Está en la página 1de 44

PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN ADOLESCENTE

Catastro de Instituciones

UNICEF
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Responsable en UNICEF:
Júlio Cezar Dantas

Autora:
Caryn Morrow

Edición:
Loreto Navarrete
Carolina Silva

Esta publicación está disponible en www.unicef.cl

Los contenidos del presente documento pueden ser utilizados total o parcialmente
siempre y cuando se cite la fuente.

Santiago de Chile
Octubre de 2012
3
4

“Mediante la inversión en los adolescentes es posible


interrumpir el ciclo de la pobreza y la falta de equidad.
El progreso económico y social de los países depende
de su capacidad para aprovechar el potencial, la
energía y las aptitudes de los jóvenes”.

(UNICEF, Estado Mundial de la Infancia, 2011)


SIGLAS
*_CDN / Convención sobre los Derechos del
Niño

*_CEPAL / Comisión Económica para América


Latina y el Caribe de la ONU

*_GMC / Movimiento Mundial por la Infancia


(Sigla en inglés)

*_INJUV / Instituto Nacional de la Juventud

*_NNA / Niños, niñas y adolescentes

*_ONU / Organización de las Naciones Unidas

*_OPD / Oficina de Protección de Derechos de la


Infancia y Adolescencia

*_PPC / Programa de Prevención Comunitaria

*_SENAME / Servicio Nacional de Menores

*_TACRO / Oficina Regional para América Latina


y el Caribe del Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (Sigla en inglés)

*_UNICEF / Fondo de las Naciones Unidas para


la Infancia (Sigla en inglés)
índice
PRESENTACIÓN 9.

INTRODUCCIÓN 11.

¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN ADOLESCENTE? 13.

CATASTRO

I. METODOLOGÍA 19.
II. TERMINOLOGÍA 21.
III. PRINCIPALES RESULTADOS 22.
1. Características de las organizaciones 22.
2. Definiendo participación adolescente 23.
3. Público objetivo 24.
4. Objetivos de trabajo 27.
5. Participación e influencia adolescente 29.
6. El rol de los adultos 33.
7. Sistematización y documentación de experiencias 34.
9

PRESENTACIÓN

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) establece


un conjunto de derechos que buscan asegurar la participación
plena de los y las adolescentes en la creación de soluciones
a los temas que les afectan y que afectan a sus familias y
comunidades, destacando entre ellos el derecho a ser oído
(Artículo 12), la libre expresión de las ideas (Artículo 13) y el
derecho a reunirse y asociarse con otros (Artículo 15).

La aplicación de este ejercicio de los derechos de participación,


según el Comité de los Derechos del Niño, no se refiere
solamente a un acto momentáneo, sino que es el punto
de partida para un intenso intercambio de pareceres entre
adolescentes y adultos sobre la elaboración de políticas,
programas y medidas que, en todos los contextos, se
relacionan con la vida de las y los adolescentes.

Sin embargo, para garantizar estos derechos y facilitar


efectivamente la participación tanto de las niñas y niños,
como de las y los adolescentes, el mismo Comité señala que
los adultos necesitan preparación, conocimientos prácticos y
apoyo1.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, en el marco de la


implementación del nuevo Programa de Cooperación 2012 –
2016, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
en Chile busca promover y fortalecer la participación de las y los
adolescentes en las diferentes instancias que el país les otorga
para la abogacía e influir en las políticas públicas, a través de los
programas del gobierno, de la sociedad civil y otras instancias
destinadas a ese objetivo.

Como punto de partida para abordar este desafío que se ha


planteado el Programa de Cooperación del UNICEF y dado
que no se cuenta con información sistematizada acerca de
la temática de la participación adolescente en Chile, esta
publicación, basada en los resultados de un reciente catastro,
propone una mirada preliminar a las organizaciones que operan
en el país, tanto gubernamentales como de la sociedad civil,
que han realizado experiencias de trabajo en el campo de la
educación y formación de adolescentes como sujetos con
derechos. Estas organizaciones, además, han desarrollado o
se encuentran implementando iniciativas destinadas a crear
y/o a transformar espacios y contextos en los que los y las
adolescentes puedan ejercer sus derechos.

1  Comité de los Derechos del Niño, 51º período de sesiones, Observación Gene-
ral N°12, El derecho del niño a ser escuchado, párrafo 134g, Ginebra, 2009.
10

Con este catastro quedan de manifiesto las acciones pro-


activas de distintas organizaciones con experiencia en terreno
y también que es preciso mejorar las metodologías existentes
para fortalecer la participación de las y los adolescentes en
Chile y desarrollar herramientas para formar adultos que sean
promotores de dicha participación.

Contar con estos datos es, sin duda, un aliciente para enfocar
el ciclo de trabajo UNICEF 2012 – 2016 en la identificación de
aquellas organizaciones que están abogando por los derechos
de las y los adolescentes, así como las principales acciones
que desarrollan, en tanto son un aporte crítico para seguir
imaginando, diseñando e impulsando mecanismos y buenas
prácticas que faciliten una mayor participación de las y los
adolescentes en los temas que les afectan, y que afectan a sus
familias, escuelas y comunidades.

Tom Olsen
Representante de UNICEF para Chile
11

Introducción

En la actualidad, en América Latina y el Caribe viven 108


millones de adolescentes, entre los 10 y 19 años de edad,
los que representan un 19% de la población regional2. En el
caso chileno, las y los adolescentes constituyen el 17% de la
población total, cifra que equivale a 2.8 millones de personas3.
Ellas y ellos forman un grupo significativo que tiene derecho a
participar, abogar e influir en las políticas públicas que afectan
sus vidas.

Sin embargo, Chile todavía no cuenta con mecanismos


directos, continuos y estables para que estos ciudadanos
puedan ejercer sus derechos, así como tampoco con una
Ley integral de protección o un Defensor de los derechos de
niños, niñas y adolescentes. Por otra parte, son muy pocas las
herramientas para la formación integral de adultos, en relación
a cómo construir entornos en los que las y los adolescentes
puedan desarrollarse plenamente y ejercer sus derechos con
protagonismo.

Durante los últimos años las y los adolescentes chilenos han


evidenciado continuamente su compromiso con el desarrollo
social y económico del país, así como sus ganas de participar
activamente en las decisiones públicas. Prueba de ello son el
ejercicio de liderazgo que han realizado en el contexto de los
movimientos estudiantiles, las acciones de apoyo a diversos
movimientos para el mejoramiento de la calidad de vida de
comunidades vulnerables y su rol de representantes de otros
adolescentes, niños y niñas en programas comunales, así como
en organizaciones de la sociedad civil.

En una época de complejos desafíos sociales y escasos


fondos de las instituciones públicas y privadas, los servicios
directos por sí solos no son suficientes para avanzar en una
mirada holística de la sociedad. Por lo tanto, organizaciones
han agregado esfuerzos de promoción de derechos y políticas
públicas a las estrategias de sus programas sociales a nivel
local, regional, nacional e internacional para abordar la pobreza,
violencia y la discriminación. Las y los adolescentes, como
ciudadanos que viven estas realidades día a día y son afectados
por estas problemáticas, debieran ser protagonistas en imaginar
y proponer soluciones.

En este contexto, el objetivo de este catastro fue identificar a


las organizaciones, instituciones y agrupaciones que trabajan
con las y los adolescentes en temas de participación, y tener
antecedentes acerca de cómo éstas promueven y/o fortalecen a
sus actuales y futuros líderes.

2  Naciones Unidas, Departamento de Economía y de Asuntos Sociales, División


de Población: Perspectivas de Población en el Mundo: Revisión de 2008.

3  Instituto Nacional de Estadísticas “LAS ESTADÍSTICAS DE CHILE”. http://www.


ine.cl/canales/menu/indice_tematico.php, consultado en julio de 2011.
12

“El mundo está tomando conciencia de la importancia Todas estas preguntas motivaron la preparación de este
central de los derechos de los adolescentes, al catastro, con el fin de recolectar o recuperar antecedentes
igual que de la necesidad que tiene la humanidad sobre programas e iniciativas previas para potenciar la
de aprovechar el idealismo, la energía y las participación de adolescentes y apoyar a los adultos que
trabajan en la promoción de sus derechos. Además, se
potencialidades de la nueva generación. Los niños
quiso sistematizar información sobre el trabajo actual de
y niñas adolescentes merecen tanta atención y estas organizaciones y, sobre esta base, analizar las acciones
protección como los niños y niñas más pequeños, y el que actualmente se están desarrollando para impulsar la
mismo respeto y derecho a participar que los adultos”. participación de las y los adolescentes en los temas que les
afectan.
(UNICEF, Estado Mundial de la Infancia, 2011)
Dentro de los principales hallazgos, es posible señalar que
Las experiencias de estas instituciones constituyen un aproximadamente el 50% de las organizaciones que trabaja a
importante aporte en la construcción de políticas públicas y favor de la participación adolescente lo hace desde un enfoque
programas que integren y reflejen el marco de derechos de las de derechos, basado en la Convención sobre los Derechos del
y los adolescentes. Todas ellas involucran, mediante diferentes Niño y los instrumento de derechos humanos en general.
metodologías, a las y los adolescentes en el diseño y ejecución
de las iniciativas, en algunos casos como beneficiarios y, en Por otra parte, se ha detectado que entre las organizaciones
otros, como decisores programáticos dentro de las propias consultadas no existe una definición compartida sobre lo que
organizaciones. se entiende por participación adolescente. A este respecto, es
preciso señalar que solo el 5% de las instituciones catastradas
No obstante, en el campo de la participación de las y los manifiesta tener un nivel superior de participación adolescente
adolescentes es preciso apoyar y fortalecer ciertas áreas de (de acuerdo a la Escalera de Participación de Roger Hart4)
trabajo para incrementar su impacto. Para identificar estos aunque mayoritariamente las instituciones (78%), en diversos
nodos críticos, las siguientes preguntas resultan pertinentes: grados, impulsa la participación de sus beneficiarios.

