Está en la página 1de 31

FORMULARIO C-1

PROPUESTA TECNICA
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 26 (Términos de
Referencia)

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE


ORURO
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE MEDIO AMBIENTE, AGUA Y
MADRE TIERRA
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE AGUAS CUENCAS Y
RIEGOS

PROPU
ESTA
CUCE: 21-0904-
TECNI 00-1147078-1-1

GADOR/ANPE- CC-010/2021
CA
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION
PROYECTO “MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA
DEL MIUTA”

ORURO - 2021

1
PROPUESTA TÉCNICA

I. JUSTIFICACION

El concepto, MIC abarca las tareas técnicas del uso y manejo de los recursos naturales
de una microcuenca, y el concepto GIRH prioriza y da énfasis a los aspectos sociales e
institucionales de gestión y administración para posibilitar un uso integrado y sostenible de
los recursos hídricos, como factor que articula los diferentes actores y usuarios, los
diferentes usos y el Manejo Integrado de una Cuenca, en consecuencia la articulación del
GIRH y el MIC es la combinación e integración de la gestión social con el manejo técnico.
En consecuencia, se articulan estos dos conceptos en el análisis y gestión del manejo
integral de la microcuenca.

Para este caso en particular y una mejor comprensión de la problemática imperante,


actualmente al interior de la microcuenca del RIO MIUTA, a continuación, mostramos
nuestra comprensión gráfica y explicativa de los TdRs.

Grafico N° 1: Análisis de los TdRs

MIGRACION

DESERTIFICACION

 Degradación de suelos.
 Arrastre de sedimentos
 CONTAMINACION POR AGUA
ACTIVIDAD MINERA Consumo humano  Bajos rendimientos en la
Producción agrícola
 Formación de cárcavas Producción pecuaria
producción agropecuaria
 Perdida de cobertura vegetal  Producción agropecuaria de
 Grandes fluctuaciones mala calidad
climáticas  Desmotivación en sus
 Inundaciones M.C. habitantes
 Periodos largos de sequia MIUTA

2
Grafico N° 2: Actores involucrados

GOBIERNO CENTRAL
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y
AGUA

G.A.D. ORURO

G.A.M. DE EL CHORO

AUTORIDADES LOCALES

COMUNIDADES
BENEFICIARIOS

3
II. UBICACIÓN

Administrativamente la cuenca San Juan de Sora Sora se encuentra en el departamento


de de Oruro, provincia Pantaleón Dalence, Municipio de Machacamarca y comunidades
de: Toraca Alta, Toraca Bajo, Tres Pozos Carbujo Tres Pozos, Alantañita Caravi, Chaupi
Ingenio, Ingenio Machacamarca, Realenga, Cebada Mayu.

Hidrográficamente se encuentra dentro la macrocuenca Endorreica del Altipláno, en la


cuenca del Lago Poopo.

4
Mapa de ubicación de la cuenca del Rio San Juan de Sora Sora según TRDs

Fuente: Elaboración propia

5
III. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

1. Objetivo General.

Elaborar un documento de Estudio de Diseño Técnico de Preinversión en base a la Guía


para la elaboración de proyecto de Gestión Integral de Recursos hídricos y Manejo
Integral de cuencas (GIRH/MIC) con enfoque de aspecto de gestión de riesgo y Adaptación
al Cambio Climático (ACC) del Plan Nacional de Cuencas, para promover y fortalecer el
“MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RÍO MIUTA”, en forma autogestionaria
y sostenible y consecuentemente lograr un adecuado desarrollo de la zona de influencia de
proyecto a fin de mejorar la calidad de vida de la población e impulsar las actividades
productivas.

2. Objetivo Específico.

 Realizar el levantamiento de información con la participación de los actores


directamente involucrados para el diseño del EDTP, de manera que se logre llegar
a un consenso en cuanto a las necesidades y alternativas de solución.
 Sistematizar la información primaria obtenida de las áreas (micro cuenca) en
estudio, identificando debilidades y fortalezas.
 Coordinar con las entidades involucradas para la elaboración del EDTP de manera
que el producto obtenido sea de calidad y refleje viabilidad desde el punto de vista
técnico, económico, social y ambiental.
 Difundir, socializar y validar el documento final (proyecto) entre los actores
involucrados (MMAyA, GADOR, Municipios y Comunidades).

IV. Propuesta de intervención y delimitación de la cuenca de estudio de acuerdo


a los lineamientos del MMAyA (Indicando el nivel de la cuenca a escala de
trabajo 1:25000)

La cuenca fue trabajada mediante la delimitación del divortium aquarum (divisoria de


aguas), la cual es una línea curva definida por las altitudes y que tiene su punto de cierre
en la zona más baja de la cuenca.

Para ello se empleó el Modelo de Elevación Digital (DEM) de la zona de estudio, que
mediante herramientas de ARGIS, se realizó el tratamiento correspondiente para obtener
el NIVEL 6 como a continuación se detalla:

6
7
Mapa de ubicación de la cuenca

Fuente: Elaboración Propia

8
Mapa de la red hídrica de la cuenca de estudio

Fuente: Elaboración Propia

9
Sin embargo, el mapa es un trabajo preliminar desarrollado en gabinete por el equipo
técnico de la consultora AMALTEA, que en caso de adjudicarse la presente consultoría
realiza el ajuste correspondiente con información de campo, a una escala de trabajo
1:25000 y en coordinación con el equipo supervisor.

V. ALCANCES DE LA CONSULTORIA

Para un mejor entendimiento de los alcances del proyecto se ha estructurado una gráfica
explicativa la misma que resume el proceso que desarrollara la empresa con todos los
actores involucrados, beneficiarios, organizaciones de productores, organizaciones
sindicales, actores estatales, actores privados, etc.

