Está en la página 1de 12

CAPITULO

IX
PLAN DE CIERRE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO “EL


NUEVO SUREÑO”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

9.1 GENERALIDADES
El cierre de las actividades de la mina consiste en la aplicación de diversos procedimientos
requeridos para alcanzar la seguridad física para la protección ambiental a mediano plazo
del área y el entorno de las instalaciones auxiliares.

El Plan de Cierre a nivel Conceptual para el Proyecto de explotación “EL NUEVO SUREÑO”
tiene como propósito delinear conceptualmente una estrategia para desactivar
efectivamente los componentes relacionados al Proyecto y restaurar el ambiente de las
áreas directamente afectadas
.
Para la elaboración del presente Plan de Cierre Conceptual (nivel para EIAsd) se han
seguido los lineamientos de la Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas del
Ministerio de Energía y Minas del Perú (DGAA, 1995) y la Guía para la Elaboración y
Revisión de Planes de Cierre deMinas (Proyecto PERCAN, 2002).

Según la definición de Plan de Cierre Conceptual de esta última guía, éste es desarrollado
en forma inicial para proyectos nuevos y forma parte del EIAsd. El Plan de Cierre
Conceptual comprende los escenarios de cierre temporal, progresivo y final, que
comprende:

El Cierre temporal por consecuencia de condiciones factor de económico, o de carácter


legal y por alguna coyuntura mayor no prevista (terrorismo) que pudiera ocurrir en
cualquier momento de la etapa del Proyecto.

El plan de cierre progresivo se da a medida que se avanzan las labores y estas determinan
una etapa de término en la actividad específica, entonces se realiza el cierre progresivo de
acuerdo al progreso de la actividad.

El plan de cierre final es por el término de todas las actividades de explotación de la mina
y/o término de vida útil del Proyecto.

La Ley Nº 28090, promulgada el 14 de octubre de 2003, su modificatoria (Ley Nº 28234) y


Reglamento (D.S. No. 033-2005-EM), establecen las obligaciones y procedimientos que
deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación y
ejecución del Plan de Cierre de Minas y la constitución de garantías ambientales
correspondientes. La Ley establece que el operador minero deberá presentar a la autoridad
competente, el Plan de Cierre de Minas, en el plazo máximo de un año, a partir de la
aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd).

9.2 OBJETIVOS
Los Objetivos trazados son la protección de la salud humana y el medio ambiente,
mediante el mantenimiento de la estabilidad física y química, continuación del uso
beneficioso de la tierra en las áreas pre-existentes una vez que concluya las actividades
mineras, considerando este aspecto con la participación de los habitantes de los centros
poblados cercanos a la actividad minera.

9.2.1 OBJETIVO GENERAL


El objetivo principal del plan de cierre es asegurar que todas las áreas donde se
efectuaron actividades sean rehabilitadas de tal forma que proporcionen la seguridad
pública y a un uso similar de los terrenos previo a las actividades mineras.

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores
Página 355
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

9.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


1) Asegurar la estabilidad física y química de las áreas alteradas (labores mineras
superficiales y subterráneas, desmonteras, etc.).

2) Recuperación y/o rehabilitación de suelos disturbados.

3) Promover la restauración concurrente y la restauración inmediata de las


áreasinactivas.

4) Elaborar procedimientos para el desmantelamiento, traslado, restauración


yrehabilitación de las infraestructuras instaladas.

5) Establecer un programa de monitoreo ambiental Post-cierre con la finalidad


deconocer y asegurar la calidad del aire, estabilidad física y química.

9.3 CRITERIOS PARA EL CIERRE


En esta sección se presentan los criterios para las medidas de cierre y abandono de las
operaciones de explotación y beneficio de minerales del Proyecto. Estos criterios, cuando
sedecida el cierre, podrán orientar el re-diseño de las medidas o generación de
nuevasalternativas, de acuerdo a los estándares y tecnología de la época en que se
implemente elcierre.