*_Las definiciones existentes de participación, ¿apuntan a En la mayoría de los casos, las y los adolescentes ejercen
fortalecer las políticas públicas dirigidas a la protección de los liderazgo facilitando reuniones con otros adolescentes. También
derechos de las y los adolescentes? es posible encontrar experiencias en que adolescentes
participan del directorio, comité o equipo de coordinación de
*_¿Qué metodologías están siendo utilizadas por las distintas las instituciones en las que son beneficiarios. En general, en
organizaciones para potenciar y fortalecer la participación las instituciones consultadas, la mayoría de las decisiones son
adolescente? Dichas metodologías, ¿están documentadas o tomadas por adultos y solo en algunas oportunidades, luego de
sistematizadas y se encuentran disponibles públicamente para haber consultado la opinión de las y los adolescentes.
que otros las puedan aprender, replicar y/o modificar?

*_En su trabajo con adolescentes, ¿los adultos se posicionan


como aliados y comparten poder con ellos/as dentro de sus
propias instituciones?

*_¿Existen en la actualidad programas de formación o


capacitación dirigidos a adultos para que estos puedan facilitar y
promover el desarrollo de liderazgos adolescentes?

*_¿Cómo adultos y adolescentes comparten hoy derechos y


responsabilidades con miras al desarrollo de las comunidades a
las que pertenecen?

4  La Escalera de Participación (Hart, Roger A., Children’s participation: from toke-


nism to citizenship for UNICEF Innocent Essays N°4, UNICEF/International Child
Development Center; Florence, Italiy, 1992) es un marco de referencia amplia-
mente utilizado para definir niveles de participación e influencia adolescente (ver
capítulo III punto 5 de este documento).
13

¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN ADOLESCENTE?

Antes de comenzar a describir el catastro mencionado y


conocer sus resultados, es importante considerar qué se
entenderá por participación adolescente, aún cuando se debe
tener en cuenta que el significado de dicho concepto sigue en
desarrollo tanto en el mundo como en Chile.

Una de las definiciones más aceptadas fue elaborada por Roger


Hart y afirma que “la participación es la capacidad para expresar
decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que
afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que
uno vive”5.

Colaboradores de UNICEF en América Latina y el Caribe


agregan que para que la participación adolescente tenga
impacto “debe tener significado y un resultado objetivo más allá
de la acción de participación, de otro modo la participación es
meramente simbólica”6.

El Comité de los Derechos del Niño, por su parte, explica


que “para que la participación sea efectiva y genuina es
necesario que se entienda como un proceso, y no como un
acontecimiento singular y aislado”7. Es importante señalar que
no todas las formas de participación cuentan con un proceso
genuino y que las organizaciones que trabajan para y con las
y los adolescentes, definen los niveles de participación de
distintas maneras.

Para UNICEF, la participación adolescente es un proceso


mediante el cual las y los adolescentes toman parte activa
en las decisiones que les afectan y asumen —de forma
consciente— responsabilidades compartidas encaminadas a
satisfacer necesidades, deseos y expectativas.

Es importante destacar que la participación puede ser


beneficiosa no solo para avanzar en los derechos de las y los
adolescentes sino también para tratar una amplia gama de
asuntos que afectan a sus familias y comunidades.

5  Apud, A. “Enrédate con UNICEF, Formación del Profesorado”, Tema Nº 11,


UNICEF. Disponible en: www.ciudadesamigas.org/doc_download.php?id=20.
Children’s Participation: From tokenism to citizenship, UNICEF International Child
Development Centre (now Innocenti Research Centre), Florence, 1992.

6  UNICEF e Innovations in Civic Participation. “La Participación de los y las ado-


lescentes en América Latina y el Caribe,” 2010.

7  Comité de los Derechos del Niño, 51º período de sesiones, Observación Gene-
ral N°12, El derecho del niño a ser escuchado, párrafo 133, Ginebra, 2009.
14

Dentro del marco amplio de participación, UNICEF utiliza tres


enfoques que tienen efectos positivos significativos en las y los
adolescentes:
LA VISIÓN DE LA
ADOLESCENCIA
1. La abogacía e influencia en
políticas: Problemas vs. Desarrollo
Tiene un componente interno que incluye la participación
de adolescentes en consejos y su representación en entes Viejo paradigma Nueva visión
gubernamentales; la participación en proyectos de desarrollo
local y en organizaciones no-gubernamentales (ONG) que Se concentra en problemas Promueve el desarrollo
monitorean las políticas gubernamentales. También incluye un de los adolescentes. de los adolescentes y su
componente externo, en el cual las y los adolescentes están participación.
involucrados en la elaboración de campañas acerca de un
asunto específico, en aumentar la conciencia pública y trabajar Enfoca en comportamientos Propicia el desarrollo de
para cambiar políticas/legislación desde afuera. Esto podría de alto riesgo. habilidades y ventajas de los
implicar la creación de medios de comunicación juveniles, adolescentes.
tales como videos, radios, cine, periódicos u otra forma de
producción de medios por parte de jóvenes para un público Ignora las fortalezas y Realiza intervenciones
joven y/o adulto. atributos positivos de los dirigidas a múltiples
adolescentes. conductas al mismo tiempo.

2. El voluntariado: Enfoca en los factores


Busca, en forma individual o como parte de un grupo, trabajar positivos.
para hacer un cambio positivo que redunde en el bienestar de
otra persona, una comunidad, el ambiente o la sociedad en
general, y sin la motivación o expectativa de obtener utilidad
económica o remuneración.

3. El aprendizaje-servicio:
Es una propuesta pedagógica que promueve actividades
estudiantiles solidarias, no solo para atender necesidades
de la comunidad, sino para mejorar la calidad del aprendizaje
académico y la formación personal en valores, como también
para una participación ciudadana responsable.

En el contexto país, la oficina de UNICEF en Chile apoya las


estrategias que potencian la participación adolescente y enfoca
sus esfuerzos en asegurar que las y los adolescentes puedan
abogar por sus derechos e influenciar en las políticas que les
afectan directamente, a sus familias y comunidades.
15

Extracto de Dimensiones críticas en la


participación social de las juventudes 8

de Dina Krauskopf
La exigibilidad de los derechos lleva a un nuevo concepto
de participación y replantea las formas de interacción *_Bloqueos generacionales
que caracterizaban discriminatoriamente a las relaciones El adultocentrismo y el adultismo conducen a la discriminación
intergeneracionales. etaria y a los bloqueos generacionales. Estos bloqueos
son el producto de la dificultad que tienen ambos grupos
El reconocimiento de la incertidumbre actual, de la rápida generacionales para escucharse mutuamente y prestarse
obsolescencia de los instrumentos de avance cognitivo y atención empática. La comunicación bloqueada hace emerger
social, favorece una crisis de los adultos. El adulto se siente discursos paralelos, realidades paralelas, y dificulta la
responsable de ser una imagen clara para el joven; teme no construcción conjunta. Genera grandes tensiones, frustraciones
mantener la autoridad ni el respeto si comparte las dudas y y conflictos que se tornan crónicos.
confusiones por las que atraviesa.
Por ello, la participación juvenil en la construcción de las
Pero los jóvenes deslegitiman una intervención adulta que no respuestas no es solo un avance democrático: se ha convertido
esté basada en una comunicación clara y sincera que permita en una necesidad. Sin la participación activa de los y las
la apertura. adolescentes en las metas de vida y bienestar no será posible
el desarrollo humano de calidad ni el desarrollo efectivo de
nuestras sociedades.
*_Adultocentrismo
El adultocentrismo es la categoría “que designa en nuestras
sociedades una relación asimétrica y tensional de poder entre *_El diálogo
los adultos (+) y los jóvenes (–) […] Esta visión del mundo está
montada sobre un universo simbólico y un orden de valores
intergeneracional
Los logros sociales y la satisfactoria interacción entre adultos
propio de la concepción patriarcal” (Arévalo, 1996: 44-469). y jóvenes requieren actualmente, como condición, el diálogo
intergeneracional y el reconocimiento mutuo. Ya no se trata de
En este orden, el criterio biológico subordina o excluye a las una generación adulta preparada versus una generación joven
mujeres por razón de género y a los jóvenes por la edad. El carente de derechos y conocimientos a la que hay que preparar.
adultocentrismo se traduce en prácticas sociales que sustentan
la representación de los adultos como un modelo acabado al Los jóvenes tienen un papel enorme, porque son quienes
que se aspira para el cumplimiento de las tareas sociales y la están sintiendo lo que es el presente y presintiendo cómo se
productividad; ello orienta la visión de futuro para establecer los proyectará al futuro. El mundo adulto puede aportar toda su
programas y políticas, los enfoques de fomento y protección riqueza si se conecta intergeneracionalmente con apertura y
del desarrollo juvenil. brinda la asesoría que los y las adolescentes valoran y esperan.
Son necesarios nuevos horizontes compartidos para encontrar
*_Adultismo soluciones apropiadas.
El adultismo se traduce directamente en las interacciones
entre adultos y jóvenes. Los cambios acelerados de este
período dejan a los adultos desprovistos de referentes
suficientes en su propia vida para orientar y enfrentar lo que
están viviendo los jóvenes. El mantenimiento de posiciones
desde estas carencias bloquea la búsqueda de la escucha y
busca la afirmación del control adulto en la rigidización de lo
que funcionó o se aprendió anteriormente. Se traduce en la
inflexibilidad de las posturas adultas frente a la inefectividad
de los instrumentos psicosociales con que cuentan para
relacionarse con la gente joven.

