Está en la página 1de 19

CARACTERIZACIÓN

DE LA REGIÓN
AREQUIPA

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………. 3

I. CONTEXTO GEOGRÁFICO Y POLÍTICO…………………………………………………………. 4

II. CONTEXTO ECONÓMICO……………………………………………………………………………. 5

III. CONTEXTO EDUCATIVO……………………………………………………………………………… 9

IV. ESCENARIO REGIONAL ………………………………………………………………………………16

V. PRIORIDADES DE DESARROLLO…………………………………………………………………. 18

2
INTRODUCCIÓN

El presente documento, elaborado por la Oficina de Gestión Descentralizada y Cooperación Técnica


del SINEACE, reúne y analiza información relevante para brindar una caracterización de la región
Arequipa. Contar con información sistemática y amigable facilita la toma de decisiones y el diseño
de estrategias para la implementación de políticas.

Este perfil contiene cinco partes. En la primera se presenta información sobre la realidad geográfica
y distribución política de la región a fin de poder conocer los niveles de acceso y complejidad
territorial. La segunda y tercera parte presentan información que ayuda a conocer el nivel de
desarrollo socioeconómico ligado al contexto educativo de la región. La cuarta parte presenta un
perfil de la región a partir de indicadores claves relacionados con salud, educación, empleo,
presupuesto, entre otros. En la quinta parte se presentan las prioridades de la región extraídas de
su Plan de Desarrollo Concertado Regional al 2021.

La organización de esta información busca generar reflexiones sobre aquellos aspectos que
determinan las condiciones de calidad de la oferta educativa, con la finalidad de tomar decisiones
pertinentes a la hora de desarrollar estrategias intervención acotadas a las demandas y necesidades
de los diferentes contextos, desde un enfoque territorial.

3
I. CONTEXTO GEOGRÁFICO Y POLÍTICO

La región Arequipa se ubica al sur del país, limita al norte con Ayacucho, Apurímac y Cusco, al este
con Puno, al sur este con Moquegua, al oeste con el océano pacífico y al noroeste con Ica. La
superficie territorial es de 63 345 39 Km², la cual representa el 4,9% de la extensión del país,
Integra dos regiones naturales: Costa y Sierra.

Gráfico 1: Mapa provincial de Arequipa

Fuente: PDCR Arequipa


Posee extensas pampas arenosas en la costa, con mesetas de poca altitud, las dunas tipo media
luna constituyen algunas características del desierto y las más desarrolladas en las Pampas de
Majes, Siguas y La Joya. Es decir, su geografía es accidentada siendo la actividad volcánica un factor
importante en la configuración de su territorio que es atravesado de norte a sur por las
derivaciones de la Cordillera Occidental de los Andes (PDRC Arequipa, 2016).

La región de Arequipa se encuentra políticamente constituida por 8 provincias: Arequipa, Camaná,


Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión, y 109 distritos. Su capital y ciudad más
poblada es Arequipa. Desde el punto de vista geográfico, la provincia de Caravelí cuenta con la
mayor extensión territorial (20,7%) mientras que la provincia de Islay con la menor extensión
(6,1%). La concentración de habitantes en áreas urbanas supera en 9 veces al de las áreas rurales es
decir, de cada 10 habitantes, 9 se encuentran en las grandes ciudades y capitales distritales.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) la región alberga a un total de 1 301
298 habitantes, cifra que equivale al 4,1% de la población total del país (PDRC Arequipa, 2016).
Asimismo, solo cuenta con un 10% de población rural.

4
II. CONTEXTO SOCIECONÓMICO

Entre las principales actividades económicas de la región (ver gráfico 2), se tiene en primer lugar a
la minería con un 24,4%, seguido por otros servicios con 17,5%, manufactura con 15,3%, comercio
con 11,4% y construcción con 9,1%. Mientras que la agricultura solo tiene el 6,6%. Como se aprecia
la región presenta una diversificación en su desarrollo económico, pero depende principalmente de
la minería.
Gráfico 2: Principales actividades económicas de Arequipa, 2013
(% del PBI real a precios de 2007)

Fuente: INEI 2015, tomado de Arequipa ¿Cómo vamos en educación?

