Está en la página 1de 4

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE


GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ALIMENTOS FUNCIONALES

 PROFESOR(A) :

 ALUMNA : PATRICIA ROCÍO QUISPE BOTELLO

 CÓDIGO : 2014- 111006

 ESPECIALIDAD : ESIA

TACNA-PERÚ
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ALIMENTOS FUNCIONALES

Los alimentos funcionales son aquellos que, con independencia de aportar nutrientes,
han demostrado científicamente que afectan beneficiosamente a una o varias
funciones del organismo, de manera que proporcionan un mejor estado de salud y
bienestar. Estos alimentos, además, ejercen un papel preventivo ya que reducen los
factores de riesgo que provocan la aparición de enfermedades. Entre los alimentos
funcionales más importantes se encuentran los alimentos enriquecidos.
No existe una definición mundialmente acordada para catalogar este tipo de
alimentos, no obstante algunas de las agencias internacionales y organismos
gubernamentales de algunos países encargados de vigilar la salud alimentaria han
redactado pequeñas definiciones genéricas.
Como principal efecto en la dieta, los alimentos funcionales proporcionan los
nutrientes suficientes como para cumplir los requerimientos metabólicos que
mantengan la salud al mismo tiempo que proporciona al consumidor una sensación
de satisfacción y de bienestar, algunos ejemplos son: omega 3, ácido fólico, ácido
oleico, prebióticos, prebióticos, etc.; también existen algunas contradicciones sobre
los alimentos funcionales pero los resultados son variables.

Alimentos funcionales (en la literatura especializada se suele abreviar como AF) son
aquellos alimentos que pueden ser naturales o elaborados, y no solo es por sus
características nutricionales sino también para cumplir una función específica como
mejorar la salud y reducir el riesgo a contraer ciertas enfermedades, para ello se les
agrega componentes biológicamente activos, como minerales, vitaminas, minerales,
ácidos grasos, etc. A esta operación de añadir nutrientes exógenos se le denomina
“fortificación”. Este tipo de alimentos es un campo emergente que es parte de la
ciencia de los alimentos en el cual hay una amplia posibilidad de investigación
alimentaria. Entre los logros más mencionados en la literatura científica y en el
marketing de los productos alimenticios se encuentran las mejoras de las funciones
gastrointestinales, el aporte de sistemas redox y antioxidante, así como la
modificación del metabolismo de macronutrientes.
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Existe sin embargo una preocupación creciente desde finales del siglo XX por parte
de las autoridades sanitarias con respecto a la educación del consumidor, sobre los
alimentos que este consume y las propiedades atribuidas a este tipo de alimentos.
Las autoridades alimentarias y sanitarias en todo el mundo reclaman a los
consumidores sobre el consumo de estos alimentos debido a que estos alimentos
fueron creados para ser parte de la dieta diaria y equilibrada de cualquier persona, y
en ningún caso como un sustituto de la misma. A pesar de la creciente alza en la
demanda de estos productos, la comunidad científica se encuentra evaluando la
idoneidad para la salud humana, que genera el consumo de este tipo de alimentos,
en específico si se consideran consumos a largo plazo. Este tipo de alimentos cubre
una amplia gama de posibilidades que van desde simples cereales, lácteos diversos,
hasta pasar por alimentos de diseño.

La idea y uso del alimento funcional es muy antigua ya que esta idea está basada
originalmente en la visión del alimento cómo un fármaco, el concepto ´per´se nace en
Corea del Sur en los años 1980s cuando las autoridades alimentarias de Corea del
Sur tomaron conciencia que para poder controlar los gastos globales en salud era
necesario desarrollar alimentos que sean capaces de mejorar la calidad de vida de la
población al cubrir ciertas “deficiencias”. En esta época se establece por primera vez
en Japón el concepto nutricional de “alimentos solamente naturales” (en inglés: Foods
for Only Natural, cuyo acrónimo es FON).actualmente la demanda de este tipo de
alimentación ha crecido de forma espectacular en este país, su crecimiento se dio
esencialmente desde finales del siglo XX.
En los países europeos esta necesidad de regular su alimentación fue apareciendo
poco a poco, también nacen proyectos específicos dentro del área de alimentación
funcional bajo el auspicio del ILSI (Intercional Life Sciences Institute).
La preocupación sobre este tipo de alimento se ha hecho internacional a partir del
siglo XX, ha generado la aparición de patentes relativas al diseño de alimentos
funcionales y su beneficio económico aumentando así el interés por parte de la
industria alimentaria.

Con esto concluimos que los alimentos funcionales son esenciales en la dieta de una
persona, pero no reemplazan a las vitaminas, minerales, etc. que deben consumirse
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

en una dieta adecuada, si no como un soporte de esta misma; además que el inicio
del consumo de estos ayudaron para que todos tomemos conciencia de que es lo que
consumimos y porque.

BIBLIOGRAFÍA:

 Centro Tecnologico AINIA. (2010). AINIA. Obtenido de


http://www.ainia.es/proyectos-idi/alimentos-funcionales-evaluacion-y-estudio-
de-nuevos-probioticos-y-compuestos-bioactivos/

 Programa ingenio (2010). Obtenido de


http://benasque.org/2010fronterastalim/talks_contr/085Tomas_Barberan.pdf

 Fundación vivo sano. (2012). Obtenido de


http://www.vivosano.org/es_ES/Informaci%C3%B3n-para-tu-
salud/Persona/Alimentaci%C3%B3n-sana/Alimentos-funcionales.aspx
 Dr. Javier Aranceta y Prof. Lluis Serra. (2012). Guía de alimentos funcionales.

También podría gustarte