Está en la página 1de 20

Estudios de ciudadanía, [2 Routledge

Vol. 9, No. I, 41-57, febrero de 2005

LOS MUSEOS Y EL CIUDADANO ACTIVO: AFRONTAR


LOS PROBLEMAS DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL

ANDREW NEWMAN *, FIONA MCLEAN ** Y GORDON URQUHART *

* Centro Internacional de Estudios Culturales y del Patrimonio, Universidad de Newcastle upon Tyne,
Newcastle upon
Tyne, Reino Unido, ** Caledonian Heritage Futures Network, Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales, Glasgow Caledonian
Universidad, Glasgow, Reino Unido, tBurnside Research, Burnside Croft, Ross-shire, Reino Unido

RESUMEN
El objetivo de este trabajo es intentar determinar el papel de los museos en la lucha exclusión social
a través de la facilitación de la ciudadanía activa. Lo hace presentando los resultados de un análisis
que utilizó una forma modificada de un modelo de ciudadanía creado por Makela como marco para
explorar los datos generados por un estudio empírico. Al centrarse en los encuestados de forma
holística, así comprender sus experiencias de exposiciones basadas en museos y desarrollo
comunitario proyectos dentro de los contextos de su hígado, El estudio concluye que niuséiuims
fueron capaces de superar muchas de las barreras para la ciudadanía activa que se identificaron.
Sin embargo, era tambin evidente que ellos mismos estaban creando barreras, ya que algunos eran
física o intelectualmente inaccesibles a un número de los participantes del estudio. La contribución
más significativa de los museos en el desarrollo de ciudadanos activos era proporcionar un contexto
para construir un sentido de identidad y así desarrollar una mayor confianza en uno mismo.
El documento concluye que si se libera el potencial que han fomentado los museos, el gobierno
las agencias necesitan trabajar juntas.

INTRODUCCIÓN

Un desarrollo incipiente en la política gubernamental reciente en el Reino Unido es el aumento


énfasis en la contribución de los museos a una agenda social. La retórica de lo social La inclusión
adoptada por la administración laborista que tomó el poder en el Reino Unido en 1997 ha ha sido
adoptado rápidamente tanto por el Departamento de Cultura, Medios de Comunicación y Deporte
"en la política documentos para museos (2000, 2001) y por profesionales de museos (Grupo de
Grandes museos de autoridades locales, 2000). Además, la inversión pública en museos cada vez
más se equipara con la contribución que pueden hacer para abordar exclusión (Unidad de
Estándares y Eficiencia de Calidad, 2002). Una de las formas en que Los museos pueden contribuir
de forma positiva a la inclusión social es a través de la ciudadanía activa.(Newman y McLean, 2002).
El uso de museos y galerías para incentivar. la ciudadanía es no es una idea nueva, pero fue una
motivación detrás del establecimiento de museos por los británicos autoridades municipales a
principios del siglo XIX. Sin embargo, solo recientemente Se ha intentado utilizarlos de forma
consciente y proactiva para lograr definidos.

Dirección de correspondencia: Andrew Newman, Centro Internacional de Estudios Culturales y del


Patrimonio, Bruce
Edificio, Universidad de Newcastle upon Tyne, Newcastle upon Tyne NEI 7RU, Reino Unido. Tel .:
+44 (0) 191 222 7426;
Correo electrónico; andrew, newman @ ncl, ac.uk

1362-1025 Impresión / 1469-3593 En línea / 05 / 01041-17 © 2005 Taylor & Francis Ltd
DOI: 10.1080 / 1362102042000325351
42 A. Newman y col.

OBJETIVOS SOCIALES (NEWMAN & MCLEAN, 2002). Sin embargo, hasta la fecha hay una
escasez de investigación considerando la eficacia de esta contribución.

La importancia de las instituciones culturales, como los museos, en nuestra comprensión de La


ciudadanía ha sido demostrada por Makela (1998). Ella ideó un modelo, explicado en detalle a
continuación, que buscaba descifrar la ciudadanía y veía la contribución de la cultura a inclusión
social en términos de facilitar el desarrollo de lo que ella describió como “Ciudadanos activos”,
aquellos que están capacitados y motivados para participar en la acción social, política, vida
económica y cultural de la sociedad. La exclusión social en este contexto fue vista como una
“deficiencia de ciudadanía”. La importancia de la ciudadanía activa, a menudo descrita como
participación comunitaria, la política social en el Reino Unido durante los últimos años es descrito
por Marinetto (2003). Él rastreó su importancia tanto para el Laborismo como para Administraciones
conservadoras de principios de la década de 1980 principalmente en términos de intentar abordar la
privación urbana.

El objetivo de este trabajo, entonces, es analizar el papel de los museos en la promoción o inhibición
ciudadanía activa y, por tanto, afrontar o reforzar la experiencia de la exclusión social. Informa sobre
la investigación piloto realizada con visitantes a exposiciones y participantes en proyectos de
desarrollo comunitario basados en museos en dos museos de autoridades locales del Reino Unido
servicios. Los resultados de la investigación se analizan utilizando una versión modificada de Makela
modelo. El análisis de los hallazgos sugiere que los museos pueden ser tanto un factor positivo como
un negativo. fuerza para la inclusión social, eliminando y al mismo tiempo creando barreras para
ciudadanía activa. La fuerza positiva más significativa es la forma en que los museos permiten la
construcción de un sentido de identidad desarrollando así una mayor confianza en uno mismo,un
precursor de la ciudadanía activa.

Exclusión social, ciudadanía y museos

La exclusión social se cuestiona en el discurso académico y hasta la fecha no se ha ha sido aceptado.


Se ha definido como consecuencia de la reestructuración económica que resultó en el “proceso de
desintegración social, en el sentido de una ruptura de la relación entre el individuo y el estado ”(Gore,
1995, p. 2). Igualmente, se atribuye a el fracaso de determinadas estructuras sociales en la sociedad.
Estas estructuras se definen como: la sistema democrático y legal, que promueve la integración
cívica; el mercado laboral, que promueve la integración económica; el sistema de bienestar, que
promueve la integración social; y el sistema familiar y comunitario, que promueve la integración
interpersonal (Atkinson, 1997, pág. 16). Una definición de exclusión social elaborada por los
británicos Unidad de Exclusión Social del Gobierno? lo definió como "un término abreviado para lo
que puede suceder cuando las personas o zonas sufren una serie de problemas vinculados como el
desempleo, la pobreza habilidades, bajos ingresos, viviendas deficientes, entornos de alta
delincuencia, mala salud, pobreza y ruptura familiar ”(Departamento de Cultura, Medios de
Comunicación y Deporte, 2000, pág. 9). La utilidad de esta definición es que enfatiza los aspectos
relacionales de los problemas sociales donde los individuos pueden quedar atrapados en una espiral
descendente de la que es difícil salir. Social Makela (1998) define además la exclusión como la
incapacidad de participar en la vida plena de sociedad. Es cuando se considera de esta manera que
los vínculos entre la exclusión social y la ciudadanía se hace evidente.

La ciudadanía es un concepto debatido que puede verse en términos de derechos y obligaciones de


los individuos y las comunidades (Janoski, 1998). Brubaker (1992) describió Alemania tiene una
ciudadanía basada en la etnia y Francia una que se basa en los derechos Los museos y el ciudadano
activo y obligaciones. Sin embargo, la mayor parte del debate reciente se ha llevado a cabo dentro
de un marco de derechos y tiene su origen en la obra de Marshall (1950), quien presentó un análisis
de la ciudadanía tal como se había desarrollado a fines del siglo XIX. La vista que un individuo puede
ser visto como excluido si se le niegan estos derechos, o por alguna razón no adoptado debido a
varias barreras, está bien establecido (Gore, 1995; Bulmer & Rees 1996; Atkinson, 1997). Esto debe
considerarse en relación con la sociedad en general. dentro del cual vive un individuo o algún ideal
de ciudadanía que ha sido aceptado. La capacidad y la motivación para ocupar estas noches
depende del desarrollo de la actividad ciudadanos, Burchell (1995, p. 340) proporcionó una visión
general de las tradiciones activas y pasivas de ciudadanía, como una serie. de oposiciones, “entre
una ciudadanía centrada en el público esfera y centrada en lo privado, entre liberal-individualista y
comunitaria impulsos, entre un énfasis en los deberes y uno en los derechos ”. Continúa diciendo (p.
545) que los derechos de ciudadanía de Marshall (1950) están estrechamente vinculados a la
ciudadanía activa donde “Los ciudadanos adquieren la capacidad de comportarse como ciudadanos
a través de la adquisición de habilidades y atributos sociales prácticos, lo que él elige llamar derechos
”.