10
Involucramiento activo de los beneficiarios y otros actores directa e indirectamente relacionados con la microcuenca
Sistematización
CONFORMACIÓN deDEinformación
LA OGC secundaria
valiosa
AJUSTE METODOLOGICO
Talleres comunales
Recorridos de campo

Diagnostico Diagnostico
Diagnostico biofísico - social
económico ambiental organizativo
productivo
ADAPTACIÓN AL CAMBIO
ANALISIS DE RIESGOS CLIMATICO

valoración de los procesos de contaminación por actividades


mineras

ANÁLISIS Y
Análisis y PRIORIZACIÓN
priorización DE Análisis
PROBLEMAS ALTERNATIVAS POTECIALI
EN LA TECNOLÓGICAS DADES
CUENCA

Fac Fac Fac Fac


Tec. Econ. Soc. Amb.

ESTUDIO A DISEÑO
TECNICO DE
PREINVERSION
“MANEJO INTEGRAL DE
LA MICROCUENCA DEL
RÍO DEL RÍO MIUTA”

11
El contenido, que especifica con mayor detalle los alcances del proyecto se
detalla en el acápite de Estructura del proyecto y sus anexos en base a la actual
guía (GIRH/MIC).

VI. PROPUESTA TÉCNICA

5.1 El Marco Político Orientador para el PNC

El marco orientador del PNC se sustenta en las políticas y prioridades del nuevo Gobierno
en relación al agua y el desarrollo sostenible en Bolivia, establecidas en el Plan Nacional
de Desarrollo y en el Plan Estratégico del Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos,
el aporte participativo de múltiples actores y un conjunto de principios, conceptos,
enfoques sobre la gestión del agua, el manejo de cuencas y la metodología de
fortalecimiento, sintetizados por el equipo del VCRH.

5.2 El Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos

El Plan Estratégico del Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos (VCRH) prioriza el


desarrollo de nuevas prácticas de Gestión y Manejo de Cuencas a partir de la Gestión
Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) en Cuencas, la protección de la Calidad del Agua
y la Gestión de Cuencas Transfronterizas. El plan estratégico prioriza los siguientes
temas:

 Establecer y consolidar de forma participativa y concertada las bases y


condiciones que permita el ordenamiento jurídico para la gestión de los recursos
hídricos.
 Establecer lineamientos y generar instrumentos técnicos y metodológicos de
planificación que orienten y coadyuven a la gestión integrada de los recursos
hídricos.
 Implementar planes, programas y proyectos para el ordenamiento, preservación,
recuperación, rehabilitación, protección, desarrollo y conservación de cuencas en
áreas priorizadas.
 Promover la participación efectiva de la sociedad civil en los procesos de
desarrollo e implementación de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos.
 Generar, desarrollar, sistematizar y socializar información confiable, actualizada de
manera oportuna que apoye la planificación y la toma de decisiones en la Gestión
Integral, Participativa y Sostenible de los Recursos Hídricos y el Manejo de
Cuencas.
 Coadyuvar a la integración y el desarrollo sostenible de cuencas y ecosistemas
transfronterizos.

12
5.2.1 Misión del VCRH

“Formular y promover la aplicación de políticas, normas, instrumentos técnicos y


metodológicos para la Gestión Integrada, Participativa y Sostenible de los Recursos
Hídricos, considerando a la cuenca como unidad de gestión, estableciendo planes y
programas para su manejo”.

En este contexto el VCRH desarrolla cuatro Programas principales:

 Programa de Desarrollo de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos


 Programa de Fortalecimiento de la Información del sector Agua
 Programa de Lucha contra la Desertificación y Sequía
 Programa Nacional de Cuencas (PNC) con enfoque de Gestión Integrada del Agua
y Manejo de Cuencas.

Por lo tanto, el PNC asume como la unidad básica de planificación y gestión de los
recursos hídricos a la cuenca, que relaciona los espacios de gestión pública y social. En
torno a ella se establecerá la gestión integrada de los recursos hídricos, priorizando el
consumo humano, la producción agropecuaria, las necesidades de la flora, fauna y otros
usos.

5.3 Marco Conceptual del PNC con relación a la Gestión del Agua
5.3.1 La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH)

Para la aplicación del Plan Nacional de Cuencas se ha asumido la definición de la Gestión


Integrada de Recursos Hídricos al “proceso que promueve la gestión y el desarrollo
coordinado del agua, de la tierra y de los recursos relacionados, con el fin de maximizar el
bienestar económico y social con equidad y sin comprometer la sostenibilidad de los
ecosistemas vitales”. (Comisión Técnica, GWP, 2000).

La GIRH no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr un equilibrio entre tres
objetivos estratégicos importantes: la Eficiencia, para lograr que los recursos hídricos
cubran la mayor parte posible de las necesidades; la Equidad en la asignación de los
recursos y servicios hídricos a través de los diferentes grupos económicos y sociales; y la
Sostenibilidad ambiental para proteger los recursos hídricos básicos y el ecosistema
asociado.

5.3.2 El Manejo Integral de Cuencas (MIC)

13
Para el PNC el concepto de Manejo Integrado de Cuencas es entendido como el conjunto
de acciones conducentes al uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
de la cuenca, luego de que este concepto ha sido ampliado y evolucionado partiendo
desde un enfoque de uso sectorial a uno multisectorial.

5.3.3 La GIRH y el MIC articulado

El PNC considera que ambos conceptos de GIRH y MIC son necesarios y se


complementan.

Por lo tanto el concepto del MIC abarca principalmente las tareas técnicas del uso y
manejo de los recursos naturales de una cuenca, mientras que la GIRH prioriza y da
énfasis a los aspectos sociales e institucionales de gestión y administración para
posibilitar un uso integrado y sostenible de los recursos hídricos, como factor que articula
los diferentes actores y usuarios, los diferentes usos y el Manejo Integrado de una
Cuenca, en consecuencia la articulación del GIRH y el MIC es la combinación e
integración de la gestión social con el manejo técnico, logrando un enfoque socio-técnico.

