Está en la página 1de 13

JUSTIFICACION

El presente trabajo fue realizado con la finalidad de brindar la informacion


clara y consisa del ciclo de vida de los seres humanos con cada una de sus etapas y
caracteristicas definitorias asi mismo los derechos que tienen los niños y niñas
pretendiendo asi lograr interpretarla y obtener un conocimiento basado en la
investigacion.
INTRODUCCION
La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por la sociedad y
que para ello tiene significado subjetivo de un mundo coherente, de ésta se dividen
diversas fases y cada una con sus diferentes características.
Los niños(as) son seres en constate cambio y a medida que éstos crecen van
de forma directamente proporcional al desarrollo, percibiendo el mundo que lo rodea
de una forma diferente.
Conforme a lo establecido por la constitución y la ley para la protección de los
derechos de los niños se debe resguardar su seguridad, darle protección y
promover su integridad como persona dentro de la sociedad obteniendo un mejor
desarrollo social y en todo su entorno.
La enfermera toma un papel importante dentro del cuidado del niño en sus
diversas etapas por lo que ella debe de contar con los conocimientos necesarios
para cualquier circunstancia que se presentara, por lo tanto el profesional en
enfermería tiene la obligación de conocer e identificar todo lo relacionado con la
niñez para así brindar una atención de calidad.
OBJETIVO.
Lograr que el estudiante de enfermeria, de la facultad de enfermeria y nutriologia
campus parral, de octavo semestre, conosca las diferentes etapas del ciclo de vida e
identifique cada uno de los derechos de los niños.
CONTENIDO TEMATICO
CICLO DE VIDA

Todos los organismos tienen un ciclo básico de vida, nacen, crecen, se


desarrollan, se reproducen y mueren.

Nacimiento: El nacimiento marca el final de la primera etapa o primer


período de la vida humana, la gestación. Al mismo tiempo, constituye el inicio de la
vida de una persona.

Crecimiento y desarrollo: El crecimiento y el desarrollo son 2 procesos


complejos que incluyen numerosos componentes sometido s una gran variedad de
influencias donde el cuerpo, la mente y la personalidad del individuo sufren cambios
que tienen lugar durante toda la vida.

En general se considera que las etapas del desarrollo humano son las
siguientes:

PERIODO PRENATAL: de la concepción al parto.

Germinal: de la concepción hasta las 2 semanas aproximadamente.

Embrión: de 2 a 8 semanas.

Fetal: de 8 a 40 semanas (nacimiento).

Este periodo es uno de los más cruciales del desarrollo ya que se da un rápido
crecimiento y una dependencia total.

PERIODO DE LACTANCIA: inicia del nacimiento de los 12 a los 24 meses, en este


periodo el desarrollo motor cognitivo y social es rápido. el lactante establece una
confianza básica en el mundo y los cimientos para sus relaciones interpersonales
futuras a través de sus cuidadores (padres).

Lactante menor: periodo comprendido desde el nacimiento hasta los 12 meses de


edad cumplidos.

Lactante mayor: periodo comprendido entre los 12 y los 24 meses de edad.

PERIODO PREESCOLAR: edad comprendida entre los 2 y 5 años, continua un


desarrollo acelerado en los aspectos cognitivos, motor, psicosexual, psicosocial y de
lenguaje.

Este periodo que va desde el momento que el niño consigue moverse en


posición vertical hasta que va a la escuela, se caracteriza por actividad intensa y
descubrimientos. Es un tiempo de desarrollo físico y de la personalidad notable. El
desarrollo motor avanza de forma regular, los niños de esta edad adquieren el
lenguaje y entablan relaciones sociales más amplias ;aprenden relaciones estándar,
consiguen autocontrol y dominio, desarrollan un mayor sentido de dependencia e
independencia y empiezan a formarse una idea de sí mismos.

PERIODO ESCOLAR: es la edad comprendida entre los 6 y los 12 años.

Se da un avance continuo en el desarrollo físico mental y social con logros en


el dominio de habilidades. La cooperación social y un desarrollo moral precoz
adquieren más importancia en relación a las fases posteriores de la vida, es un
periodo crítico para desarrollar el auto concepto.

El niño se aleja del grupo familiar y se centra en torno al mundo más amplio
de las relaciones con los compañeros, el aprendizaje escolar desarrolla un papel
fundamental y se consolidan los valores aprendidos en etapas anteriores, se
adquieren nuevos y se ponen en práctica en sus núcleos sociales .