Se explora la idea de que las organizaciones pueden fomentar el desarrollo de ciudadanos activos
por Marinetto (2003). Rastreó el papel que el gobierno del Reino Unido ha tenido en su
desarrollo, utilizando la política de regeneración urbana como un buen ejemplo de cómo el gobierno
intervención “en áreas urbanas ha proporcionado un punto de referencia para la ciudadanía activa o
lo que en el El contexto de tales iniciativas políticas se conoció como participación comunitaria ”(p.
111).

"Con la creación de la administración del partido Labdir en 1997, la importancia de la comunidad ~~

la participación aumentó hasta convertirse en un elemento central del desarrollo de políticas. Esto
se ve en el la construcción de una política de ef para abordar los problemas de exclusión social que
enfoque de barrio y fue presentado en un informe publicado por la Exclusión Social Unidad en
septiembre de 1998. Este informe identificó los problemas asociados con los barrios y marcó los
pasos hacia el desarrollo de políticas coordinadas para abordarlos. La política se formularía a partir
de las respuestas de una serie de 18 equipos de acción (PAT) basados en una serie de temas. El
Departamento de Cultura, Medios and Sport (DCMS) creó PAT IO y, como parte de su competencia,
consideró la posible contribución de museos y galerías. Un plan de acción fue desarrollado por el
Unidad de Exclusión Social (2001) y publicado en enero de 2001. La expectativa era que los museos
serían un agente de política para abordar los problemas sociales y que facilitarían La participación
de la comunidad o la ciudadanía activa podría ser una ruta a través de la cual esto ser logrado.

El uso de museos para contribuir a la resolución de problemas sociales como los La exclusión se
remonta a principios del siglo XIX, cuando se utilizaron conscientemente o inconscientemente como
un mecanismo de control social (Bennett, 1995, p. 66). La capacidad de hacer esto "fue establecido
por la Ley de Museos de 1845, que permitió el establecimiento de museos municipales. Los orígenes
del enfoque reciente del papel social del museo son dada por Van Mensch (1995) quien describió
los cambios que los museos y galerías sufrió en la década de 1960 como el "segundo. revolución de
los museos ”con el advenimiento del enfoque sobre personas en lugar de objetos. Esto se conoció
en los años setenta y ochenta como el "Nueva museología" (Vergo, 1989) cuando llegó a dominar la
práctica museológica en Reino Unido, especialmente en museos y galerías gestionados por grandes
consejos dominados por la política de izquierda. Aunque está más allá del alcance de este estudio
nalizar el impacto de la política municipal en la agencia social de los museos, es interesante señalar
que los dos servicios del museo fueron elegidos para esta investigación debido a su reputación de
contribuir al desarrollo de políticas sociales. Glasgow ’y Tyne and Wear * son administrados por
consejos que han estado dominados por la política del Partido Laborista durante muchos años.

Investigación académica publicada recientemente sobre el uso de museos. para resolver social
problemas es limitado, la única excepción notable es Sandell (2002) que se originó a partir de un
conferencia que se celebró en la Universidad de Leicester en 2000. Los artículos iban desde aquellos
que intentó proporcionar una descripción general de los problemas (O'Neill, 2002) a aquellos que
consideraron ejemplos particulares, como los esfuerzos realizados por los museos para trabajar con
niños de la calle en Kenia (Mirara, 2002). Un artículo de Newman y McLean (2002)
En esta publicación se establecieron vínculos entre el papel potencial de los museos y el fomento
ciudadanía.
En el ámbito cultural, una publicación influyente, entre los cineastas y practicantes, describió un
estudio empírico sobre el impacto social de las artes, y por museos de implicación (Matarasso, 1997).
La investigación, que ha sido criticada por su problemas metodológicos y conceptuales (Belfiore,
2002; Merli, 2002), parecían demostrar que las artes aumentaron el desarrollo personal, la cohesión
social, la comunidad empoderamiento y autodeterminación, imagen e identidad local, imaginación y
visión,y salud y bienestar. Aunque se centró en los resultados, el estudio no consideró la mecanismo
a través del cual tal efecto podría lograrse.

En un artículo inédito para Eurocities *> Cultural Committee (1998),

“Makela presentó una posible forma en que la cultura puede usarse para abordar problemas sociales”
'exclusión. La exclusión social se vio de tres formas vinculadas. Primero, se consideró proceso dentro
del cual los problemas sociales se acumulan y se construyen unos sobre otros dando como resultado
los individuos quedan atrapados en una espiral descendente. Dada esta definición fue previó que se
podrían desarrollar estrategias para interferir con este proceso. Una de tres etapas Se propuso un
enfoque que era de naturaleza primaria, secundaria y terciaria en función de cuánto había avanzado
el proceso. La intervención primaria tuvo como objetivo interferir con el proceso de marginación que
tuvo sus raíces en la desigualdad en el ámbito social y económico.

Estructuras de la sociedad. Una infraestructura cultural libre permite a las personas que podrían
estar desempleado o vivir con bajos ingresos para desarrollarse o permanecer dentro de sus redes
sociales. La intervención secundaria representa las actividades dirigidas a estos.mostrando síntomas
de exclusión social. La intervención terciaria está dirigida a aquellos con graves problemas de salud
social y ment

La segunda visión de lo social la exclusión la considera construida socialmente. Por lo tanto, algunos
grupos que son excluidos no necesariamente se sienten excluidos, aunque tienen ha sido etiquetado
como tal por una sociedad más amplia. La tercera comprensión de la exclusión social y el que es
pertinente a este análisis lo ve como una deficiencia ciudadana.
La persona excluida no puede cumplir con su ciudadanía. Un ciudadano activo se describe como
capaz de participar en la vida social, política, cultural y económica. de la sociedad.
Se considera que el papel de los actores del sector público es “ayudar a las personas a ser iguales
y activas miembros de la sociedad ”(p. 259). Makela continúa diciendo que la pertenencia a la
sociedad se refiere a participación en la educación, la formación, la vida laboral, las actividades
sociales, la vida cultural y política Toma de decisiones. Según Makela, los elementos de ciudadanía
se pueden presentar como a continuación (Tabla 1).

Hay vínculos obvios entre esto y la política, social y social de Marshall (1950).factores económicos.
Sin embargo, presenta un modelo más eficaz sobre el cual analizar el experiencia de exclusión para
los individuos y así comprender el impacto de los museos.