El Plan de Cierre puede considerar las siguientes condiciones de cierre para cada
componente de la mina:

a) Ningún cuidado
b) Cuidado pasivo; y
c) Cuidado activo.

Difícilmente ocurre una condición "ningún cuidado" en la totalidad de una operación


minera, pero si puede ser aplicada a determinados componentes de ella. El plan de cierre
está elaboradobajo un criterio que maximizar el cierre sin “ningún cuidado”. Los criterios se
basan en lacaracterización física y química de los diversos componentes del área de
operaciones y en laevaluación técnica de alternativas.

Para el caso de componentes que requieran un cuidado pasivo se contempla el


aprovechamiento futuro de las instalaciones e infraestructura existente, una vez finalizadas
las actividades deminado y tratamiento.

Los criterios de cierre se describen para cada actividad propuesta:

9.3.1 DESMANTELAMIENTO, DEMOLICION, SALVAMENTO Y DISPOSICION


Los criterios de cierre considerados para las actividades de desmantelamiento,
demolición, salvamento y disposición comprenden lo siguiente.

a) Caracterización de la infraestructura y componentes que permita desarrollar


un plande cierre que asegure la estabilidad física y química de todas las
instalacionesmineras a largo plazo.
b) Reducir los riesgos contra la seguridad pública mediante el cierre o
estabilización detaludes de las labores mineras superficiales, la demolición de
las estructurasinestables, tendido de taludes pronunciados y encapsulado

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores
Página 356
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

apropiado de residuostóxicos, contaminantes o incompatibles con el paisaje y


estética.
c) Desmontaje de equipos e infraestructura de mina.
d) Clasificación, transporte, almacenamiento y venta o emplazamiento en
lugaresapropiados, de los equipos y estructuras desmanteladas.
e) Demolición y encapsulado en superficie o interior polvorín de las bases
ycimentación de la Planta e infraestructura auxiliar.
f) Donación, recuperación y/o demolición de las edificaciones e
infraestructuraauxiliar en oficinas, comedores y otros.
g) Colocar los desechos de la demolición en los lugares que luego puedan
cubrirse conroca y suelo, pero de preferencia emplazarlos en labores
subterráneas como elpolvorín

9.3.2 ESTABILIDAD FISICA


Los criterios de diseño considerados para las actividades de estabilización física son:

a) Estabilizar las desmonteras, durante la etapa operativa y al final de la misma.


b) Estabilización del terreno donde existan pendientes empinadas, debido a la
aperturade vías de acceso y otras construcciones, cuya fallapuedan ocasionar
impactos severos al entorno.
c) Recontorneo, nivelación y perfilado de áreas alteradas y/o disturbadas
poractividades complementarias a las labores mineras.
d) Escarificar y reconformar los taludes de las vías de acceso en caso de que no
prestenutilidad a las Comunidades y poblaciones del entorno.

9.3.3 ESTABILIDAD GEOQUIMICA


Los criterios de diseño considerados para las actividades de estabilización geoquímica
son:

a) Caracterización físico-químico de la roca de mina, del desmonte, entre otros.


b) Disposición de residuos sólidos para evitar contaminación mediante cobertura
conmaterial del entorno poco permeable.
c) Remediación de suelos contaminados con hidrocarburos y otros.
d) Recolección de lubricantes y aceite de transformador usados y sin uso, y entrega
alas empresas especializadas encargadas de su disposición final (EPS-RS).

9.3.4 ESTABILIDAD HIDROLOGICA


La zona del Proyecto presenta características desérticas, donde las precipitaciones son
escasas a nulas, sin embargo, los criterios de diseño considerados para las actividades
deestabilización hidrológica son:

a) Estimación de la potencialidad de los eventos naturales, sismos, inundaciones


y/ohuaycos.

