Está en la página 1de 30

CONSTRUCCIONES I

Sesión 2: PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN


DE UNA OBRA

Ing. Anibal Venero Mellado


INTRODUCCION AL TEMA

Ing. Aníbal Venero Mellado


OBJETIVO DEL TEMA

Lograr que el alumno conozca y


aprenda los lineamientos principales
para organizar y programar las obras

Prof. Aníbal Venero Mellado


METODOLOGIA
 Clases de naturaliza activa
 Se refuerza con ejemplo prácticos
 Buscar interactuar alumno-profesor a
través del Internet.
 Trabajos grupales

Ing. Aníbal Venero Mellado


Fases que comprende la ejecución de obras

1. Organización
2. Planificación
3. Programación
4. Control

Ing. Aníbal Venero Mellado


CUESTIONES PREVIAS

• Es arriesgado no tomar en cuenta la planificación


y Organización en las obras
• Cada Obra es diferente a la otra – características
propias
• Restricciones diversas en cada caso
• Se debe de estudiar bien el expediente
• Verificar en terreno las condiciones existentes y
precisar los errores para enmendarlos en la
programación
• Revisar los planos de manera detallada –
comparar medidas
• NO ESCATIMAR ESFUERZOS EN REVISAR
BIEN LOS DETALLES
Ing. Aníbal Venero Mellado
ORGANIZACION

“Dime cómo está organizada tu obra y te diré que


clase de constructor eres”

• Distribución de espacios
• Limpieza y señalización
• Elaboración de planos de distribución
• Buen análisis en la ubicación de equipos
pesados, plantas o zonas de preparación.

Ing. Aníbal Venero Mellado


ORGANIZACION

Análisis de Recursos para la Obra

• Cantidad de materiales – zonas de


abastecimiento
• Equipo propio o alquilado (en función de la
zona)
• Tiempo de entrega de materiales y equipo
• Cantidad de personal – número de frentes
• Contratación de especialistas temporales para
definir temas técnicos (suelos, geotecnia,
hidráulica, equipos especiales, etc)
• Integración de Recursos Humanos

Ing. Aníbal Venero Mellado


ORGANIZACION

Gerente de Obra

Asistente

Residente de
Obra
Medio Mantenimiento
Ambiente Equipos

Control Oficina Maestro General Administrador Seguridad


Contabilidad Logística
De Costos Técnica De Obra Campamento Industrial

Almacenes

Movimiento Frente Frente Frente Frente


de Tierras Concreto Armaduras Carpintería Topografía Personal de
Apoyo
-Choferes
- Vigilantes
-Cocineros
- Lavandería

Ing. Aníbal Venero Mellado


ORGANIZACION

Ing. Aníbal Venero Mellado


ORGANIZACION

- Mayor eficiencia en ejecución de procesos


- Mejor funcionalidad del sistema
- Mayor claridad para el control
- Menor posibilidad de accidentes
- Menores “tiempos muertos”

Ing. Aníbal Venero Mellado


PLANIFICACION

• Definir un programa, previo análisis


• Sub-dividir en partidas o actividades
• Tipos de actividades:
– Productivas
– De preparación
– Administrativas
– De espera
• Características de cada actividad:
– Temporales
– De recursos

• ¿ A mayores recursos menos tiempo?

Ing. Aníbal Venero Mellado


PLANIFICACION

• Relaciones de dependencia entre actividades


– Tecnológicas
– Recursos o equipos - priorizar

• Preguntas que hacer para establecer las


relaciones entre actividades:
¿Qué actividades necesito tener hechas para realizar esta?
¿Qué va a hacer esta actividad?
¿Qué actividades son paralelas?
¿Qué actividades van a necesitar estar como soporte?
¿Cómo se ejecutarán las actividades?
¿Dónde y cuando se ejecutarán?