5.3.4 La Gestión Social del Agua y Ambiente en Cuencas

Un tercer concepto que adopta el PNC es la gestión social del agua y ambiente en
cuencas, donde el PNC adopta y define la Gestión Social del Agua y Ambiente en
Cuencas como: una gestión social que implica la interacción de la diversidad de usuarios,
organizaciones y actores institucionales involucrados en el uso, manejo y conservación
del agua y el ambiente en una cuenca, para concertar en la toma de decisiones, la
ejecución y evaluación de las acciones provenientes de las mismas, con base al acceso,
distribución, uso múltiple y la conservación del agua y otros recursos así como de los
espacios e infraestructuras compartidas en la cuenca.

En dicha interacción se busca la equidad en la participación de los diferentes actores y se


presta atención y respeto a los diferentes intereses.

La gestión social del agua y el ambiente en cuencas está orientada al desarrollo local
sostenible, con equidad de género, la preservación del ambiente como "usuario" del agua
y tiene como fin supremo la superación de los limitantes de la pobreza.

En ese sentido, se entiende por gestión social, al conjunto de acciones y toma de


decisiones, de manera concertada y participativa, la implementación de nuevos arreglos
sociales sobre el uso y manejo del agua, a partir del aprendizaje y desarrollo de

14
conocimientos en conjunto y continuo de los diferentes grupos sociales, que les permite
incidir en los procesos de la toma de decisiones a nivel político y legal.

5.3.5 La Gestión de Agua en partes de la cuenca

Cuando la Gestión Integrada de recursos hídricos o el manejo integrado de los recursos


naturales se centra en una gestión social del agua con fines agrarios (riego), el concepto y
enfoque del PNC se centra en la gestión social del agua en una parte de la cuenca (alta y
media) o por la mayor parte de la cuenca (alta, media y baja), los mismos dan lugar a
problemas de disponibilidad del agua y tensiones sobre los derechos y la distribución del
agua a nivel de la cuenca o por problemas de erosión en la parte alta que amenaza la
vida útil de un embalse.

5.3.6 La Gestión “integrada”

El PNC considera y adopta para la GIRH y el MIC la integración de 4 grandes


dimensiones y 5 niveles (según Mitchell 1990 y E. Van Beek).

DIM DESCRIPCION
Análisis sistemático de los componentes del sistema hidrológico: cuenca,
A fuentes, agua superficial y subterránea, accesos, usos, distribución, cantidad
y calidad [agua]
Interacciones entre agua, suelo y el ambiente: temático territorial, ecológico e
hidrológico, manejo de agua y suelos, recursos naturales, erosión,
B
degradación, biodiversidad, ocupación territorial y diferenciación espacial
[agua, tierra, ecosistema].
Interacciones entre agua-tierra-ecosistema con el sistema socioeconómico y
C cultural, sistemas de vida y el desarrollo [sistema natural + socio-
económicocultural]
Integración del marco institucional, diálogo entre múltiples actores, arreglos
D sociales, normatividad, conflictos, capacidades, conocimientos, manejo
político [sistema natural + socio- económico-cultural + instituciones].
GIRH = A + B + C + D

La GIRH involucra cinco niveles o modalidades de integración:

15
NIVELES DESCRIPCION
Desde el nivel de los grupos de base hasta el nivel nacional de
INTEGRACION los políticos y todos los niveles de gestión gubernamental y/o
VERTICAL privada, desde distrito de riego hasta la administración municipal
y regional y hasta la comisión nacional de gestión de agua
Coordinación y colaboración entre todas las instituciones
INTEGRACION
públicas y privadas de gestión de recursos y organizaciones de
HORIZONTAL
usuarios a nivel de cuencas.
Involucrar todas las disciplinas y especialidades relevantes:
INTEGRACION
socioeconomía, ingeniería, hidrología, ecología, antropología,
ENTRE DICIPLINAS
jurídica, etc.
Planificación, regulación, diseño, ejecución, operación,
INTEGRACION
mantenimiento, monitoreo, información, aprendizaje,
FUNCIONAL
comunicación intercultural, manejo de conflictos.
INTEGRACION DE Involucrar grupos de usuarios, ONG, indígenas, mujeres,
GRUPOS DE comités de agua potable, municipios, empresas, en cada
INTERES aspecto de la gestión de agua y toma de decisiones.

5.3.7 Integración de las visiones sectoriales.

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos es la integración de varias visiones


sectoriales y de intereses en el proceso de toma de decisiones, para lo cual es
imprescindible el desarrollo de mecanismos que permitan la consulta, la participación y el
consenso con todos los actores involucrados, promoviendo principalmente la participación
efectiva de la mujer, de los pueblos indígenas originarios, organizaciones sociales y
población afectada.

Para la aplicación de la estrategia de integración de las visiones sectoriales, se requiere


un marco general de políticas, legislaciones y regulaciones sobre los recursos hídricos;
garantizar la seguridad jurídica en el sector; roles institucionales y funciones de los niveles
políticos administrativos; información sobre la oferta y la demanda de agua de los
diferentes usos; instrumentos técnicos y operacionales de aplicación que permitan la
distribución, regulación y el monitoreo, así como el desarrollo de herramientas
económicas. Los Programas del VCRH que operativizan esta estrategia son:

 Programa de Desarrollo de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.


 Programa Nacional de Cuencas.
 Programa de Fortalecimiento de la Información del sector Agua.
 Programa de Lucha contra la Desertificación y la Sequia

16
5.3.8 El ambiente

Es la resultante de la interacción entre los ecosistemas naturales y las culturas humanas


en determinadas partes territoriales de una cuenca.