Gráfico 3: Mapa de incidencia de pobreza, por provincia de Arequipa.

En el gráfico 3, se aprecia el
porcentaje de incidencia de la
pobreza elaborado a nivel
provincial por el Instituto
Peruano de Economía (IPE). La
provincia de La Unión cuenta
con más del 50% de pobreza,
calificando como la más crítica
de la región. Le sigue
Condesuyos y Caylloma con un
porcentaje de 30 a 50% de
pobreza. Mientras que la
capital Arequipa y las
provincias de Castilla, Caravelí
e Islay tienen entre 0 y 30% de
pobreza.

Fuente: IPE, INCORE 2017

Para tener una imagen más amplia del desarrollo, el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) elaboró el índice de desarrollo humano (IDH). Este índice tiene como fin,
determinar el nivel de desarrollo que tienen los países, no solo para conocer los ingresos
económicos mediante el acceso a una canasta básica, sino para evaluar si el país aporta a sus

5
ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de
vida1.

El IDH analiza 3 dimensiones: la dimensión salud analiza la esperanza de vida al nacer; la dimensión
de educación mide la alfabetización adulta y los años de escolaridad; la dimensión del nivel de vida
se mide por el PBI per cápita. Los resultados del IDH se presentan mediante valores entre 0 y 1,
siendo la calificación más baja 0 y 1 la más alta. En esa línea, el PNUD clasifica a los países en tres
grandes grupos: países con alto desarrollo humano (IDH mayor de 0.80), países con medio
desarrollo humano (IDH entre 0.50 y 0.80) y países con bajo desarrollo humano (IDH menor de
0.50).

En el 2012, el PNUD realizó un IDH para Perú diferenciándolos por provincias y distritos. Como se
aprecia en el gráfico 4, el IDH de Perú fue de 0.5058 y de Arequipa 0.5781, reflejando que como
país se encuentra en la mitad del rango y Arequipa por encima del promedio nacional, ocupando el
tercer lugar en relación con las demás regiones. A nivel provincial, La Unión, Condesuyos y Castilla
son las que tienen menor IDH.
Gráfico 4: Índice de Desarrollo Humano del Perú y regiones 2012

Fuente: Arequipa: ¿cómo vamos en educación? Minedu

1
http://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/%C2%BFque-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh.php

6
Para analizar el nivel de competitividad de la región Arequipa se utilizará los datos del IPE, el cual
elabora el Índice de Competitividad Regional (INCORE), como una manera de replicar el Índice
Global de Competitividad del Foro Económico Mundial. Este índice cuantifica la posición relativa de
24 regiones a través de seis pilares: entorno económico, infraestructura, salud, educación, laboral e
instituciones. Con estos datos el IPE evalúa el rumbo que está tomando cada región e identifica sus
fortalezas y debilidades.
Gráfico 5: Índice de Competitividad Regional 2017

Fuente: Instituto Peruano de Economía, INCORE 2017

Según el gráfico 5, la región Arequipa se ubica en el tercer lugar, manteniendo su posición respecto
al año anterior, como una de las regiones más competitivas. La región mostró mejoras importantes
en los pilares de educación e instituciones. En el primero, mejorando por la mayor asistencia
escolar en primaria y secundaria, y en el segundo, por la mayor ejecución de inversión pública y el
aumento en la resolución de expedientes judiciales (INCORE, 2017, 74).
Gráfico 6: Años de escolaridad 25-34 años frente al porcentaje de población rural
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Años de escolaridad 25-34 años (INEI-SIR) % Población rural (INEI-SIR)

Fuente: elaboración propia

7
El gráfico 6 muestra los años de escolaridad de la población entre los 25 y 34 años frente al
porcentaje de población rural. Como se observa solo un 10% pertenece al área rural y como
promedio, la región cuenta con un 12 de años de escolaridad para este grupo de personas, casi
igual que Lima Metropolitana.

