Está en la página 1de 7

TIPS PARA MANEJO DE FLUIDOS DE PERFORACION

PRESION DE FORMACION
PRESION DE POROS: ES LA PRESION DE LOS FLUIDOS CONTENIDOS DENTRO DE LOS ESPACIOS
ESPACIOS POROSOS DE UNA ROCA
A) NORMAL ES AQUELLA QUE SE PUEDE CONTROLAR CON DENSIDADES DEL ORDEN DE LA DEL
AGUA DE MAR (1.07 GR/CC)
B) SUBNORMAL : ES CUANDO SE PUEDE CONTROLAR CON UNA DENSIDAD MENOR QUE LA DEL
AGUA DULCE (1.00 GR/CC)
C) ANORMAL: ES CUANDO LA PRESION DE FORMULACION ES MAYOR QUE LA PRESION QUE SE
CONSIDERA COMO PRESION NORMAL
LAS DENSIDADES DE FLUIDO REQUERIDAS PARA CONTROLAR ESTAS PRESIONES EQUIVALEN
GRADIENTES HASTA DE 2.24 GR/CC
BROTE: ES LA MANIFESTACION EN SUPERFICIE DE LA ENTRADA DE ALGUN FLUIDO DE LA
FORMACION AL POZO (AGUA SALADA, GAS, ACEITE O ALGUNA COMBINACION)
DESCONTROL O REVENTON: ES EL FLUJO DE LOS FLUIDOS DE LA FORMACION QUE SE PRESENTAN
EN LA SUPERFICIE DE MANERA INCONTROLABLE.
presion
de kg/cm² a PSI x 14.2234
de PSI a kg/cm² x 0.703

GRADIENTE DE PRESION
es la presion hidrostatica resultante de la presion ejercida por un fluido de una densidad dada, actuando sobre
una columna de longitud unitaria
se expresa en kg/cm²/m ó lb/pg²/pie, si se conoce la densidad de un fluido su gradiente es
gradiente= dens (gr/cc)/10 = kg/cm²/m

PRESION HIDROSTATICA
es la presion ejercida por una columna de fluido debido a su densidad y altura vertical
PH = (prof x densidad) / 10

GRADIENTE DE PRESION DE SOBRECARGA esta presion se debe al peso de las rocas junto con los fluidos
que contienen densidad equivalente de circulacion

DEC = (PH) + (10%pm x 0.07) x 10


prof.

PH= presion hidrostatica 10% para agujeros de 17 1/2 a 26"


0.07= factor de incremento de densidad 15% para agujeros de 8 3/4" a14 3 /4"
pm= presion manometrica 20 a 30% agujero de 5 7/8 a 6 1/2"

ejemplo:
pm= 2000 psi PH=( 1500 x 1.3 )/10= 195 kg/cm²
Dag= 17 1/2" (200 X 0.07 X10)/1500 = 0.093
DL= 1.3 gr/cc dec= 195+(200*0.07)x 10 = 1.39 gr/cc
prof= 1500 mts 1500

DENSIDAD
de gr/cc a lb/gal x 8.338
de lb/gal a gr/cc x 0.11993

Para aumentar densidad


Vo (Df-Do)/(1-(Df/4.25))

para disminuir
va= ((Df-Df)/(Df- 1ó 0.85)) X Vo.

velocidad
1 mt/seg = 3.2808 pies/sg
1 pie/sg = 0.3048 mt/sg

VELOCIDAD ANULAR OPTIMA


Va =1416/(Dagx DL)= pies / min

metodo practico para culacular la velocidad critica anular ==> 0.44 Pc/DL = m/sg

VELOCIDAD ANULAR
Va= (24.51 X Q) / (D²-d²)= pies / min

va= Q /( 30.39 * (D²-d²)= mts/sg

REGLAS NEMOTECNICAS

VISCOSIDAD MARSH: = 4 VECES EL PESO DEL LODO EN LPG Ó


LA MITAD DEL PESO EN LPC

VELOCIDAD CRITICA= Vc = 3.8 *( Pc / W ) * 60


Pc= PUNTO DE CEDENCIA
W= PESO DEL LODO

GASTO OPTIMO DE PERFORACION= DIAM. DE BARRENA EN PULG * 45


GASTO MINIMO DE PERFORACION = DIAM. DE BARRENA EN PULG. * 40

VISCOSIDAD PLASTICA OPTIMA PARA BASE AGUA = PESO DEL LODO EN LPG * 3 FACTOR DE CONV.=8.33
VISCOSIDAD PLASTICA OPTIMA PARA BASE ACEITE = PESO DEL LODO EN LPG * 5