La gestión ambiental es la forma cómo los diferentes usuarios y áreas institucionales en


una cuenca planifican y actúan de manera concertada, organizada e informada sobre el
aprovechamiento, la conservación o recuperación de los ecosistemas, que permite un
hábitat sano y agradable, un ordenamiento territorial que garantiza una suficiente base de
oferta de recursos naturales, con acceso equitativo a beneficios económicos para todos y
que es sostenible a largo plazo.

5.3.9 El riego con enfoque de cuenca

El desarrollo agropecuario requiere un desarrollo tecnológico adecuado a las


características de los suelos, territorio, cuencas, calidad de los ecosistemas, ampliación
de la cobertura de riego y tecnificación del uso del agua para riego, drenaje, conservación
y cosecha del agua, almacenamiento, regulación de derechos, distribución, concertación
con otros usos, lo que redunda en la gestión social del agua a nivel de cuencas y sub
cuencas y en particular orienta el uso del agua para riego con enfoque de cuenca.

5.3.10 Las Cuencas como espacios de vida

En definición de Cuencas existen diferentes enfoques: un enfoque físico-hidrológico,


ecológico y socio-cultural:

El enfoque físico-hidrológico considera a la Cuenca como una unidad territorial de drenaje


en la que escurren las aguas hacia arroyos y ríos que en conjunto forman un último
colector principal que desagua en océanos, mares o lagos. Dicho de otra manera, la
cuenca es una zona delimitada topográficamente que desagua mediante un sistema
fluvial, es decir, la superficie total de tierras que desagüen en un cierto punto de un curso
de agua o río.

En el enfoque de ecosistema, la Cuenca es un conjunto de componentes físicos-naturales


que interactúan entre sí, para formar un conjunto de ecosistemas articulados (parte alta,
media y baja). Las Cuencas son ecosistemas naturales y abiertos (micro cuenca, sub
cuenca, cuenca), delimitados y caracterizados dinámicamente por los cursos de agua.

El PNC considera que una cuenca hidrográfica es una unidad hidrológica-ecológica donde
se concretiza el ciclo hidrológico, que se puede describir y utilizar como una unidad
físicobiológica, pero también, como una unidad socio-política-económica para la

17
planificación y ordenación de los recursos naturales para el uso humano; es el ámbito
donde se “territorializa” la gestión social del agua y los multiusos.

En esta visión, la cuenca es la unidad lógica para la gestión social-cultural de los recursos
hídricos. La cuenca como unidad de gestión y de acción concertada, con el surgimiento
de plataformas a nivel de las cuencas en la búsqueda permanente del consenso.

5.3.11 Contaminación con actividades mineras en la cuenca

Uno de los impactos más significativos de un proyecto minero es la afectación generada


en los recursos hídricos a causa del vertimiento de desechos, del mal uso de las fuentes
cercanas, del aumento de agentes contaminantes en aguas superficiales y subterráneas a
causa de materiales tales como: las paredes de los tajos abiertos y de las minas
subterráneas, relaves, escombros o desechos de roca, lixiviados y materiales de desecho
de la lixiviación

Los desechos de la minería generan ácidos, los cuales a contacto con las fuentes hídricas
aumentan el impacto en los peces y plantas de la zona que puede ser severos, por lo cual
se hace poco probable que las plantas, animales y peces puedan sobrevivir en ríos con
tales condiciones. Por otra parte, el drenaje ácido también disuelve metales tóxicos, como
el cobre, aluminio, cadmio, arsénico, plomo y mercurio, que se encuentran durante el
proceso minero. Estos metales, aunque sea en pequeñas cantidades pueden ser lo
suficientemente tóxicos para los humanos y la vida silvestre de la zona. Los impactos que
pueden generarse en la vida acuática pueden ir desde la muerte inmediata de peces
hasta efectos que afectan su crecimiento, comportamiento o la capacidad reproductiva de
los mismos

5.4 El PNC distingue las siguientes divisiones:

 Micro Cuenca, la unidad hidrográfica más pequeña de los sectores altos de las
cuencas, compuesta por quebradas, pequeños riachuelos, nacimientos de aguas.
 Meso Cuenca, una subdivisión definida por sus perímetros, filo o línea divisoria de
aguas que presenta los sectores entre las zonas bajas y altas de la cuenca.
 Sub Cuenca, es una de las primeras divisiones territoriales de las cuencas
hidrográficas mayores.
 Cuenca, conformada por el cauce de un río principal de larga distancia, que
desemboca en una cuenca mayor de carácter regional, nacional o transfronteriza.

18
El PNC maneja y combina los diferentes enfoques antes mencionados, pero en
primer lugar considera a la cuenca como un espacio de vida.

Como el agua es vital y una de las condiciones básicas para la vida, tanto humana
como de la naturaleza misma, y como el agua articula las diferentes partes del
territorio de una cuenca y los diferentes usos del agua, los respectivos actores y
sus formas de vida en estos lugares, podemos entender que la cuenca no sólo es
un espacio físico-geográfico-hidrológico, sino un espacio de vida.

Los diferentes actores de una cuenca construyen en el tiempo sus propios


sistemas de vida y modos de producción, generan y desarrollan en una cuenca
diversas tecnologías, las capacidades y conocimientos para el uso de los recursos
naturales y la gestión territorial; mantienen costumbres, construyen las relaciones
particulares de género, establecen reglas y acuerdos sociales, negocian entre
ellos en torno a los diferentes intereses y objetivos sobre el territorio y su uso,
sobre el acceso al agua y los derechos del uso, así como de los otros recursos
naturales asociados; las sociedades y culturas locales y regionales en cuencas
desarrollan su propia cosmovisión, creencias y percepciones de la vida y el
territorio mismo.

