Está en la página 1de 11

Rev.

Reflexiones 87 (2): 151-161, ISSN: 1021-1209 / 2008

LA VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


PARA EL DESARROLLO HUMANO:
UNA EXPERIENCIA INVESTIGATIVA

Sonia Hernández Sánchez


sonia.hernandezsanchez@ucr.ac.cr

Fecha de recepción: 3 junio 2008 - Fecha de aceptación: 28 octubre 2008

Resumen

La investigación cualitativa es un paradigma el cual abre posibilidades de reflexión acerca del mundo
y del contexto sociohistórico que nos rodea. Se vincula con el desafío en el cual aciertan las Ciencias
Sociales para continuar con la concienciación de las y los ciudadanos mediante la investigación
científica.
Este artículo trata de llegar a la comunidad investigativa con reflexiones acerca de una experiencia de
investigación cualitativa con un grupo de mujeres quienes participaron activamente en el año 1983, en
un movimiento social, en lucha por la consecución de vivienda.
El estudio determinó lo más significativo de las participantes sobre la experiencia vivida en la auto-
construcción de su vivienda; se entendió desde sus expresiones, el valor del sentido puesto en las
acciones de lucha en el contexto vivido y el interés de concluir proyectos comunales, a partir de la
resignificación del trabajo realizado, objetivo que logran como factor de desarrollo humano, según se
estableció durante el estudio.
Palabras clave: Investigación cualitativa, desarrollo humano, aplicación metodológica, organización
de mujeres.

Abstract

Qualitative research is a paradigm which, when applied to research experience, opens possibilities for
participants to reflect on their world and surrounding socio-historic context. It is linked to the challenge
in which the Social Sciences succeed in their effort to continue with the consciousness of citizens by
means of scientific research.
This article aims to reaching the research community through thoughts on one qualitative study
experience. This study involved women who actively participated in a social movement in 1983, which
led them to obtain their own homes. The study revealed the most significant manifestations of the
participants regarding their experience in the building of their homes. Based on these women’s own
words, the study reveals the value of the effort put into these women’s struggle and their interest to
conclude community projects; this, based on the new meaning obtained from the task developed. The
fulfillment of this objective was revealed throughout the study.
Key Words: Cualitative investigation, human development, metodologic aplication, women organization.

* Sede del Pacífico, Universidad de Costa Rica.


152 Rev. Reflexiones 87 (2): 151-161, ISSN: 1021-1209 / 2008 Sonia Hernández Sánchez

Introducción cualitativas es que están compuestas por interac-


ciones entre personas.
El desarrollo de estudios investigativos Quien mejor y más radicalmente lo ha
bajo el paradigma cualitativo, en los diversos expresado es Ruiz e Izpizua (1989) y Taylor y
sectores sociales de nuestras sociedades latinoa- Bodgan, (1992), teóricos centrales para la investi-
mericanas, han permitido tener una comprensión gación cualitativa, estos se posicionan en la creen-
global de la realidad vivida por las personas, cia, sobre la interconexión de todas las cosas y en
entender las necesidades sentidas que día a día la uniformidad básica de las mismas, para lo cual
ellas experimentan y ver la evolución de grupos el paradigma cualitativo es decisivo para la expre-
y personas a partir del trabajo realizado en las sión intencional en el proceso investigativo porque
investigaciones. El psicólogo cubano, González determina los sistemas abiertos de dicho proceso
(1997: 172) toma el paradigma cualitativo como para ser entendidos por la mente humana.
liberador cuando nos dice: “la investigación cua- Maykut y Morehouse (1999:47), señalan:
litativa es dialógica, por tanto, logra aumentar “la investigación cualitativa obliga a pensar de
la capacidad de una persona, de cuestionar y de forma reflexiva en lugar de calcular”, según lo
resistirse al dominio”. dicen autores que denominan la postura cualitati-
En consecuencia, es valido argumentar va: “el indwelling”, significa existir como espiri-
que la investigación cualitativa está referida al tu, fuerza o principio interactivo y activador. Su
conjunto de necesidades sociales. Justamente es significado es vivir entre y dentro.
por esto que se hace necesario para el presente Ciertamente, desde estas posiciones, sobre
artículo explicitar el campo en el cual fue aplica- la investigación cualitativa, es percibir en la
da y alcanza su viabilidad. población participante la presencia de situaciones
En el estudio realizado, con las mujeres e interpretar su significado en los espacios cuali-
de la Comunidad del Poró, quienes autoconstru- tativos donde se reflejan esas necesidades propias
yeron su vivienda, se examinaron las complejas por alcanzar sus propósitos.
relaciones determinantes en la subjetividad del Es desde este punto de vista que expo-
grupo: la intersubjetividad y las experiencias nemos a Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn,
vividas como mujeres, frente a las necesidades (2001:24), quienes exponen el paradigma cuali-
de organización, las cuales, desde su niñez, la tativo análogo a “Desarrollo a escala humana”.
posicionan como estrategia de sobrevivencia Parten del principio de que desarrollo y necesida-
emocional (Hernández, 2003). des humanas son componentes en una educación
Se comprobó, mediante el estudio, que irreductible, y, en la medida en que el modelo
la investigación cualitativa retoma el sentido busca ensanchar a las personas en el mundo de
humanista de la ciencia, al mismo tiempo, pro- posibilidades, les permite construir proyectos
vee múltiples formas para sostener la veracidad orientados a la satisfacción de las necesidades;
del conocimiento de quienes participan, pues se además, como tiene su fuente en la participación
valida la dialogicidad y se reflexiona sobre las activa de los y las sujetos, cuenta con una mejor
argumentaciones de la misma realidad en la cual inserción critica de la misma persona.
se circunscriben las prácticas cotidianas. El enfoque de desarrollo humano que se
Casi todas las investigaciones con enfo- sustenta en la investigación cualitativa implica la
ques cualitativos estimulan a la búsqueda entre necesidad de contemplar la participación entre dis-
los objetivos de la investigación y la población tintos niveles de integración, los cuales, a su vez,
involucrada. Al hacerlo, introducen en general configuran diferentes lugares de observación.
implícitamente dos suposiciones: a) que la inves- En fin, la investigación cualitativa se
tigación será más eficaz en el logro de sus obje- puede elevar al nivel de paradigma deseable
tivos, cuanto más satisfechas estén las personas porque toma la consideración del contexto,
participantes, cuando encuentran la posibilidad la cual, en resumidas cuentas, debe orientar
de concluir sus propios proyectos personales y la acción del conjunto de personas partícipes
grupales; b) que lo esencial de las investigaciones en el proceso; por ello, se requiere dotarla de
La viabilidad de la investigación cualitativa... Rev. Reflexiones 87 (2): 151-161, ISSN: 1021-1209 / 2008 153

