con
otras organizaciones
El sistema de salud de Venezuela se encuentra en un proceso de cambio
desde 1999, fecha en la que se aprobó la nueva Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. A partir de esta fecha, el MS se
planteó la reestructuración del nivel central para implementar un modelo
de atención integral a la población y la creación de un Sistema Público
Nacional de Salud (SPNS) con el objetivo de garantizar el derecho a la
salud de todos los venezolanos. Dicho SPNS estaría regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración
social y corresponsabilidad social, y su financiamiento y gestión serían
responsabilidad del Estado. Sin embargo, el proceso de creación SPNS ha
sido lento y aún no se ha concretado, principalmente porque no se ha
promulgado la Ley Orgánica de Salud (LOS) correspondiente, que debe ser
consistente con el espíritu y los cambios establecidos en la nueva
constitución. Hasta que no se cuente con dicha ley se mantiene la
estructura del sistema de salud venezolano tradicional, altamente
fragmentada en un conjunto de subsistemas y con una forma de
organización inequitativa, sin universalidad de acceso a los servicios

Actualmente…

“A partir de 1999 el deterioro de la infraestructura y la insuficiencia de los


insumos ha sido de tal magnitud que hoy día los servicios que se pueden
prestar son escasos, carentes de garantías y de dudosa calidad”

No tenemos un SPNS sino un conjunto de establecimientos, de propiedad


privada unos y de propiedad pública la mayoría.

Los establecimientos de propiedad pública en realidad funcionan, cuando


lo hacen, dentro de la lógica de lo privado, según la cual los gastos
(comida, lencería, limpieza y otros) corren por cuenta del usuario, sin que
el Estado sienta ni reconozca compromiso alguno con los ciudadanos que
se ven forzados a la utilización de estos establecimientos.
Leyes que rigen el Sistema Sanitario:

Artículo 3°.- Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a


todos los habitantes del país y funcionarán de conformidad con los
siguientes principios:

 Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder


y recibir los servicios para la salud, sin discriminación de ninguna
naturaleza.

 Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus


organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en
la programación de los servicios de promoción y saneamiento
ambiental y en la gestión y financiamiento de los
establecimientos de salud a través de aportes voluntarios.

 Principio de Complementariedad: Los organismos públicos


territoriales nacionales, estadales y municipales, así como los
distintos niveles de atención se complementarán entre sí, de
acuerdo a la capacidad científica, tecnológica, financiera y
administrativa de los mismos.

 Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los


establecimientos de atención médica cooperarán y concurrirán
armónicamente entre sí, en el ejercicio de sus funciones, acciones y
utilización de sus recursos

 Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica se


desarrollarán mecanismos de control para garantizar a los
usuarios la calidad en la prestación de los servicios, la cual
deberá observar criterios de integridad, personalización,
continuidad, suficiencia, oportunidad y adecuación a las
normas, procedimientos administrativos y prácticas profesionales.
Artículo 18.- El Ejecutivo Nacional, a los efectos del cumplimiento de
esta Ley, podrá solicitarle a los gobernadores informes sobre la
programación, coordinación y ejecución de los planes y programas
destinados a la organización de la salud, y la situación epidemiológica de
las entidades territoriales, así como también del manejo
presupuestario de aquellas partidas que hayan sido transferidas.

Artículo 20.- El Ministerio de la Salud y los gobernadores se reunirán


ordinariamente en forma trimestral, y extraordinariamente previa
convocatoria por el ministro o a solicitud de los gobernadores, a los fines
de evaluar la programación y coordinación de los objetivos anuales de
la Organización Pública de la Salud, la ejecución de las actividades en
salud a nivel local en las entidades territoriales, el presupuesto nacional
para la salud, el plan coordinado de inversiones y los planes especiales de
inversión.

Artículo 25.- La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto


crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud
de las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento
primordial para su evolución y desarrollo.
6. Promover la Salud Reproductiva

El 5 de julio entro en vigor la Ley Orgánica 2/2010, de Salud Sexual y


Reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Esta nueva
normativa plantea que la promoción de una educación afectivo sexual
y reproductiva adecuada, el acceso universal a prácticas clínicas
efectivas de planificación de la reproducción, así como la disponibilidad
de programas y servicios de Salud Sexual y Reproductiva son el modo
más efectivo de prevenir, especialmente en jóvenes, las infecciones de
transmisión sexual, los embarazos no deseados y los abortos.

Promover la vivencia satisfactoria de la sexualidad y la reproducción,


como un valor positivo y un activo para el bienestar y la salud de las
personas es el objetivo de los programas que, en materia de salud sexual y
reproductiva.

Una estrategia de promoción de salud que pretende acercar asesorías


de información y formación en salud. En este sentido, se fomenta la
igualdad entre hombres y mujeres; la eliminación de comportamientos
sexistas y la prevención de sida, enfermedades de transmisión sexual
y embarazos no deseados e ITS.
7. Desarrollar el programa PASDIS

¿Qué es el PASDIS?

Misión Visión

Dirigir recursos y esfuerzos


Ser el Órgano rector en el diseño,
comunitarios e institucionales para
seguimiento y evaluación de las
prevenir la discapacidad, habilitar y
políticas en salud para las personas
rehabilitar personas con
con discapacidad
discapacidad, equiparar
oportunidades y promover su
inclusión e integración plena a la
sociedad con equidad y solidaridad.

Es el programa Nacional de Atención en Salud para las Personas con


Discapacidad. Forma parte de la estructura organizativa y funcional del
Ministerio del Poder Popular para la salud.

Funciones:

 Implementar actuaciones que promuevan el funcionamiento


humano.
 Fortalecer la red de servicios para la rehabilitar / habilitar personas
con discapacidad.
 Coordinar actuaciones para la igualdad de oportunidades a
personas con discapacidad
 Fortalecer la coordinación intersectorial comunitaria para la
inclusión e integración de personas con discapacidad
8. Identificar mordeduras sospechosas de rabia caninas y
felinas
Rabia canina y felina

Es una infección causada por el virus de la rabia (Rhabdoviridae), virus del


género Lyssavirus que se propaga por saliva infectada a través de una
herida, ya que no puede atravesar piel intacta.

Afecta a un gran número de animales, tanto domésticos como salvajes,


aunque por su cercanía al hombre, los más implicados en su transmisión
son perros y gatos.

Síntomas:

Los primeros síntomas pueden aparecer de unos pocos días hasta más de
un año después de haber recibido la mordedura.

Al principio:

 Sensación de hormigueo
 Cosquilleo o picazón alrededor del área de la mordedura.
 Síntomas gripales
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Dolores musculares
 Pérdida del apetito
 Náuseas y cansancio.

Pocos días después, pueden aparecer síntomas neurológicos:

 Irritabilidad o agresividad
 Agitación o movimientos excesivos
 Confusión, pensamientos extraños y estrafalarios o alucinaciones
 Espasmos musculares y posturas inusuales
 Convulsiones
 Debilidad o parálisis
 Sensibilidad extrema a la luz, los sonidos o el tacto
Tratamiento:

Cualquier persona que crea que se podría haber expuesto al virus de la


rabia debe recibir atención médica de inmediato. Los médicos administran
dos inyecciones lo antes posible:

 Inmunoglobulina de la rabia: Ofrece una protección inmediata


mientras la vacuna empieza a actuar.

 Vacuna contra la rabia: Se administra en una serie de cuatro dosis,


los días 0, 3, 7 y 14 (el día 0 es el día de la primera dosis). Las
personas con el sistema inmunitario debilitado se deben poner una
dosis adicional el día 28.

También podría gustarte