DIESEL= 7.0 LPG = 0.85 gr/CC

PUNTO DE CEDENCIA OPTIMO PARA BASE AGUA= PESO DEL LODO EN LPG * 1.5 FACTOR DE CONV.=8.33
PUNTO DE CEDENCIA OPTIMO PARA BASE ACEITE= PESO DEL LODO EN LPG * 2

LA DIFERENCIA MAXIMA PERMITIDA ENTRE SALIDA Y ENTRADA NO DEBE SER MAYOR A 10 SEG/qto DE GAL

GRADIENTE GEOTERMICO

T= 21.1 + prof/35
°F= °C*1.8 + 32
°C= (°F-32) / 1.8

PC es otro de los componentes de la resistencia al flujo de un fluido. Se debe a las fuerzas de atraccion que
existen entre las particulas o solidos en suspension.
Estas cargas de atraccion son una consecuencia de las cargas electricas concentradas sobre la superficie
de las particulas.

GELATINOSIDAD Es la magnitud de las fuerzas de atraccion y repulsion de origen electroquimico que sé


suscitan entre los coloides cuando el lodo se encuentra en reposo. Es una propiedad quimico-estatico.
La gel puede ser del tipo fragil o progresiva.

Vp es la suma de las fricciones internas que se originan entre los componenete de un lodo cuando este se
pone en movimiento , dichas funciones se suscitan entre solidos-solidos, solidos-liquidos y liquidos-liquidos,
esta propiedad es de origen fisico- dinamico.

CONDICIONES OPTIMAS DE UN LODO BASE AGUA, CONTROLADO POR EL VISCOSIMETRO "FANN"


DENSIDAD VISC. VISCOSIDAD PUNTO DE SOLIDOS
MARSH PLASTICA CEDENCIA
gr / cc SEG CPS. lb/100 ft2 % EN VOL.
1.20 40 12 A 16 2.5 A 7 12 A 16
1.25 40 14 A 18 3.5 A 8 14 A 18
1.30 42 15 A 20 4.5 A 9 15 A 19
1.35 44 16.5 A 22 5A9 16.5 A 20.5
1.40 46 18.5 A 22 5.5 A 10 18.5 A 22
1.45 48 20 A 26.5 6 A 10.5 21 A 24
1.50 50 22 A 29 6.5 A 11 22 A 24.5
1.55 51 26 A 30.5 7 A 12 22.5 A 26
1.60 53 28.5 A 34 7.5 A 12.5 23.5 A 26.5
1.65 55 29.5 A 36.5 7.5 A 13 24.5 A 28
1.70 56 32 A 38.5 8 A 14 25 A 29
1.75 58 35 A 41.5 8.5 A 14.5 26.5 A 30
1.80 60 38 A 46 9 A 15.5 27.5 A 31.5
1.85 61 41 A 48 10 A 16.5 29 A 32.5
1.90 63 44 A 51 10.5 A 17.5 30 A 34
1.95 65 46.5 A 54.5 11 A 18.5 31 A 35
2.00 66 49.5 A 57.5 12 A 19.5 32 A 36.5
2.05 68 52.5 A 61.5 13 A 20.5 33 A 37.5
2.10 70 56.5 A 65 14 A 22 34.5 A 39.5
2.15 72 59.5 A 69 15.5 A 24 35.5 A 41
2.20 73 63.5 A 74 17.5 A 25.5 37 A 43
2.25 75 68 A 79 19.5 A 28.5 38.5 A 44.5