8  Krauskopf, Dina. “Dimensiones críticas en la participación social de las


juventudes”. En: Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. San José:
Fondo de Población de Naciones Unidas, 1998.

9  Arévalo, Oscar. “Juventud y Modernización Tecnológica.” En: Revista PASOS.


Número especial. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI). San José,
Costa Rica, 1996.
16

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS


DEL NIÑO

En su resolución 44/25 de noviembre de 1989, la Asamblea


General de las Naciones Unidas adoptó la Convención sobre
los Derechos del Niño (CDN) para proteger los derechos de El derecho a la
los niños, niñas y adolescentes. Este tratado internacional fue
firmado por Chile en enero de 1990 y ratificado en agosto del participación en la CDN
mismo año.
En particular, los artículos 12, 13 y 15 se refieren a la
La CDN tuvo como propósito declarado “asegurar que el mundo participación de los niños, niñas y adolescentes.
reconociera que los niños y niñas tenían también derechos
humanos”. Y dentro de estos, el derecho de todos los niños,
niñas y adolescentes (NNA) a ser escuchados constituyó uno de
*_Artículo 12:
1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en
los valores fundamentales de la citada Convención10.
condiciones de formarse un juicio propio el derecho de
expresar su opinión libremente en todos los asuntos que
La Convención sobre los Derechos del Niño establece, y
afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las
define en 54 artículos y dos Protocolos Facultativos, los
opiniones del niño, en función de la edad y madurez del
derechos humanos básicos que poseen todos los niños, niñas
niño.
y adolescentes del mundo: el derecho a la supervivencia; al
2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad
desarrollo pleno; a la protección contra influencias peligrosas,
de ser escuchado en todo procedimiento judicial o
los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en
administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o
la vida familiar, cultural y social11. Sin embargo, todavía no está
por medio de un representante o de un órgano apropiado,
completamente claro cómo estos derechos se traducen en las
en consonancia con las normas de procedimiento de la
políticas públicas y en la práctica social a nivel nacional.
ley nacional.

*_Artículo 13:
1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese
derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en
forma artística o por cualquier otro medio elegido por el
niño.
2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas
restricciones, que serán únicamente las que la ley prevea
y sean necesarias:
a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los
demás; o
b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden
público o para proteger la salud o la moral públicas.

*_Artículo 15:
1. Los Estados Partes reconocen los derechos del niño
a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar
reuniones pacíficas.
2. No se impondrán restricciones al ejercicio de estos
derechos distintas de las establecidas de conformidad
con la ley y que sean necesarias en una sociedad
democrática, en interés de la seguridad nacional o
pública, el orden público, la protección de la salud y
la moral públicas o la protección de los derechos y
libertades de los demás.

10  Comité de los Derechos del Niño, Observación general N 12, El derecho del Objetivo
niño a ser escuchado, 2009.

11  Naciones Unidas, Convención sobre los Derechos del Niño, disponible en
http://www.unicef.org/spanish/crc/, 2011, consultado en julio de 2011.
CATASTRO
19

I. METODOLOGÍA

Este catastro, entendido como un primer acercamiento a las


organizaciones que en terreno están desarrollando acciones a
favor de la participación adolescente en Chile, tuvo como objetivo
recoger las diferentes perspectivas de dichas organizaciones y de
los adultos que trabajan en ellas en relación al cumplimiento de
los principios estipulados en la Convención sobre los Derechos
del Niño y, en particular, al conjunto de derechos que componen
el derecho de participación, así como el rol de los adultos en el
fortalecimiento de liderazgos adolescentes.

Para la elaboración del catastro, la aproximación metodológica


consistió en la revisión de fuentes secundarias en torno a
participación adolescente; la elaboración y testeo previo de un
formulario de recolección de datos; la puesta en línea de este
formulario y su difusión entre organizaciones que trabajan con
adolescentes para su aplicación; la realización de visitas a terreno
y entrevistas informales con actores clave para promover el
llenado del instrumento; además de la sistematización de datos y
el posterior análisis de los resultados.

Instrumento de recolección
de datos
Con respecto al formulario, éste fue elaborado tomando como
base materiales y formularios sobre participación adolescente
desarrollados por la Oficina Regional para América Latina
y el Caribe (TACRO) de UNICEF. El formulario tuvo como
objetivo principal recolectar datos institucionales y públicos
de las organizaciones que trabajan en pro de la participación
adolescente en Chile, que pudieran permitir una caracterización
del campo. Algunos de los aspectos indagados fueron: con
quiénes trabajan las organizaciones, los temas que abordan, así
como el grado de coparticipación entre las y los adolescentes
y los adultos12. Cabe destacar que el formulario —aunque su
foco es la participación adolescente— fue diseñado para ser
respondido por adultos directivos o profesionales de estas
organizaciones.

Como parte del testeo previo, el formulario piloto fue distribuido


entre un grupo de organizaciones y consultores que trabajan en
participación adolescente, de modo de recoger observaciones y
posibles ajustes. Después de este breve proceso, el formulario
se digitalizó para ser distribuido y respondido online mediante un
enlace web.

El formulario online13 fue distribuido principalmente a través de


las organizaciones con las cuales UNICEF se vinculó en temas de

12  UNICEF, “Children and Youth Participation Resource Guide”, disponible en:
http://www.unicef.org/adolescence/cypguide/resourceguide_intro.html, 2010,
consultado en julio de 2011.

13  Disponible en: https://www.surveymonkey.com/s/unicefchilecoparticipacion


20

participación adolescente durante el año 2011. Éstas incluyen al


Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), el área de Protección
de Derechos del Servicio Nacional de Menores (SENAME), el
Foro Chileno por los Derechos de la Infancia, la Red de ONG’s de
Infancia y Juventud de Chile y otras organizaciones de la sociedad
civil, así como agrupaciones de adolescentes y jóvenes. En varios
casos, éstas enviaron el catastro a sus redes de contacto.

Durante el período de aplicación del instrumento vía online, se


realizó en forma paralela un trabajo de campo complementario
para contextualizar los resultados. Es así como se sostuvieron
entrevistas a coordinadores de proyectos de participación,
se realizaron visitas a terreno y se hizo una revisión de los
documentos disponibles de las organizaciones que realizan
acciones a favor de la participación adolescente. Adicionalmente,
se revisaron investigaciones y publicaciones del área de
Desarrollo Adolescente y Participación de UNICEF, lo que permitió
extraer conceptos y lineamientos que sirvieron de base para el
análisis de los datos entregados por el instrumento.

Muestra
Las respuestas al formulario online —que tuvieron el carácter
de voluntarias— vinieron principalmente de organizaciones que
se autodefinen con misiones, programas y proyectos enfocados
en el desarrollo de adolescentes como actores cívicos. Así, este
informe refleja los datos entregados por las instituciones que
respondieron durante el mes de julio de 2011, fecha hasta la cual
participaron 126 organizaciones, instituciones y agrupaciones que
trabajan en temas de participación adolescente en Chile.

En relación al análisis de los datos, éste fue complementado


con la información emanada de entrevistas y reuniones con
miembros de los equipos de las organizaciones que trabajan
con adolescentes y que participaron en reuniones de trabajo con
UNICEF durante abril de 2011. Además, la literatura disponible a
través de la unidad de Desarrollo y Participación Adolescente de
UNICEF fue usada para explicar los hallazgos.

Es preciso señalar que la muestra lograda no es representativa y


en ningún caso es posible generalizar los resultados obtenidos a
todas las organizaciones que trabajan en pro de la participación
adolescente en Chile; sin embargo, a partir de este primer
ejercicio se pueden identificar algunas tendencias y temas que se
pueden profundizar mediante otras metodologías. Uno de estos
temas tiene que ver con los obstáculos que siguen limitando la
creación de entornos propicios para garantizar la participación y
opinión de adolescentes, que cumplan con las características
fundamentales descritas en la CDN.
21

II. TERMINOLOGÍA

Rango de edad de la
adolescencia:
“A pesar de que no existe una definición de adolescencia
aceptada internacionalmente, las Naciones Unidas establecen
que los adolescentes son personas con edades comprendidas
entre los 10 y los 19 años; es decir, la segunda década de la
vida. El mandato de UNICEF, basado en la Convención sobre
los Derechos del Niño, define como ‘niño’ a toda persona entre
0 y 18 años. UNICEF y sus aliados (UNFPA, OMS, ONUSIDA)
definen a los ‘adolescentes’ como personas entre 10 y 19
años”14.

