Está en la página 1de 8

APUNTES LA DIALÉCTICA: UN DEBATE HISTÓRICO VALLS PLANA

Fondo común al concepto Dialéctica:


- Movimiento
- Negación
Dialéctico: todo aquello que se mueve (cambia, avanza) en virtud de una negación.
La Dialéctica: teoría generalizadora que afirma para todo o para campos muy amplios de la realidad
su carácter intrínsecamente móvil o cambiante en virtud de algún tipo de negación.
Método dialéctico: modo de pensar las cosas que o procede mediante negaciones o se acerca a las
cosas para comprenderlas valiéndose de la suposición de que son dialécticas.
Antidialécticos actuales: coinciden en mirar la dialéctica como un funesto error tanto teórica como
prácticamente. Teorías de Hegel y Marx justificadoras de los mesianismos que quieren salvarnos
contra nuestra voluntad, de violencias. Dialéctica: comodín teórico justificador de opresiones en pos
de libertades futuras.
- Cientifistas. Neopositivistas, lógicos, filósofos de la ciencia. Popper.
- DIferencialistas. Nietzsche. La dialéctica culmina la historia platónico-cristiana de occidente.
Las fuerzas auténticamente creadoras, que los dialécticos asfixian, son siempre espontáneas
y diferenciadoras. Los dialécticos pretenden igualar todo. Deleuze.

 El nacimiento de la dialéctica
Filosofar como actividad diferenciada consistente en decir lo que la cosa es.
Anaximandro. Dos movimientos: nacimiento-muerte, generación y corrupción, de lo
indeterminado;; retribución o justo pago entre cosas determinadas.El primer movimiento se lleva a
cabo mediante el segundo: la acción mutua entre las cosas es ejecutora de una necesidad superior,
nacer y perecer. Naturaleza cíclica y no inmóvil. Las cosas se empujan oponiéndose.
Heráclito. “Bajamos y no bajamos al mismo río, somos y no somos”: el incesante fluir de las cosas no
destruye su identidad. No es el mismo río, pero lo es, somos y no somos. Las cosas permanecen
cambiando y cambian permaneciendo. “Lo uno es en todas las cosas”, “de todas las cosas brota lo
uno y de lo uno, todo”. Similaridad con Anaximandro: la pluralidad de las cosas brota de la unidad y
a ella regresa. Unidad: fuego -ápeiron y logos-obligación que todo lo rige. El principio eterno de
todas las cosas, origen y final de todo el proceso cíclico es algo viviente. Por ello, vive toda la
naturaleza
Objetividad de su dialéctica. Logos – medida o proporción. Los contrarios son armónicos pues están
bien medidos o proporcionados.
El hombre sólo puede decir lo que las cosas son, si capta ese logos interno a ellas, la dosificación de
los contrarios.
Dialéctica en el lenguaje – subjetiva vs dialéctica en el pensamiento
Paradoja de Zenón. Aquiles y la Tortuga: el movimiento no es pensable ni decible. El discurso que lo
afirma no se sostiene, se destruye a sí mismo si prosigue. Pero el movimiento lo ven nuestros ojos.
Oposición pensamiento-lenguaje (logos).
Si se quiere mantener tanto el respeto a los sentidos como a la palabra inteligente, es necesario
pensar y decir el movimiento.
Aristóteles: que el espacio sea divisible (potencia) en infinitos puntos, no quiere decir que conste (en
acto) de infinitos puntos. Zenón presupone que Aquiles debe recorrer una serie infinita de puntos.

 La fuga de la dialéctica desde el lenguaje al pensamiento


Sofista: vio claro que el poder de la civilización reside en las palabras. Valor bélico, fuerza del
discurso.
Presuposición ética de que uno está dispuesto a ser refutado. Sin ella, el
descubrimiento de una incoherencia terminaría en pelea.
- Sofistería: usar la dialéctica destructiva para generar desconcierto (aporía) y
aprovecharlo para vender lo que sea.
- Dialéctica Socrática. Segundo uso: técnica pedagógica para distinguir
argumentos sólidos de opiniones o dogmas infundados. Técnica de
purificación hacia la episteme. Buscar un saber no efímero, un saber que sabe
su fundamento. Sabia ignorancia – idea/auténtica realidad (Platón)
Fuerza negadora, valor crítico. Las hipótesis sucesivas son puntos de apoyo
provisionales para seguir el avance.
Tentación de fuga al mundo de ideas puras. Centro de gravedad: del lenguaje a
la intelección pura.
Verdad: decir que es aquello que es, decir el ente. Lenguaje como lugar de la
verdad. Pero el ascenso hacia las ideas X discurso verbal (dia-logos) sino un
avanzar a través de pensamientos (dia-noia). Se acoplan las dos dialéticas: la
objetiva de Heráclito y la subjetiva de Zenón. Afirma que el relativismo de
Protágoras en el campo del conocer es solidario del movilismo de Heráclito en
el campo del ser.