TIPS PARA TRATAR EL LODO BASE AGUA

1.Cuando se incrementa la Viscosidad por floculado, indica que hay introducción de contaminantes de
HCO3 y CO3 o en casos raros introducción de CO2.
- Las propiedades. Reológicas aumentan por la cantidad de sólidos de perforación (sólidos de baja) y
Analizar el PM y MBT indica la cantidad de sólidos presentes en el lodo.
- Se debe de aumentar el PM si es bajo (*) se debe agregar Protox y Disper X
*Se observara viscosidad en el lodo (floculación) y esperar la reacción, si no reacciona agregar agua,
poco a poco si esto sucede continuar agregando cal en agua.
- Si se agregara el Disper X (solo) agregar el Protox oH (en agua) después del dispersante cuando el Pm
es estable ( ya no te acepta más cuando el PM – es alto)
-Si el filtrado es alto y el enjarre es igual agregar Protelig con agua y Gilsonita , (2 sacos.por m3)
-Al tener floculación tenemos CO3 y HCO3 necesitamos -OH para reaccionar el Ca. Para obtener CO3
y oH para que sea estable y el Equipo de Control de Sólidos operando al 100%

ALCALINIDADES Ph vs Pf
pH Pf pH Pf
8.0 trazas 11.0 0.8
8.5 0.1 11.5 1.0
9.0 0.3 12.0 3.0
9.5 0.3 12.5 5.0
10.0 0.5 13.0 7.0
10.5 0.7

DETERMIMACION DE CALCIO:

1.- RECOLECTAR EL FILTRADO A.P.I.


2.- MEDIR 50 CM³ DE AGUA DESTILADA
3.- AÑADIR 2 CM³ SOL. REGULADORA O BUFFER Y SUFICIENTE ERIOCROMO NEGRO T, PARA
DESARROLLAR UN COLOR AZUL BIEN DEFINIDO
=> SI SE DESARROLLA UN COLOR ROJO EN VEZ DE AZUL, INDICA DUREZA EN EL AGUA DESTILADA
(HAY Ca++), EN ESTE CASO AGREGAR VERSENATO GOTA A GOTA, HASTA VOLVERSE AZUL
(ESTE VOL. DE VERSENATO NO SE TOMA EN CUENTA PARA LOS CALCULOS).
4.- AGREGAR 1 ML DE FILTRADO Y OBSERVAR SI HAY CAMBIO DE COLORACION
=> SI HAY CA++ Y MG, TITULAR GOTA A GOTA CON VARSENATO HASTA LOGRAR UN COLOR AZUL.
5.- REGISTRAR LA CANTIDAD DE CM³ DE VERSENATO UTILIZADO PARA TITULAR Y CALCULAR LAS
PPM DE CALCIO
CaCO (ppm) = (mls de versenato*1000) / mls muestra
calcio = 0.4 * ppm de calcio

CONDICIONES OPTIMAS DE UN LODO EMULSION INVERSA


DENSIDADVISCOSIDAD VISCOSIDAD PUNTO DE CEDENCIA RELACION SOLIDOS
MARSH PLASTICA ACEITE / AGUA
gr / cc SEG CPS. lb/100 ft2 % % EN VOL.
1.00 45 16 A 24 6 A 10 60/40 4A6
1.10 50 20 A 30 8 A 12 62/38 4A6
1.20 50 22 A 36 10 A 16 64/36 6 A 10
1.30 60 26 A 42 10 A 20 65/35 8 A 14
1.40 65 28 A 48 12 A 22 67/33 12 A 16
1.50 70 32 A 54 14 A 24 70/30 16 A 20
1.60 75 34 A 60 16 A 28 70/30 20 A 24
1.70 80 36 A 64 16 A 30 72/28 24 A 28
1.80 85 40 A 70 18 A 32 75/25 28 A 32
1.90 90 44 A 78 18 A 36 75/25 28 A 32
2.00 90 50 A 84 20 A 40 77/23 32 A 38
2.10 95 58 A 94 22 A 46 80/20 36 A 40
2.20 95 64 A 104 24 A 52 80/20 40 A 42
2.30 100 70 A 110 28 A 56 85/15
2.40 105 72 A 114 30 A 60 90/10