Fisiológicamente brotan gran parte de los dientes definitivos y se presenta el


máximo desarrollo de tejido linfoide, constituye un periodo de crecimiento
relativamente constante que culmina en el estirón prepuberal.

ADOLESCENCIA: periodo comprendido entre los 13 y 18 años.

Suele considerarse la adolescencia como un periodo de crecimiento y


desarrollo de comienzo y duración variabas que demarca el final de la niñez y crea
los cimientos de la maduración, teniendo implicaciones a nivel biológico, psicológico
y social.

Desde el punto de vista biológico su iniciación esta anunciada por el comienzo


de cambios morfológicos y fisiológicos en la cual se completa el nacimiento, se
desarrollan los caracteres sexuales secundarios que culmina en un cuerpo adulto
con capacidad para proceder. Desde el punto de vista psicológico por la aceleración
en el desarrollo cognoscitivo la reestructuración de le personalidad y la adquisición
de roles laborales y parentales de tipo adulto.

Socialmente es un periodo de preparación intensificada para la asunción de


un rol adulto.

Reproducción: capacidad de los seres vivos de producir semejantes consiguiendo


la perpetuación de la especie y la vida.

La reproducción humana se da entre dos individuos de distinto sexo (hombre y


mujer); emplea la fecundación interna y su éxito depende de la acción coordinada de
las hormonas, el sistema nervioso y el sistema reproductivo.
JUVENTUD: Etapa que comienza a los 18 años aproximadamente hasta los 25
años.
La juventud es el periodo de cambio comprendido entre la pubertad y la edad
adulta.
El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva de todos
los aspectos de la personalidad, el campo del conocimiento es más reflexivo y la
mejor época para el aprendizaje intelectual, capaz de dirigirse más objetivamente a
la realidad, tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista y actúa
con responsabilidad.
En el aspecto moral los valores empiezan a tener jerarquía en la que
predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente, asi como el
concepto del bien y el mal; en el ámbito vocacional e joven se orienta hacia una
profesión, hacia el mundo del trabajo, una opinión inteligente y libre.
El joven o adolescente está sexualmente desarrollado, pero carece de la
necesaria experiencia y la madurez emocional para tratar con equidad todos los
problemas que caracterizan la vida adulta.
ADULTO JOVEN: Etapa comprendida entre los 25 a los 35 a;os.

Hay consolidación de la identidad y comienzo de la realización del proyecto de


vida.

En la adultez joven hay que tomar muchas responsabilidades. Las tareas


propias de la edad tienen que ver con el mundo social (pareja, trabajo, hijos, etc.).
Hay construcción y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma
práctica, se llevan a cabo propósitos

La temática central de este período es la intimidad v/s el aislamiento. Las


tareas a realizar son: definición de la pareja y definición laboral

En lo biológico, las funciones están en su máximo funcionamiento, están


estables, lo que se traduce en seguridad, poder y dominio.

A nivel psicológico, esta sensación de dominio se manifiesta en un sentimiento


de autonomía. Esto permite utilizar las energías de forma más eficiente.

Las transformaciones se dan al nivel de los nuevos roles que se viven:


parentalidad, laboral, matrimonio (asumir un compromiso).

Matrimonio: Principalmente se da la tarea de la intimidad. La gran mayoría, tanto


hombres como mujeres, se casa en este período (25-34 años). Implica, además, la
posibilidad de ser padres, el complementarse y completarse, diferentes tareas y
necesidades psicológicas, interdependencia, necesidad de amor. Lo que se
construye entre ambos es un espacio, una relación de pareja.
Parentalidad: Después de tener hijos se vive mejor la sexualidad, se vive sin culpa
(“ya procreé”). Mayor capacidad de goce, aceptación de la sexualidad como una
cualidad, un espacio de entrega.

Relaciones de amigos: Son mucho menos intensas que en la adolescencia y la


vejez. Dedica menos tiempo y energía a los amigos, pues se dedica más a la
construcción de la familia y al ámbito laboral.

Se desarrollan redes de apoyo social que colaboran con el logro de las tareas
propias de la edad.

El grupo de amigos se va haciendo cada vez más restringido, se empiezan a


marcar más las diferencias en los estilos de vida que llevan.

Establecer nuevos amigos es una tarea propia de la adultez joven, porque hay
nuevos mundos que se abren.

ADULTO: etapa comprendida de los 35 a 60 años de edad.

Es el ser humano que ha aprendido a vivir como un hombre o mujer completo,


pero inacabado; que busca continuamente su inalcanzable plenitud; que es un ser
abierto, no determinado en una sola dirección.