la necesaria flexibilidad para adaptarla a las la expresión de ese sujeto, pero ese sujeto nos habla desde el
demandas de dicho grupo social. mundo de su experiencia, no nos habla desde el instrumento
que le presentamos, el instrumento es un pretexto para él
Marca, entonces, explícitamente, la impor- expresarse; por eso el instrumento tiene que tomar carácter
tancia del lugar desde donde se mira, lo cual dialógico, si no tenemos un espacio para compartir con los
introduce consideraciones éticas insoslayables, sujetos con los cuales estamos investigando, el instrumento
premisas desarrolladas en adelante. no tiene efecto. Porque éste no es un artificio para buscar
las respuestas, es una vía para que el otro se exprese, en
tanto no hay sentido, si no hay una expresión auténtica de
la persona que se enganche en algo y de verdad nos coloque
La propuesta de la investigación: su mundo ahí. Por eso las situaciones que calientan, que
un modelo de desarrollo tensan, que vinculan a los sujetos a un espacio de relación,
son fundamentales para la producción de sentido. De ahí la
importancia de la dialogicidad y la comunicación de la pro-
El diseño investigativo propuesto fue puesta metodológica.
inducido por la organización de una estructura
de relación sujeto-objetivo, complementada con
un ambiente abierto, significativamente intersub- El reto del valor humano aparecido en
jetivo y sostenido por la aplicación del conjunto esta posición teórica de investigación cualitativa
de las mismas técnicas investigativas y por las se hace emerger como una fuerte opción con-
implicaciones del desarrollo de las necesidades testataria para cualquier grupo participante en
subjetivas, presentes en la integralidad de quie- estudios investigativos, como un factor de desa-
nes participaron. rrollo humano, pues vincula a las personas con
El estudio implicó un modelo de desarro- sus raíces genéticas del interés, una dimensión
llo que logró sostener la veracidad a partir de la humana que las ubica en el continiun de expe-
acción misma de las personas quienes partici- riencia y las lleva al encuentro de un equilibrio,
paron, alcanzó sostener su propia reflexividad, sobretodo las lleva a integrar procesos subjetivos
cuyos elementos de propiedad cualitativa le posi- y espontáneos. Estos elementos contemplados se
bilitó al grupo de mujeres participantes pensar en hicieron ver en las mismas mujeres participantes
su propio mundo particular. del estudio, como parte de su propia función
Es importante poner atención a lo siguien- como mujeres: interés de conocer, fuerza para
te: se pudo observar cómo la incidencia reflexiva sobreponerse, inteligibilidad, percepciones senso-
aumentó en el grupo de mujeres participantes riales, significado y sentido de lo que percibían,
y la intensidad del significado emocional se así, aumentaron conocimiento.
acrecentó. Estos fueron aspectos los cuales nos Asimismo, fue necesario remitirn a Araya
remitieron a modelos de desarrollo, sostenidos (2001), quien, en su experiencia investigativa,
en la viabilidad de la investigación, pues signifi- encuentra posiciones teóricas de varios autores
có examinar en ellas las formas en las cuales el quienes relacionan la investigación cualitativa con
medio las reprime o les estimula las posibilida- factores de desarrollo humano, las cuales se apli-
des disponibles o dominantes y la manera en la caron en la experiencia de investigación citada:
cual son recreadas y ensanchadas por ellas o en
su propio grupo. Es sensible a los efectos que el investigador
Esto, a su vez, significó para la investiga- o investigadora puede causar en las perso-
dora, conocer los modos de relaciones sociales nas quienes participan en la investigación.
propios de la cultura y conferir significado a las Se preocupa por comprender a las personas
actividades por ellas organizadas para así rela- dentro del marco de ellas mismas.
cionarlas con ese contexto sociocultural. Procura establecer una relación empática
Ya lo dijo González en la entrevista que le que posibilite experimentar la realidad tal
hizo Días (2005: 380): como las y los actores sociales la experi-
mentan.
Desde la investigación cualitativa, lo importante es la ampli- Exige para el investigador o investigadora
tud, el fruto que se abre, que nos trae tejidos complejos de un estado de conciencia particular, en la
154 Rev. Reflexiones 87 (2): 151-161, ISSN: 1021-1209 / 2008 Sonia Hernández Sánchez

