Está en la página 1de 60

CONTENIDO DESARROLLADO DE LA

UNIDAD DIDÁCTICA
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO
PRIMERA SEMANA
(3 HORAS)
Primera Sesión
ESTUDIO GENERAL DE LAS MUNICIONES

MUNICION

Se denomina munición a todas las cargas de las armas de fuego.

HISTORIA DE LAS MUNICIONES

Concepto: La munición es el conjunto de suministros que se necesita para


disparar armas de fuego. Esto abarca desde las balas de fusil y pistola hasta los
perdigones de un cartucho.

La pólvora es la materia común para impulsar los proyectiles. En la época de los


mosquetes y arcabuces, se les introducía la pólvora y la bala en sus cañones; la
pólvora debía comprimirse con una baqueta que también se usaba para colocar el
taco de papel, y para provocar el disparo se encendía una mecha que tenía el arma.
En estas antiguas armas era muy prolongado el tiempo para introducir la munición y
el tiempo para dispararla.

En el siglo XVII se inventa el fusil, que no utiliza


mecha, sino la llave de pedernal para hacer
Instantáneo el disparo, y en 1830 esa fue
sustituida por la llave de percusión, que hizo
realizable el disparo al mismo instante de
oprimir el disparador. En esa misma época, se
hicieron otros avances en los fusiles para lograr
mayor alcance mortal y estabilidad en el
disparo (véase rayado de ánima).

En la década de 1840 se inventa el fusil de cartucho, que acortó el tiempo para


cargar la munición
y permitió usar
asimismo el fusil
en diferentes
posiciones. Los
cartuchos eran
originalmente
envueltos de
cartón o tela encerada, que contenían una pequeña cantidad de pólvora (llamada
carga de propulsión) y también la bala dentro; algunos se rasgaban al insertarse el
cartucho en el fusil. Posteriormente se inventaron cartuchos que ya incluían el cebo,
haciendo más breve el tiempo para cargar la munición.

Posteriormente, los cartuchos estaban constituidos como en la actualidad por un


cilindro metálico (llamado vaina o casquillo) que contenía la carga dentro, el cebo
(ahora llamado cápsula fulminante) en el centro del culote (base de la vaina) y un
extremo de la bala embutido en la boca de la vaina. Los revestimientos
y aleaciones de balas comenzaron en la década de 1830 para evitar la deformación
de la bala, que provocaba inestabilidad en su trayectoria. La primera aleación fue la
de bismuto con plomo, y el primer revestimiento fue el cobre sobre el plomo.

La pólvora es la materia común para impulsar los proyectiles. En la época de los


mosquetes y arcabuces, se les introducía la pólvora y la bala en sus cañones; la
pólvora debía comprimirse con una baqueta que también se usaba para colocar el
taco de papel, y para provocar el disparo se encendía una mecha que tenía el arma.
En estas antiguas armas era muy prolongado el tiempo para introducir la munición y
el tiempo para dispararla.

En el siglo XVII se inventa el fusil, que no utiliza mecha, sino la llave de pedernal
para hacer instantáneo el disparo, y en 1830 esa llave fue sustituida por la llave de
percusión, que hizo realizable el disparo al mismo instante de oprimir el disparador.
En esa misma época, se hicieron otros avances en los fusiles para lograr mayor
alcance mortal y estabilidad en el disparo (véase rayado de ánima).

En la década de 1840 se inventa el fusil de


cartucho, que acortó el tiempo para cargar la
munición y permitió usar asimismo el fusil en
diferentes posiciones. Los cartuchos eran
originalmente envueltos de cartón o tela encerada,
que contenían una pequeña cantidad de pólvora
(llamada carga de propulsión) y también la bala
dentro; algunos se rasgaban al insertarse el
cartucho en el fusil. Posteriormente se inventaron
cartuchos que ya incluían el cebo, haciendo más
breve el tiempo para cargar la munición.

Posteriormente, los cartuchos estaban constituidos como en la actualidad por un


cilindro metálico (llamado vaina o casquillo) que contenía la carga dentro, el cebo
(ahora llamado cápsula fulminante) en el centro del culote (base de la vaina) y un
extremo de la bala embutido en la boca de la vaina.

Los revestimientos y aleaciones de balas comenzaron en la década de 1830 para


evitar la deformación de la bala que provocaba inestabilidad en su trayectoria. La
primera aleación fue la de bismuto con plomo, y el primer revestimiento fue el cobre
sobre el plomo.

Se denomina cartucho a la carga de pólvora y municiones, o de pólvora sola,


correspondiente a cada tiro de un arma de fuego, envuelta en papel o lienzo o
encerrada en un tubo metálico, que puede contener solamente la pólvora, o ésta
junto con el proyectil, o finalmente, ambos elementos y además el cebo.
CARTUCHO: Se denomina así a la munición del armamento menor y/o armas
portátiles.

Se denomina cartucho en general a una carga de pólvora y municiones o de pólvora


sola, correspondiente a cada tiro de alguna arma de fuego, envuelta en un papel o
lienzo o encerrado en un tubo metálico o plástico.

A excepción de los cartuchos especiales (como son: cartuchos de fogueo, de


señales, lacrimógenos, adormecí entes etc.) el cartucho está constituido por los
siguientes elementos:

ELEMENTOS DEL CARTUCHO:

1. Bala
2. Carga de Proyección
3. Cebo o Fulminante
4. Casquillo.

E S Q U E M A DEL CARTUCHO

1. BALA: Es un proyectil disparado desde la boca de un arma de fuego. Las


balas tienen un núcleo metálico cubierto por una camiseta de aleación de cobre y
estaño.

Su valor balístico está determinado por el metal, forma, peso y calibre de las
mismas.

a. Metal : Debe ser denso, poco deformable y no muy duro.


b. Forma : Pueden ser de Ojiva, semiojiva, cilíndrica etc.
c. Peso : El peso de la bala determina la tensión de la trayectoria
Ejemplo:
UNA BALA LIGERA: tiene una trayectoria rasante a pequeñas distancias.
UNA BALA PESADA: Tiene Una trayectoria curva a grandes distancias.
d. Calibre: Está determinado y estrechamente ligado al peso.

Partes de la Bala:
Base
Cuerpo
Punta
Núcleo
Envoltura (Blindaje)

2. CARGA DE PROYECCIÓN: Es el elemento básico de la balística por la potencia


de sus efectos.

Existen dos tipos de cargas de proyección:

a. De base Simple: Nitrocelulosa. (Es la pólvora lenta obtenida del algodón a


una mezcla de ácidos nítricos y sulfúricos).

b. De base doble : Mezcla de Nitrocelulosa y Nitroglicerina (La Nitroglicerina es


un líquido aceitoso resultante de la acción del ácido nítrico, sobre la glicerina
estalla con una fuerza siete veces mayor que la pólvora).

3. CEBO O FULMINANTE: Sirve


para provocar la deflagración
de la pólvora y/o carga de
proyección.

Consta de los siguientes


elementos:
- Una Capa de latón
- Una mezcla de explosivos
sensibles.
- Un disco de papel metálico
- Un Yunque de bronce.

4. CASQUILLO: Sirve como alojamiento de la carga de


proyección, del cebo o fulminante y de la bala o proyectil,
llegando a formar una sola Unidad conocida como el
CARTUCHO.

Para efectuar una buena verificación de los cartuchos, si se


encuentran en buenas condiciones de ser empleados y de que
estén en buen estado, debemos tener presente de ver principalmente si existe una
buena presión de certizaje.

Segunda Sesión
CUIDADO GENERAL DE LAS MUNICIONES
1.- Almacenaje de las municiones en general
Los almacenes de las municiones pueden ser: de superficie, del tipo iglú, las
condiciones deben ser:

a. Evitar o disminuir la acción del clima (la humedad, temperatura) porque deteriora
las propiedades de la munición.
b. Debe estar distribuido en los almacenes, que permita el control, la clasificación,
la limpieza y tarea de inspección la limpieza.
c. Los techos, pesados y finos deben estar en buen estado que evite filtración de
agua de lluvia y el ingreso de esta.
d. Los rayos solares deben ingresar en forma directa.
e. No se debe almacenar munición con maderas, libros, papeles, aceite, etc.
f. No debe almacenar munición con maderas, libros, papeles, etc.
g. Debe haber equipos contra incendio en el exterior y al alcance de los usuarios y
con recarga actualizada.
h. Las municiones estarán distribuidas en el almacén por rumas cada ruma
corresponda a un mismo lote.
i. Las rumas descansaran sobre listones de 5 cm. De alto en el piso.
j. En cada ruma llevaran tableros que indique marca, lote, calibre.
k. Se debe tener precauciones en general como:
- No almacenar las municiones junto a fulminantes o explosivos.
- No debe almacenar las municiones junto con petardos cebados.
- No debe almacenar las municiones junto con herramientas metálicas,
fósforos, lámparas etc.

2. Embalaje: Las municiones en especial las de


armamento menor, que son más usuales en la
Policía Nacional del Perú, se despacha en
cajones Estándar, en cuyo interior contiene una
caja de zinc sellado herméticamente a prueba de
humedad, en donde se encuentran organizados
en cajas de cartón ciertas cantidades de
munición, de acuerdo al tipo y calibre; la tapa va
asegurada con tornillos, de los cuales por lo menos cuatro van debidamente
lacrados; para el transporte los cajones están provistos de agarradores
metálicos articulados y/o sogas.
PRESION DE CERTIZAJE: Viene a ser la presión que existe entre la bala y el
casquillo, dicha presión es fundamental para que no haya fuga de gases, a fin de
que al momento en que el proyectil es expulsado sea con la máxima fuerza
originada por los gases (deflagración de la pólvora) y mantenga una buena
estabilidad en el interior del tubo del arma (cañón).

Las municiones en general tienen una relación directa con el calibre de las armas; el
caso de las municiones de armamento menor comparada con las de mayor calibre
como, granadas, artefactos letales, no es peligrosa en su manejo, solamente se
debe tener cuidado que no se deteriore los embalajes, sobre todo la humedad, la
grasa deterioran el embalaje y la oxidación.
DESTRUCCION DE LAS MUNICIONES DEL ARMAMENTO MENOR
GENERALIDADES. – La destrucción se viene a dar, cuando las municiones del
armamento menor han cumplido un límite de garantía, la misma que resulta dudosa
el uso de estas, ya sea por una mala detonación de la munición o porque puedan
causar deterioros en las armas de fuego.
Mayormente cuando se habla de lotes muy considerables de una Unidad, se forma
una Comisión de Evaluación de la munición.
Métodos de Destrucción. - En cantidades limitadas y con la aprobación de la
autoridad competente, la munición inservible del armamento menor puede ser
destruida por uno de los métodos siguientes:
1. Fondeándola en el mar o rio
2. Por quemamiento en un foso o cámara
especial
3. Desorganizándola; y
4. Por explosión, cuando se desea su
destrucción en forma rápida e inmediata,
entonces se usa bloques de tetril de
TNT, composición “B” y otros materiales
de demolición.
Reglas de Seguridad de los Lugares de Destrucción:
1. Lo lugares para la destrucción por deflagración, deben de estar alejados de los
almacenes, lugares habitados, vías de comunicación, etc. Debe tomarse en
cuenta la dirección del viento para evitar la transmisión del fuego y gases tóxicos.
2. Los lugares para esta operación, debe de estar a 800 metros de la vía pública.
3. El personal que opera, debe protegerse contra los fragmentos y gases tóxicos.
4. La destrucción por deflagración y explosión deben efectuarse en lotes que no
excedan de 10 kilos.
5. El fondeamiento de las municiones y explosivos, se efectúa en el mar o en lagos,
a una distancia de 15kms. De la playa y una profundidad de 300 mts.
CALIBRES DE MUNICION MAS USUALES EN LA POLICIA NACIONAL
DELPERU
El calibre de un arma de fuego, se mide por el diámetro de la boca del tubo cañón,
mientras que la munición, se mide por el diámetro externo de la bala del cartucho.
Los calibres mas usuales en la Policía Nacional del Perú tenemos:
a. Para Fusiles Automáticos y Fusiles
Ametralladoras tenemos:
Calibre 7.62 x 51mm
Calibre 7.62 x 39mm
b. Para Pistolas Ametralladoras:
Calibre 9mm Pb.
c. Para Pistolas de Puño Semi
automáticas
Calibre 9mm Pb.

d. Para Revólveres
Calibre 38” spl.
Calibre 357 Magnum

e. Para Escopetas de caza o perdigones de goma


Calibre 16´
Calibre 12´

f. Para Escopetas Lanza Gases


Calibre 37” y/o 38´”
SEGUNDA SEMANA
(4 HORAS)
Primera Sesión

NOCIONES DE BALÍSTICA

GENERALIDADES.- La balística, es la ciencia que comprende el estudio especial y


matemático de la dirección y alcance de los proyectiles lanzados por un arma de
fuego, y de su resultado de la explosión de los gases de la pólvora combustionada
desarrollada en el interior del cañón de las armas de fuego; así como su movimiento,
alcance, efectos, etc.