En el aspecto físico a logrado una estructura corporal definitiva,


biológicamente ha concluido un crecimiento, psicológicamente ha adquirido una
conciencia y ha logrado el desarrollo de su inteligencia, en lo sexual ha alcanzado la
capacidad genética.

Socialmente obtiene derechos y deberes ciudadanos, económicamente se


incorporará a las actividades productivas y creadoras.

ADULTO MAYOR: etapa que comienza a partir de los 60 años.

Individuo en el que existe un deterioro de la reserva homeostática de cada


sistema orgánico con un déficit gradual desde el punto de vista físico, psicológico y
sexual.

Se dice que un adulto mayor es aquella persona que alcanza una edad en la
que debe abandonar formalmente el trabajo, esto hace referencia a aquella parte de
la población que ha dedicado su vida a trabajar y al cabo de un tiempo jubilarse y
consecuentemente con detrimento en el aporte económico

SENECTUD: La palabra senectud se deriva de la palabra latina senex,


significando el “viejo hombre” o la “vejez” o “avanzado en edad”.
El proceso del envejecimiento comienza al nacer y nunca termina. La vida
tiene su límite. La programación somática es entre 84 y 85 años; el límite superior
que se alcanza es alrededor de 100 años.

Muerte: se define como la abolición irreversible o permanente de las funciones


vitales del organismo.

Y para sus fines prácticos se divide en:

Cerebral: Es el resultado de la interrupción total del riego sanguíneo.

Violenta: Esta se presenta secundaria a una causa externa. Como puede ser a
causa de herida por proyectil de arma de fuego, lesiones por arma blanca o bien
accidente automovilístico, etc.
Súbita: Se presenta en individuos con un estado aparente de salud, también se le
conoce como muerte de cuna. Esta puede estar dada por un infarto masivo del
miocardio o por un reflejo vagal.

Real: Es secundaria a una patología en fase terminal.

Aparente: O mejor conocida como catatonia, es un episodio psicotico, en el que el


paciente aparenta estar muerto.
Anteriormente se le conocía como catalepsia y para los fines medico legales no tiene
valides, ya que compete a la psiquiatría.
Aunque desde el punto de vista legal, la muerte aparente puede tener repercusiones
en él medico, ya que si este certifica una defunción en un caso como este.
DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES

1.- Derecho de Prioridad

Artículo 14. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les asegure
prioridad en el ejercicio de todos sus derechos, especialmente a que:
A. Se les brinde protección y socorro en cualquier circunstancia y con la
oportunidad necesaria.
B. Se les atienda antes que a los adultos en todos los servicios, en igualdad de
condiciones.
C. A ser el primero en recibir ayuda en casos de desastre.

2.- Derecho a la vida

Artículo 15. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida. Se


garantizará en la máxima medida posible su supervivencia y su desarrollo.
A. a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social.
B. A saber quiénes son nuestros papás y a no ser separados de ellos.

3.- Derecho a la no Discriminación

Artículo 16. Niñas, niños y adolescentes tienen reconocidos sus derechos y no


deberá hacerse ningún tipo de discriminación en razón de raza, color, sexo,
idioma o lengua, religión; opinión política; origen étnico, nacional o social; posición
económica; discapacidad física, circunstancias de nacimiento o cualquier otra
condición.

Artículo 18. Es deber de las autoridades, ascendientes, tutores y de miembros


de la sociedad, promover e impulsar un desarrollo igualitario entre niñas, niños
y adolescentes.

4.- De los Derechos a Vivir en Condiciones de Bienestar y a un Sano Desarrollo


Psicofísico

Artículo 19. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en condiciones


que permitan su crecimiento sano y armonioso, tanto físico como mental, material,
espiritual, moral y social.

Artículo 20. Las madres tienen derecho, mientras están embarazadas o lactando, a
recibir la atención médica y nutricional necesaria, de conformidad con el derecho a la
salud integral de la mujer.

5.- Del Derecho a ser Protegido en su integridad, en su libertad, y contra el


maltrato y el abuso sexual

Artículo 21. Niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a ser protegidos contra
actos u omisiones que puedan afectar su salud física o mental, su normal desarrollo
o su derecho a la educación en los términos establecidos en el artículo 3o.
constitucional. Las normas establecerán las formas de prever y evitar estas
conductas.
Enunciativamente, se les protegerá cuando se vean afectados por:
A. El descuido, la negligencia, el abandono, el abuso emocional, físico y sexual.
B. La explotación, el uso de drogas y enervantes, el secuestro y la trata.
C. Conflictos armados, desastres naturales, situaciones de refugio o
desplazamiento, y acciones de reclutamiento para que participen en conflictos
armados.