Clasificación de
organizaciones:
Las organizaciones, instituciones y agrupaciones se auto-
clasificaron de acuerdo con los requisitos legales del país, y
varias de éstas se definieron en más de una de las categorías. A
fin de simplificar el análisis, sin dejar de respetar las diferencias
entre los diversos tipos de organizaciones, se crearon las
siguientes clasificaciones:

*_Organización Gubernamental (incluye las Oficinas de


Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia - OPD,
Programas de Prevención Comunitaria - PPC y proyectos de los
municipios y/o en convenio con SENAME).
*_Organización No Gubernamental. Aunque el 87% de éstas
recibe recursos del Estado, lo que las hace diferentes de las
organizaciones estatales es el mandato que tienen. Todas
ellas hacen un trabajo con metas parecidas, pero desde una
estructura distinta15.

Definición de participación
adolescente:
UNICEF la define como un proceso mediante el cual los
y las adolescentes toman parte en las decisiones que les
afectan y asumen —de forma consciente— responsabilidades
compartidas encaminadas a satisfacer necesidades, deseos
y expectativas. Los tres ámbitos principales de participación
adolescente son la abogacía e influencia en políticas, el
voluntariado y el aprendizaje-servicio16. En el contexto de Chile,
el enfoque está puesto en asegurar que las y los adolescentes
puedan abogar por sus derechos e influenciar en las políticas
que les afectan directamente, a sus familias y comunidades.

14  UNICEF, Estado Mundial de la Infancia, 2011, p. 10.

15  Para mayor información sobre estas organizaciones, se puede consultar en el


Directorio de Instituciones que complementa esta publicación.

16  Para una descripción completa, revisar apartado ¿Qué es la Participación


Adolescente? en este mismo documento.
22

III. PRINCIPALES RESULTADOS


3

1. CARACTERÍSTICAS DE LAS 0
ORGANIZACIONES

3
a) Tipo de organización:
Al analizar los datos de las 126 organizaciones que respondieron
el formulario, y al agruparlas en las dos categorías definidas
en el apartado anterior, encontramos que el 52% de las
organizaciones participantes son no gubernamentales,
mientras que el 48% restante corresponde a organizaciones 3
gubernamentales.

7
79
3

organizaciones no 5

gubernamentales 9

5
1 XIV
3

organizaciones
gubernamentales

b) Ubicación geográfica de
las organizaciones: 1
El formulario fue respondido por organizaciones de todas las
regiones de Chile, a excepción de la región de Antofagasta. Del
total de organizaciones participantes, el 63% está ubicada en la
Región Metropolitana.

1
23

2. DEFINIENDO PARTICIPACIÓN
ADOLESCENTE

Actualmente, en el campo de trabajo a favor de la participación


adolescente encontramos distintas definiciones sobre lo que
Otros conceptos y/o temas
es la participación y cómo este trabajo se desarrolla en terreno. señalados fueron:
A través del formulario, solamente un 50% de los participantes
respondió la pregunta a este respecto, lo que se puede atribuir *_La relación entre adultos y adolescentes
al hecho que una definición clara o compartida sigue en *_Poder
desarrollo. *_Ciudadanía
*_Derecho a discutir y ser escuchado
Entre los que respondieron a la pregunta abierta, los términos
clave que fueron mencionados con mayor frecuencia dentro de Estos términos reflejan el hecho que el trabajo de participación
sus descripciones de participación adolescente fueron: involucra distintos énfasis, sin embargo, aunque de diferentes
maneras, el tema de los derechos está presente en un alto
porcentaje, así como el “hacer” a través de actividades y la
conexión con la comunidad.

En particular, durante las visitas realizadas a algunos proyectos


específicos, se observó la actual tendencia a discutir acerca de
los derechos y la toma de conciencia sobre los artículos de la
CDN, para que las y los adolescentes aprendan cómo abogar
por sus derechos. Además, en todas las conversaciones,
el personal a cargo de los proyectos e iniciativas habló de la
importancia de la CDN y los derechos de las y los beneficiarios
de los programas.

Desde esta primera mirada se aprecia como una oportunidad


el identificar características compartidas, las cuales permitirían
diseñar e implementar mecanismos para la participación
integral de las y los adolescentes en los temas que les afectan,
contando con el apoyo de la comunidad de organizaciones que
desarrollan estos esfuerzos.
24

3. PÚBLICO OBJETIVO

a) Edades de los
beneficiarios:
Las organizaciones consultadas desarrollan sus programas e
iniciativas dirigiéndose a beneficiarios de diferentes rangos
de edad, aunque es preciso señalar que todas trabajan con
adolescentes. De acuerdo a las respuestas al formulario, el 58%
de las organizaciones tiene como beneficiarios primarios de
sus acciones a personas entre los 10 y 19 años.

13% 29% 26% 32%


0-6 años 6-10 años 10-14 años 15-19 años

En el caso de las y los beneficiarios secundarios, en donde


quienes respondieron podían elegir todas las opciones que
aplicaban, un 64% de las organizaciones señaló que trabaja
con adolescentes que tienen entre 10 y 14 años; un 76% indicó
que lo hace con adolescentes entre 15 y 18 años y un 77% que
trabaja con jóvenes entre 19 y 29 años.

Dentro de las respuestas, muchas organizaciones señalaron


adaptar el rango de edad de las personas con quienes trabajan,
basándose en las necesidades de las comunidades donde las y
los beneficiarios se encuentran.

4%
43% 62% 64% 76% 39% 38% 24% 16%
ninguna de
0-3 años 3-10 años 10-14 años 15-18 años 19-24 años 25-29 años 30-60 años 60+ años
las anteriores
25

b) Género:
Las organizaciones participantes del catastro
trabajan casi por igual con ambos sexos, ya que
respondieron que el 48% de los/as beneficiarios
de sus programas corresponde a niñas y
mujeres. Sin embargo, la inclusión de mujeres
no siempre significa la participación igualitaria
de las mismas. En una visita en terreno, aunque
había más mujeres en la sala, los hombres
participaron activamente, mientras que las
mujeres observaban. La coordinadora de uno
de los proyectos visitados explicó que una de
las dificultades es que las mujeres integrantes
del programa a menudo le otorgan mayor
protagonismo a los hombres.

c) Grupos
beneficiarios
específicos:
El catastro buscó identificar los principales
grupos específicos con los que las
organizaciones consultadas trabajan, como
se puede apreciar en el gráfico en la página
siguiente.

Las organizaciones contestaron que tanto


las mujeres adolescentes (91,4%) como los
hombres adolescentes (92,2%) son —en tanto
beneficiarios— su interés principal. Considerando
que el porcentaje de organizaciones que
eligieron mujeres adolescentes y hombres
adolescentes es alto y básicamente igual,
se deduce que la edad es el factor principal
al momento de escoger al público objetivo.
Algunas organizaciones se expresaron un poco
más, señalando que atienden a todos, sin
discriminación.

Después de la edad, las víctimas de abuso/


maltrato son el grupo beneficiario específico más
importante. Esto se debe probablemente a la alta
presencia de OPD’s que llenaron el formulario,
las que trabajan con grupos vulnerados en sus
derechos.

Cuando las organizaciones consultadas


marcaron las categorías grupo socioeconómico y
religión, se les solicitó que entregaran mayores
especificaciones. A partir de ello, señalaron que
trabajan con grupos socioeconómicos bajos y
medio bajos, y la mayoría indicó que trabaja con
grupos y personas pertenecientes a diversas
religiones.
26

grupos especÍficos con


los que trabajan las
organizaciones consultadas
90% Mujeres adolescentes
90% Hombres adolescentes
61% Víctimas de abuso/maltrato
35% Adolescentes discapacitados
35% Grupo socioeconómico
bajos y medio bajos
33% Indígenas
27% Inmigrates/migrantes
23% Adultos aliados
17% Minorías sexuales
17% Otro
14% Religión
27

4. OBJETIVOS DE TRABAJO

Para poder categorizar los objetivos de trabajo de las Los imperativos, basados en la categorización del Movimiento
organizaciones consultadas, este catastro tomó en cuenta Mundial por la Infancia, aplicables por cierto al trabajo con las y
la categorización realizada por el Movimiento Mundial por los adolescentes, son los siguientes:
la Infancia (Global Movement for Children o GMC), entidad
fundada en 2002 después de una exitosa campaña que tuvo *_Acabar con toda discriminación y exclusión hacia los
como resultado la Sesión Especial a Favor de la Infancia, adolescentes
organizada por las Naciones Unidas. El objetivo del Movimiento *_Asegurar el respeto de los derechos de los adolescentes
Mundial es “promover, de forma conjunta, campañas globales *_Proporcionar a todos los niños/as y adolescentes atención en
para la defensa de los derechos del niño y la responsabilidad de salud
los gobiernos con la infancia”17. La campaña está basada en los *_Luchar contra el VIH/SIDA
imperativos que consideran los 54 artículos de la Convención *_Dejar de dañar y explotar a los adolescentes
sobre los Derechos del Niño y forman la base del documento *_Escuchar a todos los adolescentes
Un Mundo Apropiado para los Niños18. *_Educar a todos los adolescentes
*_Proteger la tierra para los adolescentes
*_Combatir la pobreza

ÁREAS DE TRABAJO DE LAS


ORGANIZACIONES CONSULTADAS
(EN BASE A CATEGORíAS)

Luchar contra
el VIH/SIDA 13%

Proteger la tierra para


los adolescentes 19%

Combatir la pobreza 29%

Proporcionar a todos los niños/as


y adolescentes atención en salud 32%

Dejar de dañar y explotar a los adolescentes 46%

Educar a todos los adolescentes 56%

Acabar con toda discriminación y exclusión hacia los adolescentes 65%

*_Acabar con toda discriminación y exclusión hacia los


Escuchar a todos los adolescentes 69%
adolescentes

Los imperativos, basados en la categorización del Movimiento


Asegurar el respeto de los derechos de los adolescentes 87%

17  Movimiento Mundial por la Infancia, “Quiénes somos”, http://www.gmfc.org/


es/sobre-nosotros/presentacion, consultado en Julio de 2011.