Ing. Aníbal Venero Mellado


PLANIFICACION

“Proyectar el pensamiento para adelante”


• Hacer una lista de actividades (operaciones).
• Imaginar la continuidad de los procesos estableciendo
relaciones de dependencia
• Describir la manera de cómo ejecutar cada actividad.
• Determinar las fechas de inicio y terminación.
• Determinar las cantidades y características de los
materiales.
• Determinación de las máquinas y herramientas que serán
empleados en los trabajos
• Designación de la mano de obra.

Ing. Aníbal Venero Mellado


PROGRAMACION
Métodos de programación:
• Diagrama de Gantt (principios de 1900)
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
A
ACTIVIDADES

B
C
D
E
F
TIEMPOS EFECTIVOS

• PERT (Program Evaluation and Review Technique)


• CPM (Critical Path Method)
Empleo de una lógica secuencial y el uso de grafos para
representar el desarrollo de un proyecto

Ing. Aníbal Venero Mellado


PROGRAMACION
ELABORACION DE UN DIAGRAMA DE GANTT
• Determinar actividades principales
• Estimación de la duración efectiva de cada actividad.
• Representar cada actividad mediante una barra recta
• En un panel, se hace una lista por prioridades de las actividades
propuestas en el item a), de manera que a cada actividad
corresponde un renglón del panel.
• Se convierte la escala de tiempos efectivos en una escala de
“días calendario”.
• Si la fecha de terminación del proceso resulta satisfactorio, se
acepta el diagrama de barras. En caso contrario se reajustan las
barras hasta lograr un duración coherente con el proyecto o con
los plazos.

Ing. Aníbal Venero Mellado


PROGRAMACION
VENTAJAS:
Presenta idea clara de cómo planear, programar y controlar

DESVENTAJAS
– Mezcla la planeación y la programación del proceso
– No puede mostrar el planeamiento y la organización interna
del proyecto.
– El proceso sólo puede ser descompuesto en actividades de
gran volumen
– No muestra las interrelaciones y las dependencias entre
actividades.
– No puede mostrar alternativas de ejecución de cada actividad.
– No define actividades críticas
– Incertidumbre en fecha de terminación
– Supervisión costosa.
– No facilita evaluación de costos por reprogramación.

Ing. Aníbal Venero Mellado


PROGRAMACION

PROGRAMACION PERT-CPM
FLECHA

ACTIVIDAD
Tarea
SUCESO SUCESO
Trabajo
Evento – Hecho o Evento – Hecho o
Operación
Acontecimiento Acontecimiento
Proceso

Empleo de una lógica secuencial y el uso de grafos para


representar el desarrollo de un proyecto

Ing. Aníbal Venero Mellado


PROGRAMACION
BASES DE LA PROGRAMACION PERT-CPM
• Considera separada la planeación y la programación.
• Descompone en dos fases: Determinación de las actividades
componentes para desarrollar el proyecto y presenta la secuencia
lógica de ejecución de las actividades componentes del proyecto.
• Representación de un plan de trabajo mediante una gráfica de
nudos y flechas.
• Considera la duración de una actividad como una variable
aleatoria y estimación : optimista, más probable y pesimista
• Analiza la forma de cómo aumenta el costo de una actividad al
reducir su duración.
• Analiza los recursos requeridos para cada duración posible de
cada actividad.
• El método PERT se apoya en la estadística y el método CPM en
la experiencia.

Ing. Aníbal Venero Mellado


PROGRAMACION
FUNDAMENTO DE LA REPRESENTACION GRAFICA DE UN
PROYECTO
• El grafo comienza en un único suceso inicial y no tiene
actividad que le precede.
• Una actividad no puede empezar hasta que todas las
actividades precedentes hayan sido terminadas.
• Una actividad debe de estar terminada para que sus
subsiguientes puedan comenzar
• La longitud de la flecha no representa cantidad de tiempo
• La flecha puede ser también curva
• El grafo termina en un único suceso final y no tiene
actividades que la subsigan.

