Está en la página 1de 2

“Figuras literarias”

Las figuras literarias o figuras retóricas, que son usadas para embellecer el discurso,
alterando el modo común y cotidiano de emplear el idioma.

Aliteración: Repetición de sonidos con frecuencia.


 Ejemplos: - “En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”
“El suave sabor de la saliva”
“bajo el ala aleve del leve abanico”
Anáfora: Repetición de una palabra al comienzo de varios versos.
 Ejemplos: “Pero la muerte, desde dentro, ve;
pero la muerte, siempre está activa;
pero la muerte, nunca descansa”
Pleonasmo: Repetición innecesaria. Redundancia de términos no necesarios para
entender la idea.
 Ejemplos: “sube arriba y míralo con tus propios ojos”
“Juan voló por el aire”
“lo escribí con mi propia mano”
Sinonimia: Acumulación de sinónimos. Ejemplo: “Pues vil, infame, traidor”.
Hipérbole: Es una exageración desproporcionada de la realidad.
 Ejemplos: “Este coche va más despacio que una tortuga”. ´
“Niégame el pan, el aire... pero tu risa nunca, porque me moriría “
Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres no humanos o de seres
animados a inanimados objetos o animales
 Ejemplos: “El río extendía sus brazos por el bosque “
“Le dijo la zorra al cuervo: ¡Vete de aquí!”
Comparación siempre aparece la palabra “como “, (o “más que”, “parece” ...).
Comparación de 2 elementos.
 Ejemplo: “el cielo es tan alto como tus ojos” (A es como B)
Metáfora: es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos
ideas o imágenes.
 Ejemplo: “Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos, se
asemejan al color de la selva.

Antítesis: Contraponer conceptos opuestos.


Ejemplo: “De la risa al llanto un paso”.

Veamos algunos ejemplos en canciones populares:


https://www.youtube.com/watch?v=--9fHrzHKGk

https://www.youtube.com/watch?v=R0zWyPXTbdU

También podría gustarte