18  Resolución adoptada por la Asamblea General [Ad Hoc Committee of the
Whole (A/S-27/19/Rev.1 and Corr.1 and 2)] S-27/2. A world fit for children.
28

a) Objetivos fundamentales:
La gran mayoría de las organizaciones (87%) señala que trabaja
para asegurar el respeto de los derechos de los adolescentes,
incluyendo el derecho de participación. La segunda opción más
elegida fue escuchar a todos los adolescentes (69%), que es un
derecho fundamental para la protección y respeto de estos.
TRABAJA PARA
La opción menos escogida fue luchar contra el VIH/SIDA, con
sólo un 13% de las respuestas, lo cual podría atribuirse a
ASEGURAR EL RESPETO
que en Chile existe una prevalencia del VIH/SIDA en las y los DE LOS D.D.H.H
adolescentes y jóvenes relativamente baja (0,2% en 2009)19.

b) Ámbitos de trabajo:
La mayoría de las organizaciones (54%) señaló que su prioridad
es trabajar con la participación en la familia, después en la
escuela, en seguida en la comunidad y luego con las
autoridades. Un 71% trabaja con las autoridades locales y
apenas un 26% trabaja con autoridades nacionales. El trabajo
con autoridades se evidencia en las organizaciones que se
enfocan en un trabajo concreto de abogacía e influencia en
políticas públicas para abrir espacios a nivel local a las y los
adolescentes.
TRABAJA LA
PARTICIPACIÓN
c) Mundo urbano y mundo en LA FAMILIA
rural:
Casi el 90% de las organizaciones trabaja en áreas urbanas,
mientras que sólo el 43% de las organizaciones consultadas
lo hace en áreas rurales. Esta focalización del trabajo debiera
explicarse por la distribución demográfica chilena, ya que en
la actualidad el 89% de la población vive en áreas urbanas20.
Las organizaciones que tienen programas fuera del centro
de la ciudad mencionaron las dificultades de monitorear los
proyectos, hacer visitas seguidas e implementar nuevos
programas.

LUCHA CONTRA
EL VIH/SIDA

19  UNICEF, “Country Statistics”, http://www.unicef.org/infobycountry/chile_statis-


tics.html, 2010, consultado en Julio de 2011.

20  UNICEF, “Country Statistics”, http://www.unicef.org/infobycountry/chile_statis-


tics.html, 2010, consultado en Julio de 2011.
29

5. PARTICIPACIÓN E
INFLUENCIA ADOLESCENTE

Para poder sopesar los grados de influencia y participación,


el catastro utilizó como base la Escalera de Participación de
Roger Hart para medir los niveles de participación de las y los
adolescentes en las organizaciones que trabajan para y con
ellas y ellos. De este modo, a través de las preguntas, se buscó
identificar si los procesos utilizados por las organizaciones que
trabajan en Chile para el desarrollo de las y los adolescentes
caben dentro de los niveles que la escala de Hart considera
reales.

Así, en el catastro, los niveles de participación descritos por


Hart fueron reflejados por las frases que las organizaciones
consultadas seleccionaron como aquellas que más
representaban su propia experiencia.

El 80% de las organizaciones consultadas respondió a esta


pregunta sobre el nivel de participación, cuya consigna
establecía que sólo podían elegir una de las ocho opciones de
la escalera; del universo de respuestas a la pregunta, un 78%
se autocalificó entre los grados 4-8, que reflejan los “grados de
participación” definidos por Hart, mientras que el resto (poco
más del 21%) lo hizo entre los grados 1-3, que representan la
“no participación” dentro de la Escalera de Participación de
Roger Hart.

Considerando a quienes contestaron la pregunta y estuvieron


dentro de los “grados de participación”, la práctica encontrada
con mayor frecuencia (32%) se refiere a iniciativas o esfuerzos
que son iniciados por adultos y adolescentes y con toma de
decisiones también compartida. La frase que representa
el mayor grado de participación adolescente, es decir, las
iniciativas o esfuerzos iniciados por adolescentes y con toma
de decisiones compartida con adultos, sólo tuvo un 4% de
respuestas.

a) Tipos de participación:
Las organizaciones que contestaron el catastro impulsan la
participación de las y los adolescentes de distintas formas, es
por esto que se buscó identificar cómo las y los adolescentes
participan, lideran y co-lideran con adultos las actividades
promovidas por las mismas organizaciones.

Se pudo identificar que en la gran mayoría de los casos las y los


adolescentes participan en las actividades de las organizaciones
y cuando lideran las actividades, lo hacen con adultos.

Las actividades más recurrentes en las cuales las y los


adolescentes participan son talleres preparatorios, campañas
educativas, expresión artística, capacitación de líderes
adolescentes y encuestas de opinión. Muy pocos adolescentes
participan en la capacitación de adultos aliados y aún menos en
campañas políticas.
30

ESCALERA DE PARTICIPACIÓN DE Acciones definidas e iniciadas


por adolescentes y con toma
ROGER HART de decisiones compartida con
Grado de participación del 1 al 8 adultos.

4%
Acciones iniciadas y dirigidas por
adolescentes.

7,9%
Acciones iniciadas por adultos
y adolescentes y con toma de
decisiones también compartida.

31,7%
Acciones iniciadas por adultos
que constantemente consultan e
informan a los y las adolescentes.

24,8%
Acciones que incluyen a
adolescentes que informan a
adultos sobre los temas que les
interesan.

Acciones iniciadas por adultos que


preguntan a los y las adolescentes
9,9%
sobre sus necesidades, pero los
y las adolescentes no influyen en
las decisiones.

Acciones iniciadas por


adultos que trabajan por 9,9%
los derechos de los y las
adolescentes, pero no
incluyen la voz directa de
los y las adolescentes.

10,9%
Acciones iniciadas por adultos para
promover una causa social, pero
que no toman en cuenta a los y las
adolescentes. Participación Adolescente
1% (Grados 4 - 8)
No Participación Adolescente
(Grados 1 - 3)
31

b) Actividades que realizan:


A un nivel bastante menor, las actividades más populares en las
cuales las y los adolescentes lideran solos/as son la expresión
artística y musical. Por otra parte, las actividades más populares
PARTICIPAN
en las cuales las y los adolescentes co-lideran con adultos son
talleres preparatorios, campañas educativas y encuestas de
opinión.
CO-LIDERAN
CON ADULTOS
LIDERAN
CO-LIDERAN
PARTICIPAN CON ADULTOS LIDERAN
Talleres preparatorios

Expresión artística

Campañas educativas

Capacitación de líderes
adolescenes

Encuestas de opinión

Expresión musical

Formación ciudadana

Eventos mediáticos

Servicio aprendizaje

Diseño de metodologías
de trabajo
Creación de materiales
didácticos

Investigaciones
Capacitación de adultos
aliados
Capacitación de adultos
aliados

Campañas políticas

No aplica
32

c) El Liderazgo: Con la posibilidad de elegir una o todas las opciones de respuestas,


casi un 60% de las organizaciones participantes señaló que las y los
El Comité de los Derechos del Niño reconoce la importancia de
adolescentes practican su liderazgo cuando facilitan reuniones con otros
apoyar y alentar a las y los adolescentes a formar y liderar sus propias
adolescentes.
organizaciones e iniciativas y explica que “es importante para los
y las adolescentes estar involucrados directamente en, y hasta
Más de un tercio señaló que las y los adolescentes practican su
iniciar, actividades de abogacía e influencia en políticas en vez de ser
liderazgo cuando facilitan reuniones con adolescentes y adultos y
solamente los receptores de servicios o de abogacía en su favor”21.
toman decisiones programáticas. Las oportunidades de liderazgo con
menos participación incluyeron la participación en el directorio/comité de
A este respecto, el catastro buscó identificar los ámbitos en los
coordinación y la participación en decisiones políticas. Al mismo tiempo,
que las organizaciones que trabajan con y para las/os adolescentes
en más del 30% de los casos las y los adolescentes son voceros
ofrecen una oportunidad para que ellas y ellos practiquen su liderazgo.
institucionales y en menos de un 30% forman parte de un comité
Además de los procesos de formación de líderes, se indagó cómo las
consultivo, con varios ejemplos de consejos, mesas, colectivos,
y los adolescentes viven la experiencia de abogar e influenciar en las
etc. de adolescentes y/o jóvenes, que funcionan aparte de los
políticas y programas de las propias organizaciones a las cuales ellas/os
consejos de los líderes adultos de la organización.
pertenecen y donde son las/os principales beneficiarios.