9.3.5 REVEGETACION
La flora y fauna en el entorno del área del Proyecto es escasa a nula, sin embargo, los
criterios de diseño considerados para estas actividades son:

a) Diseñar un sistema de limpieza de suelos disturbados, contención e


inmovilizaciónde sustancias nocivas que garantice que agentes naturales como el

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores
Página 357
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

viento nogenerarán la contaminación del aire, suelos y alguna especie de flora que
pudieraencontrarse en el entorno.
b) Colocar una cobertura con material propio seleccionado u otro
materialimpermeable, en los depósitos de desmontes.
c) Definir el uso requerido de los suelos de las actividades mineras en el período
postcierre,especialmente en coordinación con un eventual aprovechamiento
económicoo paisajístico, por la población, comunidad y/o terceros en general.

9.3.6 REHABILITACION DE HABITATS ACUATICOS


No existen cuerpos de agua en el área de disturbación, el cuerpo de agua mas cercano
es el rio Ilo que se encuentra en el área de impacto indirecto y este no será disturbado
ni perturbado, haciendo énfasis de que las labores de mina son subterránea, de
presentarse cualquier eventualidad por desastre natural será tratado de acuerdo al
plan de acción del plan de contingencias.

9.3.7 PROGRAMAS SOCIALES


El desarrollo de programas sociales persigue el objetivo de mitigar, reducir y/o evitar
potenciales impactos sociales negativos relacionados con el cierre del Proyecto Minero.

Estosprogramas se diseñan para ejecutarse con anticipación al Cierre, mediante


programas dereconversión laboral y aprovechamiento, en lo posible, del terreno e
infraestructuraexistente; los programas contemplan un gran involucramiento de la
población trabajadora ycomunidad del entorno, y deben conducir a resultados
sostenibles.

9.3.8 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE


El éxito del Plan de Cierre dependerá en gran medida de su mantenimiento en el
período postcierre y del monitoreo para determinar logros y medidas correctivas.

En nuestro caso es igualmente importante el mantenimiento y seguimiento durante el


período operativo enque las obras del cierre serán ejecutadas.
Se contempla:

a) Monitoreo de agua superficial.


b) Mantenimiento y Monitoreo de estabilidad en zonas de desmontes.
c) Monitoreo de calidad de aire en el entorno.
d) Vigilancia del área minera cerrada durante el período de monitoreo y
mantenimiento.
e) Evaluación de resultados de la calidad de aire y agua; estabilidad física de
desmontes, entre otros, en el sitio y en el entorno elProyecto, después de
transcurrido el primer año al cierre de la operación minera odel cierre de un
componente en particular.

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores
Página 358
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

9.4 COMPONENTES DEL PROYECTO

Tabla 9-1
Componentes del Proyecto
Bocaminas Zona
Javier
Sellado en superficie de chimeneas,
Bocaminas Zona José piques; bocaminas de cruceros, galerías,
· Sellado de rampas. Recojo de servicios auxiliares.
bocaminas, piques
Cierre de Mina

y chimeneas Bocaminas Zona 5


Dedos

Sellado de entrada y recojo de sobrantes


Polvorines
en ambos polvorines.

· Oficinas
Desmantelamiento Retiro progresivo de infraestructuras
de obras civiles. Otras instalaciones

9.5 ACTIVIDADES DE CIERRE


9.5.1 ETAPAS
9.5.1.1 CIERRE TEMPORAL
Son actividades que se realizan ante situaciones que puedan presentarse como riesgos
inminentes o casos fortuitos de paralización de los trabajos a desarrollarse
porsituaciones externas. Para ello se contará con un Plan de Manejo y Mantenimiento
decada uno de los Componentes. En concordancia con lo anteriormente mencionado
serecomienda desarrollar un plan de cuidado y mantenimiento que se pueda aplicar
encaso ocurra una suspensión temporal o paralización imprevista.

9.5.1.2 CIERRE PROGRESIVO


Es un conjunto de actividades relacionadas con el cierre que se pueden implementar de
manera simultánea al desarrollo de las operaciones mineras de explotación,las cuales
pueden abarcar mina, componentes de la actividad minera o parte de ellas,cuando
dejan de ser útiles o se encuentran ya evaluadas de manera integral. Estasmedidas de
Cierre resultan beneficiosas para el ambiente, en vista que permite unarecuperación
rápida del terreno y controla la futura degradación ambiental.