6.- Del Derecho a la Identidad

Artículo 22. El derecho a la identidad está compuesto por:


A. Tener un nombre y los apellidos de los padres desde que nazca y a ser
inscrito en el Registro Civil.
B. Tener una nacionalidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución.
C. Conocer su filiación y su origen, salvo en los casos que las leyes lo prohíban.
D. Pertenecer a un grupo cultural y compartir con sus integrantes
costumbres, religión, idioma o lengua, sin que esto pueda ser entendido
como razón para contrariar ninguno de sus derechos.

7.- Del Derecho a vivir en Familia

Artículo 23. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en familia. La


falta de recursos no podrá considerarse motivo suficiente para separarlos de
sus padres o de los familiares con los que convivan, ni causa de la pérdida de la
patria potestad. El Estado velará porque sólo sean separados de sus padres y de
sus madres mediante sentencia u orden preventiva judicial que declare legalmente la
separación.

Artículo 24. Las autoridades establecerán las normas y los mecanismos


necesarios a fin de que, siempre que una niña, un niño, una o un
adolescente se vean privados de su familia de origen, se procure su
reencuentro con ella.
Asimismo, se tendrá como prioritaria la necesidad de que niñas, niños y
adolescentes, cuyos padres estén separados tengan derecho a convivir o
mantener relaciones personales y trato directo con ambos, salvo que de
conformidad con la ley, la autoridad determine que ello es contrario al interés
superior del niño.

Artículo 25. Cuando una niña, un niño, un o una adolescente se vean privados de su
familia, tendrán derecho a recibir la protección del Estado, quien se encargará
de procurarles una familia sustituta y mientras se encuentre bajo la tutela de éste,
se les brinden los cuidados especiales que requieran por su situación de desamparo
familiar.
8.- Del Derecho a la Salud
Artículo 28. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la salud. Las
autoridades federales, del Distrito Federal, estatales y municipales en el ámbito de
sus respectivas competencias, se mantendrán coordinados a fin de:
A. Reducir la mortalidad infantil.
B. Asegurarles asistencia médica y sanitaria para la prevención, tratamiento y la
rehabilitación de su salud.
C. Promover la lactancia materna.
D. Combatir la desnutrición mediante la promoción de una alimentación
adecuada.
E. Fomentar los programas de vacunación.
F. Ofrecer atención pre y post natal a las madres, de conformidad con lo
establecido en esta ley.
G. Atender de manera especial las enfermedades endémicas, epidémicas, de
transmisión sexual y del VIH/SIDA, impulsando programas de prevención e
información sobre ellas.
H. Establecer las medidas tendientes a prevenir embarazos tempranos.
I. Disponer lo necesario para que niñas, niños y adolescentes con
discapacidad, reciban la atención apropiada a su condición, que los
rehabilite, les mejore su calidad de vida, les reincorpore a la sociedad y
los equipare a las demás personas en el ejercicio de sus derechos.
J. Establecer las medidas tendientes a que en los servicios de salud se
detecten y atiendan de manera especial los casos de infantes y
adolescentes víctimas o sujetos de violencia familiar.

9.- Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes con Discapacidad

Artículo 30. Niñas, niños y adolescentes con discapacidad física, intelectual o


sensorial no podrán ser discriminados por ningún motivo. Independientemente de
los demás derechos que reconoce y otorga esta ley, tienen derecho a
desarrollar plenamente sus aptitudes y a gozar de una vida digna que les
permita integrarse a la sociedad, participando, en la medida de sus posibilidades, en
los ámbitos escolar, laboral, cultural, recreativo y económico.

Artículo 31. La Federación, el Distrito Federal, estados y municipios en el ámbito de


sus respectivas competencias, establecerán normas tendientes a:

A. Ofrecer apoyos educativos y formativos para padres y familiares de niñas,


niños y adolescentes con discapacidad, a fin de aportarles los medios
necesarios para que puedan fomentar su desarrollo y vida digna.
B. Promover acciones interdisciplinarias para el estudio, diagnóstico
temprano, tratamiento y rehabilitación de las discapacidades de niñas,
niños y adolescentes que en cada caso se necesiten, asegurando que
sean accesibles a las posibilidades económicas de sus familiares.
C. Fomentar centros educativos especiales y proyectos de educación
especial que permitan a niñas, niños y adolescentes con discapacidad,
integrarse en la medida de su capacidad a los sistemas educativos
regulares. Dispondrán de cuidados elementales gratuitos, acceso a
programas de estimulación temprana, servicios de salud,
rehabilitación, esparcimiento, actividades ocupacionales, así como a la
capacitación para el trabajo, para lo cual se promoverá, de no contarse con
estos servicios, a su creación.
D. Adaptar el medio que rodea a niñas, niños y adolescentes con discapacidad a
sus necesidades particulares.