100%
Facilitan reuniones con otros adolescentes

Facilitan reuniones con adolescentes y adultos

Toman decisiones programáticas

Son voceros institucionales

Son parte de un comité consultivo

Tienen un rol protagónico dentro del equipo

Otro

Participan en decisiones políticas

Ninguna de las anteriores

Participan en el directorio/
comité de coordinación

21  UNICEF e Innovaciones en la Participación Cívica. “La Participación de los y


las adolescentes en América Latina y el Caribe,” 2010.
33

6. EL ROL DE LOS ADULTOS

Hoy en Chile existe un importante número de adultos luchar contra los adultos, sino contra las expresiones de esa
trabajando a favor de los derechos de las y los adolescentes y cultura dominante y, al mismo tiempo, construir identidades
dedicados al fortalecimiento de su participación en los temas juveniles basadas en los aportes que las y los jóvenes pueden
que les afectan. Pero, al mismo tiempo, hay una escasez de hacer a nuestro mundo desde las potencialidades que
información acerca del rol que dichos adultos debieran cumplir poseen”24.
en el proceso de formación de las y los adolescentes, para
que estos puedan influenciar plenamente en las políticas
y programas públicos enfocados en ellas/os, sus familias y
comunidades. Cabe recordar que tanto en instituciones de la
Para UNICEF es
sociedad civil como en organismos gubernamentales, son los
adultos quienes toman las decisiones políticas y programáticas
fundamental poder visibilizar
que afectan diariamente las vidas de las y los adolescentes.
los esfuerzos de adultos
En este sentido, es importante tomar en cuenta que el Comité
de los Derechos del Niño, al analizar en profundidad el derecho aliados y apoyar el desarrollo
de los adolescentes a ser escuchados y las características
fundamentales que deben tener los procesos que garanticen
el ejercicio de este derecho, señala que los adultos necesitan
de capacidades en los
preparación, conocimientos prácticos y apoyo para facilitar
efectivamente la participación de las y los adolescentes22.
adultos que trabajan con
A menudo las y los adolescentes no tienen las herramientas
adolescentes para que estos
técnicas para lograr los cambios que quieren ni la experiencia
de años de trabajo comunitario, contando con menos recursos puedan juntos proteger
que los adultos. Por lo tanto, en las organizaciones que trabajan
con las y los adolescentes, los adultos pueden ayudar a crear y y promover los derechos
co-crear sus propias estrategias para influenciar en las políticas
públicas. de los niños, niñas y
En este escenario, es preocupante que en las organizaciones
que trabajan para y con las/os adolescentes, el protagonismo de
adolescentes.
estos últimos en la toma de decisiones encuentre resistencias
de parte de los adultos. Dichas resistencias pueden verse
Teniendo como meta crear un ambiente y los procesos
reflejadas en un rechazo directo a las ideas y acciones de las/
necesarios para la participación plena de las/os adolescentes
os adolescentes o mediante formas más sutiles, como una
y la co-contribución de adultos y adolescentes, se buscó
concesión simbólica o la canalización de la energía adolescente
identificar cómo estos dos grupos negocian distintos ámbitos
a través de métodos que los adultos encuentran más
del trabajo dentro de sus organizaciones. Se encontró que el
amigables.
52% de las decisiones y acciones en las organizaciones son
lideradas sólo por adultos o mayoritariamente por adultos con
Aunque la resistencia es normal cuando hay un desafío al
alguna influencia de adolescentes, mientras que las acciones
status quo, al poder e influencia que tienen los adultos, Barry
que involucraron sólo a adolescentes o mayoritariamente
Checkoway en su libro Adultos como Aliados señala que
adolescentes con alguna influencia de adultos aparecen
“el problema que surge es cómo los distintos aspectos del
en el 10% de los casos. En contraste, casi un 39% de las
adultismo amplifican los patrones de la dominancia adulta y la
organizaciones que respondieron declararon que las decisiones
sumisión adolescente”23.
son compartidas entre adultos y adolescentes.
En Chile, Klaudio Duarte distingue entre los desafíos de un
mundo basado en la experiencia adulta y los actores adultos,
cuando explica que “luchar contra el adultocentrismo no es

22  Comité de los Derechos del Niño, Observación General No. 12, Párrafo 134g,
2009.

23  Checkoway, Barry, Adults as Allies, School of Social Work, University of Michi- 24  Duarte, Klaudio. “Género, generaciones y derechos. Nuevos enfoques de
gan, sin fecha. trabajo con jóvenes. Una caja de herramientas.” Family Care International.
34

7. SISTEMATIZACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE
EXPERIENCIAS

La sistematización y la evaluación de programas son


importantes para tener un conocimiento general de los trabajos
realizados, asegurar que las organizaciones estén cumpliendo
con sus objetivos y que los recursos se utilicen eficazmente.
Además, este tipo de documentación permite el intercambio de
ideas y experiencias, para el beneficio de todos.
públicamente
El 75% de los encuestados dijo que tiene algún tipo de
documentación sobre las iniciativas que realiza, aunque se
accesibles
deduce que gran parte de los documentos son para la utilización
interna. Las actividades más documentadas son los talleres
preparatorios, capacitación de líderes adolescentes, encuestas
de opinión, expresión artística y formación ciudadana. No
sorprende que las actividades que más comúnmente realizan
sean aquellas que tengan una mayor documentación, ya que
de esta forma las organizaciones pueden ser conocidas por sus
documentos. Así, la capacitación y las perspectivas de las y los
adolescentes son lo más importantes para las organizaciones
en términos de actividades y sistematización.

Desafortunadamente, solamente un 48% de los documentos


están públicamente accesibles. Se mencionó en varias privadas
ocasiones presenciales que la falta de recursos —entre ellos de
tiempo, personal y finanzas— es uno de los factores que puede
explicar el bajo índice de accesibilidad a los documentos.

En el marco de las conversaciones con las organizaciones


participantes, quedó de manifiesto que la apertura a compartir
documentos, sistematizaciones y metodologías entre ellas aún
no es suficiente. Una explicación posible es la competencia de
las organizaciones por los mismos fondos de financiamiento,
lo que hace comprensible la resistencia a transparentar y/o
socializar información entre pares.

En este sentido, es preciso remarcar la importancia de que


existan suficientes recursos para que las organizaciones puedan
compartir su sabiduría y experiencias, así como las variadas e
innovadoras metodologías desarrolladas a través de los años,
para fortalecer el desarrollo de las y los adolescentes y sus
adultos aliados.

“En la medida en que los países de nuestra región


aseguren el cumplimiento de los derechos de
los adolescentes y los hagan parte de su propio
desarrollo, podrán encontrar en ellos importantes
aliados, entusiastas agentes de cambio en la
construcción de sociedades más justas, solidarias,
democráticas y productivas. De la prioridad que se les
otorgue hoy, depende en buena medida el desarrollo
económico y social de América Latina y el Caribe”.

(UNICEF, Desarrollo positivo adolescente en América Latina y el


Caribe, 2008)
35

CASOS
La descripción de los casos que se presentan
a continuación -y que representan distintas
formas de participación adolescente- fueron
realizadas por las propias organizaciones
involucradas o adaptadas de sus sitios web.
36

MI OPINIÓN CUENTA
El estado de mis derechos

La Consulta Nacional “Mi Opinión Cuenta” es una iniciativa que En cuanto a los derechos menos respetados, los resultados
busca conocer la opinión de los niños, niñas y adolescentes (ordenados por prioridad) fueron:
acerca del estado de sus derechos. Comenzó en el año 2004
con la participación de 31 Oficinas de Protección de Derechos
de la Infancia y la Adolescencia (OPD) y la opinión de 20.048 Año 2004 Año 2006 Año 2009
niños y niñas. Luego, en el año 2006, con el apoyo de 86
OPD, se llevó a cabo la Segunda Consulta Nacional, en la que Derecho a ser Derecho a vivir
participaron un total de 49.100 niños, niñas y adolescentes de escuchado en en un medioam-
Derecho a no ser
120 comunas del país. Finalmente, en el año 2009, 49.118 niños su opinión sobre biente limpio y
maltratado
y niñas de 100 comunas del país participaron del proceso. asuntos que lo sin contamina-
afectan ción
La información se obtiene a través de la aplicación de un
instrumento tipo voto–encuesta, en el cual —sobre un listado Derecho a vivir Derecho a ser
Derecho a vivir
con los derechos de la infancia— se debe escoger el derecho en un medioam- escuchado en
en un medioam-
más respetado y el derecho menos respetado. Los niños, biente limpio y su opinión sobre
biente limpio y sin
niñas y adolescentes que participan en la consulta cuentan con sin contamina- asuntos que lo
contaminación
instancias previas de aprendizaje, tanto de sus derechos como ción afectan
del proceso de votación, y se involucran activamente en el
proceso de ejecución de la Consulta, desde la conformación e Derecho a ser Derecho a ser
Derecho a que
integración de mesas de votación hasta el recuento de votos. bien tratado/a bien tratado/a
se escuche mi
física y psicológi- física y sicológi-
opinión
camente camente
En las tres Consultas
realizadas, los resultados Durante 2011 se desarrolló la Cuarta Consulta Nacional “Mi
han sido los siguientes: Opinión Cuenta”, donde se espera continuar avanzando hacia
procesos de ciudadanía infantil, generando un espacio de
En el caso de los derechos más respetados, los resultados en aprendizaje que les permita auto-percibirse como sujetos
cada consulta (ordenados por prioridad) fueron: con derechos y con posibilidades de expresar su opinión.
Participaron 114 Oficinas de Protección de Derechos (OPD) y 63
Programas de Prevención Comunitaria (PPC), que representaron
a 199 comunas y más de 60.000 niños y niñas. Al igual que
Año 2004 Año 2006 Año 2009 en los años anteriores, la información extraída a partir de este
proceso será analizada y sus conclusiones serán devueltas a
Derecho a vivir Derecho a vivir en Derecho a vivir los mismos niños, niñas y adolescentes, a los municipios y a la
en familia familia en familia opinión pública.