El origen de la palabra balística, parece que tiene su origen en la palabra “ balista”,


que era el nombre con que se denominaba a las antiguas máquinas de guerra
inventadas por los fenicios, para las defensas de sus plazas o fortalezas.

Segunda Sesión
CLASIFICACION
a. Balística interior
b. Balística exterior
c. Balística de efectos
d. Balística Forense

a. BALÍSTICA INTERIOR: Estudia el movimiento del proyectil bajo la acción de


los gases de la pólvora en el interior del cañón de un arma de fuego
cualquiera, cuando se efectúa un disparo. El estudio de la balística interior es
muy extenso y complejo. Dentro de la balística interior se estudia las nociones
fundamentales como:

- Efecto de los gases en el instante en que se produce el disparo.


- La variación de los gases al momento del movimiento del proyectil.
- El movimiento del proyectil durante su recorrido el interior del tubo cañón .

b. BALÍSTICA EXTERIOR: Estudia el movimiento del proyectil desde el


momento en que abandona la boca del tubo cañón, su recorrido en el
espacio (trayectoria) hasta la llegada al objetivo. Desde la antigüedad ya
existían ábacos y tablas de corrección de puntería para balistas y catapultas,
que más tarde fueron aplicadas a las primeras piezas de artillería. Las
principales consecuencias de su estudio:

1. Trayectoria
2. Línea de mira

1. Trayectoria.- Es la curva descrita en el aire por el centro de gravedad de


un proyectil.

La trayectoria viene a ser una línea curva que comienza en la boca del
cañón y termina en el punto de impacto o de llegada.

2. Línea de Mira :

Es la línea imaginaria, o sea la línea conseguida por el observador (tirador),


tomando la posición de tiro con un arma de fuego cualquiera, haciendo
coincidir una línea perfecta paralela y horizontal al eje del cañón,
partiendo del ojo derecho (izquierdo para los zurdos) del observador, pasa
por la parte céntrica y superior de la ranura del alza (aparato de puntería
posterior) con la parte superior (cumbre) del guion (aparato de puntería
anterior del arma), de donde se prolonga indefinidamente.

b. BALÍSTICA DE EFECTOS
Generalidades. La balística de efectos, es un complemento de la balística
exterior, que estudia la acción de los proyectiles sobre los objetivos:

Destrucción, penetración en los


obstáculos, la dispersión del
tiro, etc.

También se define que estudia


al proyectil sobre los objetivos:
destrucción penetración,
dispersión del tiro etc., en ella
la investigación científica tiene
un campo muy amplio, pues prácticamente está casi todo por hacer en razón
que se estudia los fenómenos desde que el proyectil impacta el blanco u
objetivo hasta que se detiene. A ella le conciernen pues, la penetración y
deformación del proyectil, así como la forma del impacto.

BALÍSTICA FORENSE.- Generalidades: Comprende la descripción de un


profesional médico de los efectos, heridas ocasionados en el cuerpo humano por un
proyectil o proyectiles disparados por un
arma de fuego cualquiera, como por las
esquirlas de la explosión de algún artefacto
de carga letal es decir en el área anatómica
de un ser humano; a excepción de los
peritajes o informes balísticos que realizan
los profesionales en balística, mediante el
auxilio de microscopios electrónicos de
comparación y otros aparatos sofisticados.

TERCERA SEMANA
(4 HORAS)
Primera Sesión

ASPECTOS PARA EL USO DE LAS ARMAS DE FUEGO


Manual de DDHH Aplicados a la Función Policial

1. OBJETIVOS DEL DISPARO:


Cuando el Policía dispara su arma no lo hace para asustar, herir o desarmar. El
disparo puede resultar letal, pues lo hace para impedir y controlar la agresión o
amenaza que atente contra su vida o la de otra persona. El objetivo es lograr
que el agresor cese su ataque ilegal de manera inmediata.

“Para utilizar adecuadamente un arma de fuego, con seguridad y precisión, los


efectivos policiales deben estar familiarizados con las normas de seguridad,
fundamentos y posiciones básicas, practicar los aspectos fundamentales de tiro
y los ejercicios que mejoren su manejo.
Las Directivas institucionales especificas establecen el control de su tenencia y
afectación”.
2. NOCIONES GENERALES PARA EL USO Y MANEJO DEL ARMA DE FUEGO:
Es importante que el personal policial conozca sus destrezas y habilidades como
son:
 Mano de contacto, mano de apoyo
La mano de contacto es de mayor dominio o habilidad. Mientras que la mano
de apoyo es la otra, la menos hábil.

 Ojo dominante
Es aquel que transmite mayor imagen al cerebro, aun cuando se mantenga
los dos ojos abiertos. La manera práctica de reconocerlo es fijando la vista a
un punto, a través del dedo pulgar estirado, cerrando alternadamente los ojos.
El ojo dominante, será aquel que permita visualizar el pulgar y el punto en una
sola línea.

Otro aspecto importante son las disposiciones vigentes relativas al uso de las
armas de fuego en la Policía Nacional, siendo necesario resaltar lo siguiente:

Internamiento – Almacenamiento
Con la finalidad de evitar incidentes de tiro, el personal policial entregará y
recibirá las armas de fuego desabastecidas. En el caso de las pistolas, con el
cerrojo abierto o la corredera hacia atrás, lo que permite apreciar la recámara
vacía; en el caso de los revólveres con el tambor abierto.

Aprestamiento para el Servicio


Al momento de recibir el arma, el personal policial deberá efectuar un control
físico visual de la recámara o tambor para asegurarse de que se encuentre
desabastecida.
3. REGLAS BASICAS DE SEGURIDAD:
 Debe considerarse que toda arma de fuego siempre está cargada.
Trate toda arma de fuego como si estuviera cargada y lista para disparar, no
confie en la palabra de otra persona que le diga que un arma está
descargada.

 Nunca apunte su arma en forma innecesaria a una persona.


No apunte a algo a lo que no va a disparar, ni siquiera lo haga con el arma
descargada.

 No coloque el dedo en el disparador.


Si no apunte ha resuelto efectuar el disparo cuando se está apuntando a un
objetivo, el dedo índice de la mano de contacto irá totalmente estirado
paralelo al armazón, sin hace contacto con el disparador.
 No manipule sin motivo justificado el armamento.
No se justifica la extracción, manipulación o exposición indebida e innecesaria
del arma, fuera de lo permitido en las normas y reglamentos.

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE TIRO


Manual de DDHH Aplicados a la Función Policial

1. Posesión del Cuerpo:


El cuerpo debe estar en una posición adecuada (para todas las posiciones) que
permita estar equilibrado y con soporte necesario para que el disparo no
interrumpa la continuidad de la acción.

- Se toma la posesión con el


cuerpo a plomo, relajado y en descanso.
- Se separa un poco los pies de acuerdo a la estatura.
- El pie derecho va ligeramente adelantado.

2. Empuñamiento:
Es la forma en que se sujeta el arma. La mano de contacto forma una “V” con el pulgar y el
índice, la empuñadura del arma descansa en la palma de la mano con la “V” colocada lo
más alto posible en la espiga (base alta de la empuñadura de la pistola o revólver).

El dedo índice descansa a lo largo del armazón, por encima del guardamonte y
por debajo de la corredera. La mano de apoyo envuelve con firmeza los dedos
de la mano de contacto, paralelamente a la tierra.
El pulgar de la mano de apoyo descansa paralelamente y por debajo del pulgar
(palma) firmemente en contacto con la empuñadura.

3. Alineamiento de las miras:

Es la proyección visual de la mira frontal (guion) y la mira posterior (alza).

Alineamiento Perfecto. - Consiste en hacer coincidir la parte superior de


la mira anterior o guion al mismo nivel, con la parte superior de la mira posterior
o alza, dejando igual luz en ambos lados de la mira anterior.

Alineamiento Imperfecto. - se presentan las siguientes fallas:


Falla en Altura.- cuando el guion está más alto o más bajo que la parte
superior del alza.

Falla en Dirección. - cuando hay menos luz ya sea a la derecha o izquierda; si la


luz es mayor a la izquierda, el tiro caerá a la derecha

4. Imagen de Tiro

Es la proyección visual entre la alineación de miras y el blanco.


5. Respiración:

El control de la inspiración – expiración es fundamental.


Se debe evitar la fatiga o los disparos cuando no se tenga control sobre ella.

6. Acción del dedo sobre el disparador:


Es importante el contacto suave y en progresión leve de fuerza para efectuar el
disparo con una proyección de adelante hacia atrás, en forma recta, evitando así
qu8e se jale el arma hacia los lados por la mala presión del dedo sobre el
disparador. Es recomendable hacerlo con la primera falange.

Será suave y constante hasta conseguir el disparo que debe sorprender al


tirador.

7. Recuperación (seguimiento)
Efectuado el disparo, si se tiene una posición adecuada y un empuña miento
correcto, se debe mantener la imagen de tiro que permita asegurar los impactos
evitando movimientos bruscos del arma.

DEFECTOS MÁS COMUNES EN EL TIRADOR

- Aprovisiona defectuosamente el arma dirigiendo el cañón hacia el personal.


- Nerviosismo.
a. Defectuosa posición de las manos al tomar el arma.
b. Jala fuertemente el disparador.
- Defectuosa alineación de las miras de puntería.

Segunda Sesión

TECNICAS DE TIRO
Dentro de las Técnicas de Tiro tenemos:

a. TIRO DE PRESICION: Viene a ser cuando el tirador ha efectuado sus disparos


(tiros) y cuyos impactos forman agrupamiento dentro de la silueta, en el lado
escogido por el tirador.

a. TIRO POLICIAL: Viene a ser los tiros de reacción que efectúa el


policía sobre diversos puntos de ataque,
ningún policía por más hábil que sea puede
sostener su arma absolutamente inmóvil, los
tiradores policiales mueven su arma de
grado menor a mayor, teniendo presente
que, el criminal tiene la ventaja inicial porque
resuelve a matar sin aviso y sin provocación.

b. TIRO DEFENSIVO O DE
REACCION: Consiste en disparar a un
oponente armado, tan rápidamente como
sea posible ofreciendo un blanco mínimo
al fuego del contrario, la rapidez debe
tomarse en cuenta antes que nada cuando
un contrario está disparándonos y seria
absurdo no buscar todos los medios
posibles para reducir el blanco que fuera
ofrecerse a un criminal armado.

SEXTA SEMANA
(4 HORAS)
Primera y Segunda Sesión
Manual de DDHH Aplicados a la Función Policial

POSICIONES DE TIRO
La posición ideal para disparar no existe, pues en una situación real
deberá acondicionarse al terreno, a la situación particular o a las
características especiales de la intervención: proximidad del riesgo,
elemento contra el que se dispara, obstáculos, luminosidad etc.

Sin embargo, para asegurar el disparo de pie, puede adoptarse la


siguiente posición:

 Los pies deben de estar separados a la distancia de los hombros,


aproximadamente, las puntas orientadas hacia el blanco y uno más
adelantado que el otro.
 Las rodillas deben de estar ligeramente flexionadas, pero sin agacharse.
 El peso de distribuye equitativamente, equilibrándolo sobre ambos pies y éstos deben de
estar colocados de plano contra el suelo.
 El dorso ligeramente inclinado hacia delante (esta inclinación es necesaria para controlar el
retroceso propio del disparo, reduciendo el tiempo de recuperación para continuar con los
mismos).
 Ambos brazos extendidos hacia el blanco, bien rectos o ligeramente doblados en los codos,
con las manos adoptando una empuñadura normal.
 La mano de apoyo aplica presión hacia atrás sobre la mano de contacto. Esta presión debe
ser controlada para evitar los naturales temblores de una excesiva presión o el movimiento
por su ausencia.
 La cabeza debe estar recta dando frente al blanco, no inclinada hacia delante ni desviada
hacia los lados, lo que permitirá una visión completa y despejada.
 Ambos ojos deben permanecer abiertos, en la medida de lo posible.
Si no se acostumbra a hacer imagen de tiro adecuadamente, utilice un ojo por periodos
cortos, solo para efe4ctuar la imagen de tiro, abriéndolos al terminar el disparo.

POSICIONES BASICAS POSICION DE ENTREVISTA

Posición de Entrevista
Adoptando una posición normal, es aquella en la que el personal
policial se encuentra con el arma enfundada, manteniendo las
manos en forma pasiva y no amenazadora en frente del abdomen,
lo que le permitirá acceder rápidamente al equipamiento que porta.