Los museos y el ciudadano activo 45

Cuadro 1. Descifrando la ciudadanía (Makela, 1998, p. 254)

Cultural Económico Social


Político
Participación
Experiencia de
Motivación
Emoción
Cualificaciones Habilidades
Cognición
Conocimiento e
información

MÉTODO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


La investigación reportada en este artículo se relaciona con el análisis de la experiencia tanto dentro
museos y participando en iniciativas de desarrollo comunitario basadas en museos. La investigación
se llevó a cabo en 2001 y examinó los servicios del museo de dos locales del Reino Unido.
Autoridades activas en el uso de los museos como agentes de inclusión social, Glasgow Museums®
y Tyne and Wear Museums ". Se investigaron dos exposiciones, Great City, en Newcastle upon Tyne
y el Museo del Transporte de Glasgow. Dos comunidad También se analizaron proyectos de
desarrollo, Making History, en Newcastle upon Tyne, y el proyecto Greater Pollok Kist en Glasgow.
A continuación se describen las exposiciones y proyectos de desarrollo comunitario y los
encuestados cuyas opiniones se registraron. Gran exposición de la ciudad, Newcastle upon Tyne ee
Esta exposición se inauguró en 1993 y fue financiada a través de un gobierno central. iniciativa
conocida como City Challenge que se introdujo en 1992 para ayudar a financiar la regeneración de
las zonas urbanas deprimidas. En Newcastle upon Tyne, la exposición se centró en el West End de
la ciudad que había sufrido económicamente debido al declive de industrias tradicionales como la
construcción naval. Entrevistas de historia oral con personas de la localidad. comunidades, junto con
sus fotografías, forman el punto focal de las exhibiciones. En el En el momento del establecimiento
de la exposición, las áreas representadas obtuvieron una alta puntuación en términos de los índices
de privación del gobierno del Reino Unido.® También eran áreas en las que las encuestas de
visitantes sugerido tenía una población de visitantes del museo baja. Se utilizaron tres métodos.
Primero, un cuestionario ampliado, 30 de los cuales fueron completadas, seguidas cuando sea
posible con entrevistas cortas semiestructuradas, 15 de las cuales se completaron. Finalmente, uno
de los encuestados fue acompañado a través de la exposición. por uno de los miembros del equipo
de investigación mientras registra las respuestas.

Exposición del Museo del Transporte, Glasgow Este museo alberga exhibiciones que trazan la
historia del transporte en Jand y el mar. Dos Los grupos comunitarios se identificaron a través de
contactos proporcionados por los museos de Glasgow. Ellos Fueron llevados al museo para visitar
las exhibiciones y se les permitió deambular libremente para au hora, y luego se establecieron grupos
focales para registrar sus experiencias. Llegó el primer grupo de Easterhouse y consistía en seis
hombres de unos 20 años que se estaban recuperando de problemas con la bebida y las drogas. El
segundo era un grupo de jubilados con interés en los historia de Whiteinch y nuevamente consistió
en seis personas. Easterhouse es una urbanización en las afueras de Glasgow al norte de la
autopista M8 que une Glasgow con Edimburgo. Consiste en una vivienda municipal en ruinas
construida en la década de 1950 con pocos locales 46 A. Newman y col. instalaciones y conexiones
de transporte limitadas con el resto de la ciudad. Whiteinch, originalmente llamado después de una
isla en el río Clyde, es un suburbio situado al oeste de Glasgow que una vez fue. dominado por la
industria de la construcción naval. Desde su declive, la zona ha sufrido muchos Problemas
económicos. Los datos de esta fuente consistieron en transcripis. de los dos grupos focales
realizados después de la visita.
Proyecto de desarrollo comunitario Making History, Newcastle upon Tyne

El proyecto Making History fue dirigido por Tyne and Wear Museums desde 1999 hasta 2001,
parte de un proyecto más amplio llamado “Museos de los Pueblos. para el Milenio ”que fue financiado
por Heritage Lottery Fund ". Sus organizadores lo describieron como una" colección creativa
"proyecto, cuya intención original era encontrar a 200 personas de Tyne y Wear que representaban
varias edades, intereses y orígenes y les pedía que donaran cinco elementos propios que han sido
importantes en algún momento de su vida, junto con testimonio. En particular, se intentó interactuar
con personas que describieron ellos mismos como no usuarios de museos y galerías que pueden
haberlos encontrado irrelevantes o posiblemente intimidante. Estas personas fueron identificadas a
través de grupos comunitarios, apoyo colectivos, grupos de autoayuda y asociaciones de vecinos de
toda la comarca. Edificio las relaciones con los posibles participantes consumían mucho tiempo, pero
en última instancia recompensado con la participación de 220 personas, muchas de las cuales
podrían describirse como socialmente excluidos: los participantes tenían edades comprendidas entre
dos y 102 años, mientras que los objetos donados fueron muy variables, incluyendo ropa, música y
poesía,

Las direcciones de 10 posibles encuestados fueron transmitidas al equipo de investigación por el


organizadores del proyecto una vez obtenido el permiso de las personas, cuatro de quien respondió
positivamente a una carta de presentación. El método principal utilizado fue uno a una entrevista con
los participantes seleccionados. y los organizadores del proyecto. La Las entrevistas con los
participantes se llevaron a cabo en sus hogares, en una variedad de áreas dentro Tyne y Wear.

La primera participante fue una mujer de 27 años con parálisis cerebral. Ella vive con su pareja en
un piso especialmente adaptado en. Jarrow, Tyne y Wear. A pesar de haber tomado un rango de
calificaciones, ella no cree que pueda trabajar debido a la restricciones impuestas a su vida por su
discapacidad. Ella participa activamente en Tyneside Disability Arts, que es un grupo de defensa de
las personas discapacitadas. El segundo. Partícipe era un hombre de 35 años que vive con sus
padres en Tyne and Wear. El sufre de Dificultades de aprendizaje y le cuesta leer. Aunque no ha
trabajado, tiene una muy vida social activa. Él. Asiste a clases o grupos durante los días de la semana
y era difícil encontrar una cita. en su diario para entrevistarlo. Su principal actividad es como miembro
de un grupo de teatro para personas. con dificultades de aprendizaje llamadas The Lawnmowers,
era una persona feliz y positiva con un toda una gama de intereses, aunque admitió que a veces se
sentía frustrado. El tercero El participante era un hombre de 28 años que tenía cerveza ciego desde
los 16 años. Había sufrido.un tumor cerebral y sus nervios ópticos habían sido cortados durante la
cirugía para extirparlo. Él habló sobre el impacto de quedarse ciego y cómo había afectado su vida.
Actualmente vive con sus padres y su hermana en Tyne and Wear. No tiene mucha confianza en sí
mismo y solo llega hasta la tienda local por sí mismo. Su ceguera significó que no tomó exámenes
escolares, pero ha obtenido varias calificaciones desde entonces. El no ha trabajó pero lleva una
vida activa, siendo miembro de la Sociedad para Ciegos local. El cuarto participante fue una madre
soltera de 25 años con un niño de dos años. Ella vive en un piso de una asociación de viviendas en
South Shields, Tyne. y Wear. Como madre soltera lo hace No trabaja, aunque lo había hecho en el
pasado, principalmente trabajos a tiempo parcial como la limpieza. Su familia ha vivido en South
Shields toda su vida, sus padres, hermana y hermano viven cercano. Había obtenido 10 GCSE ”de
la escuela, pero luego se había retirado a la mitad. a través de sus niveles "A". Los había encontrado
difíciles y estaba teniendo problemas en la escuela. Desde el punto de vista económico, depende de
las prestaciones sociales que considera apenas adecuadas para cubra lo esencial como calefacción
y comida. A menudo se deprime por su situación y ha llegado a la conclusión de que no podría
mejorarlo. Sin embargo, ella fue bastante positiva acerca del futuro. Ske era miembro de varias
organizaciones voluntarias como la Sociedad de Niños *! y tenía muchos amigos.

Mayor Pollok Kist '? Proyecto de desarrollo comunitario, Glasgow

El proyecto Greater Pollock Kist fue establecido por la comunidad de museos de Glasgow
Departamento de divulgación conocido como Museo Abierto. Ofrece una amplia gama de servicios,
incluyendo kits de manejo de recuerdos y exhibiciones itinerantes. El Museo Abierto también ofrece
Asesoramiento y asistencia a las organizaciones locales que deseen realizar sus propias
exposiciones y
eventos. Pollok está situado en el suroeste de Glasgow y consiste en un plan de vivienda, cuya parte
central fue construida en la década de 1930 y el perímetro, East Pollok y West Pollok, fue construido
en la década de 1950. El área fue construida para albergar a los que habían sido eliminados de los
barrios marginales. áreas así como personas sin hogar después de la Segunda Guerra Mundial.