En este sentido la cuenca es considerada por el PNC como un espacio de vida y


una expresión cultural de las poblaciones que viven en ella, en la parte alta, media
y baja, a partir de las diferentes modalidades de ocupación históricas o de
inserciones recientes.

5.5 Marco conceptual, enfoque y metodología


5.5.1 Concepto

Nuestra empresa plantea la combinación de dos conceptos:

A. El concepto de CUENCA y GESTION INTEGRADA DE RECURSOS HIDRICOS,


basado netamente en argumentos técnicos de sostenibilidad en el
aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo de sus potencialidades.
B. El concepto DEMANDA CALIFICADA basado en argumentos sociales de
interacción de la dinámica entre las familias y organizaciones asentadas en el área
del proyecto, con sus intereses y aspiraciones de desarrollo contectualizados en
un análisis endógeno y exógeno.

5.5.1.1 Cuenca y Gestión Integrada de Recursos Hídricos

19
Manejo de cuenca: Son las diferentes acciones que se realizan, en una determinada
cuenca, para hacer un uso racional y sostenible de los diferentes recursos que se
encuentran en ella, tomando en consideración el potencial-vocación de la cuenca y las
actividades e intereses de las comunidades y sectores que habitan e interactúan en la
referida cuenca.

La alternativa de utilizar el manejo integral de las microcuencas, para contribuir con el


desarrollo sostenible, tiene su base en las posibilidades más directas que se definen en
los espacios de las microcuencas.

En territorio pequeño es probable que las comunidades tengan intereses comunes, por lo
tanto, la participación conjunta de actores y usuarios de los servicios y recursos de las
cuencas, harán posible la aplicación de todas las acciones técnicas directas e indirectas
que la cuenca requiere.

También los extensionistas y facilitadores de los procesos de desarrollo sostenible


tendrán mayor posibilidad de interactuar directamente y en forma más continua con los
beneficiarios. Las organizaciones locales se estructurarán mejor y obtendrán los
beneficios de manera más inmediata, facilitando la continuidad de acciones. Esta
intervención por microcuencas, debe considerar un plan de manejo integral o un plan
maestro de la gran cuenca.

Un aspecto particular, pero que no es exclusivo, que hace posible la sostenibilidad de los
recursos naturales, es el trabajo que se realiza a nivel de finca o de cualquier otra unidad
de intervención, cuando se implementan acciones por medio de microcuencas. En este
caso, por ejemplo, es más probable que los agricultores adopten las tecnologías, por la
continua y frecuente asistencia técnica que puedan recibir. Lógicamente, todo dependerá
de la estrategia de intervención y del nivel de intensidad que se aplique a las diferentes
unidades de trabajo en las microcuencas.

Este es uno de los temas principales que deben desarrollarse con el propósito de tener la
claridad, el respaldo y justificación del porqué se debe realizar el manejo de la cuenca.
También permitirá promover la integración y participación de todos los actores,
responsables e interesados en el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales de
las cuencas. Para resaltar los beneficios y ventajas será necesario definir indicadores,
sobre el mejoramiento ambiental, calidad de vida y la sostenibilidad de los RR.NN.
logrados mediante manejo de cuencas. Entre los principales beneficios y ventajas se
señalan los siguientes:

20
 La intervención en un sistema integrado, permite una mejor coordinación entre
proyectos y acciones, permite tener una mejor visión de los problemas, sus
causas, sus efectos y las interacciones entre ellos.
 Es una alternativa interesante para el ordenamiento territorial y ambiental,
posibilita la relación e interacción espacial, y los diferentes escenarios asociados a
las capacidades y vocación de la cuenca.
 Facilita la concertación, se maneja mejor los conflictos y se definen prioridades en
forma armoniosa.
 Es posible identificar y manejar un desarrollo metodológico homogéneo.
 A nivel de microcuencas se puede lograr una participación más inmediata, por el
interés común en este nivel de espacio.
 Es posible lograr una mejor explicación a los usuarios (internos y externos) de los
servicios de la cuenca.
 A nivel de finca a los productores se les demostrará los beneficios que se derivan
de la conservación de suelos, aguas, agroforestería, manejo de cultivos, uso
racional de agroquímicos (mejor uso de los recursos naturales). Se mostrarán los
resultados asociados con el rendimiento de los cultivos, mejor productividad,
disminución de insumos y costos de producción, mayor retención de humedad y
de calidad de agua, mayor oferta de agua, disponibilidad de leña y otros productos
forestales.
 A nivel de cuenca, se logrará mejorar la calidad del agua, regular el sistema
hídrico, controlar inundaciones y sequías, estabilizar a la población, internalizar las
externalidades asociadas al manejo de la cuenca.
 Fuera de la cuenca, se garantiza la oferta de servicios, por ejemplo: Agua para
poblaciones, riego, electricidad, lugares de esparcimiento, oferta de productos
forestales y agropecuarios.
 Se facilita la organización y gestión para la cuenca.
 Se pueden identificar las fuentes de financiamiento asociados a los efectos
globales y específicos que se producen en la cuenca.
 Se puede promover con mayor respaldo, la participación para el manejo de la
cuenca y su sostenibilidad institucional. Ejemplos: Por medio de los comités de
cuencas, cuencas municipales u otras entidades de cuencas en general.
 Valoración de la tierra y del patrimonio ambiental.
 Bienestar social, económico y ambiental.

5.5.1.2 Demanda Calificada.

Uno de los principios básicos del enfoque plantea la centralidad y vinculación del análisis
con y entre los actores principales de la demanda; con instrumentos metodológicos que

21
involucran a los mismos en todo el proceso de gestión del proyecto es decir desde la idea,
su implementación y la valoración de los resultados logrados y los impactos generados.