Posición de Contacto.
La mano de apoyo sobre la hebilla del
correaje o ligeramente por encima de ella.
La mano de contacto en la empuñadura de la pistola, el pulgar abre el
botón del seguro de la funda, el índice extendido a lo largo de la parte
exterior de la funda, los dedos restantes alrededor de la empuñadura de la
pistola o revolver.
Posición Preventiva.

La mano de contacto desenfunda el arma


empuñándola correctamente y llevándola a la
altura del abdomen, pudiendo adoptar la posición
expuesta o cubierta, dependiendo de la evaluación
del riesgo existente.

Posición de Alerta.
Ante la inminencia de una amenaza, pero
desconociendo su proximidad, se adopta la
siguiente posición:

Posición Potencial de disparo.


Se desenfunda el arma extendiendo los brazos
hacia el objetivo, apuntando directamente al centro de la masa corporal. La evaluación de la
amenaza a la vida o a la integridad determinará si existe la necesidad de disparar. Después de
disparar, el personal policial deberá verificar que no existan otras amenazas y adoptará la
posición de alerta, evaluando la zona bajo su responsabilidad ante posibles amenazas
adicionales.

La posición que debe adoptar el efectivo policial responde a la evolución del riesgo que
se enfrente, no necesariamente debe seguir la secuencia descrita.

Asimismo, el arma nunca se enfunda sin hacer una verificación primero en la posición
preventiva, con la finalidad de comprobar que el arma esté asegurada (puede ser al seguro o
despejando munición de la recámara); esto también refuerza la evaluación de la situación que se
enfrenta antes de enfundar definitivamente el arma.

No basta que el policía sepa disparar, sino también tiene que saber cuándo y cómo hacerlo,
porque muchas veces son los procedimientos policiales correctos y no los disparos los que
preservan la vida y solucionan los problemas.

Procedimientos para el uso del arma de fuego.

El personal policial, antes de disparar su arma de fuego, seguirá el siguiente procedimiento:

1. Identificarse plenamente como policía aun cuando esté


uniformado

¡ALTO POLICIA! O ¡ES LA POLICIA!

2. Dar al presunto infractor una clara advertencia de su intención de


disparar su arma de fuego, dándole tiempo suficiente para que lo entienda y tome una
decisión.

¡ARROJE EL ARMA! o

¡SUELTE EL ARMA¡ o

¡NO SE MUEVA! o
¡NO INTENTE REACCIONAR, ESTAMOS ARMADOS

¡PODEMOS DISPARAR!

Este procedimiento no se ejecutará, si su práctica creara un riesgo de muerte o lesiones graves


para el personal policial u otras personas, En caso la advertencia resultase evidentemente
inadecuada o inútil dadas las circunstancias del caso, se empleará el arma de fuego
directamente.

El personal de la Policía Nacional del Perú, excepcionalmente podrá usar el arma de fuego
cuando sea estrictamente necesario y solo cuando otras medidas menos extremas resulten
insuficientes o sean inadecuadas, en las siguientes situaciones:

 En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e inminente de muerte o


lesiones graves.
 Cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza para la vida durante la
comisión de un delito particularmente grave.
 Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves como
consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona que va a ser detenida.
 Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real inminente y actual por quien se está
fugando.
 Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u otra persona,
por la acción de quien participa de una reunión tumultuaria violenta.

En caso que el presunto infractor mantuviera


su actitud violenta y el riesgo letal es
inminente, empleará el arma de fuego y, si las
condiciones lo permiten, deberá realizar el
disparo electivo en determinada zona del
cuerpo con la finalidad de controlar la acción
letal del presunto infractor de la ley, teniendo
en cuenta la intensidad dela agresión o
amenaza, la forma de proceder y el peligro que
representa la persona a intervenir o la
situación por controlar, así como el objetivo legítimo que se persigue.

Cuando se hayan producido heridos como consecuencia del disparo de armas de fuego, se
procederá al auxilio inmediato y, de ser necesario, adoptar las medidas necesarias para que se
brinde asistencia y servicios médicos a las personas heridas o afectadas, salvo que existan
circunstancias que impidan su realización.

El personal policial, o la unidad a la que pertenece, deberá adoptar las medidas necesarias para
comunicar lo sucedido a los familiares de las personas fallecidas, heridas o aquellas que éstas
últimas indiquen, salvo que existan circunstancias que impidan su realización.

El personal policial que hace uso del arma de fuego contra personas, deberá comunicarse verbal
e inmediatamente con sus superiores y, deberá presentar un informe a la unidad policial
correspondiente, indicando las circunstancias, los medios empleados el personal PNP
interviniente, el tipo de armas y las municiones utilizadas, el número e identidad de los
afectados, las asistencias y evacuaciones realizadas.
El personal de la Policía Nacional del Perú no puede alegar obediencia a órdenes superiores
para el uso de la fuerza y, en particular, del arma de fuego, cuando dichas órdenes son
manifiestamente ilícitas. En caso de haberse ejecutado, también serán responsables los
superiores que dieron las órdenes ilícitas. Estos últimos incurren en responsabilidad cuando
conozcan o debiendo conocer del uso ilícito de la fuerza por el personal policial a sus órdenes no
adopten las medidas necesarias para impedir o neutralizar dicho uso o no denunciaron el hecho
oportunamente.

CUARTA SEMANA
(O4 HORAS)
Primera Sesión
NORMAS Y REGLAS CONCRETAS CON RESPECTO A LA SEGURIDAD CON
LAS ARMAS DE FUEGO

Normas de Seguridad: Es el conjunto de medidas y/o acciones que se toman con


la finalidad de prevenir hechos, acciones y acontecimientos que puedan causar
daños materiales y/o personales.
En el caso de las armas de fuego las Normas, de Seguridad se dictan con la
finalidad de prevenir hechos y/o acontecimientos de gran consideración, tanto
personales como materiales, tales como:

I) Normas de Seguridad para evitar accidentes con Armas de Fuego


II) Normas de Seguridad para evitar pérdidas, robos y/o sustracciones.
III)Normas de Seguridad para evitar deterioros y desperfectos en las armas.

I. NORMAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR ACCIDENTES CON ARMAS DE


FUEGO.

 Por ningún motivo apunte con el arma a las personas, “Salvo que quiera
matar”.
 Nunca manipule un arma de fuego en presencias de otras personas y mucho
menos en presencia de los niños.
 No amartillar y/o cargar (preparar) un arma de fuego, si no está preparado
para disparar.
 No guardar el arma cargada.
 Cuando por alguna circunstancia, deje caer su revólver o pistola sobre
cualquier tipo de piso, antes de recogerla cerciórese que el martillo no se
encuentre armado.
 Cuando se trate de formular una Sumaria Investigación, manifestación o
Investigación a persona civil, militar o policial involucrado en algún hecho, por
ningún motivo se debe dejar que porte un arma o dejar alguna arma al
alcance, para evitar cualquier intento de agresión o daño a su persona.
 Cuando se va a descargar un arma o abastecer, oriente el arma hacia un
lugar que no reviste peligro.
 No dejar el arma al alcance de los niños.
 Nunca proporcione el arma a otra persona, ni por curiosidad, aun si esta se
encuentra cargada.
 Instruir a los niños el peligro que ocasiona un arma de fuego.
 Por ningún motivo deje abandonada el arma, y más aún si está cargada.
 Antes de entrar en contacto con un arma de fuego, debe concentrarse y tener
muy en cuenta que lo que tiene en la mano ocasiona un gran peligro.
 No llevar el arma de fuego a lugares de diversión, en especial a lugares
donde crea que va a tener que libar licor, tenga presente que arma + alcohol
es = a sangre.
 Siempre considerar que un arma puede estar CARGADA.
 Recuerde que está prohibido efectuar modificaciones en cualquiera de sus
partes de un arma, con el fín de hacerlas más vistosas o sensibles para el
tiro.
 Si no conoce el arma no la MANIPULE, y si la conoce realice las siguientes
acciones:
a.- Levantar el arma y apuntar hacia un lugar que no ofrezca peligro.
b.- Si es pistola, primero retire la cacerina.
c.- coloque el selector de tiro en SEGURO
d.- dar los tres golpes de seguridad, si es posible verificar visualmente por la
ventana de eyección si la recamara esta vacía.
 Nunca hagas bromas con armas de fuego

II) NORMAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR, PÉRDIDAS, ROBOS Y


SUSTRACCIONES DE ARMAS DE FUEGO.

 Tan pronto le afecten un arma, usted es el único responsable de su


seguridad.
 No guarde el arma en, lugares donde otras personas tengan acceso, en
especial de personas que usted no conoce.
 No lleve el arma a compromisos, en especial a sitios donde va a tener que
libar licor, porque personas de lo ajeno podrían aprovecharse de su situación
con fines de robarle el arma.
 Si recepcionó el arma para una comisión o Servicio, intérnela al término de
ésta.
 No encargue el arma a personas extrañas, ni mucho menos dejar en empeño
como prenda.
 En su domicilio guarde el arma en lugares seguros, bajo llave y descargada.
 En la calle no porte el arma en bolsos, maletines ni carteras porque pueden
ser víctimas de arrebatos.
 En vehículos particulares (ómnibus, micros, colectivos etc) no porte el arma
en la cintura ni mucho menos que esté a la vista.
 En autos particulares de su propiedad no lleve el arma en la guantera, o en
lugares que puedan ser objeto de sustracción o de facil olvido de su persona.
 Debe portar el arma siempre en una funda sujetado a su persona con una
correa o sobaquera.

III) NORMAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR DETERIOROS Y


DESPERFECTOS EN LAS ARMAS DE FUEGO

 En éste punto, se puede mencionar una serie de medidas de seguridad, tanto


para evitar deterioros y desperfectos en las armas de fuego, pero el principal
punto que es una norma fundamental y que es de responsabilidad de todos
los grados, es el MANTENIMIENTO en todas sus facetas y grados.
 No se debe portar el arma en la cintura, si no está protegida con alguna
funda, tenga presente que el sudor de la persona corroe a la pintura y
material del arma.
 Nunca guarde el arma en lugares húmedos.
 Si va a utilizar un arma de fuego, cerciórese que el tubo cañón esté limpio y
no halla cuerpos extraños.
 Si va a realizar prácticas de tiro en lugares rústicos y donde haya arenal, lleve
su baqueta para el mantenimiento del tubo cañón. Previniendo a que se le
pueda caer el arma.
 Siempre que haya utilizado un arma de fuego, guárdela siempre con su
respectivo mantenimiento, tenga presente que los residuos de pólvora pueden
ocasionar picaduras en el tubo cañón del arma de fuego.

Segunda Sesión

En el campo de tiro.

 El tirador debe observar una estricta disciplina y un riguroso acatamiento de


las órdenes del Oficial de tiro.
 Primeramente el tirador debe concentrarse en lo que va hacer.
 No manipular el arma sin orden previa.
 Cualquier incidente de tiro, solamente limitarse a levantar la mano hacia
arriba sin voltear la mirada, ya que posteriormente el Oficial Instructor (de tiro)
le dará la solución a la interrupción del tiro.
 A la voz de ALTO AL FUEGO los tiradores acataran la orden
inmediatamente.
 Terminada las Prácticas de Tiro deberá retirar la cacerina y/o cargador del
arma efectuando posteriormente a dar los golpes de seguridad, a fin de
cerciorarse de que no haya quedado ningún cartucho en el arma.

DIEZ (10) REGLAS BÁSICAS PRINCIPALES DE SEGURIDAD CON


ARMAS DE FUEGO

INTRODUCCIÓN
El manejo de las armas de fuego, que mayormente son utilizadas en el ámbito de
las fuerzas armadas, fuerzas policiales y de seguridad privada, dado el requisito de
capacitación previa, se realiza generalmente en condiciones óptimas de seguridad.

Lea y aplique estas normas cuidadosamente, la seguridad en el manejo de las


armas de fuego está en sus manos, no cometa errores sobre estos, quizas ya no
tenga tiempo de arrepentirse.

Crear en la mente del tirador o usuario una verdadera conciencia de los


hábitos de seguridad, es uno de los objetivos fundamentales de la capacitación en
el manejo de armas de fuego, lo que unido a la función didáctica y formativa que se
desarrolla silenciosa pero eficientemente es nuestra obligación, que a la vez
permitirá lograr tiradores aún más responsables en el manejo de las armas.
Se aprenden muchas reglas y principios adicionales que le ayudaran a emplear
eficazmente las armas; esas reglas adicionales se le podrían olvidar de vez en
cuando, pero nunca debe olvidar la regla básica:

La seguridad, esta regla debe quedar tan arraigada en usted que cada vez que vea
un arma de fuego, o incluso cuando lea las palabras” arma de fuego” implantará en
su mente la idea comparable a la producida por una señal luminosa que diga
“seguridad”, después esta idea lógica, aunque necesaria, deberá orientar cada
acción que usted lleve a cabo con un arma de fuego.