medida que los hechos no se pueden dar por por mujeres quienes se organizaron para obtener
sobre-entendidos. Ello implica una revisión vivienda digna. Es así como se autoconstruyeron,
constante, durante el proceso investigativo en 12 meses, 1300 casas, 4 por día, en 7 urbaniza-
de sus propios prejuicios, creencias, valo- ciones, ubicadas en Alajuela, Cartago (Paraíso),
res, temores y ansiedades. Heredia y San José. Entre ellas, llamadas: La
Parte del principio de que todas las pers- Corina Rodríguez, Gregorio José Ramírez, El
pectivas son valiosas, no busca la verdad, Poró (San Ramón) y Cocorí.
sino las verdades de cada uno de los actores En esa lucha, muchas de ellas fueron
sociales, desde sus vivencias. encarceladas, humilladas y les desaprobaron las
Se interesa, primordialmente, en abordar actividades sociales realizadas. Sufrieron mal-
lo que realmente se desea estudiar y dar trato y amenazas de desalojo de sus parcelas y de
respuesta a los problemas concretos, más algunas viviendas ya construidas; sin embargo,
que en tener resultados aplicables. estas mujeres se mantuvieron hasta el final y así
lograron lo que se proponían desde el inicio.
Desde todas estas visiones, pudimos posi- En ese contexto, se desarrolló la experien-
cionarnos frente al paradigma cualitativo, con- cia de investigación cualitativa, la cual implicó
secuentemente, nos condujo al encuentro de para la investigadora estrechar un “diálogo” con
lo epistémico, intrínsicamente en dimensiones la comunidad de El Poró de la ciudad de San
dialógicas y en una dialéctica constructiva que Ramón. Se trabajó con 15 mujeres residentes
conlleva a mantener un exhaustivo análisis criti- en esa comunidad, con edades entre los 40 y 60
co de todas las interpretaciones. años, todas ellas participaron en el año 1983, en
Es así como la estructura formada en el el movimiento nacional motivado por la consecu-
estudio contempló segmentos interconectados ción de la vivienda.
los cuales integraron una forma especial de aten- Esta experiencia de reflexión sobre “muje-
der el estudio con enfoque cualitativo, semejando res en el movimiento social de lucha por la
un modelo de desarrollo humano, dentro de los vivienda” llevó a dicho grupo de mujeres a pen-
cuales se integró la misma y la fortaleció. Por sar inmediatamente en las posibilidades dadas al
tanto, podemos citar, en primer lugar, la parte autoconstruir su propia vivienda. La especifici-
que alimenta la relación sujeto-objetivo; segun- dad en ser mujeres, madres e hijas fue destacada
do, las necesidades subjetivas y; tercero, la parti- como esencial en la identidad femenina princi-
cipación. Su misma interconexión se dio a partir palmente por ellas, mujeres jefas de hogar.
de una dialogicidad la cual fue la condición En general, todas las mujeres participan-
necesaria dentro del contexto para significar las tes demostraron mucho entusiasmo de poder
posibilidades de desarrollo del grupo en acción. compartir nuevamente en grupo y “contar esas
historias que nunca las olvidamos” así lo
narraron; esto fue un aspecto importante para
El grupo de mujeres en el campo de la comprender sus puntos de vista y sus sistemas
investigación: un espacio cualitativo cognitivos complejos, tal como sus creencias
y sus representaciones sociales. Todas ellas se
En las tres últimas décadas, uno de los implicaron en la discusión sobre el tema de la
factores más comunes que ha incidido en la lucha que dieron y cómo se organizaron para
productividad de las organizaciones de mujeres atender las diferentes actividades familiares y las
es la misma crisis social y política que las ha propias del movimiento enfrentado. Para ellas, el
empujado a la búsqueda de opciones alternativas revivir la experiencia fue motivo de alegría, pues
de sobrevivencia económica. la reinterpretaron como “lo mejor que podían
Un buen “modelo” el cual se puede citar haber vivido”.
en las regiones, concerniente a la búsqueda de Esas formas verbales y no verbales
soluciones al problema de vivienda, es el de los expresadas por esas mujeres, acerca de las
comités de lucha, formados en 1983 y constituidos diferentes formas de trabajar en el proyecto de
La viabilidad de la investigación cualitativa... Rev. Reflexiones 87 (2): 151-161, ISSN: 1021-1209 / 2008 155

autoconstrucción, permitió a la investigadora, de comités con sus correspondientes tareas y los


