Está en la página 1de 3

Aquí en la imagen encontramos de forma más amplia la parte de la mitocondria donde

se da el proceso de la cadena respiratoria, como vemos encontramos el ciclo de Krebs


en la matríz y de ahí se genera NADH Y FADH.
Las figuras que vemos de color azul/Celeste, vendrían siendo las proteínas o complejos
1 2 3 4, a la esquina superior izquierda vemos a la ATP sintasa, pero es es al final,
cuando se habla de fosforilación oxidativa.
Entonces, encontramos el complejo 1, a lado de atp sintasa, que es la
NADH deshidrogenasa, después el 3 y 4, aquí no se habla de complejo 2 porque solo
es cuando se habla de FADH
Y abajo solo el 2 3 y 4.
El complejo 1 lo que va hacer es convertir el NDAH EN NAD, y la energía que se
libera, mira que hay 2 electrones que se liberan, van a producir que los hidrogeniones
se vayan acá abajo, y van a pasar 2 hidrogeniones, es el degradiente de protones.
El hidrogenión que vemos aquí abajo en la matríz simplemente va a reducir el oxígeno
en agua.
Estos electrones sirven como esa energía liberada para bombear los protones a través
de la membrana interna de la mitocondria, van a ir a una enzima q o la ubiquinona, que
es lo que vemos en rosado, al lado del complejo 1. Una vez pasado ya los
hidrogeniones y 2 protones al espacio intermembranal, gracias a esta reacción,
podemos explicar la parte inferior, donde observamos la FADH no es una bomba de
protones, pero el complejo III es el que va a pasar los protones.
El complejo II va a convertir la FADH en FAD, aquí también tenemos la coenzima Q o
ubiquinona, se generan 2 hidrogeniones, y esos 2 hidrogeniones a través del complejo
3, que lo podemos ver tanto arriba y como abajo va a pasar los 2 hidrrogeniones,
entonces va a aumentar los protones en el espacio y si estos aumentan, que es lo mismo
que decir hidrogeniones disminuye el PH,
O sea los Complejo 3, obtienen 2 electrones por medio de la ubiquinona, y esos
complejos 3 pasarán electrones al citocromo c, o sea el complejo IV, y va a transferir
4 electrones a la molecula de oxigeno y van a formar agua. 2 hidrogeniones arriba y 2
abajo, lo que va a hacer que disminuya el ph y aumente la concentración (ambiente
acido), una vez generado la gradiente de protones, cuando ya hay bastante
hidrogeniones en el espacio intemembrana, los hidrogeniones se tienen que regresar a
través de la ATP SINTASA, y ese regreso va a liberar energía, esos hidrogeniones son
los qu necesita la ATP SINTASA, para que el ADP se convierta en atp, sería la ultima
reacción y si estos no pasan por ahí no se podrá tener ATP. LA ATP SINTASa depende
de los hidrogeniones para convertir el adp en más fosfato inorgánico, se fosforila y se
convierte en atp, se regresa, para eso se produce la gradiente de protones, para que
después se regrese el adp sintasa en la fosforilacion y genere atP.
Se han dedicado muchos años de esfuerzo, al estudio de los procesos destacables
en la mitocondria. La cadena de transporte de electrones es la etapa final de
la respiración aeróbica, que conduce a la formación de la ATP en la membrana
interna de la mitocondria. La imagen que surge es la de reacciones acopladas a
través de cinco estructuras de proteínas asociadas con la membrana interna.

Complejo I (coenzima-
NADH oxidorreductasa
Q). La coenzima
reducida NADH se une
al Complejo I y lleva a
cabo la reducción de la
coenzima Q10. Los
electrones se transfieren
a través del Complejo I,
usando el FMN
(mononucleótido de
flavina) y una serie
de grupos Fe-S. El
proceso logra el
bombeo de cuatro
protones a través de la
membrana mitocondrial
interna al espacio
intermembrana.

El complejo II
(succinato-Q
oxidorreductasa). Este
complejo forma un
segundo punto de entrada
a la cadena de transporte
de electrones, utilizando
el producto succinato del
ciclo TCA.
Complejo III (Q-citocromo c
oxidorreductasa). Este complejo
lleva a cabo la oxidación del
ubiquinol y la reducción de dos
moléculas de citocromo-c. Son
bombeados cuatro hidrógenos a
través de la membrana hacia el
espacio intermembrana.

Complejo IV (Cit

También podría gustarte