Las teorías acerca del conocimiento repercuten en las posiciones que se defienden
sobre las cosas y viceversa.
Después Platón reconoce que si ha de haber ciencia firme esta ha de ser sobre
el mundo cambiante (da la razón a Heráclito). Reconocer que las cosas que también
gozan de cierta permanencia. Reconocer movilidad en el mundo inmóvil de las ideas
(idea de Movimiento, diferencia…). Dialéctica ascendente -dialéctica descendente
(división). Ya casi en Aristóteles. De la cosa concreta y sensible, por conceptos
universales se asciende al principio absoluto (que aguanta solo, sin descansar en otra
tesis). Entonces se desciende y se obtiene la definición exacta de la cosa. Movimiento
del conocimiento humano según expuesto por Mao. La definición dice qué es aquello
que es – nos ofrece la esencia de la cosa. Aristóteles. Luego las ideas que la
definición engloba están en la cosa misma, lo inteligible está en lo sensible. El
proceso de conocimiento no se mueve en otra esfera de la realidad, constituye el
conocimiento del objeto sensible mismo.

Pero la dialecticidad de las cosas se debilita. La doctrina de la potencia y el acto para


explicar el movimiento pierde el carácter dialéctico.

Doctrina acerca de la episteme que influirá en la reelaboración hegeliana de la


dialéctica:
Método de los sofistas: dialéctica. Técnica de argumentación falaz con apariencia
verdadera.
Analítica/lógica. Método del razonamiento científico. De la cosa al concepto y del
concepto a la cosa. Inductivo y deductivo (silogismo, certero desde las premisas hasta
la conclusión).
PNC: no sirve de premisa de ningún conocimiento científico, que es acerca de las
cosas. El PNC no nos informa sobre la realidad, no tiene contenido: acompaña a todo
razonamiento correcto.
Separación formas del pensamiento-lógica y realidad-categorías. Al fundar la
filosofía primera en el PNC, se unían los dos órdenes, pensar y ser.
Lógica dialéctica de Hegel: misma intersección de pensamiento y ser, deduciendo
dialécticamente todas las categorías (pertenezcan al pensamiento o a la realidad).
Aristóteles hace imposible la dialéctica de Heráclito como la de Zenón, pues el PNC
excluye que la dialéctica pueda ser principio del movimiento.
Dos separaciones: entre dialéctica y lógica; entre lógica y ontología (que la dialéctica
moderna querrá suprimir).
La lógica aristotélica dará lugar a un nuevo intelectualismo. Hará de la Verdad no ya
un decir, sino una adecuación entre el pensamiento y la cosa.

DECIR PENSAR SER


DIALÉCTICA LÓGICA ONTOLOGÍA

Pensamiento estoico: vincula la lógica aristotélica con la dialéctica. Logos heraclíteo


como razón del Universo.
Neoplatonismo: concepción circular de la totalidad de las cosas. Todo procede del
Uno y a él vuelve. Parentesco de las almas con la divinidad. Comprensión de todo –
identificación con el entendimiento divino.

 Y del pensamiento a Dios


Tesis de la filosofía clásica que perduraron en las doctrinas cristianas e influyeron en
el pensamiento dialéctico moderno:
1) En Edad Media, dialéctica: parte del trívium (primer grado de estudios
escolares) que abarcaba las reglas del razonamiento probable y del certero.
Parentesco entre lenguaje y lógica al alcanzar la verdad. Nominalistas
(universales no son más que palabras), conceptualistas (en la mente) o
realistas (en las cosas). Como universalis contracti, disminuidos a ser
individuos. Disputaciones Metafísicas de Francisco Suárez. Lógica dividida en
tres partes: doctrina del concepto, del juicio y del raciocinio (tratado de las
leyes del pensar, denominado Dialéctica).
2) Esquema circular del neoplatonismo (desde Dios a Dios). Creación libre de
Dios – su trascendencia, distinción ex toto de todo lo demás, relación
unilateral, no dialéctica, con lo creado. Hueco que suple el conocimiento
analógico (basado en la analogía del ser, Aristóteles: el ser se dice de muchas
maneras, explicando el parecido o relación entre Dios y lo creado). Analogía
no dialéctica.
3) Místicos – impregnados de neoplatonismo. Acusados de panteístas por los
dogmáticos. Maestro Eckhart. Relación mutua: yo no puedo ser sin Dios ni él
sin mí. Antecedentes de la dialéctica moderna en el idealismo alemán.
4) Estas cocnepciones místicas entroncaban la intimidad humana con la vida
divina. Eckart: el hombre justo realiza la misma acción que Dios. Presentación
dialéctica: desde la generación del Logos a su muerte, negaciones sucesivas
luego negadas al ascender.