El proyecto fue dirigido por un curador empleado por el Museo Abierto que sirvió de enlace entre el
equipo del proyecto y el resto de los museos de Glasgow. El proyecto fue financiado por la Heritage
Lottery Fund con una subvención de £ 98,000. El resultado fue una exposición de historia social.
que estaba alojado en el centro de ocio de la comunidad local, que consistía en una serie de estuches
que contienen principalmente objetos de museo y paneles de texto. Sin embargo, algunos de los
objetos mostrados eran modernos y reflejaban la vida de los miembros del equipo. Los miembros
ejecutaron el proyecto a través de un comité donde se tomaron decisiones sobre contenido y
estrategia. Los participantes individualmente investigaron aspectos de la historia local.

Los 11 participantes en el proyecto tenían entre 19 y 67 años en el momento de la investigar. El


grupo de estudio estaba formado por seis mujeres y cinco hombres, todos los cuales eran o habían
vivido recientemente en el área de Pollok. Dos del grupo trabajaban a tiempo completo, dos a tiempo
parcial, cuatro estaban jubilados, uno era estudiante, uno se estaba capacitando y uno se describió
a sí misma como ama de casa y cuidadora principal de su anciana madre. La privación social y la
vivienda precaria son problemas graves en áreas de Pollok como Nitshill, Priesthill, Arden y
Corkerhill.

El conjunto de datos disponible de este proyecto consistió en transcripciones de entrevistas con los
encuestados descritos anteriormente, así como entrevistas con cuatro miembros del personal
curatorial. Además, las transcripciones de tres grupos focales, dos con encuestados y uno con
Se analizó el personal curatorial. Finalmente, se llevaron a cabo una serie de breves entrevistas en
el Se examinaron el acto de inauguración de la exposición y los comentarios escritos en el libro de
visitantes.

Análisis

Las entrevistas y grupos focales tomaron entre 35 y 120 minutos, fueron digitalmente
grabado y transcrito. Las transcripciones resultantes se analizaron utilizando NVIVO 1.2
software (Richards, 2000) '> utilizando nodos (unidades de análisis) del Makela adaptado
modelo de ciudadanía. Así, destacó los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales.

48 A. Newman y col.

Cuadro 2. Modelo utilizado para el análisis

Social Político Económico Factores Socio-psicológico


culturales

Trabajo de voto familiar. Identidad de actividades


Amigos Política participativa Habilidades de formación Bibliotecas Sentido de pertenencia
Vecinos Ayuntamiento Educación Museos Motivación
Alguien cercano Gobierno nacional Vivienda Galerías de arte Confianza
Socializar políticos Dinero Cine Teatro Depresión
Pasatiempos / intereses Compras Música El futuro
Vida comunitaria Bienes de consumo TV / radio Empoderamiento
Aislamiento de transporte
Alienación de clubes / grupos
Salud Local ciudad / área

elementos de ciudadanía. Un cuarto factor, los elementos socio-psicológicos de la ciudadanía,


se agregó al modelo, diseñado para cubrir factores como los relacionados con la forma en que el.
Los encuestados construyeron una imagen de sí mismos que a su vez influyó en su capacidad y
motivación. para convertirse en ciudadanos activos. Cuando surgió la ambigüedad en cuanto a qué
nodo debería ser un pasaje codificado a él se codificó a todas las opciones. Esto permitió que se
usaran pasajes particulares en una varias formas diferentes. Se reconoció que algunos de los
subelementos se superponían
y podría colocarse bajo diferentes encabezados. Junto con los elementos del original —.... .... modelo
están diseñados para permitir un análisis detallado de la vida de los encuestados y así Permitir una
mayor comprensión del impacto social de los museos sobre ellos. Ellos también fueron utilizado
como guía para los horarios de las entrevistas (Tabla 2). Usar la estructura analítica descrita
anteriormente para comprender la vida del estudio participantes, se identificaron barreras para la
ciudadanía activa. Las formas en que los museos y Las galerías fomentan o contrarrestan estas
barreras, junto con su capacidad para motivar a las personas. para ejercer aspectos de ciudadanía,
demostrará su potencial para contrarrestar exclusión. Su impacto sobre la capacidad de las personas
para actuar como ciudadanos también se examina en términos de la adquisición de habilidades y
atributos sociales prácticos y específicos (Burchell, 1995). A continuación se consideran los aspectos
sociales, políticos, económicos, culturales y sociopsicológicos. elementos a su vez, extrayendo
conclusiones sobre la capacidad de los museos para facilitar la ciudadanía entre los encuestados.
Es importante enfatizar que solo se pueden sacar conclusiones firmes sobre aquellos que fueron
encuestados y que la naturaleza del conjunto de datos, enfocándose en aquellos que se percibía
que sufrían de exclusión social, significará que formas particulares de la ciudadanía puede ser
subestimada o subestimada en relación con lo que podría esperarse de la población en su conjunto.

Recomendaciones
Elementos sociales

Este aspecto del análisis considera la capacidad de las personas para participar en la vida social de
sociedad y cómo las exposiciones basadas en museos y los proyectos de desarrollo comunitario
pueden facilitar o dificultar este proceso. Los entrevistados lo habían hecho. vidas sociales muy
diferentes, que van de altamente desarrollado a limitado. Sin embargo, todos consideraron
importante este aspecto de la vida. Para muchos, esto giraba en torno a la membresía de clubes o
sociedades. Esto varió desde aquellos asociado con sclf-advocacy, para personas discapacitadas,
que participaron en Making History proyecto, a la Sociedad de Niños o la cooperativa de crédito local.
Barreras que impidieron que aquellos el grupo de estudio de la participación en la vida social de la
sociedad era bastante extenso y variado en naturaleza. Aquellos que vivían en Pollok describieron
su comunidad como una que había perdido su cohesión y que padecía una serie de problemas
sociales como el uso indebido de drogas, que tenía. impacto corrosivo. La estructura de la comunidad
había cambiado con los inquilinos originales mayores y jóvenes desempleados que permanecen
cuando los que están en edad de trabajar se alejan: por empleo.
El tejido social parecía haberse deteriorado, un patrón identificado en Estados Unidos.
por Putnam (2001). Un encuestado del grupo de enfoque general con participantes, que fue un
Un hombre de 64 años que había vivido en Pollok durante 15 años, sentía que la comunidad de
Pollok no lo era.
Ya es tan fuerte como lo fue antes, afirmando, “todas las organizaciones locales. parece estar
colapsando, donde hace 20 o 30 años todos eran muy boyantes ”. Había pocos lugares donde la
gente pudiera g0 para socializar; los pubs se habían convertido en lugares que pocos querían que
fueran frecuentes: un encuestado que era un ama de casa de 66 años que había vivido en Nitshill
durante 12 años y finalmente se mudó lejos porque sus vecinos cercanos vendían drogas declaró:

Hay un [pub] en Poilok llamado "Stab Inn". Así que no es un gran lugar para socializar a menos que
vaya al Pollok Club donde tiene que registrarse, es una mejor placentero y seguro.