Una de las ventajas de la aplicación de esta etapa es que al titular minero se le reducen
los costos de las actividades del cierre final debido a la disponibilidad de
recursoshumanos y equipos durante las operaciones, adicionalmente mejora su imagen
pública yasimismo, de acuerdo al reglamento le permite descontar lo gastado en el
cierreprogresivo del monto de la garantía financiera que tiene que dar para las
actividades decierre final.

Los componentes en los cuales se llevará a cabo el cierre progresivo serán las áreas de
mina que hayan sido explotadas y depósitos de desmonte que hayan llegado a
sucapacidad de almacenamiento.

9.5.1.3 CIERRE FINAL


Las actividades en esta etapa corresponden al cierre o clausura de instalaciones que no
sean consideradas en el cierre temporal y progresivo o que ya no serán utilizadas mas,
Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores
Página 359
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

yaque se considera el termino de la vida útil de las mismas o de la mina por


agotamientodel recurso mineral.

9.5.2 ACTIVIDADES
En general, las principales actividades relacionadas con el cierre de componentes de
mina, e instalaciones auxiliares para el Proyecto serán:

9.5.2.1 DESMANTELAMIENTO
 El retiro de equipos e instalaciones y el desmantelamiento correspondiente,
será de tal forma que se facilite las actividades posteriores de rehabilitación.
 El desmontaje de equipos y estructuras metálicas serán realizados
cuidadosamente afin de que se facilite su posterior venta y/o reutilización.
 Se realizará el desmantelamiento de las estructuras metálicas que no tengan
un usoalternativo posterior.
 Se descontaminará y limpiarán los equipos, estructuras, y demás materiales
que lorequieran a fin de evitar posteriores contaminaciones.
 Se realizará una evaluación, inventario, clasificación y preparación de los
equipos,estructuras metálicas, tuberías, ductos y demás accesorios para su
posterior venta.
 Se evaluará las condiciones de los suelos y sus alrededores, donde estuvo
lainfraestructura desmantelada, a fin de determinar si requieren tratamiento
para surehabilitación.

9.5.2.2 DEMOLICION, SALVAMENTO Y DISPOSICION


Luego del retiro y desmantelamiento de las instalaciones se procederá a una
demolición de estructuras si el caso así lo requiera, posteriormente se llevará a cabo
una disposiciónde lo retirado. Una vez culminado con esta actividad, el área donde se
levantaron loscomponentes del Proyecto, para el Plan de Cierre no debe quedar
materiales que puedanafectar el ambiente.

En este punto también se tomaran decisiones respecto a la disposición final de los


equipos y/o materiales retirados de las áreas a restaurar.

 Se prevé que la mayoría de actividades de demolición serán realizadas en la


etapafinal de cierre a fin de permitir brindar apoyo con las necesidades del
transporte.
 Las demoliciones se ejecutaran de tal forma que se faciliten las
actividadesposteriores de rehabilitación para lograr un relieve topográfico que
armonice con losalrededores.
 Se realizará una evaluación, inventario, clasificación y preparación de los
equipos,tuberías, tanques y demás accesorios para su posterior venta u otra
disposición.
 En el caso de estacionamientos vehiculares se evaluara la disposición de
lascondiciones de los suelos y sus alrededores, donde estuvo la infraestructura
demoliday/o desmantelada, a fin de determinar si están contaminados de
acuerdo a lasregulaciones peruanas y si requieren tratamiento para su
rehabilitación.
 Se evaluará la disposición de los cimientos y estructuras de concreto demolidas
parasu uso como relleno de re nivelación y/o disposición en botaderos y/o en
depósitos deresiduos sólidos.