Gráfico 7: Ingreso promedio mensual frente al porcentaje de brecha de género


2000 50
1800 45
1600 40
1400 35
1200 30
1000 25
800 20
600 15
400 10
200 5
0 0
Cajamarca

Ica

Pasco
Piura
Puno
Ayacucho

Huánuco

Lima Metropolitana

Loreto
Madre de Dios
Moquegua

Tacna
Tumbes
Ancash

Lambayeque
Amazonas

Junín
Callao
Apurímac

La Libertad

San Martín
Cusco
Arequipa

Huancavelica

Lima Provincias

Ucayali
Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo % Brecha de género en ingresos laborales

Fuente: elaboración propia

El gráfico 7 compara el ingreso promedio mensual que recibe un trabajador frente al porcentaje de
la brecha de género en ingresos laborales. En Arequipa el ingreso mensual promedio es de S/.
1,429, casi igual que el ingreso de Lima Metropolitana que tiene S/. 1,674. Sin embargo, mantiene
una brecha de género en ingresos laborales de 40.5%, porcentaje alto comparado a otras regiones.
Gráfico 8: Porcentaje de educación de la fuerza laboral frente al porcentaje de empleo informal
45 100
40 90
35 80
30 70
25 60
50
20 40
15 30
10 20
5 10
0 0

% Educación de la fuerza laboral % Empleo informal

Fuente: elaboración propia

La región Arequipa cuenta con un alto porcentaje de empleo informal, como se aprecia en el gráfico
8, un 67.4% es informal. Sin embargo un 41.5% de la población económicamente activa cuenta con
al menos educación superior, esto refleja que existe un alto porcentaje de mano de obra calificada
para trabajar.

8
III. CONTEXTO EDUCATIVO

La gestión educativa en Arequipa es administrada por la Gerencia Regional de Educación, la cual se


divide en 8 Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL): Arequipa (Norte y Sur), Camaná, Caravelí,
Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión.

En el 2015 el Ministerio de Educación elaboró una tipología de las UGEL, el cual forma parte del
registro de instancias de gestión educativa descentralizada. Está construida en función a las
diversas características territoriales y de las instituciones educativas que deben atender, así como
las condiciones operativas para desarrollar su gestión en el territorio. Se clasifican en 7 tipos de
UGEL:

Tipo A: UGEL con mayor capacidad operativa y que enfrenta un bajo desafío territorial
Tipo BC: UGEL con capacidad operativa intermedia y/o menor y que enfrenta bajo desafío
territorial
Tipo D: UGEL con mayor capacidad operativa y que enfrenta un desafío territorial intermedio
Tipo E: UGEL con capacidad operativa intermedia y que enfrenta un desafío un desafío territorial
intermedio.
Tipo F: UGEL con capacidad operativa limitada y que enfrenta un desafío territorial intermedio.
Tipo GH: UGEL con capacidad operativa superior y/o intermedia y que enfrenta alto desafío
territorial
Tipo I: UGEL con capacidad operativa limitada y que enfrenta alto desafío territorial

Tabla 1: Características de cada tipo de UGEL 2015


Número de
Distancia Presupuesto Número de IIEE Personal NO
Tipo de IIEE IIEE computadoras
promedio a operativo por cada destacado en la
UGEL Rurales Unidocentes por trabajador de
las IIEE por IIEE trabajador AGP UGEL
UGEL
A 8% 2% 53 min. 107 mil 46 1.11 76%
BC 23% 5% 2 horas 96 mil 32 0.75 65%
D 66% 11% 4 horas 100 mil 29 1.13 78%
E 66% 11% 3 horas y 85 mil 27 0.97 63%
12 min.
F 65% 10% 3 horas y 80 mil 26 0.63 40%
20 min.
GH 78% 21% 7 horas 72 mil 34 0.91 63%
I 81% 24% 10 horas 80 mil 26 0.65 50%

Fuente: Tipología de UGEL - Minedu

En el gráfico 9, se presenta el porcentaje de IIEE públicas de la región por tiempo de traslado a la


UGEL de su jurisdicción, según UGEL y nivel educativo. Con este dato se obtiene una imagen más
clara del territorio de Arequipa. Como se aprecia las provincias de Caravelí, Caylloma y Condesuyo
cuentan con el mayor porcentaje de IIEE estatales alejadas, con un tiempo mayor a 2 horas.