"Por conittasi, el proyecto Greater Pollok Kist proporcionó un entorno seguro y amigable donde ~

la gente podría socializar. El mismo encuestado declaró. Al principio no conoces a nadie, estás en
guardia, pero una vez que los conoces y sus personalidades, son un gran grupo de personas. Estaba
bastante retraído y. Normalmente, si no conoces a nadie, no te acercas a él, pero el hecho de que
estás en un grupo, los conoces. Visitar la exposición Great City y el Museo del Transporte de
Glasgow se consideró una oportunidad de socializar y reforzar los lazos entre familiares o amigos.
Las exposiciones proporcionaban un telón de fondo donde se podían entablar intercambios sociales,
y donde los recuerdos compartidos, impulsados por las pantallas, fortalecieron o crearon social
cautiverio. El padre soltero de 25 años de South Shields dijo sobre la Gran Ciudad exposición en
Newcastle upon Tyne, "parece que hay un recuerdo en cada caso". Las dificultades asociadas con
los viajes hicieron que el desarrollo de una vida social fuera problemático. Todo pero uno de los
encuestados en el proyecto Greater Pollok Kist no podía pagar un automóvil y el autobús El servicio
se estaba reduciendo, lo que dificultaba la socialización de las personas fuera de sus área inmediata.
Para llegar al centro de Glasgow desde partes de Pollok se tomaron tres autobuses cuando solía
tomar uno y el precio del viaje se había vuelto prohibitivo. La madre soltera involucrado en el proyecto
Making History viajó a Newcastle desde South Shields, un viaje de aproximadamente cinco millas en
el tren Metro, solo una vez cada tres meses por el costo. Mala salud, a menudo como resultado de
una discapacidad, en el caso de tres de los cuatro participantes de Making History, también
impidieron viajar y, por lo tanto, aprovechar las oportunidades para desarrollar una vida social. La
importancia de una infraestructura cultural gratuita o de bajo costo, la primera de Makela
intervenciones, se demuestra como una forma de permitir que las personas mantengan las redes
sociales e interactuar con museos y galerías. Sin embargo, entrada gratuita a los museos, aunque
50) A. Newman y col. importante, es insuficiente donde están los costos de transporte. prohibitivo
para viajes al museos. Esto subraya la necesidad de responder de manera vinculada. Si la entrada
es gratuita museos es tener éxito en su objetivo de atraer a aquellos visitantes considerados
socialmente excluido, debe compensarse con la provisión de transporte gratuito o de bajo costo. La
segunda intervención propuesta por Makela, dirigiendo las actividades a aquellos que demuestren
exclusión social, es evidente en los proyectos de desarrollo comunitario, que ofrecieron una entorno
seguro donde los participantes podrían formar nuevas amistades y disfrutar de un ambiente.
Elementos Políticos
Como era de esperar, hubo una variedad de opiniones sobre la eficacia de los métodos tradicionales
estructuras políticas. Los encuestados que participaron en el Greater Pollok Kist El proyecto tenía
una visión variable del proceso político. Por ejemplo, un encuestado fue desdeñoso de la autoridad
local. Una participante que era ama de casa de 66 años declaró: “Los desprecio” y continuó diciendo,
“hubo un puy del consejo y él estaba en un planeta diferente al nuestro ”. Sin embargo, estaban
entusiasmados con el apoyo brindado a el proyecto de los museos de Glasgow, gestionado por la
autoridad local. El vinculo entre los dos no se hicieron. Había un sentimiento de impotencia, una
incapacidad para influir cosas que eran importantes en sus vidas. No tenía sentido participar en
política participativa como se podría lograr Hdthitig 'Un encuestado, que era un hombre de 67-
jubilado de un año que había vivido en Pollok toda su vida, declaró: "No me gusta la política, la
política para mí es sucia ”. Sin embargo, este encuestado consideró que el SMP local " alguien que
trabajó duro y ayudó a la gente. Estos resultados reflejan el trabajo de Hooghe (2001, p. 163), quien
concluyó de un estudio que “los actores que objetivamente tienen pocos las posibilidades de
desempeñar un papel significativo en la esfera pública eventualmente otorgan menos importancia
para la participación, e incluso podría desarrollar sentimientos negativos al respecto ”. Sin embargo,
otros Los encuestados participaron en prácticamente el apoyo a partidos políticos particulares, como
en el escrutinio durante las elecciones. Los tres encuestados discapacitados de Making El proyecto
de historia participó en grupos de autodefensa que tenían una perspectiva política. Un ejemplo fue
la mujer de 27 años con parálisis cerebral que estuvo involucrada con Get Off Our Backs, un grupo
de personas con discapacidad que recorrió diferentes lugares con un producción que involucró
dramaturgia y sketches políticos con el objetivo de realzar concienciación sobre las personas con
discapacidad y sus derechos entre la población en general. El grupo también se involucraría en
demostraciones sobre temas que los afectaban. Estas las personas eran políticamente conscientes
y sentían que podían hacer una diferencia en la sociedad si sus acciones.

Para aquellos que carecían de motivación para involucrarse en la vida política de sociedad
involucrándolos en las decisiones que se toman sobre la gestión y contenido de proyectos de
desarrollo comunitario, como en Making History y Greater Proyectos Pollok Kist, y en las decisiones
que se toman sobre el contenido de las exposiciones. como Great City, donde se reflejan las vidas
de la gente común, les da algo control político. Los propios participantes, hasta cierto punto, codifican
o son autores de la mensajes presentados por las exposiciones (Hall, 1980) en lugar de, en los
museos tradicionales, curadores o consultores externos. Fomentando la participación en proyectos
particulares Los museos y galerías pueden ayudar a desarrollar una cultura de participación política
dentro de comunidades donde antes faltaba. Esta opinión fue apoyada por Matarasso Los museos
y el ciudadano activo 31 (1997, p. 82), quien encontró que “la participación formaba hábito”. También
puede dar participantes una medida de control sobre sus vidas que podría haber sido previamente
Jacking. Estos proyectos estaban dando a las personas las habilidades para convertirse en
ciudadanos activos, aunque la realización de esa ciudadanía dependía de una serie de factores tanto
físico como socio-psicológico.
Elementos económicos
Todos menos uno de los encuestados no participaban plenamente en la vida económica de la
sociedad. y las razones de esto fueron variadas. En Pollok, los encuestados estaban desempleados
o tenían trabajos mal pagados o a tiempo parcial. En la zona habían existido varias industrias
tradicionales. tales como una fábrica de ladrillos, tuberías y una compañía eléctrica, pero estos
habían cerrado y no ha sido reemplazado. Como resultado, hubo menos oportunidades de empleo
para los personas en el área inmediata que antes. Un miembro del Mayor El grupo de estudio Pollok
Kist, un hombre de 35 años que originalmente venía de Pollok pero que desde entonces se mudó,
pero había trabajado en el área durante varios años, comentó que el La situación estaba mejorando
pero había sido muy difícil. Hubo un tiempo en que era terrible y muy poca gente tenía trabajo, si el
los padres no trabajan y los niños crecen pensando que no van a géfa trabajo; para que no se
esfuercen, no se acerquen y vayan más allá educación. a | La situación de la vivienda en Poliok
también fue mala y las mejores casas fueron compradas por inquilinos ". Los que no tenían ingresos
fueron relegados a áreas que exhibían algunos de los peores problemas.

Quienes volvieron a formar parte del proyecto Making History no pudieron participar.
en la vida económica de la sociedad por diversas razones. Tres de los cuatro
entrevistados eran discapacitados y, como resultado, a menudo tenían mala salud y, por lo tanto, no
podían trabaja. Otra era una madre soltera que estaba criando a su hijo en la seguridad social.
beneficios. Para estas personas era extremadamente difícil participar en la vida económica de
sociedad, a pesar de que tenían mucho que ofrecer. El resultado de esta situación para ambos
grupos era la falta de dinero que significaba que a menudo tenían problemas con las deudas,
intentar comprar bienes de consumo para ellos mismos o para miembros de su familia. Formal
se valoraba la educación, por ejemplo, el encuestado de 27 años con parálisis cerebral había
logró una variedad de calificaciones. Pero esto no aumentó su capacidad para conseguir un trabajo.
porque su salud no se lo permitía.