Derecho a estar Oficina de Protección de Derechos – Servicio Nacional de


Derecho a estar Derecho a una en la escuela y a Menores (www.sename.cl)
en la escuela buena educación tener una buena
educación

Derecho a ser
Derecho a que
bien cuidado por
Derecho a no ser sean satisfechas
los padres u otro
maltratado las necesidades
adulto respon-
básicas
sable
37

STGO JOVEN
Los Diálogos Juveniles

Abriendo espacios de avanzar hacia la participación efectiva de las/os jóvenes en las


decisiones de los asuntos públicos que les competen.
comunicación
Desde 2010, STGO JOVEN, la Secretaría de la Juventud de Para la Municipalidad de Santiago es pertinente que iniciativas
la I. Municipalidad de Santiago, ha desarrollado un proceso de diálogos de carácter participativo, como “Los Diálogos
para escuchar las perspectivas y necesidades de las y los Juveniles”, tengan continuidad y se fortalezcan, logrando así que
adolescentes y jóvenes, y diseñar y fortalecer los servicios y la participación juvenil no sólo sea un hecho aislado sino que se
programas destinados a la población juvenil de la comuna. transforme en una práctica regular en la comuna de Santiago.

En el primer año, STGO JOVEN realizó cinco diálogos Adaptado de STGO JOVEN (www.stgojoven.cl)
sociales, conocidos como “Los Diálogos Juveniles”, en los
que participaron más de 100 jóvenes representantes de 48
organizaciones juveniles locales. Su objetivo era“impulsar la
capacidad cívica y participación organizada de los y las jóvenes y
su rol como protagonistas de su propio desarrollo, fortaleciendo
la relación del municipio de Santiago con los grupos juveniles de
la comuna, a través de la generación de espacios participativos
en los cuales los jóvenes puedan entregar su visión y elaborar
propuestas con proyección comunal en torno a temáticas
relevantes para ellos”.

El proceso incluyó tres aspectos para asegurar la inclusión


de las y los adolescentes y jóvenes. Primero, los funcionarios
de la Municipalidad presentaron el contexto de la realidad de
los derechos de los y las jóvenes de la comuna. Segundo,
explicaron lo que es su labor y cómo ha sido el desarrollo de
políticas públicas locales orientadas hacia los y las jóvenes. Una
vez dado el contexto desde la perspectiva del gobierno local,
el tercer paso fue abrir el espacio para que los y las jóvenes
pudieran discutir y generar sus propias propuestas.

Para los que no pudieron asistir a los diálogos, STGO JOVEN


abrió una etapa de retroalimentación a través de
www.stgojoven.cl para validar participativamente el trabajo de
sistematización, de modo que el diagnóstico y las propuestas
resultantes se enriquecieran con comentarios, análisis o
aportes de cualquier joven u organización juvenil, ampliando así
el diálogo.

La sistematización de los diálogos ha evidenciado el consenso


respecto a la necesidad de fortalecer un enfoque avanzado
de juventud, fundamentado en la participación, ciudadanía y
derechos juveniles en la comuna. A partir de la visualización
de las prioridades juveniles, tales como la cultura, ciudadanía,
liderazgo, identidad, acción comunitaria, territorialidad,
cohesión, entre otras, la Municipalidad y los jóvenes acordaron
que es posible levantar líneas estratégicas coherentes con su
diagnóstico.

El conjunto de propuestas que se están concretando incluyen


una guía de información juvenil que compendia la totalidad de
la oferta municipal para jóvenes en un formato apropiado; y la
conformación de una Red local de organizaciones juveniles,
a través de la cual se logre fortalecer la colaboración entre
las organizaciones, la interlocución con el gobierno local y
38

EN MARCHA
Aldea de Emergencia Paniahue

Del sentido personal al ellos. Los proyectos de vida de cada uno/a deben vincularse y
tener sentido con las ideas que emprenden, para que de esta
sentido comunal forma la experiencia sea positiva, tanto para las y los jóvenes
En Paniahue, Santa Cruz, el grupo juvenil “Esperanza de como para los facilitadores.
Juventud” se conformó días después del terremoto que afectó
a Chile el 27 de febrero de 2010, para enfrentar la precaria ENMARCHA (www.enmarcha.cl)
situación en la aldea de emergencia que se formó en ese lugar
post terremoto y las necesidades de la población que la habita.

“Esperanza de Juventud” nació con la idea de promover la


participación juvenil —a través de actividades de recreación para
la población infantil y otras instancias de integración para los
jóvenes— en la aldea de emergencia “Esperanza de Paniahue”.
Desde el inicio del año 2011 la agrupación emprendió un
proyecto a largo plazo que incluyó la celebración de festividades,
tales como la Navidad, día del niño o Halloween.

En ese momento ENMARCHA se integró a la construcción


del proyecto, cumpliendo la función de facilitador del proceso,
a través de la evaluación de cómo se estaban desarrollando
los vínculos entre los líderes y los objetivos del proyecto.
Desde entonces, en ese espacio ENMARCHA ha observado
las dinámicas que las y los jóvenes desarrollan en función del
grupo, cómo practican el liderazgo, comparten tareas y cómo
las perspectivas de cada uno son consideradas en las tomas de
decisiones del grupo.

El trabajo que ENMARCHA ha podido desarrollar con este grupo


de jóvenes responde a la construcción en conjunto del proyecto
que nace de la postulación a un fondo municipal, y en el que los
jóvenes plantean su inquietud por el desarrollo socioeducativo
y cultural de la aldea. El proyecto se basa en impulsar las
potencialidades que los jóvenes tienen, desarrollarlas y
traspasarlas a los niños y niñas, implementado un centro
cultural en el corazón de la aldea, el que se ha transformado en
un espacio agradable de aprendizaje y reunión.

La gestión de este proyecto se interconectó con los procesos


personales de los jóvenes participantes, es decir, con los
proyectos de vida de cada uno, los anhelos y sueños que
quieren ver cumplidos y las perspectivas que tienen sobre
esto. Esta temática actuó como promotora del proyecto, ya que
muchos de los participantes pudieron reconocer el sentido de la
participación y compromiso social.

El proceso que se ha llevado a cabo hasta ahora, según


ENMARCHA, ha sido exitoso, ya que, “no sólo se ha logrado
la conformación material de un centro cultural dentro de una
aldea de emergencia, sino que también se ha podido resaltar
la importancia de los liderazgos y emprendimientos que los
jóvenes tienen y su posibilidad de concretarlos”.

La experiencia de trabajo que ENMARCHA ha desarrollado


refleja el sentido que tiene desarrollar un vínculo afectivo con
las y los jóvenes para tener resultados favorables con ellas y
39

DELEGADOS/AS Y VOCEROS/AS DESDE LA


CALETA LA LEGUA

Respetando los derechos nacional, acciones en los espacios públicos de la comunidad y


espacios de formación.
En La Caleta La Legua, los niños, niñas y adolescentes
trabajaron para mejorar sus propias vidas, pero también para
La organización de niños/as y jóvenes como sujetos de
provocar un impacto en su comunidad. Eligieron delegados, los
derechos permite generar una base de trabajo que favorece
cuales escogieron los derechos más vulnerados y crearon una
la continuidad de los procesos y la formación de participantes
“Agenda de Derechos”. Luego trabajaron en la comunidad para
críticos de su realidad, promotores de derechos y protagonistas
retomar sus derechos y los de sus vecinos.
del cambio posible en pos del mejoramiento de sus condiciones
de vida. Esto posibilita el intercambio y la toma de conciencia
La Caleta aboga por la participación y el protagonismo de
de la importancia de revertir las problemáticas que los/as
niños/as y jóvenes con la finalidad de promover la construcción
afectan, a partir de sus propias experiencias y las dificultades
de espacios de mejoramiento de la vida actual de
que les toca encarar.
ellos/as mismos/as en sus propios territorios. Para ello, las
transformaciones sociales, políticas y culturales a través de
Adaptado de La Caleta (www.lacaleta.cl)
propuestas novedosas y alternativas son fundamentales.

Recuperar la identidad y la historia promoviendo la convivencia


social es una alternativa válida en el mejoramiento de las
relaciones sociales de una comunidad y el desarrollo de
niños/as y jóvenes de esos territorios, considerándolos sujetos
de derecho capaces de aportar en esas transformaciones. Es
por ello que La Caleta promueve una apuesta institucional que
potencia la participación protagónica de estos actores donde su
voz y decisión son necesarias.