9
Gráfico 9: Porcentaje IIEE públicas de la región Arequipa por tiempo de traslado a la UGEL de su jurisdicción, según
UGEL y nivel educativo

Fuente: Arequipa: ¿cómo vamos en educación? Minedu

La tabla 2 presenta el número de estudiantes matriculados de acuerdo al nivel educativo, por tipo
de gestión y por jurisdicción de UGEL. Como se aprecia, en total se cuenta con 315 117 alumnos
matriculados, de los cuales 70 825 son del nivel inicial; 137 326 del nivel primaria; y 106 966 del
nivel secundaria. La UGEL Arequipa cuenta con la mayor capacidad operativa y con la mayor
cantidad de alumnos matriculados del sector estatal y no estatal. Mientras que la UGEL La Unión
cuenta con una capacidad operativa limitada, con poca población estudiantil matriculada, pero con
alto desafío territorial.
Tabla 2: Matrícula por nivel educativo, tipo de gestión y por UGEL
TIPO Matrícula
AREQUIPA DE Inicial Primaria Secundaria
UGEL Público Privada Pública Privada Pública Privada
Arequipa A 25,771 28,616 51,846 50,610 46,685 35,711
Camaná BC 2,740 936 5,395 1,489 4,047 797
Caravelí F 2,099 377 4,148 667 2,593 340
Castilla E 1,748 263 3,775 463 2,653 243
Caylloma E 3,041 908 8,070 2,105 5,928 1,437
Condesuyos E 834 24 1,899 0 1,378 0
Islay A 1,813 845 3,635 1,367 3,021 958

10
La Unión GH 810 0 1,857 0 1,175 0
TOTAL 38,856 31,969 80,625 56,701 67,480 39,486
Fuente: Escale - Minedu

En cuanto al número de Instituciones Educativas, la tabla 3 indica que la UGEL Arequipa es la que
cuenta con mayor cantidad de IIEE y con las mejores condiciones para su operatividad. La Unión
está clasificada como tipo GH. Esto quiere decir que cuenta con una capacidad operativa superior,
pero presenta un gran desafío territorial debido a que tienen un 78% de escuelas rurales, de las
cuales 21% son unidocentes y con una alta dispersión, ya que en promedio la distancia de una IE a
la UGEL es de 7 horas.

Un dato relevante es que Arequipa es una de las regiones con mayor cantidad de instituciones
educativas de gestión privada, con 826 en inicial, 536 en primaria y 323 en secundaria. Este dato
refleja la diversificación del servicio y el nivel adquisitivo de las familias.
Tabla 3: Instituciones Educativas por nivel educativo, tipo de gestión y por UGEL
Instituciones Educativas
TIPO DE
AREQUIPA Inicial Primaria Secundaria
UGEL
Pública Privada Pública Privada Pública Privada
Arequipa A 815 826 294 536 172 323
Camaná BC 90 20 40 15 15 10
Caravelí F 62 13 48 9 15 5
Castilla E 93 11 86 8 22 4
Caylloma E 123 39 103 37 40 25
Condesuyos E 65 1 51 0 16 0
Islay A 71 19 30 15 12 9
La Unión GH 64 0 61 0 12 0
TOTAL 1,383 929 713 620 304 376
Fuente: Escale - Minedu

En relación a los institutos y escuelas de educación superior no universitaria, la región cuenta con
70 instituciones, de las cuales 51 se encuentran en la provincia de Arequipa, la mayoría de ellas son
tecnológicos de gestión privada, mientras que solo existen 2 instituciones artísticas y 8 instituciones
pedagógicas en toda la región.
Tabla 4: Instituciones de educación superior no universitaria por tipo de gestión y por UGEL
Superior No Universitaria
AREQUIPA Pedagógica Tecnológica Artística
Público Privada Pública Privada Pública Privada
Arequipa 2 3 4 40 2 0
Camaná 1 0 1 0 0 0
Caravelí 0 1 2 0 0 0
Castilla 0 0 1 1 0 0
Caylloma 0 0 2 5 0 0
Condesuyos 0 0 1 0 0 0
Islay 1 0 2 2 0 0
La Unión 0 0 1 0 0 0
Fuente: Escale - Minedu