Esta modalidad, en la que los que demandan apoyo en determinados procesos, definen
además la alternativa técnica y metodológica, (en base a propuestas elaboradas por
especialistas) que coadyuvara en la solución de sus innumerables problemas, movilizados
además de manera estratégica se denomina “Enfoque Demanda Calificada”- EDC.

En este sentido, la estrategia que no considera el uso equilibrado de los recursos o no


están en armonía con la dinámica de aprovechamiento, probablemente limiten la
capacidad del entorno para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Entonces,
el reto de lograr se traduce en que las familias rurales innoven sus estrategias de
producción e integración productiva y el manejo de recursos para dinamizar sus
economías locales.

La empresa además propone soportes conceptuales complementarios en los que se


basará el Estudio y son los siguientes:

• Integralidad

Porque concibe las estructuras territoriales bajo un enfoque holístico, es decir, como un
todo, cuyas partes o subsistemas, en materia biofísica, económica, socio-demográfica,
político-administrativa y urbano-rural, se encuentran en continua interacción.

• Articulación

El Estudio incorpora las políticas de desarrollo sectoriales y los respectivos instrumentos


que se aplican a nivel nacional, a fin de favorecer la coherencia entre ellas, así como la
articulación de acciones para la obtención de mayores beneficios para la región.

• Participación

La participación de los actores sociales es un elemento indispensable del proceso de


ejecución del Estudio, pues es un recurso que otorga legitimidad y propicia viabilidad en
su aplicación, al fortalecer el reconocimiento y la importancia desde el punto de vista de
los actores locales, asegurando su corresponsabilidad en las decisiones, así como en el
seguimiento y la evaluación de las acciones correspondientes.

• Prospectivo

22
El Estudio debe anticiparse a lo venidero, a través de la identificación de las tendencias
de uso y ocupación del suelo y del impacto que sobre él tienen las políticas sectoriales y
macroeconómicas que actualmente se aplican, es un ejercicio fundamental para
materializar el futuro deseado.

• Equilibrio territorial

La aplicación del Estudio debe reducir los desequilibrios existentes en la producción


agropecuaria y mejorar las condiciones de vida de la población, mediante una equitativa
distribución de todo tipo de actividades, servicios e infraestructura productiva.

• Sostenibilidad ambiental

El Estudio debe establecer que el uso actual de los recursos no comprometa ni su


disponibilidad ni su calidad para las futuras generaciones.

• Adaptativo

El Estudio debe plantear un esquema flexible que permita realizar ajustes para adecuar
la propuesta a los cambios experimentados en el país.

5.6 Enfoque

Por lo expuesto en el marco conceptual será imprescindible la aplicación de una serie de


enfoques que permitan encontrar los resultados a cabalidad:

Enfoque sistémico, Para la presente consultoría, la visión sistémica permitirá


comprender aspectos cuantitativos y cualitativos he interrelaciones de factores
endógenos1 y exógenos2 determinantes de la realidad del sector productor de maíz y arroz
de la región del Norte Paceño (institucionalidad, infraestructura y servicios, complejidad)
donde el medio (clima y otros factores) y los actores (organizaciones, entidades
asociativas, OECas, población empleada, cultura); permitan la identificación preliminar de
cada región y su relación con el entorno regional y nacional, a fin de contar con una
panorámica de la ubicación geográfica y entorno general; el aporte y función en el
territorio, organización e institucionalidad; encadenamientos productivos, ONGs,
cooperación, otras empresas, gobiernos locales y otras instituciones públicas o privadas.

1
Endógeno: Capital Sociocultiral, Economico, Natural/ambiental, Tecnológico, Organizacional
2
Exógeno: Politicas Macro, Mercado, Tecnología e innovaciones, Recursos financieros

23
Además de elementos para la valoración y ponderación en las perspectivas sociales,
económicas, políticas y ambientales de cada región.

Enfoque de “medios de vida sostenibles”, Scoones (1998 y DFID Inglaterra), “Un


medio de vida está compuesto por las capacidades, los capitales (humano, social,
económico /financiero, natural) y las actividades necesarias para sostener la vida. Un
medio de vida es sostenible cuando puede responder y recuperarse a cambios bruscos y
estrés, y mantener o mejorar sus capacidades y capitales sin minar la base de los
recursos naturales.” En este marco, considerando las características de los Complejos
Productivos Integrales que se pretende seleccionar para su impulso y desarrollo (en los
TDRs), y el contexto de los territorios de estudio (políticas, historia, condiciones agro
climáticas, dinámica social, entre otros factores), el enfoque brindará líneas de selección
de recursos existentes y mecanismos de combinación, fortaleciendo los dos enfoques
anteriores propuestos para la clasificación y priorización de orientaciones estratégicas
para él; capaces de generar estrategias de vida. Los criterios orientadores para esta
priorización son: 1) Generación de Empleo, “Reducción de la Pobreza 3) Bienestar y
Capacidades, 4) Adaptación, Recuperación y Vulnerabilidad 5) Sostenibilidad de los
recursos naturales.

La plataforma conceptual resumida anteriormente cuenta con metodologías e


instrumentos congruentes a lo requerido por los TDRs, y permitirá la comprensión e
interpretación de la realidad con mayor precisión para la formulación de sugerencias
pertinentes.

Enfoque de adaptación al cambio climático

¿Como se manifiesta el cambio climático?

Fenómenos naturales o provocados que tiene el potencial de ocasionar daños a las


personas o a los bienes

Amenazas

Cambios en patrones de lluvias, Cambios en la temperatura, Heladas, Inundaciones,


deslizamientos, etc.

Impactos

Efectos del cambio climático sobre los sistemas naturales y humanos.