Tenga presente que el usuario es la única parte del sistema que puede hacer que un
arma sea segura o insegura; debido a que un arma de fuego encierra gran poder
destructivo, se le debe tratar con el debido respeto pero sin temor.

No hay accidentes con armas de fuego. LOS LLAMADOS “ACCIDENTES” SON EL


RESULTADO DE LA FALTA DE CUIDADO O DE NO SEGUIR LAS NORMAS DE
SEGURIDAD”.

REGLAS BASICAS DE SEGURIDAD

1.- PRIMERA REGLA:


Toda arma de fuego siempre está cargada”, trate toda arma de fuego como si
estuviera cargada y lista para disparar, no confie en la palabra de otra persona
que le diga que un arma esta descargada ni suponga usted que así es, verifíquelo
usted personalmente, si un arma estuvo en su poder y en algún momento estuvo
fuera de su control visual, al volver a tomarla verifique nuevamente.
2.- SEGUNDA REGLA:
“Nunca apunte su arma a lo que no desea destruir”. o a algo a lo que no le va
a disparar. ni siquiera lo haga con el arma descargada, al verificar el arma
manténgala apuntada hacia un lugar seguro con la boca del cañón apuntando
hacia un lugar que no ofrezca peligro para nadie; asimismo nunca permita que le
apunten con un arma así esta se encuentre descargada, proteste y salga de la
posible trayectoria de disparo, si el arma está lo suficientemente cerca desvíela
lejos de usted, empujando el cañón hacia arriba, abajo o hacia un lado.

3.- TERCERA REGLA:


“No coloque el dedo en el disparador o gatillo hasta que tenga el arma
apuntada sobre su objetivo”. Cuando no este apuntando a su objetivo el dedo
índice de la mano fuerte ira totalmente estirado paralelo al armazón o caja de
mecanismos, sin hacer contacto con el disparador.

4.- CUARTA REGLA:


Esté seguro de su blanco. Nunca dispare contra un murmullo, nunca dispare
contra una sombra, nunca dispare contra un ruido, solo debe disparar sobre
objetivos plenamente reconocidos como tales, particularmente durante
situaciones o periodos de poca luz, como al amanecer o atardecer, los
resplandores naturales generados a esa hora pudieran hacer confundir una forma
con otra, a esto se le llama “empañamiento matutino”, asimismo cuando usted se
mantiene apuntando el arma sobre un objetivo por un varios segundos la imagen
tiende a empañarse, y esto es una razón importante por la cual usted debe estar
seguro de su blanco antes de dispararle; recuerde que una vez que disparó usted
ya no puede hacer volver una bala, tampoco podrá hacer cambiar su dirección.
5.- QUINTA REGLA:
Usted tiene la obligación de conocer el alcance y la capacidad de
perforación de la munición cargada en su arma, teniendo en cuenta que tan
lejos y con que fuerza puede llegar el proyectil si atravezara, errará el blanco o
rebotará en otra dirección; recuerde que es usted responsable de la seguridad
fisica de si mismo y de todas las personas y bienes que estén dentro del radio de
alcance de su arma. no use armas y/o municiones cuyas características Y
EMPLEO DESCONOCE.

6.- SEXTA REGLA:


No debe fiarse del mecanismo de seguro de su arma, tenga presente que el
seguro no está diseñado para servir ni tampoco podría hacerlo como substituto
del sentido común del tirador, asimismo no juegue con el seguro de su arma
poniéndolo y sacándolo, deje el seguro puesto hasta que este absolutamente
convencido de querer disparar y siempre ponga el seguro completamente en las
posiciones de “fuego” o “seguro” nunca entre ambas, medio seguro es inseguro.

7.- SÉPTIMA REGLA:


Nunca dispare contra superficies duras o liquidas especialmente a corta
distancia, una roca sumergida o una superficie dura puede desviar el proyectil
hacia una dirección impredecible y no deseada, el disparar contra superficies de
casi cualquier tipo en ángulo de 30º o menos siempre genera rebotes de
proyectiles que aún se desplazaran con bastante potencia. (Aun disparando
contra superficies en ángulos mayores de 30º existe la posibilidad de ser heridos
por los fragmentos del proyectil).

8.- OCTAVA REGLA:


Antes de emplear y cargar un arma siempre se verificar que el cañón esté libre de
obstrucciones.

9.- NOVENA REGLA:


No porte armas si ha consumido bebidas alcohólicas, medicamentos u otras
substancias que puedan afectar su capacidad de atención o raciocinio, si tiene
que portar armas no ingiera estas substancias.

10.- DECIMA REGLA:


Si va a mostrar un arma a una persona sin conocimientos, extreme las
condiciones de seguridad e inicie su exposición transmitiendo los conocimientos
básicos de seguridad, recuerde que con un arma de fuego no se juega, ya que
esto crea malos hábitos, riesgos innecesarios y consecuencias nefastas.

QUINTA SEMANA
(4 HORAS)
Primera Sesión

ESTUDIO DE LOS REVÓLVERES


A. GENERALIDADES
Son armas de fuego de pequeño calibre, de puño, de corto alcance, uso
individual y de defensa personal, distinguiéndose por un sistema de carga y
percusión.
Los revólveres que más se usan en la Policía Nacional del Perú, son: Smith &
Wesson calibre .38” SPECIAL y calibre .357” MAGNUM, Colts, Taurus, Llama,
Etc. Calibre .38” SPL; entre todas estas marcas de armas existe una relación
general en el modelo y tipo, sin embargo para el estudio en el presente semestre
académico, tomaremos como base el revólver Smith & Wesson calibre .
38”SPECIAL y .357” MAGNUM.
B. CLASIFICACION
1. POR SU SISTEMA DE ABASTECIMIENTO.- Se divide en tres grupos:
a) TIPO COMPUERTA.- Son aquellos revólveres que su abastecimiento,
desabastecimiento y extracción de los casquillos se efectúan uno a uno por
medio de un pequeño rebajo que se encuentra a lo largo del armazón, que
coinciden con las recamaras del tambor, para cada cartucho que se carga.
b) TIPO BISAGRA.- Se denomina a todos los revólveres antiguos articulados
entre sí, que sirven para facilitar el movimiento giratorio del cañón y
tambor, con respecto al armazón.
c) TIPO TAMBOR MÓVIL.- Constituyen por lo general todos los revólveres
modernos, o sea los de tambor móvil que se desplazan (basculan) por lo
general hacia el lado izquierdo, esto es desde luego, actuando sobre el
pestillo liberador del tambor, Ejm: “Smith & Wesson, Colt’s, Ttaurus, etc.

2. POR SU SISTEMA DE PERCUSION.- Se dividen en dos grupos:


a) PERCUSION CENTRAL.- Revólveres cuyo percutor termina en una punta
y el golpe lo efectúa directamente en la parte central del fulminante del
cartucho.
b) PERCUSION CIRCULAR O ANULAR.- Son aquellos revólveres cuya
punta del percutor, termina en forma achatada o plana y el golpe lo efectúa
en un lado de la base o culote del cartucho (pestaña); por lo general
efectúan esta percusión los de calibre .22”.
3. POR SU SISTEMA DE ROTACION DE TAMBOR: También hacemos
mención con relación al sentido de rotación del tambor de los revólveres;
estos se distinguen por las marcas:
- Los de marca COLT’S, el tambor gira de izquierda a derecha.
- Los de marca SMITH WESSON gira de derecha a izquierda.
4. OTROS ASPECTOS
a) POR EL MATERIAL DE QUE ESTAN COMPUESTOS.- De acero o de
aleación ligera. La única diferencia entre ellos se encuentra en el peso;
cuestión que en algún determinado momento puede tener su importancia,
normalmente los más ligeros de peso tienen menos estabilidad en el tiro.
b) POR LA CAPACIDAD DE CARTUCHOS DEL TAMBOR.- Generalmente la
capacidad es 5 o 6 cartuchos, salvo algún modelo calibre .22”, que tienen
tambores con capacidad para 9 cartuchos.
c) POR EL TIPO DE ACABADO DE SU SUPERFICIE.-
PAVONADO.- Proporciona una protección normal al arma contra el uso
continuado y los agentes externos.
NIQUELADO O CROMADO.- Dan Mayor protección al arma contra los
agentes externos y especialmente contra la humedad que producen las
oxidaciones de las superficies.
d) POR LA LONGITUD DEL CAÑON.-
 CAÑON CORTO.- Normalmente los revólveres de cañón corto tienen
una empuñadura más pequeña, por lo que son más fáciles de ocultar,
pero más difícil de empuñar; más fácil de llevar, tanto por su tamaño,
como por su peso e igualmente permite una mayor rapidez al momento
de desenfundar.
 CAÑON LARGO.- este tipo de revólveres poseen una mayor precisión
y alcance en el tiro, pues al acortar el cañón se pierde velocidad inicial
del proyectil, así mismo una mayor distancia entre el alza y el guion
permite mejorar la precisión.
Las armas de cañón largo permiten mayores calibres que las de cañón
corto.
Como resumen general diremos que las armas de cañón corto no son
las más indicadas para ser utilizadas por personas poco entrenadas,
sino más bien para tiradores expertos y conocedores de las armas. En
manos de una persona sin experiencia, pierden gran parte de su
utilidad y buenas características.
1. DESMONTAJE
Por la delicadez que presentan sus partes, el usuario debe ser reservado en
efectuar el desmontaje, el mantenimiento lo hará sin efectuar el desmontaje,
solamente con la apertura del tambor le permite realizar el mantenimiento del
arma.
2. FUNCIONAMIENTO
Estando el tambor cerrado y las recámaras aprovisionadas con un cartucho en
cada una de ellas, 1) al presionar el disparador, el martillo-percutor se levanta
hacia atrás y por la acción del muelle real, queda liberado regresando a su
posición delantera y golpea a la ceba del cartucho y se produce el disparo
(acción doble), y 2) previamente llevado manualmente el martillo-percutor hacia
atrás, al accionar el disparador libera el martillo-percutor y por acción del muelle
real, regresa hacia adelante, golpeando el percutor la ceba de cartucho y se
produce el disparo (simple acción) y así cada vez que previamente se prepare el
martillo-percutor o se presione el disparador el tambor gira y presenta un nuevo
cartucho par la percusión; terminado de disparar los seis cartuchos del tambor,
se apertura este, se extraen los casquillos empujando hacia atrás la estrella del
tambor, la misma que efectúa la extracción de los casquillos y los expulsa,
quedando el tambor en condiciones de ser nuevamente aprovisionado con
nuevos cartuchos, para continuar disparando.
3. MANTENIMIENTO.-
Para efectuar el mantenimiento del revólver, primeramente debemos extraer los
cartuchos y/o casquillos, se apertura el tambor en la posición inclinada y con la
acción del extractor empujar hacia atrás, de igual modo el aprovisionamiento se
hace en la misma posición.

Segunda Sesión
REVOLVER SMITH WESSON CAL 357 MAGNUM

CARACTERISTICAS
Es un arma de fuego de pequeño calibre, de uso individual, de puño o defensa
personal, de repetición y de corto alcance, cuyas características son las mismas a
sus similares, con excepción de sus propiedades balísticas que son:
DATOS NUMERICOS Y TÉCNICOS

- Calibre............................................................. 357 MAGNUM


- Longitud del cañón......................................... 2”, 4” y 6” (Pulgadas)
- Número de recámaras.................................... 06
- Sistema de percusión..................................... Central
- Sistema de carga........................................... Tambor móvil
- Tambor giratorio……...................................... De derecha a izquierda.
- Peso del arma sin cartuchos........................... 0.954 Kilos aprox.
- Alcance del proyectil...................................... 914 metros
- Número de rayas helicoidales....................... 05

PARTES QUE COMPRENDE (NOMENCLATURA)

1. Cañón
2. Tambor o cilindro ( 3 piezas)
3. Mecanismos de disparo y seguro
4. El armazón con la tapa
5. Las cachas (empuñadura).

DESCRIPCIÓN DE LA NOMENCLATURA:

1. CAÑON.- Es una de las partes más importantes del arma, está fabricado de
acero, de una sola pieza, en su extremo anterior superior presenta el guión, hacia
el centro e inferior el resalte para el enganche del tambor y en la parte posterior el
roscado para la unión al armazón y finalmente presenta 05 rayas helicoidales de
izquierda a derecha.
2. TAMBOR O CILINDRO.- El tambor es de acero, en su extremo exterior posterior
presenta orificios para su fijación por el freno del tambor y está constituido por las
siguientes piezas:

a. Tambor propiamente dicho


b. Extractor
c. Soporte giratorio del tambor

3. MECANISMOS DE DISPARO Y SEGURO.-

Mecanismo de disparo.- Es un conjunto de piezas de acero que están


constituidas por:

Disparador
El freno del tambor
El martillo percutor
El muelle real

Seguro.- El Revólver Smith Wesson cuenta con dos seguros automáticos igual a
sus similares, y son:
1) Seguro automático del percutor.- Es una plantilla delgada de
acero que se interpone entre el percutor y el armazón, evitando que el percutor
se desplace hacia delante en caso de golpe o caída, haciendo imposible que se
produzca un disparo inopinado o accidental.