11
En cuanto al porcentaje de locales públicos de educación básica que cuentan con los tres servicios
básicos como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. En el gráfico 10 se aprecia que la
mayoría de provincias cuenta con más del 50% de locales que cuentan con estos servicios. Sin
embargo, la provincia de Condesuyos cuenta con un 36,6% de locales que cuentan con estos tres
servicios básicos. Este dato representa un reto para la calidad educativa en la región, debido a que
estos servicios son las condiciones mínimas para un servicio de calidad.
Gráfico 10: Porcentaje de locales públicos de educación básica que cuentan con los tres servicios básicos en la región
Arequipa según provincia y distrito, 2014

Fuente: Arequipa ¿cómo vamos en educación? Minedu.

La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) es una evaluación estandarizada que realiza el Minedu
cada año, con el objetivo de saber qué y cuánto están aprendiendo los estudiantes de escuelas
públicas y privadas de todo el país. Los resultados se presentan por niveles de logro, que son
categorías que clasifican a los estudiantes de acuerdo a su desempeño en las pruebas aplicadas.
Para la presente caracterización se ha seleccionado los resultados del nivel satisfactorio por
provincia, que es el nivel máximo de los 3 existentes.

El gráfico 11 muestra el porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria que obtuvieron el


nivel satisfactorio en las áreas de lectura y matemática. Como se aprecia, Arequipa tiene mejores
resultados en lectura que en matemática, ocupando el cuarto lugar a nivel nacional. La mayoría de
las provincias está por encima del 50%, siendo la Unión la única que llega a 36,9%. Mientras que en
matemática los resultados están por debajo del 50%, siendo la provincia de Caylloma la que cuenta
con menores resultados.

12
Gráfico 11: Porcentaje de estudiantes de 2° de primaria en nivel satisfactorio, 2016
Matemática Lectura

70

60 65.6
63.3 62
58 59.8
50 55.9
50.8
48.5
46.6
40 42.9
42 41.5
38.1 37
30 35.8 36.9
31.8
27.5
20

10

0
Arequipa Arequipa Camaná Caravelí Castilla Caylloma Condesuyos Islay La Unión
Norte Sur

Fuente: Minedu-UMC, 2016

El gráfico 12 muestra el porcentaje de estudiantes de segundo grado de secundaria que obtuvieron


el nivel satisfactorio en las áreas de lectura y matemática. Como en otras regiones, Arequipa tiene
una brecha muy grande de aprendizaje en el nivel secundaria, debido a que 11 y 9 de cada 100
niños de la provincia de La Unión pueden resolver problemas matemáticos y comprender lo que
lee. Con un porcentaje muy cercano se encuentran las provincias de Condesuyos y Caylloma.
Mientras que la capital Arequipa obtiene los mejores resultados, al norte con 28,2% y 33% en
matemática y lectura, y al sur con 20,7% y 24,1% en las mismas áreas.

Gráfico 12: Porcentaje de estudiantes de 2° de secundaria en nivel satisfactorio, 2016


Matemática Lectura

35

30 33

25 28.2
24.1 24.7
20 21.6
20.7
18.6
15
16.7 15.5
14.8 15.2
10 13.4 11.8 11.6 11.3
9.9 9.7 9.1
5

0
Arequipa Arequipa Camaná Caravelí Castilla Caylloma Condesuyos Islay La Unión
Norte Sur

Fuente: Minedu-UMC, 2016

El gráfico 13 compara la conclusión oportuna de los alumnos de secundaria frente a la tasa de


transición a educación superior. Como se observa, un 83.6% de estudiantes entre 17 y 18 años

13
concluye de manera oportuna la secundaria, sin embargo, solo un 37.9% de estos estudiantes
transita a la educación superior.
Gráfico 13: Conclusión oportuna 17-18 años frente a transición a educación superior
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Conclusión oportuna 17-18 años Tasa de transición a educación superior

Fuente: Escale-Minedu, elaboración propia

En relación a la población que accede a educación superior, como se aprecia en el gráfico 14 un


83.3 % de la población entre 17 y 21 años asiste regularmente. Sin embargo, solo un 19.4% de la
población entre 22 y 24 años de edad concluye sus estudios superiores.