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores
Página 360
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

 En cuanto a la infraestructura auxiliar, si se transfirieran a la comunidad se


estima que estoredundaría en una disminución de los costos de cierre, sin
embargoconservadoramente se ha considerado en el presente estudio su
desmantelamiento yrecuperación.
 En los accesos no contamos con infraestructuras de concreto, cabe mencionar
quealgunos caminos no serán cerrados previa selección con la participación de
lascomunidades aledañas, los cuales serán cedidos para uso comunal.

9.5.2.3 ESTABILIDAD FISICA


Los componentes a cerrar y considerados en este ítem corresponden a: labores
superficiales, depósitos de desmonte. Las principales actividades serán.

 Una vez concluidas las actividades de explotación en un área determinada de


la mina,se procederá a conformar el cierre de la bocamina de acuerdo a lo
especificado en elPlaneamiento de minado, para su estabilización, con ayuda
de maquinaria.
 Al concluir con estas etapas se ha previsto un perfilado del terreno de acuerdo
a latopografía existente propia del entorno, manteniendo los taludes
topográficos.
 Los accesos hacia los botaderos serán eliminados y remediados.

9.5.2.4 ESTABILIDAD GEOQUIMICA


Luego del perfilado de taludes de la desmontera y su re perfilado, colocar una capa de
material propio seleccionado de 0.20 cm de espesor.

9.5.2.5 ESTABILIDAD HIDROLOGICA


La zona donde se emplaza el Proyecto presenta características desérticas, donde las
precipitaciones son escasas a casi nulas, de la misma forma, no hay cuerpos de agua
En la zona de disturbación delProyecto, se tomaran las medidas de monitoreo en las
etapas correspondientes en el área de impacto indirecto, en el rio Ilo como medida
precautoria de asegurar que las actividades no influyen sobre el recurso hídrico.

9.5.2.6 ESTABLECIMEINTO DE LA FORMA DEL TERRENO Y REHABILITACION DE HABITATS


Las etapas a considerar en el restablecimiento del terreno son las siguientes:
 Re nivelación.
 Recontorneo
 Recubrimiento con material propio seleccionado.

Una de las medidas es la prohibición de paso de vehículos por las zonas rehabilitadas.
El objetivo principal de una rehabilitación es el de procurar que las áreas afectadas
vuelvan a tener similares características a las que tenían antes de efectuarse
lasoperaciones mineras.

9.5.2.7 REVEGETACION
La zona donde se emplaza el Proyecto presenta características desérticas, donde las
precipitaciones son escasas a casi nulas, de la misma forma, no hay cuerpos de
aguacercanos al Proyecto y la vegetación es de la misma manera escasa a casi nula,
por tanto no se tomaran medidas al respecto.

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores
Página 361
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

9.5.2.8 PROGRAMAS SOCIALES


Para el cierre de los componentes, se tomara en cuenta el cierre final de las
operaciones, con el fin de desarrollar el monitoreo de los programas sociales
implementados durante lasoperaciones o el cierre progresivo. Las actividades de
monitoreo serán realizadasdirectamente por la empresa o terceros designados.

9.6 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE


Se ha previsto que este mantenimiento y monitoreo post-cierre se llevara a cabo hasta que
se demuestre que se cumple con los objetivos del cierre sin necesidad deseguir realizando
actividades de mantenimiento. El programa de Mantenimiento y monitoreoPost- cierre
tiene así por finalidad, la observación, medición y evaluación periódica de laestabilidad
física, la estabilidad química y la rehabilitación de hábitats en el área de influenciade la
mina durante la etapa de abandono con el objeto de verificar la eficacia de las obras
decierre realizadas.

9.6.1 MANTENIMIENTO FISICO


A) Cuidado Pasivo
 En las labores mineras cerradas y desmonteras, se realizaráninspecciones
visuales para verificar la estabilidad , con una frecuenciasemestral

B) Cuidado Activo
En las labores mineras cerradas y desmonteras, se ha previsto monitoreos para
verificar la estabilidad física, se realizara en forma semestral.