24
Pérdida de infraestructura, Erosión de suelos, Menor disponibilidad hídrica, Menor
rendimiento de cultivos, Pérdida de vidas humanas, Pérdida de biodiversidad

Mitigación versus Adaptación

• Las medidas de mitigación pretenden disminuir los efectos negativos de una acción, sea
natural o humana. Las Medidas de Mitigación se enfocan en reducir la emisión de gases
de efecto invernadero.
• Las medidas de adaptación se refieren a aceptar el cambio climático y mejorar las
condiciones de resiliencia y manejo de los recursos.

5.7 Metodología

La metodología proviene del enfoque específico a ser aplicado y se refiere a la activa


participación de los actores relacionados con las actividades, implica la generación de
espacios de concertación bajo el enfoque de Análisis Comparativo y Concertado
(proponiendo - concertando sobre nuestras realidades compartidas).

Para la aplicación del enfoque se propone una metodología que crea espacios de gestión
de conocimientos en dos vías, la primera de ellas participativa involucrando a los actores
principales o directos en todo el proceso de ejecución de las acciones a fin de que tengan
una discusión acompañada por los expertos, además de contar con la satisfacción de ver
el aporte de su experiencia y vivencia en los resultados del proceso sin perjuicio de los
compromisos contractuales de la empresa.

La segunda vía se refiere a la definición (toma de decisiones) de alternativas técnicas bajo


una metodología de aprendizaje colectivo asistido, se refiere a que los sujetos comparten
sus experiencias respecto de las tecnologías aplicadas ocasionando en una primera
instancia una primer tamiz de selección sobre las alternativas, en una segunda instancia y
en base a las decisiones previas, los expertos profundizan en los campos donde los
propios participantes sientan necesidad de mayor explicación. Un aspecto sobre el que
enfatizaremos es en el aprovechamiento y fomento de las iniciativas propias y de
cooperación entre ellos.

El proceso de planificación además incorpora un alto énfasis del trabajo diferenciado con
enfoque de género, orientada a generar espacios de dialogo diferenciados por género.

25
Esta etapa es central en el proceso planificación, ya que permitirá construir la propuesta
de desarrollo para el área de la cuenca desde:

 La perspectiva de las mujeres.


 La perspectiva Comunal (familias).

La implementación del proceso en la comunidad contempla el siguiente flujo


metodológico:

Gráfico Nº 4. Proceso metodológico

ANALISIS DEL
AUTODIAGNOSTICO ESCENARIO DE
MUJERES DESEMPEÑO
ACTUAL
1

MAPA IDENTIFICACION DE
PARLANTE PROBLEMAS ACTUAL

ESCENARIO
DE
AUTODIAGNOSTICO DESEMPEÑO
COMUNAL FUTURO
IDENTIFICACION
DE SOLUCIONES
2
MAPA
PARLANTE

IDENTIFICACION
DE PROYECTOS

PRIORIZACION
DE PROYECTOS

PROYECTO PROYECTO
MUJERES COMUNAL

26
Fuente: Elaboración Propia

 La elaboración del mapa parlante, de la situación actual y futura,

Los facilitadores coadyuvan con la construcción de esta


Esta etapa se realiza en
herramienta metodológica, plasmando los aspectos más primera instancia en la
relevantes de la comunidad (a saber: ubicación, límites, Asamblea Comunitaria de
Mujeres
accidentes geográficos, orografía básica), espacios
habitados
Mientras tanto con los hombres se
trabaja el autodiagnostico, la
encuesta agropecuaria y se
complementa la encuesta comunal

(estancias/zonas y/localidades, dependiendo de las características de organización de


base), espacios productivos, ubicación de fuentes de agua, de postas de salud,
vertebración caminera, y otros lugares referenciales. En el que os futuros beneficiarios del
proyecto, establecen y/o identifican su problemas y causas

PROBLEMAS CAUSAS

SE PONDRA PARTICULAR ENFASIS EN EL ANALISIS DE LA


CONTAMINACION POR ACTIVIDADES DE EXPLOTACION MINERA, DESDE
EL PUNTO DE VISTA DE LOS BENEFICIARIOS, IDENTIFICANDO DAÑOS A
PARTIR DE INDICADORES LOCALES.

 Posteriormente de haber identificado los problemas se procede con la


identificación de posibles soluciones

Problemas Causas Soluciones

Sobre el análisis de las posibles soluciones, se procede a la identificación de las ideas


de proyectos.

 Con estas ideas de proyectos se procede a realizar un análisis de cuáles son las
que se encuentran dentro el marco de financiamiento
 Una vez identificadas las ideas de proyectos financiables se procede a la
priorización.

27
En ocasiones, la idea de proyecto priorizada por consenso y no requiere de ninguna
discusión y/o análisis adicional, esta priorización se la realiza en función a criterios
expuestos por las propias beneficiarias. (Por ejemplo, que beneficiara a todas, que
existen las condiciones para desarrollar esa idea de proyecto, que no desconocen y/o
no es complicado el manejo y/u operación, etc).

Solo cuando existen discrepancias en el proceso de priorización y este sufre un


empantanamiento porque, existe división entre dos grupos o más respecto de la
priorización del proyecto, se procede a facilitar la discusión, este proceso se lo realiza
por lo general profundizando el análisis de los criterios que ellas manejan y
eventualmente adicionando otros criterios.

PROY/CRTIT. CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 CRITERIO 4


PROY 1

PROY 2

Los criterios pueden ser los siguientes: cobertura (¿favorecerá a todas las mujeres?); de
manejo (¿es fácil su manejo y operación?); etc.

Es decir que cada idea de proyecto será valorada con los criterios, desde el termino
cumple no cumple hasta darle un valor de 1 al 10 a cada criterio.