Gráfico 14: Tasa de asistencia a educación superior (17-21 años) frente a Tasa de conclusión en educación
superior (22-24 años)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Tasa de asistencia a educación superior (17-21 años)


Tasa de conclusión en educación superior, grupo de edades 22-24

Fuente: Escale-Minedu, elaboración propia

14
En relación al gasto por alumnos en educación superior, el gráfico 15 compara los montos en
educación superior no universitaria y en educación superior universitaria. En el primero, la región
gasta S/. 3,263 por alumno, mientras que en el segundo gasta S/. 4,665, diferencia no tan grande
entre ambos servicios.

Gráfico 15: Gasto por alumno en educación superior universitaria y no universitaria


30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0

Ica

Piura
Puno
Ayacucho
Cajamarca

Huánuco

Loreto
Madre de Dios
Moquegua

Tacna

Ucayali
Amazonas

Lima Metropolitana

Pasco

Tumbes
Ancash

Junín

Lambayeque
Callao

San Martín
Arequipa

La Libertad

Lima Provincias
Apurímac

Cusco
Huancavelica

Gasto por alumno educación superior no universitaria


Gasto por alumno en educación superior universitaria

Fuente: Escale-Minedu, elaboración propia

En el 2016, la región Arequipa recibió del canon destinado a las universidades un total de S/. 21 803
391. Este presupuesto fue destinado solamente a la Universidad San Agustín.
Gráfico 17: Canon destinado a universidades por región
76,591,979
57,439,272

23,063,335
21,803,391

20,465,424

19,243,344
17,819,542

17,570,756
15,479,005

15,220,407

13,307,161
12,386,190

10,516,219
10,026,490
6,541,140

6,245,944
5,109,742
3,374,766
2,376,712

1,614,896
487,729

381,854
276,788

94,441
45,971
7,337

Fuente: SIAF-MEF 2016, elaboración propia

15
IV. ESCENARIO REGIONAL

El Perú es un país diverso, multilingüe y multiétnico, con marcadas características que establecen
semejanzas y diferencias entre departamentos, lo cual da cuenta de la necesidad de intervenciones
diferenciadas y el desarrollo de una actuación pertinente y contextualizada, a partir del desarrollo
de una gestión descentralizada con enfoque territorial. Se identifican 4 tipos de escenarios (E)
regionales organizados de acuerdo a la cifra promedio de los principales indicadores
socioeconómicos:

Arequipa pertenece al escenario 2, cuyas cifras promedio, en líneas generales, son las siguientes:
Tabla 5: indicadores de proceso, resultado y contexto del escenario 2 en el cual se ubica la región Arequipa
Indicadores de proceso Promedio E2
% de asistencia de estudiantes por DRE Fuente – INFOESCUELA) 89.5
% de locales públicos con aulas en buen estado (Fuente Escale) 25.1
% de locales públicos con 3 servicios básicos completos (Fuente Escale) 73.3
% de locales públicos que requieren reparación total (Fuente Escale) 8.2
Tasa de asistencia educación superior (17 a 21 años) (Fuente Escale) 66.3
Gasto por alumno en educación básica regular (inicial) (Fuente Escale) 2,133.0
Gasto por alumno en EBR (primaria) (Fuente Escale) 2,208.8
Gasto por alumno en EBR (secundaria) (Fuente Escale) 3,175.0
Gasto por alumno en educación técnico productiva (Fuente Escale) 1,586.0
Gasto por alumno en IEES (Fuente Escale) 4104.4
Gasto por alumno en educación superior universitaria (Fuente Escale) 10,736.4
% de docentes nombrados en IEES (Fuente Escale) 51.0
Indicadores de resultado Promedio E2
% nivel satisfactorio matemática en primaria (Fuente UMC) 34.6
% nivel satisfactorio matemática en secundaria (Fuente UMC) 12.0
% nivel satisfactorio comunicación en primaria (Fuente UMC) 59.7
% nivel satisfactorio comunicación en secundaria (Fuente UMC) 17.3
% conclusión oportuna primaria 12 – 13 años (Fuente Escale) 87.6
% conclusión oportuna secundaria 17 – 18 años (Fuente Escale) 75.2
Tasa conclusión Educ. Sup. (22-24 años) (% del total) (Fuente Escale) 21.5
Tasa de transición a educación superior (Fuente Escale) 43.4
Indicadores de contexto Promedio E2
Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo (Fuente INEI) 1348.5