20.-Derecho a la Educación

Artículo 32. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación que respete
su dignidad y les prepare para la vida en un espíritu de comprensión, paz y tolerancia
en los términos del artículo 3o. de la Constitución. Las leyes promoverán las medidas
necesarias para que:
A. Se les proporcione la atención educativa que por su edad, madurez y
circunstancias especiales requirieran para su pleno desarrollo.
B. Las niñas, niños y adolescentes que posean cualidades intelectuales por
encima de la media, tengan derecho a una educación acorde a sus
capacidades, así como a contar con las condiciones adecuadas que les
permita integrarse a la sociedad.
C. Se impida en las instituciones educativas la imposición de medidas de
disciplina que no estén previamente establecidas, sean contrarias a su
dignidad, atenten contra su vida, o su integridad física o mental.

11.- los Derechos al Descanso y al Juego

Artículo 33. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al descanso y al


juego, los cuales serán respetados como factores primordiales de su desarrollo
y crecimiento; así como a disfrutar de las manifestaciones y actividades
culturales y artísticas de su comunidad.

Artículo 34. Por ninguna razón ni circunstancia, se les podrá imponer


regímenes de vida, estudio, trabajo o reglas de disciplina que impliquen la renuncia
o el menoscabo de estos derechos.

Artículo 35. Para garantizar la protección de los derechos reconocidos en esta


Ley, se reitera la prohibición constitucional de contratar laboralmente a menores de
14 años bajo cualquier circunstancia.

12.- De la Libertad de Pensamiento y del Derecho a una Cultura Propia

Artículo 36. Niñas, niños y adolescentes gozarán de libertad de pensamiento y


conciencia.

Artículo 37. Niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a un grupo indígena


tienen derecho a disfrutar libremente de su lengua, cultura, usos, costumbres,
religión, recursos y formas específicas de organización social.
13.- Derecho a Participar
Artículo 38. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la libertad de expresión; la
cual incluye sus opiniones y a ser informado. Dichas libertades se ejercerán sin
más límite que lo previsto por la Constitución.
Artículo 39. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ejercer sus
capacidades de opinión, análisis, crítica y de presentar propuestas en todos los
ámbitos en los que viven, trátese de familia, escuela, sociedad o cualquier otro,
sin más limitaciones que las que establezca la Constitución y dicte el respeto de los
derechos de terceros.

Artículo 40. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la información.

Artículo 41. El derecho a expresar opinión implica que se les tome su parecer
respecto de:
A. Los asuntos que los afecten y el contenido de las resoluciones que les
conciernen.
B. Que se escuchen y tomen en cuenta sus opiniones y propuestas respecto a
los asuntos de su familia o comunidad.
CONCLUSION.
Como conclusion se puede destacar que la enfermera debe de conocer todo lo
relacionado con el ciclo por el que un ser humano cursa a lo largo de su vida, con la
finalidad de que esta pueda actuar de manera efectiva dentro del ambito de salud.

Es de suma importancia recordar que los adultos somos los responsables de


promover y vigilar el ejercicio de los derechos de los niños en la familia, la escuela, la
comunidad y la sociedad en general. De nosotros depende alimentarlos, vestirlos,
educarlos, darles afecto y todo lo necesario para favorecer su desarrollo y como
promotores de la salud somos los encargados de abogar y cuidar de la salud de los
niños, dentro y fuera del ámbito hospitalario.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Libro: Enfermería Pediátrica, cuarta edición. Autor. Donna L. Wong. Capitulo
5, paginas 56-57. Editorial, Mosby
2. Libro: la niñez, la familia y la comunidad, primera edición. Autor. Cipriano
Castro Caballero, Olga Maldonado Gómez, Yehuva Benguigui. Paginas, 187,
208, 221 y 248. Editorial, organización Panamericana de la Salud.
3. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/185.pdf
4. http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
5. http://www.monografias.com/.

También podría gustarte