2) Pestillo seguro automático del martillo y tambor.- Se encuentra


en el lado izquierdo del armazón y tiene tres funciones:
1º Permite asegurar el tambor

2º Abrir el tambor

3º Impide el movimiento del percutor cuando el tambor está fuera de su


alojamiento. (su uso se efectúa de atrás hacia delante en “S & W” y de
adelante hacia atrás en COLTS)
4. ARMAZON CON LA TAPA.- Se denomina al cuerpo medio comprendido entre
el cañón y la empuñadura y puede ser de (acero, fierro o aluminio) a su vez
lleva la tapa que viene a ser una parte del armazón, en la parte exterior
superior posterior lleva el alza fija.

5. LAS CACHAS,- Por lo general son de la misma forma, que la empuñadura del
armazón, pueden ser de madera o plástico,( jebe se adhiere mejor) que se
encuentran aseguradas por medio de un tornillo.
DESMONTAJE MONTAJE Y MANTENIMIENTO
El desmontaje y montaje de los Revólveres “SW” y sus similares está
prohibido ser efectuado por el personal usuario, a excepción de llevar a cabo
su limpieza o mantenimiento de 1er. escalón, operando igualmente que para
abastecer.
Grupo de Desmontaje Parcial:

En cuatro (04) elementos:

01. sacar las cachas (de madera o mayer)

02. destornillar y retirar el tambor con su espiga con resorte

03. Sacar los tornillos y retirar la tapa.

04. Armazón (mecanismo de disparo, el cañón y los mecanismos).


Normas Básicas de Seguridad con el Revólver:
Cuando se trata de un revolver hay al menos dos formas en que se puede observar
la falta de conocimiento y capacitación de un agente con su arma de fuego:
Entregar el revolver a otra persona con el cilindro cerrado.
Colocar repentinamente el revolver de lado haciendo entrar o salir de golpe al
cilindro de su armazón, con el tiempo, esta acción destruirá el ajuste delicado del
yugo con el armazón y el revolver estará (al menos) de sincronizado.

Para bajar el martillo de un revolver con balas dentro de su cilindro o tambor:


- Durante todo este proceso se debe mantener apuntado el cañón hacia un lugar que
no ofrezca peligro para nadie.
- Quite el dedo fuera del disparador, el dedo índice de la mano que empuña el arma
debe estar estirado y paralelo al armazón.
- Coloque el dedo pulgar de la mano opuesta en el canal del martillo interponiéndose
entre este y el armazón.
- Coloque el dedo pulgar de la mano que empuña el arma, sobre el espolón o cola
del martillo, manteniéndolo sujeto firmemente.
- Coloque el dedo índice sobre el disparador y apriételo, ahora, sin soltar el martillo,
déjelo avanzar unos milímetros hacia delante hasta que el martillo haga contacto
con el pulgar de la mano opuesta.
- Entonces suelte el disparador y vuelva a estirar el dedo índice paralelo al armazón
a continuación, mantenga el martillo sujeto con el pulgar de la mano que empuña
mientras retira el pulgar de la mano opuesta.
- Ahora guíe el martillo hacia abajo por el resto del recorrido sosteniéndolo con el
pulgar de la mano que empuña.

Para descargar un revolver:


- Durante todo el proceso debe mantener apuntado el cañón hacia un lugar que no
ofrezca peligro para nadie.
- Quite el dedo del disparador, el dedo índice de la mano que empuña el arma debe
estar estirado y paralelo al armazón.
- De inmediato, después de disparar la última bala, baje las manos con el arma a 45º
y cerca de la zona del cinturón.
- Con el dedo pulgar de su mano fuerte, mantenga presionado el botón del retén de
tambor hacia delante, para liberarlo, simultáneamente sujete y empuje el tambor
hacia el costado izquierdo del arma utilizando sus dedos pulgar y anular de su
mano opuesta, que tiene la palma por debajo del guardamontes.
- Teniendo sujeto el tambor con la mano opuesta, gire verticalmente el revolver
hasta que el cañón apunte hacia arriba y manténgala en esa posición, mientras que
con la palma de la mano derecha golpea la varilla guía del tambor para extraer y
expulsar los casquillos de las recamaras del tambor. Durante todo el proceso ya
descrito hasta este momento, los ojos del tirador se mantienen observando la zona
donde se encuentra el blanco.

Practicando repetidamente con este método puede ser capaz de descargar y


recargar el revolver en 5 hasta 8 segundos, lo cual es equivalente al tiempo que se
requiere para recargar varios modelos de

SEXTA SEMANA
(04 HORAS)
Primera y Segunda Sesión
TRABAJO EN CAMPO
PRÁCTICAS DE DESMONTAJE Y MONTAJE, TECNICAS DE TIRO Y TIRO AL
SECO Y POSICIONES DEL TIRADOR Y MANTENIMIENTO CON LOS
REVÓLVERES SMITH & WESSON CAL. 0.38” Y 357” MAGNUN.
PRACTICAS DE TIRO REAL.
SEPTIMA SEMANA
(04 HORAS)
Primera y Segunda Sesión

TRABAJO EN CAMPO
PRÁCTICAS DE DESMONTAJE Y MONTAJE, TECNICAS DE TIRO Y TIRO AL
SECO Y POSICIONES DEL TIRADOR Y MANTENIMIENTO CON LOS
REVÓLVERES SMITH & WESSON CAL. 0.38” Y 357” MAGNUN.
PRACTICAS DE TIRO REAL.
OCTAVA SEMANA

EXAMEN PARCIAL I
NOVENA SEMANA
Primera Sesión
(04 HORAS)

ESTUDIO GENERAL DE LAS PISTOLAS SEMIAUTOMÁTICAS

CONCEPTO.- se denomina aquellas que solamente son de carga automática, es


decir que una vez aprovisionada y cargada, con la presión del dedo sobre el
disparador, solamente efectúa un disparo, teniendo que soltar y volver a presionar el
disparador cada vez que se quiera disparar, sin necesidad de volver a cargar
(rastrillar) nuevamente; es decir que una vez producido el disparo, aprovecha la
fuerza de retroceso de los gases ocasionados por la combustión de la pólvora que
existe dentro del cartucho, extrae el casquillo, lo expulsa, rea martilla o vuelve a
preparar el arma e introduce un nuevo cartucho en la recámara del tubo cañón por la
distensión del resorte recuperador, repitiéndose este ciclo de funcionamiento hasta
vaciarse el cargador

DESCRIPCION.- Las Pistolas semi automáticas son armas de puño, de pequeño


calibre, de corto alcance y de uso individual y éstas pueden ser: de guerra, de
fogueo, de alarma, de gases, de señales, de defensa personal etc.
Distinguiéndose una de éstas armas, las de tiro con cartuchos de guerra, las mismas
que a su vez por su sistema de percusión se distinguen o se determinan de dos
tipos:

A. LAS DE SISTEMA DE PERCUSIÓN A MARTILLO O REVOLVER


Constituyen aquellas pistolas cuya percusión del fulminante del cartucho es
originada por el golpe del martillo al percutor.

Así tenemos: La Pistola SA. STAR Cal. 9mm., LLAMA, TAURUS, BERETTA etc.

B. LAS DE SISTEMA DE PERCUSIÓN POR LA DISTENSIÓN DEL RESORTE AL


PERCUTOR:
Constituyen aquellas pistolas, cuya percusión del fulminante del cartucho, es
originado por el golpe directamente al percutor, debido a la fuerza de distensión
de su resorte, comprimiéndose durante el movimiento del block de cierre o
corredera hacia delante.

Así tenemos: Las pistolas GALESSI, SMITH WESSON, BROWNING Cal. 7.65.
las pistolas HK-P7-M8-M13 , LAS Pistolas 6.35 etc.

Segunda Sesión

PISTOLA S.A. STAR Mod. 30M, CAL 9 mm PB.-


CARACTERISTICAS.-

La pistola Semiautomática del Calibre 9mm. Parabellum con cargador al tresbolillo y


mecanismo de disparo de doble acción, están consideradas en los momentos
actuales como las armas cortas de tipo militar o de combate más importantes.

La modelo STAR 30M, cumple de lleno con los requisitos que se les exige a estas

armas.

Con Quince cartuchos en la cacerina (cargador) y uno en la recámara, la pistola


posee una notable potencia de fuego, el mecanismo de disparo, del tipo utilizado en
los revólveres, presenta tensiones de disparo verdaderamente optimas que permiten
combinadas con las excelentes características de fijación del cañón, así como la
gran longitud de los carriles conductores del cerrojo sobre el armazón, abarcando
hasta el 90% de éste, una dispersión de impactos muy reducida.
Deliberadamente se ha prescindido del seguro de bloqueo de aguja de tipo
automático, accionado mediante resortes ajenos a la voluntad del usuario, se ha
seguido este criterio atendiendo al grave riesgo que entraña confiar en un
mecanismo sujeto a un posible mal funcionamiento difícil de percibir, como lo son los
sistemas de seguridad sin mando directo desde el exterior.
Atendiendo a la seguridad, la pistola posee un indicador de cartucho que advierte
cuando la recámara está ocupada por un cartucho.
El armazón es de acero forjado de alta resistencia, En consecuencia por razón de
peso de esta pieza la pistola resulta pesada, en contrapartida queda ampliamente
compensada esta ligera desventaja por la superior robustez y estabilidad en el tiro,
que en el caso de necesidad, por tratarse de una unidad independiente del resto del
arma y de la cual se pueden establecer los convenientes repuestos, con la ventaja
que ello supone para el mantenimiento en condiciones de las armas.
SEGURIDAD

Seguro manual, neutralizante de la : Seguro voluntario ambidextro


Aguja percutora

INDICADOR.- Indicador de cartucho en recámara, visual y al tacto, Percutor exterior,


fiador exterior

DATOS NUMERICOS:

- Calibre : 9mm.Pb.o 9x19mm.


- Largo total : 205 mm.
- Largo del cañón : 110 mm.
- Altura del arma : 135 mm.
- Espesor del arma : 33 mm.
- Peso con Cacer. Vacía : 1,140 grs.
- Longitud de mira : 160 mm.
- Capacidad de cacerina : 15 cartuchos
- Rayas helicoidales : 04 dextrorsum
- Alcance máximo : 1,000 m.
- Alcance Eficaz : 50 m.
- Velocidad inicial Vo : 340/380 m/seg.

NOMENCLATURA

1. Cañón
2. Cerrojo o Corredera
3. Mecanismos: de Disparo Y Seguro
4. Armazón
5. Cacerina
6. Órganos de Puntería
MANEJO DE LA PISTOLA STAR MODELO 30M
PUESTA DEL SEGURO

Girar hacia abajo cualquiera de las dos aletas del seguro situadas sobre los flancos
del cerrojo, hasta que quede cubierta la señal roja de peligro existente, con este
movimiento habrá quedado la aguja oculta y bloqueada en el interior del cerrojo, con
lo que cualquier manipulación, incluida al que derive de la caída del percutor, no
encierra peligro.
SACAR LA CACERINA (CARGADOR)
Con la pistola asegurada, presionar con el pulgar sobre el botón del enganche del
cargador y extraer a este de su alojamiento, tirando de él, al ser extraído el cargador,
el arma queda doblemente asegurada con la intervención del seguro del cargador
(cacerina).
ABASTECER LA CACERINA

CARGAR LA PISTOLA
Tomada la pistola de la empuñadura, se introduce el cargador (cacerina) con la
mano opuesta dentro de su alojamiento hasta que el enganche lo sujete.
Una vez visto que el seguro está cubriendo la señal roja de alarma, se tira del
cerrojo hacia atrás, asiéndolo entre el pulgar y el índice de la mano libre hasta
alcanzar el tope trasero de su recorrido. Soltando ahora el cerrojo, éste, impelido por
su resorte recuperador, vuelve hacia delante, extrayendo en su avance.
Un primer cartucho del cargador hasta introducirlo en la recámara, en cuyo momento
el extractor señalará, por quedar saliente al tacto a la vez que enseña un punto rojo,
que en la recámara se encuentra alojado un cartucho.
Con esto el arma queda cargada, amartillada y asegurada,(siendo opcional el
Desmartillamiento: abatiendo el martillo-percutor presionando sobre el disparador,
CERCIORÁNDOSE ANTES QUE EL SEGURO ESTE SIEMPRE PUESTO).