Para esta organización, la participación en espacios de


transformación es la forma en que la Convención sobre los
Derechos del Niño puede dejar de ser “sólo letra para volverse
una posibilidad real” de experiencias cotidianas para niños/as.
Es necesario y urgente que niños, niñas y jóvenes participen, y
que las transformaciones tengan miradas y prácticas desde su
propio punto de vista.

Para lograr dichos objetivos, La Caleta ha potenciado como


metodología de trabajo la creación de un grupo elegido
democráticamente por los diversos grupos que participan en
ella25, para conformar un equipo de delegados/as, quienes
participan en procesos de formación e incidencia a partir de las
necesidades de los niños/as y jóvenes de La Caleta.

Tras dos años de formación, se inició en 2011 un intenso


proceso de incidencia, luego de que, a partir de un diagnóstico
comunitario realizado el año 2009 —donde se relevaron cuatro
derechos como los más vulnerados en el territorio—, estos
delegados/as generaron una agenda de incidencia anual, con
diversas obligaciones y tareas para interactuar con los garantes
ante la preocupación por la vulneración de los derechos a
la recreación, a la educación, al buen trato y los derechos
ecológicos. En dicha agenda se concretan y datan reuniones
con diversos garantes tanto a nivel local, como regional y

25  En La Caleta, niños/as y jóvenes se organizan en grupos de pares para ir desa-


rrollando en forma colectiva diversas iniciativas de acuerdo a sus intereses sobre
un derecho en particular que les preocupa, por su vulneración que es vivenciada
en su cotidianidad.
40

ADOLESCENTES Y JÓVENES POR LA EQUIDAD


DE GÉNERO

Inclusión para la equidad interpelación a servicios públicos y entidades gubernamentales


responsables de cautelar los derechos de adolescentes y
DOMOS es una corporación que trabaja hace más de 27 años
jóvenes.
en la promoción de derechos humanos de las mujeres. Desde
el año 2010 viene desarrollando un proyecto con adolescentes
El proyecto fue ejecutado con el apoyo de una alianza empresa
y jóvenes de ambos sexos destinado a la promoción de la
privada, sociedad civil y ONU. El auspicio vino de AVON-Chile
no violencia y la igualdad de género en diversos sectores
y los patrocinios de UNICEF, ONU MUJERES, así como del
y comunidades. El propósito del proyecto es fomentar
Observatorio Género y Equidad, y de la organización EME/
capacidades para el ejercicio de ciudadanía juvenil, que permitan
Masculinidades y Equidad de Género.
hacer visibles tanto las necesidades de las y los jóvenes como
sus propuestas de cambio, mediante el empoderamiento y la
Adaptado de DOMOS (www.domoschile.cl)
vocería juvenil, con el fin de tener incidencia política con actores
clave y tomadores/as de decisión en materias legislativas y de
política pública para la juventud.

El proyecto responde a la metodología de DOMOS de


“formación para la acción”, la cual busca que, a partir de
los procesos de aprendizaje y la reflexión crítica, las y los
participantes integren a sus prácticas sociales nuevas
experiencias y comprensiones. De igual manera, el efecto
multiplicador de lo aprendido se plasma en las acciones de
réplica que las y los participantes realizan con otras/os jóvenes
y grupos de interés en sus comunidades. Por ejemplo, las y los
jóvenes participantes del proyecto implementaron los talleres
“No confundas amor con control” con estudiantes secundarias/os
en las regiones IV, V y Metropolitana.

Se destacan tres aspectos centrales que pueden ser aportes


para otras organizaciones al abordar temas de violencia de
género y equidad:

*_El proyecto es coordinado y facilitado por una persona joven


quien decide continuamente con las y los participantes los
pasos y acciones del proyecto, siempre y cuando las y los
jóvenes sean las y los protagonistas del mismo.

*_El año 2010, el proyecto formó a 40 jóvenes mujeres y, en


2011 integró a jóvenes varones, bajo el convencimiento de
que la erradicación de la violencia y la igualdad de género
requiere de los varones para el necesario cambio cultural en las
relaciones de género. Adolescentes y jóvenes de ambos sexos,
empoderadas/os, trabajan conjuntamente para avanzar en el
cambio de mentalidad.

*_El trabajo conjunto de jóvenes y adolescentes ofrece un


espacio importante donde las y los que cumplieron 18 años
tienen la oportunidad de aportar al desarrollo de liderazgo de
las y los menores, ya que su perspectiva juvenil les ayuda a
quedarse conectadas/os a los matices, necesidades, vivencias y
propuestas que aportan las y los adolescentes.

Tras el éxito alcanzado en 2010 y 2011, y dado que la temática


del proyecto es de interés a nivel gubernamental y legislativo,
actualmente se pretende fortalecer lo realizado ampliando su
radio de acción a más integrantes del mundo parlamentario, la
opinión pública, las juventudes de partidos políticos así como la
41

¡EN todo mi derecho!


PROYECTO CIUDADANÍA JUVENIL

Redes Sociales y
Coordinación de Proyectos
¡En Todo Mi Derecho! Proyecto Ciudadanía Juvenil, corresponde
a una iniciativa que busca promover una cultura de derechos
juveniles en territorios locales y en el debate público. Para estos
efectos, el uso de las redes sociales como una herramienta para
comunicarse y coordinarse con varias agrupaciones juveniles
en distintas regiones de Chile, resultó efectivo.

Teniendo en cuenta que las redes sociales son utilizadas con


frecuencia por los/as adolescentes y jóvenes del proyecto,
utilizar dichas herramientas fue un paso lógico. En vez de pedir
que las y los jóvenes cambiaran sus formas de organizarse,
el coordinador del proyecto lo adecuó a sus participantes; así,
desde Santiago, y a través de Facebook, él se mantuvo al tanto,
pudo coordinarse y hacer seguimiento a la implementación del
proyecto ¡En Todo Mi Derecho! en la ciudad de Temuco.

Él explica: “Yo estaba en conversaciones con jóvenes a través


de Facebook, y fue espectacular. Yo descubrí esta red social
en el marco de este proyecto; antes no la utilizaba y me ha
servido mucho. Por ejemplo, monitoreé el desarrollo de un
proyecto en Temuco fundamentalmente a través de Facebook
y tanto los chicos que eran de Temuco como la niña encargada
de implementar el proyecto estaban en esta red social.
Teníamos conversaciones a través de Facebook casi todas las
semanas. Me decían qué habían hecho, hacían preguntas y yo
les colaboraba. El monitoreo del proyecto en Temuco fue hecho
fundamentalmente a través de esta red”.

Además de aprender cómo usar Facebook y utilizar esta red


como herramienta de coordinación y relación con las y los
jóvenes en su ambiente, el coordinador y las y los participantes
del proyecto también crearon www.entodomiderecho.cl, un sitio
web dedicado a la promoción de derechos y al fortalecimiento
de una red de agrupaciones de adolescentes y jóvenes que
participan activamente en el desarrollo de sus comunidades a
nivel local, regional y nacional.

Adaptado de IDEAS (www.entodomiderecho.cl)


42

PROGRAMA DE PREVENCIÓN COMUNITARIA


(PPC) LO PRADO

Luchando por el Medio


Ambiente
A través de un Convenio entre la Corporación OPCION y
el SENAME, se implementó el Programa de Prevención
Comunitaria (PPC) Lo Prado, el cual trabaja con niños, niñas y
adolescentes con discapacidad para promover el ejercicio de
sus derechos, desarrollar planes de acción, liderar procesos
para influir en las autoridades comunales y para que ellas/os
puedan crear soluciones concretas a las problemáticas de sus
comunidades, específicamente en temas del mejoramiento de
la calidad del medio ambiente y la salud.

En el año 2009 —luego de un taller de detección de las


situaciones de riesgo existentes en su territorio— los niños,
niñas y adolescentes del programa decidieron iniciar un
proyecto ambiental liderado por ellos mismos y apoyado por
el equipo del programa. Para informarse más sobre el tema,
hicieron talleres adicionales de formación por el derecho a
la salud y un medio ambiente saludable; visitas a centros
especializados; salidas a terreno para difundir una campaña de
recolección de pilas y para entregar contenedores de reciclaje
para pilas a las familias y consultorios de salud interesados;
generaron diversas iniciativas y sensibilizaron a otros. El
proyecto fue realizado en conjunto con las autoridades.

A través de una encuesta a la comunidad, los niños, niñas y


adolescentes del PPC Lo Prado identificaron los problemas
asociados al medio ambiente y la salud. Uno de los problemas
más graves detectado fue la cantidad de perros en las calles y
la basura existente en todos lados. En forma específica, en este
último caso, debido a problemas con la recolección de basura,
descubrieron que mucha gente arrojaba sus desperdicios al lado
de un colegio. Una vez terminado el diagnóstico, se presentaron
los resultados de la encuesta y se llegó a un acuerdo con el
alcalde y los concejales de la comuna sobre el medio ambiente.

Como comentó una participante: “El alcalde y los concejales


tuvieron conciencia y se sintieron conmovidos por la causa
del planeta y de que haya menos contaminación”. Otra
adolescente aclaró: “Lo que más me gustó de las actividades
con las autoridades es que ellos, que son importantes, fueran
y nos escucharan en nuestras propuestas. Sirvió para que
las autoridades tomen conciencia y hagan cambios en la
comuna, ya que ellos (alcalde y concejales) pueden hacer cosas
importantes.

Adaptado de OPCION (www.opcion.cl)

También podría gustarte