16
Estos escenarios (E) dan cuenta de la necesidad de fortalecer estrategias diferenciadas de trabajo
con regiones. A continuación, se presenta el perfil de la región Arequipa en cifras, destacando
indicadores de proceso, de resultado y de contexto:
Tabla 6: Perfil socio educativo de la región
N° Indicadores de proceso Fuente Año Arequipa
1 % de desnutrición crónica (0 a 5 años de edad) ESCALE 2016 6.3
2 % de asistencia de estudiantes por DRE INFOESCUELA 2016 93.3
3 % de locales con aulas en buen estado INEI – SIR 2016 30.6
4 % de locales públicos con los tres servicios básicos completos INEI – SIR 2016 67.2
5 % de locales públicos que requieren reparación total INEI – SIR 2016 5.7
6 N° de IE del sistema educativo rural básico regular INEI – SIR 2016 10,784
7 N° de IE del sistema educativo rural técnico productivo INEI – SIR 2016 196
8 N° de IE del sistema educativo rural superior no universitario INEI – SIR 2016 133
9 Tasa de asistencia educación superior (17 a 21 años) Escale 2016 89.5
10 Canon del gobierno regional INEI-SIR 2015 73356991
11 % de población de 15 años a más con educación superior universitaria INEI-SIR 2015 20.4
12 % de población de 15 años a más con educación superior no universitaria INEI-SIR 2015 17.1
13 Años promedio de escolaridad de 25 a 34 años INEI-SIR 2015 12.0
14 Gasto por alumno en educación básica regular (inicial) Escale 2016 2,539.0
15 Gasto por alumno en educación básica regular (primaria) Escale 2016 2,324.0
16 Gasto por alumno en educación básica regular (secundaria) Escale 2016 3,629.0
17 Gasto por alumno en educación técnico-productiva Escale 2016 1,377.0
18 Gasto por alumno en educación superior no universitaria Escale 2016 3,263.0
19 Gasto por alumno en educación superior universitaria Escale 2016 4,665.0
20 Ingreso promedio mensual que recibe un trabajador INEI – SIR 2015 1456.9
21 % de la población ocupada adecuadamente empleada INEI – SIR 2015 64.9
22 % de educación de la fuerza laboral INEI – SIR 2015 40.1
23 % de empleo informal INEI – SIR 2015 67.2
24 % de desempleo juvenil urbano INCORE 2016 13.0
25 % de empleo informal INCORE 2016 67.4
26 % de brecha de género en ingresos laborales INCORE 2016 40.5
27 % de la PEA ocupada con al menos educación superior INEI – SIR 2016 41.5
Indicadores de resultado Fuente
28 % nivel satisfactorio historia, geografía y economía en secundaria UMC 2016 26.8
29 % nivel satisfactorio matemática en primaria UMC 2016 38.0
30 % nivel satisfactorio matemática en secundaria UMC 2015 22.8
31 % nivel satisfactorio comunicación en primaria UMC 2016 59.0
32 % nivel satisfactorio comunicación en secundaria UMC 2015 25.4
33 % conclusión oportuna primaria 12 – 13 años Escale 2016 95.5
34 % conclusión oportuna secundaria 17 – 18 años Escale 2016 87.0
35 Tasa de conclusión, educación superior, grupo de edades 22-24 (Porcentaje del total) Escale 2016 31.4
36 Tasa de transición a educación superior Escale 2016 41.0
37 % de ejecución de la inversión pública INCORE 2016 64.0
Indicadores de contexto Fuente
38 Índice de Desarrollo Humano - IDH INCORE 2013 0.6
39 % de población rural INEI – SIR 2015 10.0
40 Producto Bruto Interno per cápita a precios corrientes INEI-SIR 2015 22,435.0
41 Tasa de población económicamente activa ocupada INEI-SIR 2015 96.1
42 Pobreza monetaria extrema INEI 2015 0.8
43 % de la población adulta que considera que la gestión pública del GORE es buena INCORE 2016 31.0
44 N° de conflictos sociales INCORE 2016 7.0