En esta posición y al liberar el seguro, el arma está pronta para disparar, pendiente
de una ligera y corta presión sobre la cola del disparador

DISPARO MEDIANTE ACCIÓN DOBLE PARTIENDO DE MARTILLO EN REPOSO


(ADELANTE)

Después de liberar el seguro, y a medida que se aprieta sobre el disparador, se


montará el martillo percutor hasta llegar a alcanzar su límite extremo de
Amartillamiento, desde cuya posición caerá al término del recorrido del disparador,
Produciéndose el disparo.

Es obvio aclarar que el martillo queda automáticamente montado como


consecuencia de la reculada del cerrojo (por acción de los gases), con posterioridad
a cada disparo, funcionando entonces el arma como cualquier pistola semi-
automática.
DISPARO CON ACCIÓN SIMPLE O MARTILLO PREVIAMENTE PREPARADO.
Al liberar el seguro, hasta que la señal blanca de seguridad quede oculta bajo su
aleta, sale la aguja percutora al exterior del cerrojo, quedando Desbloqueada, y se
sitúa al alcance del martillo para ser lanzada contra el culote del cartucho.
En esta posición, con el martillo atrás (amartillado) y el disparador retrasado hasta la
posición de fuego, el arma está pronta para disparar, pendiente de una ligera y corta
presión sobre la cola del disparador.

Principios Básicos de Seguridad con las Pistolas semiautomáticas.

Para descargar o desencasquillar una pistola:


- Durante todo este proceso se debe mantener apuntado el cañón hacia un lugar que
no ofrezca peligro para nadie.
- Quite el dedo del disparador, el dedo índice de la mano que empuña la pistola de
be estar estirado y paralelo al armazón.
- Si el arma es de doble acción y el seguro manual no bloquea el movimiento del
block de culata, Coloque el seguro usando el dedo pulgar de la mano que sujeta el
arma.
- A continuación, con el dedo pulgar fuerte presione el botón de reten para liberar la
cacerina y gire sacudiendo la mano que empuña para ayudar a expulsar la cacerina
de su alojamiento, si todavía contiene cartuchos recíbala con la mano izquierda y
luego déjela sujetada por el dedo meñique de la mano derecha, que empuña el
arma.
- Si la pistola esta encasquillada, mantenga sujeta la pistola con la mano fuerte,
mientras agarra el block de culata o conjunto móvil por su parte ranurada, con los
dedos índice y pulgar de la mano opuesta y lo jala, con fuerza, totalmente hacia
atrás a la vez que sacude el arma hasta eliminar cualquier obstrucción.
- Ahora suelte el block de culata para que por si solo regrese a su posición inicial.
- Si desea tener el arma lista para disparar, coloque la cacerina con cartuchos y jale
nuevamente hacia atrás el block de culata para cargar el arma y coloque el seguro
manual si no va a disparar de inmediato.

DECIMA SEMANA
Primera y Segunda Sesión
(04 HORAS)
Trabajo en campo
PRÁCTICAS DE DESMONTAJE Y MONTAJE Y MANTENIMIENTO CON PISTOLA
STAR CAL.9 MM. PB Y TECNICAS DE TIRO EN SECO Y POSICIONES DEL
TIRADOR Y MANTENIMIENTO DE LAS PISTOLAS SA. STAR.
PRACTICAS DE TIRO REAL.

DECIMA PRIMERA SEMANA


Primera y Segunda Sesión
(04 HORAS)
Trabajo en campo
PRÁCTICAS DE DESMONTAJE Y MONTAJE Y MANTENIMIENTO CON PISTOLA
STAR CAL.9 MM. PB Y TECNICAS DE TIRO EN SECO Y POSICIONES DEL
TIRADOR Y MANTENIMIENTO DE LAS PISTOLAS SA. STAR.
PRACTICAS DE TIRO REAL.
DECIMA SEGUNDA SEMANA
Primera Sesión
(04 HORAS)

PISTOLA PIETRO BERETTA MOD. 92FS. CAL 9 MM PB.-

CARACTERÍSTICAS GENERALES.-
Es un arma semiautomática, adoptada por numerosas fuerzas de Policía y Ejércitos,
como consecuencia de un excelente resultado de aceptación mundial, tiene gran
seguridad en el uso, tiene una gran precisión en el tiro, lo que le caracteriza para las
exigencias de las Fuerzas de Policía y Ejércitos que lo utilizan.

Como características fundamentales observamos:.

1. En el sistema de tiro.- De una constitución de Tipo geométrico oscilante y su


funcionamiento es en corto retroceso del cañón, lo que da la dureza y precisión
en el tiro.
2. Doble acción- Hacer un disparo en forma rápida por acción del dedo sobre el
disparador estando el martillo hacia delante como se presenta en los
Revólveres.
3. Autonomía de fuego.- La cacerina con capacidad para 15 cartuchos, causado
por el alojamiento de cartuchos de doble fila, ` diferencia de cacerinas de una
sola fila, aumenta considerablemente la autonomía o capacidad de fuego.
4. Seguridad total de uso, con seguro del disparador, seguro automático del
percutor, bloqueo del percutor que impide cualquier movimiento en un supuesto
caso de caída del arma con cartucho en la recámara, estando con el martillo en
posición hacia atrás, (armado).
Segunda Sesión

DATOS NUMERICOS
- Calibre : 9mm.Pb.o 9x19mm.o 9mm.Luger AP
- Largo total : 217 mm.
- Largo del cañón : 125 mm.
- Altura del arma : 137 mm.
- Espesor del arma : 38 mm.
- Peso c/cacer. Vacía : 975 grs.
- Longitud de mira : 155 mm.
- Capacidad de cacerina : 15 cartuchos
- Rayas helicoidales : 06 dextrorsum
- Alcance máximo : 1,000 m.
- Alcance Eficaz : 50 m.

NOMENCLATURA (PARTES PRINCIPALES QUE COMPRENDE)

 El cañón con pieza de bloqueo (biela) y el resorte con su espiga


 El cerrojo o corredera
 El armazón
 Mecanismos
 La cacerina
 Órganos de puntería.

1. EL CAÑON

El cañón es la parte principal del arma, está fabricado de acero de dura


resistencia, en la parte interior presenta el ánima y las rayas helicoidales; en el
corte posterior e interior presenta la recámara, un rebajo para el alojamiento de
la uña extractora y otro en forma achaflanada que permite la introducción del
cartucho en la recamará, en la parte exterior e inferior presenta dos salientes
con unas ranuras especiales para alojar la pieza de bloqueo (biela) que permite
el corto retroceso del cañón durante el funcionamiento; así mismo la pieza de
bloqueo tiene un rebajo que sirve como apoyo de la espiga del resorte
recuperador.

2. EL CERROJO O CORREDERA.-

Está fabricado de acero, en su interior presenta varias ranuras y alojamientos


tales como: Alojamiento del cañón con su espiga y resorte recuperador;
alojamiento de la uña extractora de casquillos, en la parte posterior aloja al
percutor, su resorte y guía del resorte; aletas del seguro mecánico, además de
las ranuras que sirven para el acople y desplazamiento con el armazón durante
el funcionamiento del arma; en la parte delantera superior presenta el guion y en
la parte posterior superior una ranura para el encastre del alza.
3. EL ARMAZON.-

Está fabricado de aluminio endurecido (duro-aluminio), sirve como alojamiento


del mecanismo de disparo , en la parte inferior presenta la empuñadura de pistola
que en su interior aloja a la cacerina y en la parte exterior sirve como soporte de
las cachas de baquelita; en la parte superior a lo largo del armazón presenta las
ranuras y aletas para el acople con la corredera; además sirve como alojamiento
del martillo, del eyector de casquillos, del seguro de fijación de la corredera al
armazón; aloja a la retenida de la corredera, aloja al fiador automático con su
muelle y pasador de fijación; en el ángulo formado entre la empuñadura y la parte
delantera del armazón, presenta el guardamonte, y, en su parte interior aloja al
disparador, su resorte y dos pasadores de fijación; en la parte media delantera de
la empuñadura, aloja al seguro de la cacerina.
4. LOS MECANISMOS

Los mecanismos están compuestos por los diferentes conjuntos y sub-conjuntos


que comprende el arma, que permiten su funcionamiento:
Alimentación
Acerrojado
Disparo
Percusión
Extracción
Eyección
Recuperación

5. LA CACERINA

Es una caja fabricada de una lámina acerada, en su interior aloja el elevador de


cartuchos, el resorte y la tapa inferior.
Su alojamiento es para quince cartuchos

Principios Básicos de Seguridad con las Pistola semiautomática.

Para descargar o desencasquillar una pistola:


- Durante todo este proceso se debe mantener apuntado el cañón hacia un lugar que
no ofrezca peligro para nadie.
- Quite el dedo del disparador, el dedo índice de la mano que empuña la pistola de
be estar estirado y paralelo al armazón.
- Si el arma es de doble acción y el seguro manual no bloquea el movimiento del
block de culata, Coloque el seguro usando el dedo pulgar de la mano que sujeta el
arma.
- A continuación, con el dedo pulgar fuerte presione el botón de reten para liberar la
cacerina y gire sacudiendo la mano que empuña para ayudar a expulsar la cacerina
de su alojamiento, si todavía contiene cartuchos recíbala con la mano izquierda y
luego déjela sujetada por el dedo meñique de la mano derecha, que empuña el
arma.
- Si la pistola esta encasquillada, mantenga sujeta la pistola con la mano fuerte,
mientras agarra el block de culata o conjunto móvil por su parte ranurada, con los
dedos índice y pulgar de la mano opuesta y lo jala, con fuerza, totalmente hacia
atrás a la vez que sacude el arma hasta eliminar cualquier obstrucción.
- Ahora suelte el block de culata para que por si solo regrese a su posición inicial.

DECIMA TERCERA SEMANA


Primera y Segunda Sesión
(04 HORAS)

EXAMEN PARCIAL II

DECIMA CUARTA SEMANA


Primera y Segunda Sesión
(04 HORAS)
TRABAJO EN CAMPO
PRÁCTICAS DE DESMONTAJE Y MONTAJE Y MANTENIMIENTO CON PISTOLA
PIETRO BERETTA CAL.9 MM. PB.
DESMONTAJE Y MONTAJE
Al personal usuario del arma sólo le está permitido el desmontaje parcial, a fin
de que efectúe el mantenimiento de primer escalón; el desmontaje total sólo está
autorizado para el personal técnico especializado, para realizar reparaciones y/o
mantenimiento de segundo y tercer escalón; el desmontaje parcial comprende
los siguientes pasos:

1. Coger el arma de la empuñadura, dedo fuera del disparador, dirigiendo el


cañón a un lugar seguro.
2. Retirar la cacerina
3. Desabastecer la cacerina (sacar los cartuchos)
4. Dar tres golpes de seguridad, para percatarse de que no haya cartucho en
la recámara.
5. Girar el dispositivo de desmontaje (con el dedo índice derecho empujar
ligeramente el seguro y con el pulgar de la mano izquierda girar hacia abajo,
empujando hacia delante retirar la corredera.
6. Extraer la espiga con el resorte recuperador
7. Extraer el cañón de su alojamiento.

El montaje del arma se efectúa en sentido inverso al desmontaje.

INSTRUCCIÓN TECNICA DE TIRO CON LA PISTOLA PIETRO BERETTA


Cal.9mm Pb., TIRO EN SECO, POSICIONES Y PRACTICAS DE TIRO REAL
DECIMA QUINTA SEMANA
Primera y Segunda Sesión
(04 HORAS)
TRABAJO EN CAMPO
PRÁCTICAS DE DESMONTAJE Y MONTAJE Y MANTENIMIENTO CON PISTOLA
PIETRO BERETTA CAL.9 MM. PB.
DESMONTAJE Y MONTAJE
Al personal usuario del arma sólo le está permitido el desmontaje parcial, a fin
de que efectúe el mantenimiento de primer escalón; el desmontaje total sólo está
autorizado para el personal técnico especializado, para realizar reparaciones y/o
mantenimiento de segundo y tercer escalón; el desmontaje parcial comprende
los siguientes pasos:

8. Coger el arma de la empuñadura, dedo fuera del disparador, dirigiendo el


cañón a un lugar seguro.
9. Retirar la cacerina
10. Desabastecer la cacerina (sacar los cartuchos)
11. Dar tres golpes de seguridad, para percatarse de que no haya cartucho en
la recámara.
12. Girar el dispositivo de desmontaje (con el dedo índice derecho empujar
ligeramente el seguro y con el pulgar de la mano izquierda girar hacia abajo,
empujando hacia delante retirar la corredera.
13. Extraer la espiga con el resorte recuperador
14. Extraer el cañón de su alojamiento.

El montaje del arma se efectúa en sentido inverso al desmontaje.