conocer en qué mundo rotaban, qué simbolizaba roles asignados de acuerdo con las capacidades
la lucha y cuál era su identidad individual, social de cada persona participante. Todo ello se asu-
y cultural. mía, tal como lo mencionaron:
¿Cuál es su configuración subjetiva? Un
primer aspecto que cabe señalar es el valor com- “era el deber y la obligación de todos” (Girasol, 2002).
partido en el “trabajo organizado de autocons-
Nosotros teníamos que trabajar incluso fuera del proyecto, a
trucción”. Expresaron que ese trabajo, esa lucha
veces nos íbamos a buscar unas familias por el lado de San
y esa fuerza, puesta en ese momento histórico, Pedro, ¡en unas peeeeñas!, en moto y debajo de un aguacero,
“siempre les resultó familiar”: el manejo del y ni la moto podía entrar... Nosotras nos involucramos tanto,
espacio, del tiempo, de los recursos, así como lo que no sentíamos presión, era el deseo de nosotras por tra-
percibido sobre lo acontecido en cada encuentro, bajar. (Gardenia,2002)
eran parte de sus repertorios cotidianos.
Entonces yo, ¡sí puedo!, es aquí, verdá. Pero esa forma de ver
Esta visión del trabajo compartido en el así, es en la organización, bueno, vea, yo no puedo cocinar y
grupo la trajeron como reminiscencia, lo cual les hay algunas que dicen: a mí póngame a barrer, a cocinar no.
permitió valorar y relacionarlo con oportunida- Pero a mí, si me mandan a volar pala yo voy contenta, me
des propias de su condición de vida: gusta más que ponerme a cocinar. (Guaria,2002)

“es trabajar hombro a hombro” (Gardenia, 2002), Este fue el momento de visualizar el signi-
“es sacar la familia adelante” (Azucena, 2002). ficado asignado al proceso y la función atribuída,
observaron cómo se vinculaban con las vivencias
De esta forma, podemos ver cómo reflexio- cotidianas de su niñez y de su intersubjetividad,
naron acerca de la organización que tuvieron, la significaba que el trabajo que ellas realizaban,
cual les permitió alcanzar su meta, según lo desde su temprana edad, formaba parte de su
manifestado desde ellas. mundo objetivo, así también lo traducían en
Otra idea compartida por este grupo de carácter afectivo.
mujeres fue la manera de actuar dentro del Rosa (2002) se refirió a él como lo que
“Comité de lucha por vivienda digna”, debió hacer, “porque sí”, y, posteriormente, acla-
ra: “pero que importa nosotros lo hacíamos”,
“empezamos a visualizar las metas por alcanzar” (Flor, mencionando todo lo que desde niñas eran obli-
2002).
gadas a realizar y estimuladas desde el ser mujer.
De esta manera, sus ideas, imágenes y Este factor motivador para realizar el trabajo en
representaciones expresadas, sobre las diferentes el periodo de autoconstrucción lo interiorizaron
actividades que llevaron a cabo en cada reunión inmediatamente como una fortaleza, al mismo
del “Proyecto de Vivienda”, fueron nuevamente tiempo, volvían a sus vivencias más significati-
narradas en el espacio cualitativo del estudio, lo vas, referidas a los tiempos de su niñez. Se inter-
cual determinaron la contribución que otorgó a pretó, y así se les devolvió que esas prácticas de
la organización para lograr la consecución de la socialización organizativa llegaron a poseer un
vivienda. sentido de emotividad cuando en la relación con
los otros significativos percibieron el valor del
“Esto era como un sistema, desde antes de llegar los políti- trabajo, tal como ellas lo tenían representado.
cos, ya estaban formados los grupos”. (Gardenia, 2002) Schvarstein (1992: 228) nos recuerda que
el valor referido a la organización particular
Ellas pudieron apreciar desde su narrativa y concreta se construye sobre la competencia
que entre el momento de la invitación extendida social en sentido amplio que todos en mayor o
para participar del proyecto de construcción en menor medida desarrollamos en el transcurso
de vivienda y el momento cuando encontraron de nuestros procesos de socialización primarios.
respuestas a su preocupación, sólo observaron Así, se puede decir decir a manera de ejemplo
acciones reguladas, como fueron la formación que ellas sabían qué debían hacer y que no, con
156 Rev. Reflexiones 87 (2): 151-161, ISSN: 1021-1209 / 2008 Sonia Hernández Sánchez