Ing. Aníbal Venero Mellado


PROGRAMACION
VENTAJAS QUE OFRECE LA TECNICA DE MALLAS PERT-CPM

• Se emplea en la planificación de proyectos


• Permite la planeación, programación y control de los
recursos disponibles
• Muestra el plan para la realización de un proyecto
específico
• Sirve de guía para el refinamiento de un proyecto
• Es un medio para evaluar estrategias o planes alternativos
• Es un método que evita omitir actividades de un proyecto
• Método que deslinda responsabilidades en la ejecución de
las diferentes actividades

Ing. Aníbal Venero Mellado


PROGRAMACION
• Proporciona las siguientes informaciones:
– Los trabajos iniciales y los datos para
financiamiento, así como el acopio de materiales.
– Que trabajos hay y cuantos se requerirán en cada
momento
– Cuál es la situación del proyecto que está en
marcha en relación con la fecha programada para
su culminación
– Cuáles son las actividades críticas que si se
retrasan, afectan la duración del proyecto.
– Cuáles son las actividades no críticas y cuánto
tiempo de holgura permite si hay demora

Ing. Aníbal Venero Mellado


PROGRAMACION
– Si el proyecto está retrasado, donde se puede
reforzar para enfrentar el retraso y que costo
produce
– Cómo es la planificación y programación de un
proyecto con costo mínimo y duración óptima
– Nos permite mejorar la capacidad de conducción y
controlar el desarrollo del proyecto, debido a la
correcta interpretación de los resultados
– Cómo evitar los “tiempos muertos” y “cuellos de
botellas” en el uso de la maquinaria y mano de obra
– Cómo coordinar eficientemente un cierto número
de sub-contratistas
– Cómo hacer uso de horas extras en el momento
adecuado.
– Cómo conocer y disminuir las posibles
perturbaciones del desarrollo del proyecto.
Ing. Aníbal Venero Mellado
PROGRAMACION

EL GRAFO PERT-CPM EN LA PLANIFICACION DE


PROYECTOS

Malla o Red de Flechas


• Es la representación reticular de las actividades
que comprenden la realización de un proyecto.
• Ordena todos los itinerarios de trabajo,
actividades, operaciones o procesos, donde
algunas dependen unas de otras y otras que son
independientes.

Ing. Aníbal Venero Mellado


PROGRAMACION

Elementos de una Malla


• Nudos : Representa suceso (con número)

• Flecha : Representad Actividad (Letra o nombre)

Flecha Ficticia

Ing. Aníbal Venero Mellado


PROGRAMACION

Representación de una Malla Gráfica, mediante grafos

0 1 4 5

Ing. Aníbal Venero Mellado


PROGRAMACION

CONTROL Y EVALUACION

Consiste en establecer parámetros comparativos


entre lo que estaba planeado y lo que está
sucediendo en el campo. Estos resultados
facilitarán la corrección de posibles desviaciones
y su consiguiente optimización.

Ing. Aníbal Venero Mellado


PROGRAMACION

TRAZADO DEL GRAFO


Formularnos las siguientes preguntas:
¿Qué sucesos y actividades deben de efectuarse
inmediatamente antes de que tenga lugar este
otro suceso?
¿Qué sucesos y actividades se pueden realizar en
paralelo?
¿Qué sucesos y actividades pueden efectuarse
inmediatamente después de este suceso?

Ing. Aníbal Venero Mellado


PROGRAMACION

Recomendaciones para elaborar una malla de grafos:

• En lo posible las flechas deben ser rectas


• Evitar en lo posible que las flechas se crucen
• Las longitudes de las flechas deben ser
proporcionadas
• Evitar el desorden en la numeración
• Evitar las flechas ficticias
• Debe de haber lógica y secuencia

Ing. Aníbal Venero Mellado


Consultas e inquietudes

Anibal Venero M.
email :
veneromelaniba@hotmail.com
Telf. 984676134
Ing. Aníbal Venero Mellado

También podría gustarte