INSTRUCCIÓN TECNICA DE TIRO CON LA PISTOLA PIETRO BERETTA


Cal.9mm Pb., TIRO EN SECO, POSICIONES Y PRACTICAS DE TIRO REAL
DECIMA SEXTA SEMANA
Primera Sesión
(04 HORAS)

PISTOLA SA SIG SAUER Mod. SP 2022 Cal. 9mm PB.

CARACTERÍSTICAS DE LA PISTOLA SA SIG SAUER Mod. SP 2022 Cal. 9mm


PB

Esta pistola tiene un funcionamiento por acción directa de los gases y corto recorrido
del cañón (similar a la Colt 1911) y su sistema de acerrojamiento es el típico
Browning mejorado reemplazando los tetones en el cañón por el paralelepípedo en
la recamara.

El cañón tiene una longitud de 3,9 pulgadas


(algo así como 99 mm), lo que se traduce en
una muy buena precisión (tema sobre el que
charlaremos mas adelante), con seis estrías
dextrógiras y un paso de 1 en 10 y un peso
de 856 gramos.
La característica fundamental de ésta línea
de armas es su armazón de polímero, en
cuyo lateral izquierdo se observa la leyenda
"frame made in Germany", lo que nos da la
idea de los resultados de la globalización, donde las diferentes fabricas del grupo
SIG fabrican diferentes partes y finalmente terminan en USA.

Otra vez nos volvemos a encontrar y en ésta oportunidad el motivo es la pistola Sig
Sauer SP2022 (Sig pro) en calibre 9 mm, un arma excepcional, diseñada para uso
profesional, que se presenta como una alternativa más que interesante para defensa
y/o tiro deportivo.

La pistola SP2202 se podría incluir en el universo de las armas standard o "de


servicio", con un tamaño similar a la Glock 17 o HK USP.

-Largo : 188mm
-Alto : 144,8mm
- Ancho : 35,6 mm.

Otro aspecto que distingue a ésta línea de pistolas es la empuñadura intercambiable


que permite ajustar el lomo de la misma a las características de la mano del usuario.

Los comandos externos que posee ésta pistola no incluyen ninguna clase de seguro,
siendo éstos internos. No obstante, sobre el lateral izquierdo se ve el típico decoker
de Sig con una palanca amplia y un ranurado profundo para facilitar su
accionamiento. Sobre éste aparece el reten de la corredera, que se activa cuando el
cargador se encuentra vacío o a requerimiento del usuario sin mayores
inconvenientes.
DOS VISTAS DEL SEGURO DECOKER

Esta pieza está integrada con el perno transversal y con la ayuda de un rebaje en el
armazón permite el desarme primario de la pistola.

Rebaje en el armazón para el desarme

El arco guardamontes presenta unas dimensiones generosas, para acceder a la cola


del disparador fácilmente (aún con guantes) y el frente del mismo integra un
ranurado que, junto con la forma que presenta la empuñadura mejora la toma del
arma.
Siguiendo sobre el lateral izquierdo nos
encontramos con el botón del retén del
cargador de sección triangular y
dimensiones amplias, lo que mejora la
detección del mismo aún en condiciones
de estrés.

Una de las principales novedades con que me encontré al ver ésta pistola es la
incorporación de un riel en la parte delantera del armazón, destinado a la adición de
accesorios tácticos (linterna, láser), que en las versiones anteriores como por
ejemplo la SP2009 no incluía.

En cuanto al cargador, se encuentra a la altura de calidad del resto del arma, con
una capacidad de 15 cartuchos en calibre 9 mm y, adicionalmente incluye un apoyo
para el dedo meñique para manos más grandes.
Pasando a la corredera, se destaca su manufactura totalmente en acero, con unos
maquinados excelentes y bordes redondeados, sin aristas visibles que puedan
engancharse en la ropa o funda. En la parte anterior se ve el ranurado destinado al
accionamiento de la misma, el cual posee un tamaño y profundidad que permiten
utilizarlo aún en condiciones desfavorables.

Las pistolas SIG vienen provistas de miras de tritium que comercialmente son
denominadas SIG LITE, cuya característica es la de brindar una referencia luminosa
aún sin iluminación en el entorno, pero no necesitan "captar" luz previamente para
iluminarse. En el caso de la SP2022 tanto el alza como el guión que vienen provistos
de fábrica tienen el sistema de tres puntos sumado al tritium ya descrito, permitiendo
una toma de miras rápida y efectiva. La distancia entre miras es de 144,8 mm.

Para terminar con la descripción exterior de la corredera, aparece otro elemento


nuevo respecto de modelos anteriores y éste es el indicador de bala en recamara
que se encuentra ubicado en la parte superior del espaldón con la forma de una
barra cuyo recorrido es interferido por la vaina en el momento de alojarse en la
recamara; éste es un dispositivo muy útil a la hora de utilizar el arma en condiciones
de stress.
Segunda Sesión
LOS MECANISMOS

Si bien describimos algunos de los mecanismos, todos ellos se relacionaban


directamente con el exterior del arma, pasaremos ahora a la descripción de los
mecanismos internos y su funcionamiento.

La pistola Sig SP 2022 tiene un sistema de disparo de doble acción (aunque se


puede convertir en un disparador sólo de doble acción (DAO). Todo aquel que halla
disparada alguna vez una pistola SIG conoce las características del disparador con
su larguísimo recorrido, aunque sin arrastres y con un punto de quiebre bastante
neto.

De la medición del disparador llegamos a resultados bastantes cercanos a los datos


suministrados por el fabricante, ya que en simple acción nos dio un resultado de 2 kg
necesarios para vencer la resistencia del disparador, mientras que en doble acción
resulto ser de 4,6 kg.

En el interior del armazón podemos


encontrar todos los mecanismos de
disparo, sobre el lateral derecho aparece
la barra de transferencia que permite
efectuar el disparo en doble acción.

Muy cerca de la barra de transferencia pero del lado opuesto se ve el botador, con
unas dimensiones generosas, lo que permite una extracción vigorosa, reduciendo
las fallas por éste motivo
El martillo es de dimensiones reducidas, sin llegar a ser oculto, lo que facilita su uso
en situaciones donde cualquier enganche en la ropa o funda podría resultar
riesgoso. Sin embargo, aún con su tamaño reducido puede ser utilizado de manera
segura por el usuario.

La uña extractora se ubica dentro de la corredera, lógicamente sobre el lado derecho


del arma, sin aparecer a la vista cuando el arma se encuentra cerrada.

VISTA DE LA UÑA EXTRACTORA Y DEL DISPOSITIVO INDICADOR DE BALA


EN RECAMARA

El resorte recuperador es de sección plana y dentro del mismo se encuentra alojada


la guía del mismo de material plástico.

DATOS NUMERICOS

- Calibre : 9mm.Pb.o 9x19mm.o 9mm.Luger AP


- Largo total : 217 mm.
- Largo del cañón : 125 mm.
- Altura del arma : 137 mm.
- Espesor del arma : 38 mm.
- Peso c/cacer. Vacía : 975 grs.
- Longitud de mira : 155 mm.
- Capacidad de cacerina : 15 cartuchos
- Rayas helicoidales : 06 dextrorsum
- Alcance máximo : 1,000 m.
- Alcance Eficaz : 50 m.

NOMENCLATURA (PARTES PRINCIPALES QUE COMPRENDE)

 El cañón con pieza de bloqueo (biela) y el resorte con su espiga


 El cerrojo o corredera
 El armazón
 Mecanismos
 La cacerina
 Órganos de puntería.
Principios Básicos de Seguridad con las Pistolas semiautomáticas.

Para descargar o desencasquillar una pistola:

- Durante todo este proceso se debe mantener apuntado el cañón hacia un lugar que
no ofrezca peligro para nadie.
- Quite el dedo del disparador, el dedo índice de la mano que empuña la pistola de
be estar estirado y paralelo al armazón.
- Si el arma es de doble acción y el seguro manual no bloquea el movimiento del
block de culata, Coloque el seguro usando el dedo pulgar de la mano que sujeta el
arma.
- A continuación, con el dedo pulgar fuerte presione el botón de reten para liberar la
cacerina y gire sacudiendo la mano que empuña para ayudar a expulsar la cacerina
de su alojamiento, si todavía contiene cartuchos recíbala con la mano izquierda y
luego déjela sujetada por el dedo meñique de la mano derecha, que empuña el
arma.
- Si la pistola esta encasquillada, mantenga sujeta la pistola con la mano fuerte,
mientras agarra el block de culata o conjunto móvil por su parte ranurada, con los
dedos índice y pulgar de la mano opuesta y lo jala, con fuerza, totalmente hacia
atrás a la vez que sacude el arma hasta eliminar cualquier obstrucción.
- Ahora suelte el block de culata para que por si solo regrese a su posición inicial.

DECIMA SEPTIMA SEMANA


Primera y Segunda Sesión
(04 HORAS)
TRABAJO EN CAMPO
PRÁCTICAS DE DESMONTAJE Y MONTAJE Y MANTENIMIENTO CON PISTOLA
SIG SAUER SP. 2022 CAL.9 MM. PB. ., TIRO EN SECO, POSICIONES Y
PRACTICAS DE TIRO REAL
MANTENIMIENTO

Desde hace unos cuantos años, la firma de origen europeo ha cambiado la


presentación de sus armas (todavía recuerdo cuando compre mi primera Sig 220
que venía presentada en una caja de cartón con un relleno de espuma en su interior,
muy bonita pero poco práctica para su transporte y/o guardado). En éste caso se
nos presenta en un maletín plástico con el clásico logo de la marca, muy resistente
que permite su transporte de manera muy cómoda.

En su interior se pueden acomodar todos los elementos necesarios para utilizar el


arma (cargadores, munición, etc). Como vemos en las fotos el arma se acompaña
con su certificado de inspección, la empuñadura intercambiable (después vamos a
contar al respecto), los dispositivos de seguridad (nadie escapa a las
reglamentaciones en los EEUU, cargador adicional y su manual de instrucciones
(cuando las armas eran íntegramente europeas, los manuales de instrucción
recordaban la existencia del idioma castellano, pero como éstas están ensambladas
por la filial de EEUU, los latinos deberemos aprender ingles para leer el manual, no
obstante su lectura es relativamente fácil, sobre todo utilizando las imágenes que
acompañan el texto).

Las pruebas de tiro

Para probar ésta pistola nos dirigimos a la Asociación de Tiro y Gimnasia de


Quilmes donde decidimos realizar pruebas de agrupación a 25 metros sobre blanco
internacional de pistola, en posición de pie sin apoyo a brazo alzado, para ver si
puede adaptarse a la prueba deportiva de pistola militar y, posteriormente nos
desplazamos al sector de FBI donde la probamos para ver su aptitud para ésta
disciplina.

La pistola se demostró muy cómoda para utilizar, sin generar grandes relevaciones
en cada disparo.

A 25 metros disparamos varias series de cinco disparos cada una arrojando


resultados muy buenos para un arma de "servicio", aunque se nota la falta de un
alza regulable en altura y deriva mediante tornillos (cabe aclarar que tanto el alza
como el guion son regulables en deriva pero mediante la corrección con dispositivos
especiales o "a los golpes").
DECIMA OCTAVA SEMANA

Primera y Segunda

EXAMEN FINAL DACA

ASPECTOS PARA EL USO DE LAS ARMAS DE FUEGO


Manual de DDHH Aplicados a la Función Policial

4. OBJETIVOS DEL DISPARO:


Cuando el Policía dispara su arma no lo hace para asustar, herir o desarmar. El
disparo puede resultar letal, pues lo hace para impedir y controlar la agresión o
amenaza que atente contra su vida o la de otra persona. El objetivo es lograr
que el agresor cese su ataque ilegal de manera inmediata.

“Para utilizar adecuadamente un arma de fuego, con seguridad y precisión, los


efectivos policiales deben estar familiarizados con las normas de seguridad,
fundamentos y posiciones básicas, practicar los aspectos fundamentales de tiro
y los ejercicios que mejoren su manejo.
Las Directivas institucionales especificas establecen el control de su tenencia y
afectación”.

5. NOCIONES GENERALES PARA EL USO Y MANEJO DEL ARMA DE FUEGO:


Es importante que el personal policial conozca sus destrezas y habilidades como
son:
 Mano de contacto, mano de apoyo
La mano de contacto es de mayor dominio o habilidad. Mientras que la mano
de apoyo es la otra, la menos hábil.

 Ojo dominante
Es aquel que transmite mayor imagen al cerebro, aun cuando se mantenga
los dos ojos abiertos. La manera práctica de reconocerlo es fijando la vista a
un punto, a través del dedo pulgar estirado, cerrando alternadamente los ojos.
El ojo dominante, será aquel que permita visualizar el pulgar y el punto en una
sola línea.