respecto a trabajar para su familia, pues el rol de validar lo conocido por ellas mismas, así como
mujeres frente a sus hijos e hijas ya había sido a conocer, aun más, su propia realidad, en una
aprendido. dimensión de interdependencia.
¿Es subjetividad política? Lo cierto es que Dentro de este contexto, la metodología
en el espacio cualitativo se caldeaba la organi- cualitativa sumergida en él se deslizó como parte
zación de imágenes, las nociones abstractas del de la actividad propia del pasaje en el cual se
sentido de “hacer las cosas”. Significó en esa desarrolló la investigación.
oportunidad, entender que la lucha dada, pasó Por eso, para hablar de la viabilidad en la
a formar parte de lo que para ellas representó investigación cualitativa es necesario definirla en el
organización y era una actividad que las llevaba lugar y posición dado al sentido liberador obtenido
siempre a luchar por sus vidas y la de su familia. por las personas participantes, donde se encuentran
Así lo dijeron: a partir de las reflexiones de sus propios actos, las
posibilidades de continuar realizando proyectos.
“Era una fuerza, una fuerza que teníamos”. (Gardenia, Estos son factores motivadores ineludibles para la
2002)
consecución del desarrollo humano, visto como
“Defendíamos todo como fuera. (Guaria, 2002)
“Como diera lugar”. (Migdalia, 2002) elemento potenciador para alcanzar la satisfacción
“Sabíamos que dábamos todo por ellos” (Flor,2002) de las necesidades sentidas.
Lo analizado destaca, además, que se dio
Se identifica la existencia de dos áreas una “anticipación autorreflexiva” conveniente
claves en su perspectiva de organización, las por parte de la investigadora, construyendo la
cuales se hacen ver: por un lado, se encuentra teoría desde el saber popular. -Recuperando
la autopercepción de lo cual para ellas tuvo teóricamente la experiencia vivida-. En este
sentido “sacar las cosas adelante” y; por otro, sentido, la conclusión impuesta es que prevaleció
la percepción de organización. Ambas áreas la dialogicidad, se validó y, en consecuencia,
son influenciadas por factores del contexto, se reflexionó sobre las argumentaciones de la
tales como la situación socioeconómica que las realidad en la cual se circunscribían las prácticas
empujó a luchar para mejorar sus condiciones cotidianas. (Hernández, 2007)
y la estructura conceptual la cual permitió a la Por ello, llamó nuestra atención Harding
representación social convertirse en un marco (1996), quien en sus notas insiste en los modelos
cognoscitivo estable y orientar tanto las percep- investigativos interpersonales para todo el cono-
ciones o los juicios sobre el comportamiento, cimiento, rechazando los altamente abstractos y
como las relaciones interindividuales. Son estas formalísticos los cuales hasta el momento han
las cuales las posicionaron frente a nuevas sido dominantes.
experiencias, a establecer relaciones de cono- En esta conclusión se permite ver que los
cimientos que se tiene con respecto a otros y a interpersonales inciden en el desarrollo humano,
generar nuevas representaciones (Banchs, 1986; posibilitan accionar una mayor libertad indi-
Hernández, 2006). vidual y grupal, permitiendo la expresión con
De esta forma, el espacio habilitado en sentido de la experiencia vivida.
el proceso investigativo, se convirtió en una No cabe duda entonces que la viabilidad
estrategia fundamental como parte de los rasgos de la investigación cualitativa es el desarrollo
construidos para sí y preservados a través del humano, siempre que se vinculen las posibilida-
tiempo, des de reflexionar y de actuar de quienes parti-
cipen. En esta ocasión, fueron ellas, las mujeres
“diay, pongámonos las pilas de nuevo, ya sabemos como es participantes, quienes encontraron los caminos
ques” (Flor, 2002) a la búsqueda de las necesidades humanas; ade-
más, le dieron sentido a su propia historia dentro
En el espacio establecido para la inves- del contexto cultural en el cual se encuentran.
tigación, se explicita nuevamente el concepto Ante el compromiso de esas realidades
de lo que para ellas representa organización y a encontradas de parte de las participantes del estudio,
La viabilidad de la investigación cualitativa... Rev. Reflexiones 87 (2): 151-161, ISSN: 1021-1209 / 2008 157

volcadas a transformar la realidad mediante la La concienciación en la investigación


lucha, y, que de alguna manera la continuaban cualitativa
dando, era esclarecerse el sentido político de
sus acciones psicológicas, aquello lo cual, con El grupo de mujeres participantes en el
tanta emoción, expresaron todas las veces de un estudio, tal como se cita líneas atrás, poseen
encuentro, en esos espacios cualitativos. una representación social sobre organización
Ellas se perciben como mujeres “en pie relacionada con condición y posición de género,
de lucha” y ponen de manifiesto la felicidad por determinada por los procesos de socialización,
tener lo que tienen, tal como lo dicen: elementos en los cuales la condición socioeconó-
mica marcó un sentido diferenciado.
“no lo cambio, ni por los millones que me den”, “es que esto Para este género poblacional, la informa-
no costó dinero,
ción desprendida desde ellas fue de “trabajo” en
fue lucha y trabajo lo que aquí se dio” (Gardenia, 2002)
asociación con “constante lucha para alcanzar
sus objetivos”.
Esas posibilidades que el grupo percibió, Desde la perspectiva psicosocial, se conci-
de sentirse sujetos sociales, y ver sus objetivos, be la subjetividad de ellas, impregnada del medio
“cobra dimensión para un proceso de liberación, en el que han habitado: de sus componentes
pues se convierte en factor de estímulo de comu- culturales, económicos, ideológicos y políticos.
nicación” (Hernández, 2006:177), les permitió Las mismas formas de trabajar, los mismos roles,
a ellas fortalecerse como humanas y continuar los mismos sistemas de información y; por lo
desarrollándose mediante proyectos que aún tanto, significación fueron integrando en ellas un
continuaban pendientes. cúmulo de conductas que pudieron palparlas en
En el contexto de esa práctica investi- espacio de re-encuentro.
gativa, en un espacio cualitativo, se estableció Recordemos que la construcción de la sub-
desde el inicio, una forma de relación con las jetividad en este caso de las mujeres incluye una
participantes en donde, el espacio y el tiempo serie de variables y dentro de ella la función del
fueron los únicos expertos que se aprovecharon imaginario, las relaciones íntersubjetivas, el apren-
de las intersubjetividades allí establecidas. Por dizaje de posicionamientos sociales, derivados de
tanto, las vinculaciones afectivas se potenciaron la subordinación y explotación de género. Por esto,
y, en consecuencia, viabilizaron un nexo entre tan simple como visibilizar la fuerza dinámica que
la investigadora y el desarrollo de las humanas las ha impulsado a luchar contra su condición de
participantes. excluidas, lo cual se deduce en el entendimiento
En síntesis, lo concretado es que las de sus formas propias de organizarse, como parte
orientaciones cualitativas de investigación, tie- de la trama a lo interno de la organización.
nen el merito de plantear y buscar las interac- No es en vano que las mujeres defiendan y
ciones de forma permanente, entre la reflexión luchen por la organización, es allí donde encuen-
y la práctica diaria, en una búsqueda de cono- tran el trabajar con sentido significativo, como
cimiento por parte de todas las personas invo- algo que les pertenece.
lucradas en el estudio, lo cual proporciona a Es importante advertir reiteradamente,
toda la comunidad investigativa elementos para para efectos del artículo, que la posición descrita
definir la implicación real del sujeto, sumergido sobre las mujeres, frente a esas situaciones, es
en el fenómeno social y redefinir relaciones en el común denominador dentro de una estructura
un sentido más amplio. Ello también implica, patriarcal.
entender a las personas participantes en su La experiencia explícita de las partici-
condición específica, desde el mundo de opor- pantes dio cuenta,de cómo interiorizan y exte-
tunidades al que han tenido acceso. Así fueron riorizan sus representaciones de organización,
valoradas estas mujeres “en pie de lucha” para como participación, ayuda, responsabilidad y
la toma de decisiones en lo que se propusieron: solidaridad frente a las demás. Así lo expresan
vivienda digna. enfáticamente unas participantes:
158 Rev. Reflexiones 87 (2): 151-161, ISSN: 1021-1209 / 2008 Sonia Hernández Sánchez