Si bien los proyectos de desarrollo comunitario basados en museos evaluados no fueron


capaces de proporcionar puestos de trabajo directamente a las personas en Glasgow o Tyne and
Wear, pudieron
proporcionar a los participantes nuevos conocimientos y habilidades que puedan mejorar su
posibilidades de empleo. Aquellos que trabajaron en el Gran Pollok Kist desarrollaron
la capacidad de gestionar y entregar un proyecto complejo, algo que ninguno de ellos tenía
jamás hecho antes. Habilidades específicas transferibles, como las necesarias para investigar el
La historia local de la zona fue mencionada como un beneficio del proyecto por siete de los
11 participantes entrevistados. Sin embargo, los encuestados en edad de trabajar no
Reconozca que estas habilidades pueden ser útiles para un posible empleador. La
Las razones de esta situación son posiblemente socio-psicológicas y se abordan más adelante.

Elementos Culturales

Los encuestados pudieron participar en la vida cultural de la sociedad, por ejemplo, visitando
museos y galerías disfrutando de la música, viendo la televisión, leyendo libros de las bibliotecas
y algunos teatros de visita. Sin embargo, hubo muchas barreras que obstaculizaron esto y
les impidió comprender plenamente este aspecto de la ciudadanía. La barrera más obvia
fue uno financiero. Para personas con trabajos mal remunerados o que vivían de las prestaciones
sociales
Los cobros de entrada a exposiciones o eventos culturales significaban que era muy difícil para ellos.
para participar o visitar. Dijo el padre soltero involucrado en el proyecto Making History.

Cualquier cosa que cueste dinero está fuera de discusión. Yo quería ir al hancock
Museo para ver la exposición de ciencia ficción, pero es un caso de tener que ahorrar y hacer
Seguro que me lo podría permitir.

La mujer de 27 años que tiene parálisis cerebral que estaba en un proyecto de Making History
El participante declaró: "Fuimos a menudo a la Galería de arte Laing, porque es gratis para entrar,
pero cuando vas al Museo Hancock tienes que pagar, bastante caro ”.
Dificultades con el gasto y la falta general de transporte público, mencionadas anteriormente en
en términos de los aspectos sociales de la ciudadanía, también era un problema para quienes vivían
en Pollok
que podría haber querido visitar nuseos y galerías o tomar. parte en eventos culturales im
otras partes. de Glasgow. Varón de 59 años, empleado de South Glasgow. Hospitales.

-. jnvolved-in the Greater Pollok Kist project, declaró sobre Burrell Collection'®-in -. -

Pollok, "es un lugar terrible al que llegar si no tienes coche". Estos problemas de viaje
se agravaron para las personas con discapacidad que participaron en el proyecto Making History
que también encontraron lugares difíciles de acceder y moverse una vez que lo hicieron. había
llegado allí.

Se observaron más barreras a la participación cultural en la forma en que los museos presentaban
exposiciones, sus edificios y ambiente general. Esto varió de un museo a otro,
algunos son vistos como más accesibles que otros. Un miembro del grupo, de
Easterhouse, declarado en el grupo focal sobre el Museo y Galería de Arte Kelvingrove en
Glasgow:

Algunas de las personas, algunas de las actitudes de la gente cuando estás caminando.
mirando las pinturas, pensando para sí mismos, ¿qué están mirando al
pinturas para, no deberían tener el gusto. Es como si no pudiéramos ...
apreciar el arte. Tal vez sea porque estamos desempleados y somos del reparto final de
Glasgow.
"Esta percepción de que determinados museos y galerías no eran para ellos era real y
algunos casos generaron hostilidad. Sin embargo, exposiciones o proyectos de desarrollo
comunitario
lidiar con la historia local de un área se consideraba mucho más amigable y accesible.
Los participantes y visitantes pudieron decodificar los mensajes presentados.

A los miembros del grupo de encuesta se les impidió participar más plenamente en la cultura
la vida de la sociedad por una amplia gama de barreras. En este contexto, los museos obstaculizan
el acceso
cobrar tarifas de entrada, ser de difícil acceso en transporte público, al ser accesible a las personas
con discapacidad y presentando exposiciones que muchas no tienen el especialista conocimiento
para comprender. Si los museos han de facilitar la ciudadanía activa, estas barreras deben
abordarse. A menos que los proyectos de desarrollo comunitario basados en museos y

Las exposiciones se llevaron a cabo dentro de la localidad física de las comunidades a las que
pertenecen.diseñado para servir a mucha gente no sería capaz de desarrollarse. Esto enfatiza el
importancia de la divulgación en las políticas de los museos.

Elementos socio-psicológicos

Esta sección analiza una serie de elementos que rigen la forma en que las personas perciben
ellos mismos y hasta cierto punto gobiernan su capacidad para aprovechar las oportunidades para
volverse activos
ciudadanos que están a su disposición. Sin la motivación o la creencia en los beneficios de
la participación en la sociedad no se hará realidad la ciudadanía activa. Hubo una serie de
hilos comunes que se pueden identificar entre los encuestados involucrados en el
proyectos de desarrollo comunitario. Este grupo de individuos fue elegido por exhibir
formas de exclusión en partes de sus vidas y esto se refleja en cómo percibieron
ellos mismos, sus habilidades y potencial. Hubo evidencia de que los encuestados obtuvieron
deprimidos acerca de sus vidas, a menudo sufriendo de baja autoestima. La experiencia de este
fue bastante variable y por diferentes razones. En el caso del proyecto Making History
encuestados, la discapacidad o el desempleo fue responsable de imponer restricciones sobre lo que
todos los entrevistados podían lograrlo y estaba influyendo en las percepciones de sí mismos.
Sin embargo, los encuestados tenían modelos a seguir, por ejemplo, Ian Dury, un músico
discapacitado,
inspiró a un individuo. Los participantes en el proyecto Greater Pollok Kist enfatizaron la
naturaleza privada del medio ambiente en el que vivían, empleos remunerados, desempleo ...
y un sentimiento de impotencia sobre sus vidas que resulta en alienación y falta de fe en
el futuro, ilustrado en la sección sobre los elementos políticos de la ciudadanía. Esto claramente
influyó en su sentido de identidad, determinado como una respuesta al contexto dentro del cual
existían individuos y grupos (Baumeister y Mauraven, 1996). Una descripción general de la
Ervin y Stryker (2001) dieron los vínculos entre la autoestima y la identidad. Los autores
declaró que cada elemento de identidad tendrá un nivel diferente de autoestima
lo que contribuye a una medida global para esa persona en particular.

Según los encuestados, Pollok, con todos sus problemas, era un contexto importante en el que esta
se construyó el sentido del yo. A pesar de las dificultades asociadas con vivir en un lugar como
Los encuestados de Pollok, como resultado de su participación en el proyecto del museo, se sintieron
muy orgullosos de
donde vivían. Un ama de casa de 66 años dijo: "Creo que Pollok es más interesante, es
como un diamante que ha sido descubierto, es como si hubieran obtenido toda esta información que
no
sabía que estaba allí "y continuó," Pollok sintió que no estaba en el mapa, o no tienen nada de qué
hablar
sobre, pero tienen historia ”, visitando la exposición Great City en Newcastle upon Tyne y el Museo
del Transporte de Glasgow también influyeron en las formas en que los se percibió la región. Por
ejemplo, la representacin de partes de Newcastle upon Tyne y su La historia permitió a los visitantes
de la exposición de la Gran Ciudad establecer vínculos personales o familiares con los región y su
gente. A una pareja de 60 y 58 años le gustó especialmente la sección sobre Newcastle sobre Tyne
en las décadas de 1940 y 1950, representando el área y la época en la que crecieron. la estima
asociada con este aspecto de la identidad se había reforzado. Una discusión de la La importancia
del lugar en los museos es dada por Dicks (2000, p. 50), quien lo veía como si tuviera un estrecha
relación con la importancia que se le da a la comunidad en la sociedad moderna. Las comunidades
se idealizaban porque eran aspiraciones imaginadas y reflejadas. en lugar de la realidad (Anderson,
1983; Calhoun, 1991; Phillips, 2002). Existe evidencia de que la participación en los proyectos de
desarrollo comunitario aumentó autoestima asociada con otros aspectos de la identidad que resultan
en una mayor motivación y 54 A. Newman y otros. confianza. Un hombre de 35 años, que tenía una
variedad de trabajos de corta duración en el área de Pollok. declaró: "Me motivó un poquito, me sacó
de la casa y me puso a hacer alguna cosa. Me volvió a poner en marcha el cerebro, lo dejé vegetar
por un tiempo ”. Otros mejoraron su confianza con el proceso. En una entrevista, un miembro del
museo el personal declaró: “Creo que estaban abrumados por la enormidad de la tarea que
enfrentaban para empezar "y comentó sobre dos miembros del equipo que" inicialmente estaban
faltos de confianza y que parecían crecer con el tiempo ”. Convirtiéndose involucrados dieron valor
a experiencias y vidas a las que de otra manera se les había dado poco consideración. La madre
soltera de 25 años que contribuyó a Making History proyecto declaró:
Cuándo. piensas en las vidas que algunas personas habían tenido, pensé que tendría mucho
Prefiero haber hablado con mi abuela o con mi papá que conmigo, no he hecho nada. Soy un
madre soltera desempleada.