9.6.2 MANTENIMIENTO GEOQUIMICO


Dado que los desmontes no generan drenaje acido, no se tomaran medidas al respecto.

9.6.3 MANTENIMIENTO HIDROLOGICO


El monitoreo será semestral en el recurso hídrico superficial del área de influencia
indirecta.

9.6.4 MANTENIMIENTO BIOLOGICO


Dado que la flora y fauna en la zona del Proyecto es escasa a nula, el monitoreo se
limitara al seguimiento para evitar que se cacen las especies en peligro, las misma que
son aves (halcón).

9.6.5 ACTIVIDADES DE MONITOREO POST CIERRE


Operacionalmente, se establecerán procedimientos para registrar los reportes
efectuados durante el cierre y post cierre. Los monitoreos deben ser por 3 años para
precisar conexactitud la eficiencia de las medidas tomadas.

A) Monitoreo de calidad de agua


Se ha considerado Monitoreo de calidad de Agua superficial el AII del Proyecto se
ha tomado dos puntos de evaluación para un periodo de 03 añosy con una
frecuencia semestral.

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores
Página 362
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

Tabla 9-2
Puntos de monitoreo post cierre calidad de agua

Coordenadas UTM Coordenadas UTM


PSAD-56 WGS-84 Altitud Tipo de
Ítem Descripción
msnm Agua
Este Norte Este Norte

01 Río Ilo, aguas arriba de área de disturbación 262·623 8·052·374 262·416 8·052·004 118 A.S.
02 Río Ilo, aguas abajo de área de disturbación 260·233 8·050·944 260·026 8·050·574 89 A.S.

B) Mantenimiento y Monitoreo de estabilidad de taludes en desmonteras.


En las labores mineras cerradas y desmonteras, se realizarán inspeccionesvisuales
para verificar la estabilidad con una frecuencia semestral.
En todos los demás casos (campamentos, oficinas, accesos y otras infraestructuras)
seprocede de igual manera, una inspección visual en forma semestral.

C) Monitoreo de calidad de aire


Se ha considerado Monitoreo de calidad de Aire, se han tomado dos puntos
deevaluaciónpara un periodo de 03 años y con una frecuencia semestral.

Tabla 9-3
Puntos de monitoreo post cierre calidad de aire
Estación de Tiempo de Concentración PM-10
Muestreo Muestreo (hr) (µg/m3)
ECA(1)

PENS-AQ-01 24,00 77,96


150
PENS-AQ-02 24,00 61,67

D) Monitoreo social
Después del Cierre no se realizaran actividades sociales o económicas
permanentes, pero se observara como están funcionando las actividades
económicas propias de la zona las cuales laempresa fomento e impulso con el
objetivo de contribuir en el desarrollo sostenible local.

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores
Página 363
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

9.7 CRONOGRAMA
Tabla 9-4
Cronograma de actividades cierre de mina

Etapas PERÍODOS
Actividades a
del Componente Descripción Año 1 2 3 12
realizar 4 5 6 7 8 9 10 11
proyecto Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Bocaminas Zona Javier X


Sellado en superficie de chimeneas, piques;
Bocaminas Zona José bocaminas de cruceros, galerías, rampas. X
· Sellado de
Recojo de servicios auxiliares.
bocaminas, piques y
Cierre de Mina

chimeneas Bocaminas Zona 5 Dedos X

Sellado de entrada y recojo de sobrantes en


Polvorines X
ambos polvorines.

Oficinas X X X X
· Desmantelamiento
Retiro progresivo de infraestructuras
de obras civiles.
Otras instalaciones X X X X

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores
Página 364
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

9.8 COSTOS
Las actividades de cierre y las actividades de mantenimiento y monitoreo de post-cierre,
son lasbases sobre la cual elaboramos el cronograma y presupuesto de cierre.

Para realizar la rehabilitación final en la etapa de Cierre Final se ha calculado el


presupuesto para el Plan de Cierre cuyo monto estimado asciende a la suma de 45,000
dólares.

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores
Página 365

También podría gustarte