“... autoconstrucción, autoconstrucción... era aportar trabajo Esa es una forma muy concreta en la
y participar en las actividades...” (Flor, 2002) cual las mujeres lograron ver como retomar los
proyectos, realizando reuniones entre ellas y
El paradigma cualitativo significó enton- revisando los proyectos inconclusos.
ces, en esa realidad reconstruida, entender el Para ellas, la labor que la Municipalidad
proceso fundado de las mujeres participantes. puede realizar es de gran envergadura, en la
Significó, además, lograr una mayor cercanía a medida en que sus aportes sean realmente para
sus recursos simbólicos. Este proceso de cómo las comunidades más necesitadas, en cuanto a
se abordó el conocimiento de la realidad es una infraestructura se refiere.
posición epistemológica que trató de entender a Si bien es cierto, esto es un ideal dentro de
las personas dentro de su realidad social y en su una sociedad cada vez más globalizada, no deja
perspectiva histórica. de ser sueños que les permite abrir expectativas
La visión epistemológica implica que exis- dentro de la línea del desarrollo humano.
ten diferentes métodos para el abordaje de cual- Según ellas, al revisar el significado de
quier hecho, especialmente de los fenómenos que organización, vieron que las Asociaciones de
ocurren en la vida diaria humana. Lo importante Desarrollo Comunal existentes no son refugios
es recalcar la necesidad de un método o manera seguros para alcanzar los sueños, pues la creen-
de acercamiento al humano en su totalidad. cia de ellas, mayormente relacionada con orga-
Esta posición trascendental, en esta época nización, es trabajar y las experiencias les dicen
de globalización, nunca antes como ahora le da que en esos lugares, pese a ser formales, no se
vigencia a la finalidad de una metodología cua- trabaja, por el contrario:
litativa, en tanto “posibilitar una mayor libertad “allí se encuentran límites que no contri-
individual y grupal mediante la toma de con- buyen a salir adelante” (Flor, 2002)
ciencia sobre los determinismos sociales de la La clave de estas reflexiones es potenciar-
acción” (Martín-Baró, 1984:51). les sus propias posibilidades y tomar fuerza para
El aspecto clave es, de nuevo, posibilitar desarrollarlas, motor de motivación despertado
en los grupos con los cuales se comparte en la en el espacio del proceso de investigación.
investigación a que continúen actuando en forma
colectiva y organizada, y de manera concreta y
conjunta, cultivarse como agentes concientes y Una postura cualitativa
críticos de los procesos de cambio.
El espacio compartido en la investigación En la investigación cualitativa aplicada se
se convirtió en el espacio propio para identificar subraya el carácter de viabilidad como condición
los logros personales de los grupos de personas para el desarrollo humano; sin embargo, los prin-
quienes, por razones sociales, permanecen excluí- cipios éticos se sobrepusieron al mismo proceso
das de las esferas de poder social y económico. investigativo, pues ayudaron a la dialogicidad y
El mensaje trasmitido por estas mujeres es su final exhibió los términos democrático y libe-
el sentir la necesidad de continuar mejorando la rador y los instituyó como sus propios actos.
comunidad en la parte de zonas verdes, parques Se concibe, así, que el manejo ético fue
y espacios para juegos y encuentros de jóvenes, fundamental en el proceso investigativo, lo cual
así como el manejo de la basura, mas como no llevó a extender el uso de directrices de calidad,
participan en grupos de tomas de decisiones den- las cuales de común acuerdo con las perso-
tro de la comunidad, se les dificulta llevar a cabo nas participantes se atribuyeron significado al
estos proyectos y actuar en función del beneficio mismo proceso.
de la comunidad, aunque ellas lo saben hacer El sistema de socialización de ideas, sig-
porque así lo demostraron, con organización, nificados y sentimientos constituidos por viven-
“esto lo tenemos que hacer como cuando las casas, a pura
cias y experiencias de las mujeres participantes
lucha, de por sí ya sabemos como es ques” (Gardenia, operó en medio de espacios cualitativos, lo cual
2002) da una idea de la huella que marcó, en ejemplo
La viabilidad de la investigación cualitativa... Rev. Reflexiones 87 (2): 151-161, ISSN: 1021-1209 / 2008 159