Una vez terminado el análisis con las mujeres se procede a reunir a la comunidad en su
conjunto, en el que las mujeres realizaran la presentación de su análisis realizado,
entonces y en base al mapa parlante elaborado por las mujeres se complementa el
análisis de la comunidad en su conjunto ya desde el punto de vista comunal (familias de la
comunidad) recorriendo todo el proceso hasta llegar a identificar el proyecto comunal.

De manera general se han establecido una serie de actividades troncales que forman
parte de las relaciones, que van desde la coordinación con los actores involucrados hasta
la concertación con los directos beneficiarios, constituyéndose la empresa en facilitador
orientador para establecer los términos técnicos de la demanda en un documento técnico.
A continuación, el proceso metodológico propuesto:

28
29
La metodología de trabajo a ser aplicada recoge los enfoques anteriormente descritos y se orienta en los siguientes flujos de proceso metodológico:
Gráfico 4. Proceso Metodológico
ETAPA 1. TRABAJO Y ESTUDIO PRELIMINAR DEL
ETAPA 1 TRABAJO Y ESTUDIO PRELIMINAR DEL PROYECTO
PROYECTO PASO 3.A. TRABAJO DE CAMPO
PASO 1. PREPARACION ETAPA 1 TRABAJO Y ESTUDIO PRELIMINAR
a. Talleres con beneficiarios por ZONAS, con el uso de
a) Taller de inicio con nivel técnico (técnicos del GAD de Oruro y DEL PROYECTO
PASO 2. ARRANQUE y ORGANIZACIÓN mapas de imágenes satelitales
del Municipio de Machacamarca). Definición de actores claves,  Identificación de zonas de producción agropecuaria
a. Taller de arranque, con los distintos sectores involucrados en el
Revisión de alcances y concertar sobre plan de trabajo, recoger  Identificación de áreas de pastoreo de importancia,
proyecto, técnicos del Municipio, líderes de markas y distritos,
insumos claves. cuerpos de agua y otros recursos valiosos
líderes de opinión, etc.
b) Revisión de documentación secundaria y sistematización de  Identificación y análisis de contaminación por efecto de
 Presentación de los objetivos resultados esperados.
información valiosa (mapas climáticos con información de actividades mineras
 Sobre mapas de imágenes satelitales, Primer ejercicio de
SENAMHI).  Estudios de suelos y aguas (más aguas contaminadas)
identificación de zonas de producción agropecuaria, áreas
c) Definición de criterios para la zonificación y zonificación del  Análisis de potencialidades, debilidades (mujeres y
forestales, cuerpos de agua, etc.
área definida en función a la problemática de cuenca, MIC - comunal)
 Primer ejercicio de Análisis de potencialidades, limitantes,
GIRH.
riesgos y vulnerabilidad  Análisis de riesgos y vulnerabilidad. (Mujeres y
d) Elaboración de mapas temáticos en función a imagines
 Primer ejercicio de zonificación de áreas contaminadas por comunidad)
satelitales, y zonas vulnerables y de alto riesgo afectadas por el
actividad minera  Identificación y análisis de la o las demandas en función
manejo y aspectos de orden natural.
b. Concertar plan de trabajo detallado por “zonas”, en base a una al concepto de MIC y GIRH (mujeres y comunidad)
e) Ajuste y concertación sobre, instrumentos y guías, a utilizar por
propuesta de la empresa  Identificación y análisis de alternativas técnicas.
el personal de la empresa en trabajo de campo.
Documento de Sistematización b. Relevamiento de información primaria,
f) Ajuste de la metodología de trabajo.
encuestas y entrevistas.
Documento de Sistematización
Documentos de Sistematización

ETAPA 3. DISEÑO FINAL EDTP


PASO 4. SISTEMATIZACION “EDTP”
a) Sistematización de la información de talleres y entrevistas, análisis ETAPA 2. BORRADOR DE LA
de árbol de problemas, planteamiento del árbol de objetivos, ALTERNATIVA ELEGIDA,
b) Tabulación de datos ANTEPROYECTO
c) Elaboración de mapas temáticos a una escala de semidetalle PASO 3.B. TRABAJO DE CAMPO
d) Análisis de actores y sus roles.
a. Recorrido de campo y georreferenciación de sitios
e) Análisis de la interacción de los factores que provocan estratégicos.
vulnerabilidad, análisis de riesgos.  Levantamiento topográfico
ESTUDIO DE DISEÑO f) Sistematización y estructuración de la situación sin proyecto  Priorización de acciones
TECNICO DE g) Elaboración de las o la propuesta técnica medidas estructurales y b. Taller de concertación en la priorización de la o
PREINVERSION. agronómicas. las demandas y análisis de alternativas técnicas y
h) Elaboración de cálculo de inversiones y costos del proyecto, cálculos selección
MANEJO INTEGRAL DE LA c. Taller Validación del proyecto de manejo integral
MICROCUENCA DEL RÍO estructurales, cotizaciones, etc.
de la cuenca del Rio San Juan de Sora Sora
MIUTA i) Evaluación económica, social organizativa, y ambiental
j) Validación de los documentos con los actores involucrados Documentos de Sistematización
Documentos de Sistematización+Ç

30
La metodología establece un trabajo conjunto entre 3 niveles de intervención:

 Equipo de consultores de la empresa AMALTEA.


 Autoridades, técnicos del SDC Oruro Y G. A. M. de El Choro.
 Organizaciones de productores, comunarios potenciales beneficiarios.

GOBERNACION

SUPER. TEC. GOBERNACION


MUNICIPIO
FACILITA AMALTEA

MARKAS
OTRAS INSTITUCIONES

DISTRITOS

COMUNIDADES COMUNIDADES COMUNIDADES

31

También podría gustarte