 De nuevo, la dialéctica como engaño

Filosofía Moderna. Descartes. Nada dialéctico: el conocer avanza desde la conciencia


vulgar hasta el cogito, ergo sum mediante la duda metódica. La razón progresa en el
conocimiento de la verdad sumando conocimientos positivos racionalmente
impecables y no mediante negaciones. Pero con la historia crítica (Voltaire) resultaba
que la historia era un cúmulo de actos irracionales y matanzas.
Inversión de la jerarquía medieval intellectus (intuitivo e instantáneo, divino) sobre
ratio (discursiva, sucesiva y temporal, humana). Nuevo concepto de razón (Vernunft)
por encima de entendimiento (Verstand).
Empirismo: crítica de esta autosuficiencia de la razón, que conoce mirándose a sí
misma.
Kant. Separación mundo moral (noúmeno) y naturaleza (fenómenos), primacía al
primero. Dialéctica trascendental. La pretensión omniabarcante de la razón Ilustrada
era excesiva, desemboca en aporías insolubles. Quería ser ciencia, pero era dialéctica,
argumentos engañosos que producían una apariencia de verdad. Dialéctica: falso
conocimiento con apariencia de objetividad. Ocurre en torno a las tres grandes ideas
totalizadoras (mundo, alma, Dios) – tres objetos de la Metafísica especial de Wolff.
Contraste insalvable entre lo real y lo ideal. El hombre se ve impulsado a proyectar
sus ideales racionales al exterior, acercándose indefinidamente al ideal mediante su
acción.

Romántico: alma bella. Se satisface en el alma bella, en una profundidad del yo


propio que Hegel desprecia porque es despreciadora del mundo, al que considera vil.
Un yo vacío, pura vanidad.
Hegel. Mantener la necesidad de que la vida exterior de los hombres se ajuste a la
razón y sea auténticamente libre.
Ambas opciones son ya de una razón dialéctica, de sí y no (no avanza de intuición
positiva a intuición positiva como la cartesiana).
En su vertiente romántica: Fichte. Necesita el obstáculo, lo negativo, para luchar
contra ello. No hay reconciliación definitiva.

 La razón dialéctica

Fichte. Dialéctica era engaño, transgresión de límites (y Kant siempre mantuvo


voluntad de los mismos). El sujeto, porque es moral, toca la realidad en el
conocimiento y en la historia. La razón humana es ya divina, las divisiones son
internas a una gran unidad previa. Reclama de Kant: primacía de lo moral,
movimientos indefinidos hacia ese idea. Pero la antinomia no es irracional.
Idealista de la libertad: lo primero absoluto, acción auténticamente espontánea e
incondicionada que no brota de algo previo (sujeto substrato, ente). Cosas sólo
residuos muertos de la acción libre. Idealismo vs dogmatismo (admite cosas).
Yo. Primera posición del yo, a ella se liga la realidad y el principio de identidad.
Conciencia de sí realista e idéntica consigo misma originada en la libertad.
No-yo. Existe pues no puede concebirse el yo moral sin un mundo frente a él.
Negación, PNC.
Síntesis. Límite, principio leibniziano de razón suficiente.
Se trata de fundar el conocimiento riguroso, la necesidad del conocimiento y su
universalidad. Wissenschaftslehre: filosofía primera, meditación metafísica,
deducción de las categorías del entendimiento. Pero ve todo como resultado de la
libertad, que es anterior a la necesidad.
La primacía kantiana de lo moral es ahora principio de todo. Hay síntesis para la
antinomia: el mundo no es lo insuperablemente antitético a la libertad, sino el campo
de ejercitación de la misma en encuentro con los hombres: la acción moral se ejerce
realmente en la historia de la humanidad. Hegel: Pero esta síntesis es imperfecta, su
acción es un movimiento de nunca acabar. Mala infinitud. DETRÁS: KANT

Schelling. Continuidad espíritu naturaleza (esta no es un simple derivado del


primero). Sensibilidad romántica, naturaleza como organismo vivo contra
concepciones mecanicistas. Vida: síntesis de materia (tesis) y energía (antítesis).
Culmina en el espíritu (reflexión sobre sí). Lo absoluto es pura identidad, sólo en lo
finito hay diferencias y oposiciones (objetivo-subjetivo). DETRÁS: SPINOZA

Hegel sobre Kant. Pone de un lado el sujeto y del objeto, que trata de juntar
mediante el conocimiento. Debilidad de la tercera antinomia. Abismo entre
fenómeno y cosa en sí fruto de una conciencia escéptica.
Seguidor cuando lo que hace es descubrir en el sujeto un principio de síntesis capaz
de llegar hasta el objeto.
Fichte: a medio camino entre ambos – doctrina del saber riguroso. Movimiento de
acercamiento asintótico.
Por el abismo entre ellos y la verdad objetiva, Kant y Fichte estarán siempre
amenazados por el escepticismo.