citado, en el mundo interior de las participantes. En este marco de oportunidad, las partes
Se ofrece, así, un ejemplo de protocolo revisado, involucradas en el estudio lograrán darse
para un proceso donde se adjudicaron roles de cuenta de los afectos puestos en las accio-
coordinación. nes, así como en sus propias contradic-
Con la población: ciones sociales y políticas en las cuales se
hayan sumergido.
El principio de confidencialidad. Aquí se
plantea un compromiso con las personas Con la investigadora o el investigador:
involucradas, pues desde el primer encuen-
tro, se debe considerar la posibilidad de La posición epistemológica. Desde esta
que puedan manifestar sus propios senti- posición conviene conocer los significados
mientos y emociones para los cuales en todo posibles que las personas participantes lle-
momento encontraran apoyo, contención y van desde el inicio del estudio y compartir
discrecionalidad. con ellas el discurso de sus afectos y acti-
El principio de empatía. Dada la natura- tudes hacia el objeto de estudio el cual el
leza del trabajo cualitativo, centrado en la investigador o investigadora se propone.
persona, la empatía debe ser la condición Se deben observar los sentimientos profun-
necesaria que resulte relevante para la dos narrados sobre las practicas sociales
comprensión y atención de las personas puestas en sus procesos de socialización,
participantes. Es el entender desde sus pro- relacionados con lo establecido en el pro-
pias perspectivas la expresión de su propio ceso investigativo. Lo esencial es contar
mundo como también el apoyo al deseo de con un análisis objetivo de los significados
reconstruirlo. subjetivos sobre el fenómeno en el cual se
El principio de respeto. Debe establecerse
encuentran involucradas mediante el pro-
un contacto lo más cercano posible para ceso investigativo.
lograr profundizar en el relato de las histo- La relación de comunidad. Bajo este prin-
rias, así como establecer relaciones inter- cipio se debe rescatar el valor de todos los
subjetivas entre ellas y la investigadora o procesos existentes en la comunidad donde
el investigador. Se trata de reconocerles y se realice el estudio. Cualquier investiga-
validarles cada discurso que relataran con ción de naturaleza comunitaria debe servir
respecto a sus experiencias y vivencias. a los propósitos de la comunidad y no sola-
El principio del manejo de material. Todo el mente a los productores de conocimiento.
material surjido a partir de la investigación La reflexividad o subjetividad crítica.
debe ser utilizado de tal manera que se le Mediante los mismos espacios que se com-
guarde fidelidad. Así, por ejemplo, se guar- partan con las personas participantes se debe
dará fidelidad a las palabras expresadas proporcionar tiempo adecuado para que esas
y que por consentimiento mutuo quedaran personas descubran sus relaciones e interac-
grabadas en diferentes casettes. Fidelidad ciones sociales y reflexionen sobre las con-
también a la transcripción de relatos y tradicciones sociales en las cuales se encuen-
datos conferidos y lealtad a escrituras o tran inmersas. Debe permitirse suficiente
rasgos escritos que se consideraran per- espacio para la reflexión sobre las relaciones
tinentes asignar como complemento a la de poder existentes en esta estructura organi-
misma investigación, tal como el diario de zativa patriarcal; sobre todo, cuando se trata
campo, diario de notas u otros escritos. de que son mujeres las participantes en el
El principio de devolución. Todo proce- estudio, ya que es en ellas donde ha recaído
so investigativo debe tomar en cuenta el la histórica discriminación genérica.
momento y el espacio para dar la devolu- La fidelidad a la palabra. La expresión
ción de los resultados, a la vez que estos verbal de los sentimientos, emociones, ideas
sean parte de un trabajo retroalimentativo. y percepciones que las personas formulen
160 Rev. Reflexiones 87 (2): 151-161, ISSN: 1021-1209 / 2008 Sonia Hernández Sánchez