DENSIDAD GELES FILTRADO ALCALINIDAD


minimo optimo maximo MIN - OPTIMO - MAX MIN - OPTIMO - MAX
gr / cc lb/100 ft2 ml. mg / lt
1.00 4/18 5/21 5/22 7/6/2008 01/02/03
1.10 4/18 5/21 5/22 5/4/2006 01/02/03
1.20 4/18 5/21 5/22 4/3/2004 02/03/04
1.30 4/18 5/22 5/22 4/3/2004 02/03/04
1.40 5/20 5/23 5/24 4/3/2004 02/03/04
1.50 5/20 5/23 5/24 4/3/2004 02/03/04
1.60 5/21 6/24 6/25 4/3/2004 02/03/04
1.70 5/23 6/24 6/25 4/3/2004 02/03/04
1.80 5/24 6/24 6/25 4/3/2004 02/03/04
1.90 5/26 6/25 6/26 4/3/2004 02/03/04
2.00 5/28 6/27 6/28 4/3/2004 02/03/04
2.10 6/27 7/27 7/28 4/3/2004 01/02/03
2.20 6/28 7/28 7/30 4/3/2004 01/02/03

Para fluidos de Emulsión Inversa.


Dispermul I 20 lt/m3 208 Emulsificante primario
Dispermul II 10 lt/m3 208 Humectante
Lignamin 20 kg/m3 227 Reductor de filtrado, Libre de asfalto
Geltex 12 kg/m3 25 Arcilla organofílica
Cloruro de Calcio 65 kg/m3 36.36 Agente de ajuste de actividad del agua
Protox OH 40 kg/m3 25 Activa los emulsificantes. Base Acido–Grasos,
convirtiéndolos en Sales de Calcio tomándolos como exceso.

FORMULA PARA OBTENER EL VOLUMEN DE RECORTE GENERADO Y EL PESO DEL RECORTE EN TONELADAS
D BNA x 0.5067 x mts PERFORADOS x 4 = VOL. DE RECORTE GENERADO
X 2.81 DENSIDAD DE LA LUTITA=
PESO DEL RECORTE EN TONELADAS

IMPREGNACION
CAPACIDAD DEL AGUJERO EN LTS/MT ENTRE 1000 POR LOS METROS PERFORADOS
ESTO MULTIPLICARLO POR 1.5 = M³
EJEMPLO==> D Ag. 10", CAP. 50.67 lts/mt, m perforados= 58
50.67 x58x1.5= 4.408 M³
1000

HTAS
D #pie D.I Despl. Cap. Int
4 3/4" 47 2 1/4 8.87 2.56
5" 53 2 1/4 10.40 2.56
6 1/4" 91 2 1/4 17.22 2.56
6 1/2" 91 2 13/16" 17.40 4.00
7 1/4" 119 2 13/16" 22.62 4.00
8" 147 3 27.87 4.56
9 1/2" 216 3 41.17 4.56

H.W.
3 1/2" 23.32 2 1/16" 4.80 2.154
4 1/2" 42.00 2 3/4" 9.79 3.831
5" 50.00 3 9.49 4.560

T.P.
2 3/8 6.7 1.815 1.18 1.669
2 7/8 10.4 2.151 1.84 2.344
3 1/2 13.3 2.764 2.33 3.871
3 1/2 15.5 2.602 2.77 3.430
4 1/2 16.6 3.826 2.84 7.417
4 1/2 20.0 3.640 3.55 6.713
5 19.5 4.276 3.70 9.264
5 25.6 4.000 4.56 8.107
5 1/2 21.9 4.778 4.15 11.560

BOMBAS TRIPLEX

Q= 0.0102 x L x D = GPM
Q= 0.0386 x L x D = lts /emb

Las propiedades fundamentales de los fluidos de control que se requieren conservar conservar dentro de limites
determinados son: densidad, viscosidad, filtrado y enjarre
Los materiales que entran al fluido de control y alteran sus propiedades en forma indeseable se denominan contaminantes

contaminantes origen

sulfato de calcio CaSO4 formacion con anhidrita o yeso


hidroxido de calcio Ca(OH)2 cemento o cal
cloruro de sodio NaCl flujo de agua salada, domo salino
cloruro de calcio CaCl2 flujo de salmueras
bicarbonato de sodio NaHCO3 bacterias o de la formacion
solidos (arcillas, lutitas etc.) problema permanente al perforar
aceite de la formacion
acido sulfidrico H2S de la formacion
bioxido de carbono CO2 de la formacion
gas natural de la formacion

ion por material quimico factor para aplicar la cantidad recomendada


eliminar recomendado epm x factor
Ca++ Soda ash, Na2CO3 0.053 Kg / m3
-3

HCO3 Cal Ca(OH)2 0.037 Kg / m3


-3

CO Cal Ca(OH)2 0.037 Kg / m3


Recomendaciones para meter empacador.