Hegel sobre Spinoza. Hilo que Hegel denomina Filosofía de la identidad. En su


versión racionalista prekantiana: sustancia única que es Dios, naturaleza. En su
versión postkantiana, carácter epistemológico: en lo absoluto, objeto y sujeto son los
mismo, en él no hay escisión (Schelling). Con ello cesa la posibilidad de explicar el
movimiento, detrás está Parménides. ex nihilo, nihil fit

Hegel: lanzar a Kant contra Spinoza y a Spinoza contra Kant. Desarrollar lo más
auténtico de cada uno. Idea de la Fenomenología: educación de las conciencias
parciales y opinativas, desarrollándose sobre sí mismas, hasta unirse en el saber
epistemológico, intersubjetivo. La antinomia de Kant no se encuentra sólo en los
cuatro objetos tomados de la cosmología wolffiana, sino en todos los objetos. Ver
todos los objetos como antinómicos: momento dialéctico de lo lógico. Dialéctica
trascendental – Dialéctica moderna: generalización de la dialéctica trascendental.
Conduce a escepticismo, aporía (también generalizada). Como Fichte ha comenzado
a ver, hay que pensar la contradicción. En el sujeto desarrollado, educado, como
libertad radical, está el universo entero.
Modificación de la dialéctica fichteana: hacer de la contradicción algo originario y no
del segundo momento (antítesis), lo cual generaría un movimiento de nunca acabar.
No-yo tocado de la cosa-en-sí kantiana.
Tesis, antítesis y síntesis → simplicidad, escisión y reconciliación / inmediatez, alienación-
enajenación-exteriorización y unidad mediada consigo misma o diferenciada.

Tercer momento: regreso al primero. Movimiento en espiral. Las diferencias y oposiciones


del segundo momento se conservan superadas, en una unidad compleja. Lo interesante no es
reconocer este esquema, sino en observar las variaciones y matices de cada caso, para lo cual
es necesario sumergirse en la cosa y dejarse llevar por su movimiento.

Hegel sobre Spinoza. La sustancia única ha de verse como algo vivo, dotado de
movimiento interior, para concebir el movimiento injustificado de la Ética de los
modos a los atributos y de vuelta. Toda determinación es una negación. Y si toda
determinación ulterior de la sustancia única es una negación de ella, es imposible
concebir que esa negación le venga desde fuera.
Dios padre engendra eternamente al hijo-logos como lo que no es él, pero los dos producen
también al espíritu santo que significa el retorno a la unidad de aquella dualidad.

A partir de ahí debe producirse una segunda fase del proceso educativo consistente en descender de nuevo
a lo particular, visto ahora como realización parcial de la universalidad. Se trata de lo universal concreto, lo
universal posible aquí y ahora, que deberá ser superado todavía por la marcha de la historia, hacia cotas
más altas de universalidad y libertad.
Espíritu: sustancia absoluta, que en la perfecta libertad e independencia de su contraposición, es decir, de
las distintas consciencias que son para sí, constituye su unidad: yo que es nosotros, nosotros que es yo».
Espíritu es por tanto un sujeto colectivo, pero esta colectividad unida no es algo inmediatamente dado, sino
el resultado de la historia educadora de la humanidad.
En el prólogo de la Fenomenología, Hegel insiste en que este concepto es clave para entenderle. Todo
consiste en comprender, dice allí, que la sustancia (recordemos: Espinosa, Schelling, Parménides, incluso)
no sólo es sustancia (porque entonces sería algo monolítico, muerto) sino también y en la misma medida
sujeto (Kant, Fichte, Sócrates, incluso), es decir, negatividad que se escinde.

Dejando aparte la falsedad consistente en decir que el método reside en aquello de la tesis, antítesis,
síntesis, en ningún caso cabe concebirse como un esquema interpretativo que se aplica a la cosa desde fuera
para analizarla y comprenderla.
En Hegel el método es siempre el movimiento mismo de la cosa que se despliega en sus particularidades y
se reintegra al punto de partida como universal concreto. Para captar este movimiento en su verdad es
imprescindible sumergirse en la cosa para ser llevados por su propia ola.

Carácter parcial que Hegel atribuye siempre a la conciencia mientras no ha completado el periplo de su
educación. La conciencia no ve la totalidad, está inmersa en la cotidianidad. Ve solamente un aspecto del
movimiento total.
 La dialéctica de la realidad

Su verdad consiste en haber visto que el hombre es trabajo productor, actividad transformadora de la
naturaleza que al mismo tiempo realiza y libera al hombre. El engaño de la Fenomenología reside en verlo
todo en y para la conciencia, con lo cual Hegel desplaza los problemas hacia una reconciliación «en el
saber».
114

También podría gustarte