debe ser contemplado como el lenguaje pro- matizarlas y colorearlas con los condiciona-
pio, de ellas emanado. Por tal motivo, las mientos económicos, históricos y culturales de
transcripciones, a su vez, deben mantener cada región y localidad, lo cual vendría a ser una
la naturaleza viva de las voces. manera propia de ver y entender, en su conjunto,
Los vínculos pre-establecidos. Cuando se nuestros conflictos y la naturaleza de la sociedad
presenten vínculos establecidos con perso- dependiente y explotada.
nas del grupo a trabajar se debe sostener Por ello, el paradigma cualitativo, desde
como un recurso de confianza y de segu- cualquier disciplina de las Ciencias Sociales,
ridad, advirtiendo a la persona sobre la deberá ser la cuañ dirige la atención hacia los
horizontalidad de la relación en el proceso hechos mas pertinentes y significativos de cada
investigativo de todas las personas involu- región para fines de organización, educación y
cradas. acción en ella. Deberá combinar el estudio de
lo “macro” con el análisis de lo “micro” y tratar
Esta consideración de procedimiento es de anticipar un determinado nivel de síntesis y
enteramente pertinente a los fines de la investi- sistematización de conceptos que luego revier-
gación cualitativa. La posición ideológica de la tan como información a los grupos sociales, los
investigadora o investigador alude no sólo a la cuales pocas veces se valoran, desde el punto de
distancia, sino también a la territorialidad. La vista de la lucha por el cambio radical. La inter-
persona investigadora, como observadora parti- conexión de interpretaciones de esas realidades
cipante, construye el espacio utilizando recursos daría una teoría propia y adecuada, en respuesta
logísticos, técnicos y tácticos. a esos mismos grupos sociales.
Dicha premisa es la clave para lograr lo En conclusión, el o la investigadora no
esperado en el tratamiento de los problemas y en puede desconocer ni pasar por alto estas reali-
las posibilidades de conocer conjuntamente el dades, sino confrontarlas en forma eficaz, debe
sentido de vida, por parte de quienes participen, irse enriqueciendo el paso de las generaciones
devolverles las posibilidades de desarrollo y de las cuales experimentan conflicto y que van en
construir un proyecto que les asegure la partici- busca de la justicia social y económica, a partir
pación activa en la sociedad. de una propuesta metodológica significativa para
el grupo social.

Reflexiones finales y conclusiones


Referencias bibliográficas
Hoy, es una necesidad imperante buscar
las formas de que nuestras sociedades construyan Araya U. (2001). La equidad de género desde las
seres con confianza en sí mismos, respetuosos de representaciones sociales de los y las for-
los derechos y las libertades de los demás, con madores del profesorado de segunda ense-
la posibilidad de desplegar sus potencialidades ñanza. San Pedro, Costa Rica: Universidad
creadoras, a la luz del conocimiento. de Costa Rica. Tesis para optar el grado de
Se trata de proveer el análisis y la reflexión Doctorado en Educación.
acerca de nuestras necesidades y valores funda-
mentales: sin perder de vista que las valoraciones Banchs M.A. (1986). Concepto de
pertenecen al ámbito de la experiencia humana, “Representaciones Sociales” Análisis
surgen de ella; las valoraciones pertenecen a la comparativo. En: Revista Costarricense
realidad, a este mundo, en el mismo sentido que de Psicología. Afflo 5, No. 8 y 9.
la experiencia le pertenece a él.
Todo esto conduce obviamente a replan- Díaz G. (2005). Subjetividad: Una perspectiva
tearse una sociedad con sus especificaciones his- histórico cultural. Conversación con el
tóricas y condicionamientos regionales y locales. cubano Fernando González Rey. Rev.
Es necesario, por fin, enriquecer las teorías, Univ. Psychol 4 (3): 373-383
La viabilidad de la investigación cualitativa... Rev. Reflexiones 87 (2): 151-161, ISSN: 1021-1209 / 2008 161

Eisner, Elliot W. (1991). El ojo ilustrado: indaga- Centroamérica. UCA Editores. El


ción cualitativa y la mejora de la práctica Salvador.
educativa. New York: Macmillan.
Max-Neef, E. y A. Hopenhayn (2001). Desarrollo
González R. (1997). Epistemología cualitativa a escala humana: Una opción para el futu-
y subjetividad. Edit. Pueblo y Educación. ro. Edit.Nordan. Comunidad, Uruguay
La Habana.
Maykut y Morehouse. (1999). Investigación
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid, Cualitativa. Una Guía Práctica y filosó-
Morata, España. fica. Edit. Hurtado, Barcelona

Hernández S. (2006). La representación social Ruiz Olabuenaga, J. y M. A. Ispizua. (1989).


sobre organización de mujeres en la auto- La descodificación de la vida cotidia-
construcción de su vivienda. En: Rev. na. Métodos de Investigación Cualitativa.
Pensamiento Actual 6 (7):51-58 España: Universidad Deusto, Bilbao

Hernández S. (2007). Psicología de la liberación Sasz, Y. y S. Lerner. (1996). Para comprender la


y la guanacastecidad. En Rev. InterSedes subjetividad. Investigación cualitativa en
6 (13) salud reproductiva y sexualidad. Edit. El
Colegio de Mexico
Hernández S. (2003). La representación social
sobre organización que tienen las muje- Schvarstein L. (1992). Psicología social de las
res que participaron activamente en la organizaciones. Nuevos aportes. Edit.
autoconstrucción de su vivienda. Tesis Paidos Barcelona –Buenos Aires- Mexico
de Maestría en Psicología. Universidad de
Costa Rica. Taylor, S. y R. Bodgan. (1992). Introducción a los
métodos cualitativos de investigación. La
Mar tín Baró, I. (1984). Acción e búsqueda de los significados. Edit. Paidos.
Ideología: Psicología Social desde Barcelona –Buenos Aires- México

También podría gustarte