Otro aspecto importante son las disposiciones vigentes relativas al uso de las
armas de fuego en la Policía Nacional, siendo necesario resaltar lo siguiente:

Internamiento – Almacenamiento
Con la finalidad de evitar incidentes de tiro, el personal policial entregará y
recibirá las armas de fuego desabastecidas. En el caso de las pistolas, con el
cerrojo abierto o la corredera hacia atrás, lo que permite apreciar la recámara
vacía; en el caso de los revólveres con el tambor abierto.

Aprestamiento para el Servicio


Al momento de recibir el arma, el personal policial deberá efectuar un control
físico visual de la recámara o tambor para asegurarse de que se encuentre
desabastecida.
6. REGLAS BASICAS DE SEGURIDAD:

 Debe considerarse que toda arma de fuego siempre está cargada.


Trate toda arma de fuego como si estuviera cargada y lista para disparar, no
confie en la palabra de otra persona que le diga que un arma está
descargada.

 Nunca apunte su arma en forma innecesaria a una persona.


No apunte a algo a lo que no va a disparar, ni siquiera lo haga con el arma
descargada.

 No coloque el dedo en el disparador.


Si no apunte ha resuelto efectuar el disparo cuando se está apuntando a un
objetivo, el dedo índice de la mano de contacto irá totalmente estirado
paralelo al armazón, sin hace contacto con el disparador.

 No manipule sin motivo justificado el armamento.


No se justifica la extracción, manipulación o exposición indebida e innecesaria
del arma, fuera de lo permitido en las normas y reglamentos.

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE TIRO


Manual de DDHH Aplicados a la Función Policial

8. Posesión del Cuerpo:


El cuerpo debe estar en una posición adecuada (para todas las posiciones) que
permita estar equilibrado y con soporte necesario para que el disparo no
interrumpa la continuidad de la acción.

- Se toma la posesión con el


cuerpo a plomo, relajado y en descanso.
- Se separa un poco los pies de acuerdo a la estatura.
- El pie derecho va ligeramente adelantado.

9. Empuñamiento:
Es la forma en que se sujeta el arma. La mano de contacto forma una “V” con el pulgar y el
índice, la empuñadura del arma descansa en la palma de la mano con la “V” colocada lo
más alto posible en la espiga (base alta de la empuñadura de la pistola o revólver).

El dedo índice descansa a lo largo del armazón, por encima del guardamonte y
por debajo de la corredera. La mano de apoyo envuelve con firmeza los dedos
de la mano de contacto, paralelamente a la tierra.

El pulgar de la mano de apoyo descansa paralelamente y por debajo del pulgar


(palma) firmemente en contacto con la empuñadura.

10. Alineamiento de las miras:

Es la proyección visual de la mira frontal (guion) y la mira posterior (alza).

Alineamiento Perfecto. - Consiste en hacer coincidir la parte superior de


la mira anterior o guion al mismo nivel, con la parte superior de la mira posterior
o alza, dejando igual luz en ambos lados de la mira anterior.
Alineamiento Imperfecto. - se presentan las siguientes fallas:
Falla en Altura.- cuando el guion está más alto o más bajo que la parte
superior del alza.

Falla en Dirección. - cuando hay menos luz ya sea a la derecha o izquierda; si la


luz es mayor a la izquierda, el tiro caerá a la derecha

11. Imagen de Tiro

Es la proyección visual entre la alineación de miras y el blanco.

12. Respiración:

El control de la inspiración – expiración es fundamental.


Se debe evitar la fatiga o los disparos cuando no se tenga control sobre ella.

13. Acción del dedo sobre el disparador:


Es importante el contacto suave y en progresión leve de fuerza para efectuar el
disparo con una proyección de adelante hacia atrás, en forma recta, evitando así
qu8e se jale el arma hacia los lados por la mala presión del dedo sobre el
disparador. Es recomendable hacerlo con la primera falange.
Será suave y constante hasta conseguir el disparo que debe sorprender al
tirador.

14. Recuperación (seguimiento)


Efectuado el disparo, si se tiene una posición adecuada y un empuña miento
correcto, se debe mantener la imagen de tiro que permita asegurar los impactos
evitando movimientos bruscos del arma.

DEFECTOS MÁS COMUNES EN EL TIRADOR

- Aprovisiona defectuosamente el arma dirigiendo el cañón hacia el personal.


- Nerviosismo.
a. Defectuosa posición de las manos al tomar el arma.
b. Jala fuertemente el disparador.
- Defectuosa alineación de las miras de puntería.

TECNICAS DE TIRO

Dentro de las Técnicas de Tiro tenemos:

a. TIRO DE PRESICION: Viene a ser cuando el tirador ha efectuado sus disparos


(tiros) y cuyos impactos forman agrupamiento dentro de la silueta, en el lado
escogido por el tirador.

c. TIRO POLICIAL: Viene a ser los


tiros de reacción que efectúa el policía sobre
diversos puntos de ataque, ningún policía
por más hábil que sea puede sostener su
arma absolutamente inmóvil, los tiradores
policiales mueven su arma de grado menor a mayor, teniendo presente que, el
criminal tiene la ventaja inicial porque resuelve a matar sin aviso y sin
provocación.

d. TIRO DEFENSIVO O DE REACCIÓN: Consiste en disparar a un


oponente armado, tan rápidamente como sea posible ofreciendo un blanco
mínimo al fuego del contrario, la rapidez
debe tomarse en cuenta antes que nada
cuando un contrario está disparándonos y
sería absurdo no buscar todos los medios
posibles para reducir el blanco que fuera
ofrecerse a un criminal armado.

SEXTA SEMANA
(5 HORAS)
Primera y Segunda Sesión
Manual de DDHH Aplicados a la Función Policial

POSICIONES DE TIRO

La posición ideal para disparar no existe, pues en una situación real


deberá acondicionarse al terreno, a la situación particular o a las
características especiales de la intervención: proximidad del riesgo,
elemento contra el que se dispara, obstáculos, luminosidad etc.

Sin embargo, para asegurar el disparo de pie, puede adoptarse la


siguiente posición:

 Los pies deben de estar separados a la distancia de los hombros,


aproximadamente, las puntas orientadas hacia el blanco y uno más
adelantado que el otro.
 Las rodillas deben de estar ligeramente flexionadas, pero sin agacharse.
 El peso de distribuye equitativamente, equilibrándolo sobre ambos pies y éstos deben de
estar colocados de plano contra el suelo.
 El dorso ligeramente inclinado hacia delante (esta inclinación es necesaria para controlar el
retroceso propio del disparo, reduciendo el tiempo de recuperación para continuar con los
mismos).
 Ambos brazos extendidos hacia el blanco, bien rectos o ligeramente doblados en los codos,
con las manos adoptando una empuñadura normal.
 La mano de apoyo aplica presión hacia atrás sobre la mano de contacto. Esta presión debe
ser controlada para evitar los naturales temblores de una excesiva presión o el movimiento
por su ausencia.
 La cabeza debe estar recta dando frente al blanco, no inclinada hacia delante ni desviada
hacia los lados, lo que permitirá una visión completa y despejada.
 Ambos ojos deben permanecer abiertos, en la medida de lo posible.
Si no se acostumbra a hacer imagen de tiro adecuadamente, utilice un ojo por periodos
cortos, solo para efectuar la imagen de tiro, abriéndolos al terminar el disparo.

POSICIONES BÁSICAS POSICIÓN DE ENTREVISTA

Posición de Entrevista
Adoptando una posición normal, es aquella en la que el personal
policial se encuentra con el arma enfundada, manteniendo las
manos en forma pasiva y no amenazadora en frente del abdomen,
lo que le permitirá acceder rápidamente al equipamiento que porta.

Posición de Contacto.
La mano de apoyo sobre la hebilla del
correaje o ligeramente por encima de ella.
La mano de contacto en la empuñadura de la pistola, el pulgar abre el
botón del seguro de la funda, el índice extendido a lo largo de la parte
exterior de la funda, los dedos restantes alrededor de la empuñadura de la
pistola o revolver.

Posición Preventiva.

La mano de contacto
desenfunda el arma empuñándola correctamente
y llevándola a la altura del abdomen, pudiendo
adoptar la posición expuesta o cubierta,
dependiendo de la evaluación del riesgo existente.

Posición de Alerta.
Ante la inminencia de una amenaza, pero
desconociendo su proximidad, se adopta la
siguiente posición:

Posición Potencial de disparo.


Se desenfunda el arma extendiendo los brazos hacia el objetivo, apuntando directamente al
centro de la masa corporal. La evaluación de la amenaza a la vida o a la integridad determinará
si existe la necesidad de disparar. Después de disparar, el personal policial deberá verificar que
no existan otras amenazas y adoptará la posición de alerta, evaluando la zona bajo su
responsabilidad ante posibles amenazas adicionales.
La posición que debe adoptar el efectivo policial responde a la evolución del riesgo que
se enfrente, no necesariamente debe seguir la secuencia descrita.

Asimismo, el arma nunca se enfunda sin hacer una verificación primero en la posición
preventiva, con la finalidad de comprobar que el arma esté asegurada (puede ser al seguro o
despejando munición de la recámara); esto también refuerza la evaluación de la situación que se
enfrenta antes de enfundar definitivamente el arma.

No basta que el policía sepa disparar, sino también tiene que saber cuándo y cómo hacerlo,
porque muchas veces son los procedimientos policiales correctos y no los disparos los que
preservan la vida y solucionan los problemas.

Procedimientos para el uso del arma de fuego.

El personal policial, antes de disparar su arma de fuego, seguirá el siguiente procedimiento:

1. Identificarse plenamente como policía aun cuando esté


uniformado

¡ALTO POLICÍA! O ¡ES LA POLICÍA!

2. Dar al presunto infractor una clara advertencia de su intención de


disparar su arma de fuego, dándole tiempo suficiente para que lo entienda y tome una
decisión.

¡ARROJE EL ARMA! o

¡SUELTE EL ARMA¡ o

¡NO SE MUEVA! o

¡NO INTENTE REACCIONAR, ESTAMOS ARMADOS

¡PODEMOS DISPARAR!

Este procedimiento no se ejecutará, si su práctica creara un riesgo de muerte o lesiones graves


para el personal policial u otras personas, En caso la advertencia resultase evidentemente
inadecuada o inútil dadas las circunstancias del caso, se empleará el arma de fuego
directamente.

El personal de la Policía Nacional del Perú, excepcionalmente podrá usar el arma de fuego
cuando sea estrictamente necesario y solo cuando otras medidas menos extremas resulten
insuficientes o sean inadecuadas, en las siguientes situaciones:
 En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e inminente de muerte o
lesiones graves.
 Cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza para la vida durante la
comisión de un delito particularmente grave.
 Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves como
consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona que va a ser detenida.
 Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real inminente y actual por quien se está
fugando.
 Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u otra persona,
por la acción de quien participa de una reunión tumultuaria violenta.

En caso que el presunto infractor mantuviera


su actitud violenta y el riesgo letal es
inminente, empleará el arma de fuego y, si las
condiciones lo permiten, deberá realizar el
disparo electivo en determinada zona del
cuerpo con la finalidad de controlar la acción
letal del presunto infractor de la ley, teniendo
en cuenta la intensidad dela agresión o
amenaza, la forma de proceder y el peligro que
representa la persona a intervenir o la
situación por controlar, así como el objetivo legítimo que se persigue.

Cuando se hayan producido heridos como consecuencia del disparo de armas de fuego, se
procederá al auxilio inmediato y, de ser necesario, adoptar las medidas necesarias para que se
brinde asistencia y servicios médicos a las personas heridas o afectadas, salvo que existan
circunstancias que impidan su realización.

El personal policial, o la unidad a la que pertenece, deberá adoptar las medidas necesarias para
comunicar lo sucedido a los familiares de las personas fallecidas, heridas o aquellas que éstas
últimas indiquen, salvo que existan circunstancias que impidan su realización.

El personal policial que hace uso del arma de fuego contra personas, deberá comunicarse verbal
e inmediatamente con sus superiores y, deberá presentar un informe a la unidad policial
correspondiente, indicando las circunstancias, los medios empleados el personal PNP
interviniente, el tipo de armas y las municiones utilizadas, el número e identidad de los
afectados, las asistencias y evacuaciones realizadas.

El personal de la Policía Nacional del Perú no puede alegar obediencia a órdenes superiores
para el uso de la fuerza y, en particular, del arma de fuego, cuando dichas órdenes son
manifiestamente ilícitas. En caso de haberse ejecutado, también serán responsables los
superiores que dieron las órdenes ilícitas. Estos últimos incurren en responsabilidad cuando
conozcan o debiendo conocer del uso ilícito de la fuerza por el personal policial a sus órdenes no
adopten las medidas necesarias para impedir o neutralizar dicho uso o no denunciaron el hecho
oportunamente.

También podría gustarte