-         No girar la sarta en ningún sentido


-         Evitar movimientos bruscos en sarta ( jalones o sentones de cuñas )
-         Meter cuñas hasta que el perforador ( malacatero ) halla frenado
-         Bajar velocidad a ( 45 seg. Por tramo )
-         En caso de detectar resistencia no cargar mas de dos tons.
-         Poner grasa únicamente al piñón
-         No intentar vencer resistencias para evitar daño al empacador y accesorios

Las recomendaciones son por que el diámetro exterior del empacador y el de la TR


son muy similares y están cerca del driff.
Cualquier rebaba podría atorar el empacador o cualquier sentón de cuñas puede
accionar el mecanismo el empacador anclarse

CONCENTRACION

CF= concentracion ant. X Vol. Circ. Anterior x material agregado (lts o kg)
vol. Circ. Ant. + vol. Generado

TIEMPO DE ATRASO
T.A.= 264.2 x VOL. E.A./ Q tiempo de atraso 3.28 x prof /va
264.2= FACTOR
Q= GAL*MIN tiempo de circulacion total => 264 x vol total en el pozo/ Q

OBSERVACIONES :

LA GELATINOSIDAD Y EL PUNTO DE CEDENCIA: ESTAN EN FUNCION DE LA FUERZA DE ATRACCION DE LAS PARTICULAS,


AL DSIMINUIR EL Pc TAMBIEN DISMINUYE EL GEL, SIN EMBARGO UN VALOR BAJO DEL Pc. NO INDICA QUE LA GELATINOSIDAD
SEA CERO
LOS TIPOS DE GELATINOSISDAD SON: GELATINOSIDAD FRAGIL Y GELATINOSIDAD PROGRESIVA
GEL FRAGIL: SE INICIA UNA FUERZA DEL GEL, EN LOS PRIMEROS MINUTOS, PERO AUMENTA MUY POCO CON EL REPOSO
GEL PROGRESIVO: ESTA COMIENZA CON VALORES BAJOS, PERO AUMENTA EN FORMA CONSTANTE AL PONER EL FLUIDO
EN REPOSO, Y ESTO OCURRE CUANDO EXISTE UNA ALTA CONCENTRACION DE SOLIDOS

ALTOS PUNTOS DE CEDENCIA TIENEN EFECTOS INDESEABLES SOBRE EL CONTROL DEPERDIDA DE FILTRADO, LAS PRESIONES
DE CIRCULACION Y LAS RESISTENCIAS DE LOS GELES, POR LO CUAL MUCHAS VECES ES NECESARIO REDUCIRLAS.

LAS CAUSA DE LOS ALTOS PUNTO DE CEDENCIA SON:


- POR CONTAMINANTES , COMO AGUA SALADA O CEMENTO, SIENDO ESTOS LOS CAUSANTES DE QUE LAS PARTICULAS
DE ARCILLA FLOCULEN
- POR IONES DE CALCIO: LA PRESENCIA DE IONES DE CALCIO AUMENTA EL PUNTO DE CEDENCIA, Y ESTOS SE PODRAN
SEPARAR POR PRECIPITACION CON CARBONATO Ó BICARBONATO DE SODIO (SODA ASH)
- POR ALTA CONCENTRACION DE SOLIDOS : ELIMINARLOS POR DILUCION (METODO MUY CARO) Y EL MAS RECOMENDABLE
ES LA ELIMINACION MEDIANTE EL EQUIPO DE CONTROL DE SOLIDOS.
- POR IONES DE SODIO: UTIOLIZAR AGUA O DISPERSANTE PARA NEUTRALIZAR EL EXCESO DE LAS CARGAS ELECTRICAS

LA GELATINOSIDAD: ES LA FUERZA DE GELES Ó TIXOTROPIA, Y ES LA MEDIDA DE LA FUERZA DE ATRACCION DE LAS


PARTICULAS DEL FLUIDO, CUANDO ESTAN EN REPOSOFORMANDO GELES Y EN ESTADO DINAMICO FLUYE COMO LIQUIDO.
Y PARA LOGRAR ESTO SE AGREGAN MATERIALES COMO LA BENTONITA, Y OTRAS ARCILLAS COLOIDALES, ASI COMO
LOS POLIMEROS, CON EL FIN DE AUMENTAR LA GELATINOSIDAD