El mismo encuestado continuó diciendo:

Me hizo sentir ligada al pasado y al futuro. Dejé algo que vale la pena
algo, es un pensamiento reconfortante bastante agradable que en realidad soy parte de algo,
Soy parte de esta humanidad.

Esta persona en particular fue muy influenciada por el proyecto que la hizo reevaluar su
la vida.

La evidencia indica que los proyectos de desarrollo comunitario y las exposiciones


tener un impacto positivo en la identidad y la autoestima de los participantes, proporcionándoles la
capacidad para convertirse en ciudadanos activos. Oenen (2002, p. 119) resumiendo Honneth (1992)
declaró que la falta de reconocimiento: resultados en formas inadecuadamente desarrolladas de
confianza, autorrespeto o autoestima, lo que genera oportunidades insuficientes para manifestar
y expresarse como ciudadano.

Este último elemento es en muchos sentidos el más importante, ya que subyace a la capacidad de
individuos para darse cuenta de los aspectos de la ciudadanía descritos anteriormente, pero también
es el más difícil de definir. Los proyectos de desarrollo comunitario y exposiciones analizados
Proporcionar los recursos que permitan a las personas construir aspectos de su identidad y en
consecuencia aumentan los niveles de autoestima. Parece que para las personas que se sienten
impotentes sobre sus vidas el proceso de construcción de aspectos de su identidad como un Se
interrumpe la respuesta estratégica para resolver problemas de la vida (Cote, 1996). Como Isin y
Wood (1999) ha argumentado que las identidades no son el resultado de una elección libre o
inmediata, donde los individuos tienen las mismas capacidades, habilidades y recursos para
formarlos. Habilitar el proceso de construcción de la identidad para ser restablecido y así dar a las
personas la la capacidad para convertirse en ciudadanos activos es posiblemente la contribución
más significativa los museos pueden contribuir a la resolución de problemas sociales.
CONCLUSIÓN

La estrategia para utilizar la cultura como forma de ayudar a resolver problemas de exclusión social
propuesto por Makela (1998) está respaldado por los resultados de esta investigación. Es posible
concluyen que los museos fueron capaces de superar muchas de las barreras a la ciudadanía activa
que se identificaron en la vida de los encuestados a través del desarrollo de capacidades. Sin
embargo, fue También es evidente que, en algunos casos, los museos estaban creando por sí
mismos barreras que impidió que los visitantes o participantes interactuaran con ellos. Los resultados
también proporcionan pruebas en las que basar la política para utilizar los museos para resolver
problemas sociales.
Por lo tanto, está claro que los museos pueden proporcionar el contexto y el entorno para ciudadanía,
como el desarrollo de la confianza y la autoestima y el aprendizaje transferible habilidades. Los
hallazgos también señalan el papel de los proyectos de desarrollo basados en la comunidad y.
superar a. Los museos, entonces, pueden facilitar, pero con el fin de dar pasos importantes en la
creación ciudadanos activos, se requiere un enfoque conjunto. Así, por ejemplo, el potencial
fomentado en los museos debe publicarse, lo que va más allá del mandato del facilitador del museo.
Requiere aportes de otras agencias, como agencias de empleo, educación instituciones y servicios
sociales. También requiere que las autoridades lecales tomen medidas más creativas.
en la construcción de la infraestructura cultural necesaria para la ciudadanía activa. Entrada libre a
los museos, por ejemplo, deben equilibrarse con la provisión de otras infraestructuras incentivos para
visitar, como transporte gratuito o de bajo coste. Este documento ha sugerido formas de que el
gobierno del Reino Unido puede ir más allá de la retórica y no solo crear el contexto y medio ambiente
en los museos para contribuir a la inclusión social, pero también para indicar la necesidad de
pensamiento conjunto.

Las conclusiones presentadas anteriormente sobre la naturaleza del impacto de los museos son
se necesitan sólo indicadores y más investigación para explorarlos más a fondo. Sin embargo, esto
La investigación ha introducido un modelo basado en Makela (1998) y Marshall (1950) que
permite a los investigadores centrarse en las personas de una manera holística, a través de sus
experiencias dentro del contexto de sus vidas. Si los museos han de facilitar la ciudadanía activa,
el0020modelo necesita ser probado más a fondo para poder apreciar los procesos que están
teniendo lugar. También ofrece vías para una mayor investigación en todo el sector cultural para
abordar problemas.

Agradecimientos

La investigación informada en este documento fue financiada por el Consejo de Investigaciones


Económicas y Sociales (referencia del premio R000223294), también queremos agradecer a todos
aquellos que aceptaron ser entrevistados para este proyecto y en particular Glasgow Museums,
Glasgow, Reino Unido y Tyne and Wear Museums, Newcastle upon Tyne, Reino Unido, por su apoyo
y asistencia. Los autores también quisieran agradecer la contribución de Emily Gilbert, quien fue una
investigadora asociado en el proyecto.

Notas

! El Departamento de Cultura, Medios de Comunicación y Deporte del gobierno del Reino Unido
elabora una política para museos y
financia, mediante convenios, 17 museos y galerías nacionales que van desde el Museo Británico
en
Londres a la estación de la Tate Gallery en St Ives en Cornwall. httpv // www.culture.gov.uk / default-
him
(consultado el 26 de febrero de 2004).

? El papel de la Unidad de Exclusión Social es asegurar que las acciones de los departamentos
gubernamentales, dirigidas a
se coordina la resolución de problemas sociales, incluidos los responsables de museos y galerías;
su mandato solo cubre Inglaterra. bitp: //www.socialexclusionunit.gov.uk/ (consultado el 26 de febrero
de 2004).

3 httpy // www.glasgow.gov.uk / (consultado el 22 de marzo de 2004).

* hitp: /www.newcastle.gov-uk/hpage.nsf/homeopenform (consultado el 22 de marzo de 2004).

5 htip: //www_eurocities.org/masterindex.html (consultado el 26 de febrero de 2004}.

§ La ciudad de Glasgow posee una de las colecciones más ricas de Europa, que se exhibe en 13
museos en todo
la ciudad. hitp: //Awww.glasgowmuseums.com (consultado el 26 de febrero de 2004).

56 A, Newman y col.

7 Tyne and Wear Museums es una federación de 10 museos y galerías en Tyneside y Wearside en
Noreste de Inglaterra. Poseen colecciones de arte, ciencia y tecnología, arqueología, militares y
historia social, moda y ciencias naturales de importancia regional, nacional e internacional.
Los museos atrajeron un total de 1.166.123 visitantes en 2000/2001. hitp: //www.twnuseums.org-uk/
(consultado el 26 de febrero de 2004).

® Los índices de privación 2000 son medidas de privación para cada distrito electoral y Jocal
área de autoridad en Inglaterra. Combina una serie de indicadores que cubren una variedad de
dominios (ingresos,
empleo, privación de salud y discapacidad, educación y capacitación, vivienda y ubicación geográfica
acceso a los servicios) en una única puntuación de privación para cada área.
http://Mwww.odpm.gov.uk/steBeal/
groups / odpm_urbanpolicy / documents / page / odpm_urbpol_608140.hcsp # P3_703% 20% 0D%
0D
(consultado el 26 de febrero de 2004).