Como observamos, las cifras en Arequipa son bastantes favorables para un trabajo sostenido en
mejora de la calidad educativa

17
V. PRIORIDADES DE DESARROLLO

La región presenta la siguiente visión al 2021: “Arequipa es una región competitiva con empleo
pleno, digno y ciudades seguras, es un territorio articulado, culturalmente rico y diverso,
ambientalmente sustentable, con economía sostenible, prioriza la agroindustria, manufactura,
turismo y minería, sus hombres y mujeres son cultos, educados y saludables”(PDRC, 2016).

De acuerdo al PDRC, la región plantea los siguientes objetivos estratégicos de educación y de


desarrollo económico:

Objetivo General
Población con educación, cultura y salud de calidad

Ejes Objetivos Estratégicos Objetivos Específicos Regionales

Educación, - Acceso equitativo a la educación de calidad.


Cultura, Población con educación, - Reducción de la pobreza y la desigualdad.
Salud y cultura y salud de calidad - Arequipa, centro de producción, manifestación y encuentro
Familia artístico, cultural e intelectual de nivel internacional.
Estrategias
 Ampliar la meta educativa en el nivel educativo inicial con énfasis en el ámbito rural.
 Fomentar la articulación de la educación básica y superior con las demandas laborales según la
predominancia de las actividades económicas para el futuro en el departamento.
 Articular e impulsar la investigación científica y la innovación tecnológica en todos los niveles educativos y
estas con el sector privado.
 Promover el desarrollo profesional docente orientados a alcanzar los estándares internacionales en el
alumnado.
 Implementar Bibliotecas escolares, equipamiento de laboratorios y TIC a todas las instituciones
educativas priorizando el ámbito rural.

Objetivo General
Infraestructura productiva y de soporte para el desarrollo equilibrado de la región
Ejes Objetivos Estratégicos Objetivos Específicos Regionales

1. Dinamización de la Infraestructura productiva (agrícola pesquera,


Infraestructura Infraestructura productiva y industrial)
e Integración de soporte para el desarrollo 2. Infraestructura de transporte multimodal adecuada y moderna
regional y equilibrado de la región 3. Infraestructura que potencia la generación y abastecimiento de
macro regional energía
4. Ampliación de Infraestructura de servicios: turismo y comunicaciones

18
ESTRATEGIAS
 Priorizar en la inversión pública en la construcción de infraestructura de soporte, que se complemente e impulse la
inversión privada.
 Reservar áreas de terreno aptas para la localización de parques industriales, manufactureros y tecnológicos donde
se localicen empresas nacionales e internacionales.
 Fomentar, promover y facilita la inversión privada en infraestructura turística para convertir Arequipa en un centro
internacional de eventos y servicios turísticos culturales.
 Crear incentivos y mecanismos que promuevan la localización de infraestructura industrial, manufacturera
internacional en el departamento.
 Modernizar la infraestructura agrícola vía reservorios, tecnología de riego, plantas de procesamiento y
refrigeración de productos agrícolas.
 Realizar los estudios de localización y de ventajas comparativas y competitivas de los proyectos especiales de
infraestructura de transporte multimodal: Puerto, Aeropuerto, Ferrocarril.
Fuente: PDCR Arequipa

Como se aprecia, se apuesta en educación por ampliar la cobertura en educación inicial, sobre
todo, en zonas rurales; articular la educación básica y superior con las demandas laborales y de
desarrollo de la región; promoviendo el equipamiento de bibliotecas y laboratorios; fortaleciendo
las capacidades docentes. En cuanto al tema económico se propone una fuerte inversión de la
infraestructura productiva y de soporte para la diversificación de las principales actividades
económicas de la región.

19

También podría gustarte