ENJARRE: ES LA PROPIEDAD QUE TIENEN LOS FLUIDOS DE CONTROL, AL FORMAR UNA COSTRA O PELICULA SOBRE LA
FORMACION PARA REDUCIR EL FILTRADO DEL LODO, Y PARA ESTO SE REQUIERE:
- UN YACIMIENTO QUE CONTENGA UN MEDIO POROSO,
- UNA DIFERENCIAL DE PRESION
- UN FLUIDO DE CONTROL CON SOLIDOS EN SUSPENSION, CAPACES DE FORMARLO
DONDE SI LOS POROS SON LO SUFICIENTEMENTE GRANDES, EL PRIMER EFECTO ES UN CHISGUETE DE UN FLUIDO QUE PENETRA
ENTRE LOS AGUJEROS POR LA CARA DE LA PARED DEL POZO, DESPUES DE PERDER LA FASE LIQUIDA CON LOS SOLIDOS
DEL FLUIDO, SE FORMA UNA COSTRA (ENJARRE) SOBRE LA PARED DE LA FORMACION. Y ESA COSTRA SE COMPONE DE LOS
SOLIDOS DEL FLUIDO DE CONTROL Y LOS SOLIDOS INCORPORADOS AL PERFORAR LOS INTERVALOS, ( MAS IMPORTANTES
QUE EL CONTENIDO DE SOLIDOS DEL FLUIDO, ES EL TAMAÑO, FORMA Y DISTRIBUCION DE LAS PARTICULAS.
PARA OBTENER LAS PROPIEDADES OPTIMAS DEL ENJARRE DEBE DARSE IMPORTANCIA, NO SOLO A LOS SOLIDOS BASICOS
DEL FLUIDO, SINO TAMBIEN A LOS MATERIALES USADOS PARA EL CONTROL DEL FILTRADO, YA QUE GENERALMENTE LAS
PARTICULAS MAS PEQUEÑAS (MENOS DE 2 MICRAS), PROVEEN LA PARTE MAS IMPORTANTE DE UN ENJARRE DE BAJA
PERMEABILIDAD .
EL ENJARRE OPTIMO SE OBTIENE, CUANDO CUANDO HAY UN RANGO AMPLIO EN LOS TAMAÑOS DE LAS PARTICULAS, YA QUE
LAS PARTICULAS PEQUEÑAS QUEDAN COMO CUÑAS ENTRE LAS PARTICULAS MAS GRANDES
PERO UNA DISTRIBUCION COLOIDAL DEFICIENTE O UNA BAJA CONCENTRACION DE SOLIDOS EN VOLUMEN,
O UN RANGO POBRE EN LOS TAMAÑOS, PUEDE PRODUCIR ENJARRES POBRES, CON EL RIESGO DE PERMITIR QUE POR EL
FILTRADO SE PRODUZCAN DAÑOS IRREPARABLES EN LA FORMACION.
UN ENJARRE COMPRESIBLE ES AQUEL QUE CON UN AUMENTO DE PRESION, REDUCE SU PERMEABILIDAD, UNA MEZCLA
ALTAMENTE COLOIDAL DISPERSADA EN FORMA APROPIADA PUEDE PROBAR ESTA PROPIEDAD, AUNQUE HAY ENJARRES
INCOMPRESIBLES AUN CON EL AUMENTO EN LA PRESION
LOS ENJARRES A MENOR ESPESOR MENOR SERA SU PERMEABILIDAD, POR LO TANTO MENOR POSIBILIDAD DE FILTRACION E
INVERSAMENTE.

EFECTOS INDESEABLES: QUE PUEDEN DAÑAR LA FORMACION ES LA HIDRATACION DE LAS LUTITAS, INVACION DEL FILTRADO
Y FRICCION DEL AGUJERO.
LOS TIPOS DE FILTRACION SON DINAMICA Y ESTATICA
DINAMICA: OCURRE CUANDO EL FLUIDO ESTA CIRCULANDO
ESTATICA: SE PRODUCE CUANDO EL FLUIDO ESTA EN REPOSO

También podría gustarte