? El Fondo de Lotería del Patrimonio del Reino Unido utiliza dinero de la Lotería Nacional.
Proporciona subvenciones para apoyar
una amplia gama de proyectos relacionados con el patrimonio local, regional y nacional del Reino
Unido.
http://www.hlforg.uk/ (consultado el 21 de marzo de 2004).

1 ° Los niños de las escuelas de Inglaterra toman los exámenes públicos de GCSC (Certificado
General en
Educación secundaria) a los 16 y niveles “A” (nivel avanzado) a los 18.

) La Sociedad de Niños se describe a sí misma como una organización cristiana de justicia social
centrada en los niños.
http: //www.the-childrens-society.org.vk/newindex.btmi (consultado el 26 de febrero de 2004).

12 Kist es una variante de cist, que era una caja utilizada en la antigua Grecia para los utensilios
sagrados.

13 Software diseñado para el análisis de transcripciones de entrevistas o grupos focales, que permite
la
identificación de temas dentro de los datos.

14 ay SMP es miembro del Parlamento escocés que se encuentra en Edimburgo.


5 La Ley de Vivienda de 1981 del Reino Unido permite a los inquilinos
autoridad con descuento.

16 Presentado t6-Glaspow en 1944 por el armador Sir William Burrell, la colección consta de:

“Cerámica, estampados; "alfombras, tapices y pinturas. Tres mil de los 8000 artículos se exhiben en
en cualquier momento en el edificio especialmente construido, en Pollok Country Park, que se
inauguró en 1983.
1? Yan Dury (1943-2000) fue un músico y activista benéfi

References

Anderson, B. (1983) Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism
(London:
Verso}.

Atkinson, R. (1997) Citizenship and the struggle against social exclusion in the context of the welfare
state
transition. Paper presented at the ECPR Workshop 18, Citizenship and Transition in European
(Welfare)
States, Bern, 27 February—4 March 1997.

Baumeister, R. F. & Muraven, M. (1996) Identity as an adaptation. to social, cultural and historical
context,
Journal of Adolescence, 19, pp. 405-416.

Belfiore, E. (2002) Art as a means of alleviating social exclusion: does it really work? A critique of
instrumental
cultural policies and social impact studies in the UK, International Journal of Cultural Policy, 8(1),
pp. 91-106.

Bennett, T. (1995) The Birth of the Museum: History, Theory, Politics (London: Routledge).

Brubaker, R. (1992) Citizenship and Nationhood in France and Germany (Cambridge, MA:
Cambridge
University Press}.

Bulmer, M. & Rees, A. M. (1996) Conclusion: citizenship in the twenty-first century, in: T. H. Marshall
(Ed.)
Citizenship Today, the Contemporary Relevance of T.H. Marshall (London: UCL Press).

Burchell, G. (4995) The attributes of citizens: virtue, manners and the activity of citizenship, Economy
and
Society, 24(4, pp. 540-558.

Calhoun, C. (1991) Indirect relationships and imagined communities, in: P. Bourdieu & J. S, Coleman
(Eds)
Social Theory for a Changing Society, pp. 95-121 (Boulder, CO: Westview).

Cote, J. E. (1996) Sociological perspectives on identity formation: the culture-identity link and identity
capital,
Journal of Adolescence, 19, pp. 417-428.

Department for Culture, Media and Sport (2000) Centres for Social Change: Museums, Galleries and
Archives
for All (London: Department for Culture, Media and Sport).
Museums and the Active Citizen 57

Department for Culture, Media and Sport (2001) Libraries, Museum, Galleries and Archives for All:
Co-operating Across the Sectors to Tackle Social Exclusion (London: Department for Culture, Media
and
Sport).

Dicks, B. (2000) Heritage, Place and Community (Cardiff: University of Wales Press).

Exvin, L. H. & Stryker, $.{2001) Theorizing the relationship between self-esteem and identity, in: T. J.
Owens,
S. Stryker & N, Goodman (Eds) Extending Self-esteem Theory and Research, Saciological and
Psychological Currents (Cambridge: Cambridge University Press).

Gore, C. (1995) Introduction, markets, citizenship and social exclusion, in: G. Rodgers, C. Gore & J.
B. Figueirdo
(Eds) Social Exclusion: Rhetoric, Reality, Responses (Geneva: Intemational Institute for Labour
Studies,
United Natiens Programme}.

Group for Large Local Authority Museums (2000) Museums and Social Exclusion, the GLLAM Report
(Leicester: Department of Museum Sridies, University of Leicester).

Hall, §. (1986) Encoding/decoding, in: S. Hall, D. Hobson, A. Lowe & P. Willis-(Eds) Culture, Media,
Language
(@ondon: Hutchinson).

Honneth, A. (1992) Kampt um Anerkennung (Frankfurt: Suhramp).

Hoogie, M. (2001) “Not for our kind of people”: the sour grapes phenomenon as a. causal mechanism
for political
passivity, in: P. Dekker & E. M. Uslaner (Eds) Social Capital and Participation in Everyday Life
(.ondon:
Routledge).

Isin, E. F. & Wood, P. K. (1999) Citizenship and Identity (London: Sage).

Janoski, T. (1998) Citizenship and Civil Society, a Framework of Rights and Obligations in Liberal,
Traditional
and Social Democratic Regimes (Cambridge: Cambridge University Press).

Makela, L. (1998) Social exclusion and culture-the role of culture in preventing social exclusion.
Working Paper
for the Eurocities Cultural Committee (unpublished).

” Marshall, T7H. (1950) Citizenship and Social Class and Other Essays (Cambridge: Cambridge
University Press).

Matarasso, F. (1997) Use or Ornament: The Social Impact of Participation in the Arts (Stroud:
Comedia).

Merili, P. (2002) Evaluating the social impact of participation in arts activities, International Journal of
Cultural
Policy, 8(1), pp. 107-118.

Mirara, F. K. (2002) The National Museums of Kenya and social responsibility: working with street
children,
in: R. Sandell (Ed.). Museums; Society, inequality (Lendon: Routledge).

Newman, A. & McLean, F. (2002) Architectures of inclusion: museums, galleries and inclusive
communities,
im: R. Sandell (Fd.) Museums, Society, Inequality (London: Routledge).

Oenen, G. V. (2002) Turning on the citizen: modern citizenship and its cultural Hazards, Citizenship
Saudies, 6(2),
pp. 109-125.

O'Neill, M. (2002) The good enough visitor, in: R. Sandell (Ed.} Museums, Society, Inequality
(London: Routledge).

Phillips, T. (2002) Imagined communities and self-identity: an exploratory quantitative analysis,


Sociology,
36(3), pp. 597-617.

Pumam, R. D. £2001) Bowling Alone, the Collapse and Revival of American Community (London:
Simon and
Schuster).

Quality, Efficiency and Standards Unit (2002) Making it Count: The Contribution of Culture and Sport
to Social
Inclusion (London: Department for Culture, Media and Sport).

Richards, L. (2000) Using Nvivo-in Qualitative Research (2nd ed.) (Victoria, Australia: QSR
International Pry).

Sandell, R. (Ed.) (2002) Museums, Society, Inequality (London: Routledge}.

Social Exciusion Unit (2001) A New Comminnent to Neighbourhood Renewal, National Strategy
Action Plan
(London: Social Exclusion Unit).

Van Mensch, P, J, A. (1995) Magpies on Mount Helicon, in: M. Scharer (Ed.) Museums and
Community,
ICOFOM Study Series 25 (Stavanger 1995), pp. 133-138 (Paris: ICOM}.

Vergo, P. (1989) The New Museology (London: Reaktion Books),

También podría gustarte