Está en la página 1de 4

I SEMESTRE

PROGRAMA DE MEDICINA

INTRODUCCION A LA CARRERA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE SALUD
2021
La evolución de la medicina es ciertamente un tema muy atractivo para cualquier aprendiz
del área de la salud, y es especial cuando nos referimos a la evolución médica de dos culturas tan
diferentes como la hebrea y la India.

Observando su evolución medica es sorprendete ver que tomaron caminos bastante


separados en cuanto a investigaciones, procedimientos y estudios médicos. Tan diferente entre sí
que es asombroso. Cunado recordamos que son dos culturas que habitan: el mismo planeta, que
ambos son humanos invariables por dentro -órganos internos- y sus composiciones elementales
las mismas que la tuya o la mía ¿No es sorprendente apreciar que tan diferente son sus culturas
cuando lo único variable es su ubicación?

Esto demuestra el poder de las creencias y religiones, ya que por estas su evolución, no
solo médica, sino también histórica, tomo caminos tan diferentes como el cielo y la tierra.

Comencemos primero con la Cultura hebrea, así que ¿Dónde nacido la cultura Hebrea?

Teniendo su origen en Mesopotamia es una cultura que inició con en el nacimiento del
monoteísmo (adorar a un Dios) y gracias al patriarca Abraham, a quien se le bendijo alrededor de
los 100 años, con un hijo. Y fue a partir de su nieto que se dieron origen a las 12 tribus de Israel y
a la propagación del monoteísmo y por consiguiente de esta cultura.

En esta cultura la medicina y ‘bienestar’ está fuertemente vinculado a sus creencias


religiosas. Para ellos bañarse o asearse no era una cuestión de higiene o salud, sino una cuestión
religiosa, porque se estipula en sus escritos sagrados que a la limpieza -pureza- como algo
primordial y sagrado: El baño era un ritual. Esto era especialmente cierto para mujeres que
estaban más severamente obligadas a ellos.

Aunque ciertamente el término ‘obligar’ suena un poco duro, no es necesariamente malo


su significado aplicativo: Que las mujeres debían bañarse. Ellas al estar más severamente
inclinadas a realizar el ‘ritual del baño’ también tenían mas chance de evitar enfermedades
causadas por la falta de higiene.

Ahora, para lo hebrea la ‘enfermedad’ está ligada al pecado, a lo incorrecto y malo. Estar
enfermo, para lo hebreos, era sinónimo de realizar un pecado que su Dios le halla castigado; todo
su mundo giraba en torno a su único Dios, Él es su curador principal, y los sacerdotes,
desempeñando el papel de médicos, eran el vínculo/ enviados de ese ‘curador divino’. Por lo que
para los hebreos, antiguos y cierta cantidad actual, los mandatos de los sacerdotes -por absurdo
que puedan ser- era lo correcto y lo bueno.

Entre sus procedimientos médicos había ‘Investigación de antecedentes', cirugías básicas


(como la circuncisión, y la eliminación de algún miembro), procedimientos similares a XXX y
también tratamientos con ciertas plantas. No obstante, esta represión ideológica-religiosa fue la
que también reprimió un poco su evolución médica, ellos, al considerar la sangre y animales
como algo ‘sagrado', no pueden experimentar más allá de las apreciaciones exteriores o
tratamientos.

Incluso se trataba algunas enfermedades a través del ‘sacrificio’ de animales. Lo que ya


era algo ‘muy malo’ ya que según sus creencias la carne y sangre era sagrada, incluso la de los
animales.

Y tal vez por esta represión religioso- cultural, cuando se compara su evolución medica
con culturas como la India, la hebrea ciertamente pierde en comparación.

Ahora bien, hablemos de la India. La cultura india, teniendo su origen en una población
aria indoeuropea que invadió un territorio en la península india alrededor de los 2500- 600 AC.
desarrollaron una serie de libros a los que nombrar como vedas (conocimiento), entre esos había
uno nombrado como Atharvaveda que contiene un apartado llamado Ayurveda, cual es
reconocido como el origen del conocimiento medico en esta cultura.

Entonces, el Ayurveda se separa principalmente en: Charaka Samhita, de carácter medico;


y en Sushuta Samita, en esencia quirúrgico

Podremos pensar que las especializaciones son algo relativamente nuevo, pero en la india
ya existían y eran conocidas como las ocho ramas del Ayurveda: Kayachikitsa Tantra, Shalya
Tantra, Shalakya Tantra, Kaumarabhritya Tantra, Agada Tantra, Bajikarana Tantra, Rasayana
Tantra, Bhuta Vidya, que correspondían respectivamente a: Medicina interna – Cirugía - Oídos,
ojos nariz y garganta – Pediatría – Toxicología – Purificación los órganos genitales – Salud y
Longevidad – Curación espiritual. Se puede decir que en comparación a la medicina Hebrea la
India iba mucho más adelantada, más profunda y especializada. Además, poseían un cierto
fascinamiento por los trastornos del ánimo (que en la cultura hebrea serian tratados como
personas con demonios) ya que su política en medicina se basa en” Mantener el equilibrio del
cuerpo y el cosmos”

Pero como toda civilización tenían fuertes creencias espirituales, entre ellas concebían al
prana -elemento universal- que se modificaba en el cuerpo y pasaba en los Chakra -puntos de
energía que coinciden con ocho plexos nerviosos esenciales para el cuerpo humano- y que a
través de Hatha Yoga -manipular el prana a través de ciertas posiciones corporales- y del
Pranayama -ejercicios respiratorios- podía mantenerse el equilibrio de cuerpo, mente y cosmos. Y
a diferencia de la Hebrea, La cultura india no contenía tabús como que ‘La sangre es sagrada’,
por lo que su incursión en la cirugía y en la compresión anatómica del cuerpo, así como sus
tratamientos, eran más avanzados.

Por ejemplo, en su Sushuta Samita se concebían procedimientos como: Ablación,


Incisiones, Punciones, Legrados, Drenajes, Sutura, Litotomía, etc. De la misma manera se
concedían cuadros clínicos complejos como Cuadros Epilépticos, Tiroides, Tetanos, etc. Por otro
lado, la Hebrea concedía procedimientos como: Circuncisión, Sondas y Cauterio.

Ambas civilizaciones pertenecen a la misma especie, pero es asombroso notar lo diferente


que pueden llegar a ser unas de otras cambiando solo su ambiente de vida. Al final no existe
realmente un punto comparativo entre estas civilizaciones

El comparar dos culturas tan diferentes es muy difícil y juntarlas en un mismo documento
sin realizar comparaciones es aún más difícil.

Al final solo podemos concluir que, ambas, independiente de toda su historia creencia u
expansión de conocimiento, son culturas que aportaron de una u otra manera, a la forma en que
hoy recibimos los tratamientos, diagnóstico y practicas quirúrgicas. En la historia no hay mejor o
peor, solo historia

También podría gustarte