Está en la página 1de 195

DETERMINACIÓN DEL ALMACENAMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA

PRESENTE EN LOS ACUÍFEROS DE LA CUENCA DEL RÍO NEUSA,


CUNDINAMARCA, MEDIANTE EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
HIDROLÓGICA E HIDROGEOLÓGICA

CAMILO ADOLFO DÍAZ ZERRATE


JHON JAMES OTÁLVARO BARCO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS
BOGOTÁ D.C.
2014
DETERMINACIÓN DEL ALMACENAMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA
PRESENTE EN LOS ACUÍFEROS DE LA CUENCA DEL RÍO NEUSA,
CUNDINAMARCA, MEDIANTE EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
HIDROLÓGICA E HIDROGEOLÓGICA

CAMILO ADOLFO DÍAZ ZERRATE


JHON JAMES OTÁLVARO BARCO

Trabajo de grado para optar al título de


Especialista en Recursos Hídricos

Director de Proyecto
JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO
Ingeniero Civil, Msc

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS
BOGOTÁ D.C.
2014
Nota de aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________
Presidente del Jurado

______________________________________
Jurado
Ing. Ernesto Torres

______________________________________
Jurado

Bogotá D.C., mayo de 2014


A nuestras familias,
base y sustento de nuestra existencia.
AGRADECIMIENTOS

Los autores de este proyecto expresan sus agradecimientos a:

Jorge Alberto Valero Fandiño, Ingeniero y Director del proyecto, por su valioso
tiempo en la culminación del presente trabajo.

A nuestras familias, por ser parte de nuestro desarrollo profesional y ético.


CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 13

1. JUSTIFICACIÓN 15

2. OBJETIVOS 17
2.1 OBJETIVO GENERAL 17
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 17

3. MARCO TEÓRICO 18
3.1 CLIMATOLOGÍA 18
3.1.1 Fenómenos de El Niño y la Niña (Ciclos Enos) 19
3.2 CUENCA HIDROGRÁFICA 20
3.3 CUENCA HIDROGEOLÓGICA 21
3.4 EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 23

4. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 24


4.1 LOCALIZACIÓN 24
4.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES 25
4.3 CLIMATOLOGÍA 27
4.3.1 Precipitación 28
4.3.2 Temperatura 28
4.3.3 Humedad Relativa 28
4.3.4 Evaporación 28
4.4 HIDROLOGÍA 29
4.4.1 Jerarquización de la cuenca 29
4.4.2 Morfología de la cuenca 30
4.4.3 Caudales 32
4.4.4 Balance oferta-demanda-índice de escasez 33
4.5 GEOLOGÍA 34
4.5.1 Estratigrafía 34
4.5.1.1 Formación Chipaque-Kch 34
4.5.1.2 Grupo Guadalupe-Kg 34
4.5.1.3 Unidades del Neógeno y Cuaternario-NgQ 37
4.5.2 Geología estructural 37
4.6 HIDROGEOLOGÍA 39
4.6.1 Complejo acuífero de los depósitos inconsolidados neógeno –
cuaternarios – NgQ 40
4.6.2 Complejo Acuitardo del Paleógeno – Pg 41
4.6.3 Complejo Acuífero Guadalupe - Kg 42
4.6.4 Unidad Confinante de la Formación Chipaque 42
pág.

5. METODOLOGÍA 44
5.1 CLIMATOLOGÍA 44
5.1.1 Selección de la estación y periodo de datos analizado 44
5.1.2 Análisis de la información 45
5.1.2.1 Análisis de homogeneidad 45
5.1.2.2 Aplicación de los datos en la estación Checua 46
5.1.3 Estimación del balance hídrico 46
5.1.3.1 Definición de periodos secos y húmedos 47
5.2 HIDROLOGÍA 49
5.2.1 Selección de la estación y periodo de datos analizado 49
5.2.2 Análisis de la información 50
5.2.2.1 Aplicación de los datos en la estación Las Lajas 51
5.3 VOLUMEN DE AGUA SUBTERÁNEA 51
5.3.1 Curva de agotamiento del flujo base 52
5.4 HIDROGEOLOGÍA 53
5.4.1 Mapa estructural de la base del depósito 55
5.4.2 Espesores saturados 55
5.4.3 Porosidad eficaz 55

6. RESULTADOS 57
6.1 CLIMATOLOGÍA 57
6.1.1 Temperatura 57
6.1.2 Precipitación media mensual multianual 58
6.1.3 Balance hídrico 59
6.2 HIDROLOGÍA 61
6.3 CÁLCULO DEL VOLUMEN DE AGUA SUBTERRANEA POR
MEDIO DE LA CURVA DE AGOTAMIENTO 65
6.4 RESERVAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 66
6.4.1 Área del acuífero-A 67
6.4.2 Espesor saturado del acuífero-M 67
6.4.2.1 Espesor de la profundidad de la tabla de agua subterránea 67
6.4.2.2 Espesor del acuífero 69
6.4.3 Cálculo de las reservas de agua subterránea 72

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS 73
7.1 VOLUMEN ALMACENADO DE AGUA SUBTERRÁNEA 73
7.2 RELACION DE EL VOLUMEN DE AGUA SUBTERRÁNEA CON
LOS CAUDALES 76

8. CONCLUSIONES 78

BIBLIOGRAFÍA 80
ANEXOS 82
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Subcuencas del río Bogotá 25


Tabla 2. Estaciones meteorológicas localizadas en la cuenca del río
Neusa 27
Tabla 3. Sistema de jerarquización para la subcuenca del Río Neusa 30
Tabla 4. Parámetros morfométricos para la Subcuenca del Río Neusa 31
Tabla 5. Estaciones limnigráficas y pluviométricas de la subcuenca del
río Neusa 32
Tabla 6. Principales características de las unidades hidrogeológicas de
la cuenca río Neusa 43
Tabla 7. Estación meteorológica seleccionada 45
Tabla 8. Estación Limnigráfica Seleccionada 49
Tabla 9. Estimación de la porosidad eficaz según Davis y cols (1959) 56
Tabla 10. Temperatura mínima, media y máxima mensual (ºC) 57
Tabla 11. Valores de Precipitación mensual multianual (mm) 59
Tabla 12. Caudales mínimos, medios y máximas mensuales (m3/s) 62
Tabla 13. Puntos de agua subterránea utilizados en la determinación de
la profundidad de la tabla de agua 68
Tabla 14. Sondeos eléctricos verticales utilizados en la elaboración del
mapa estructural de la base del Qta 69
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Tipos de ríos en relación a su vinculación con el agua


subterránea. A. río influente o perdedor. B. río efluente o
ganador 21
Figura 2. Localización de la Cuenca del Río Neusa 24
Figura 3. Microcuencas para la subcuenca del Río Neusa 30
Figura 4. Caudales mínimos, medios y máximos totales mensuales
multianuales del río Neusa, estación las Lajas, periodo 1.970-
2.011 33
Figura 5. Cartografía geológica de la cuenca del río Neusa. Escala
1:100.000 39
Figura 6. Mapa hidrogeológico de la cuenca del río Neusa 40
Figura 7. Valores atípicos detectados usando la prueba de puntos fuera
de rango y del rango normalizado 46
Figura 8. Localización de la estación en la Cuenca del río Neusa 50
Figura 9. Valores atípicos detectados usando la prueba de puntos fuera
de rango y del rango normalizado 51
Figura 10. Mapa hidrogeológico, puntos de agua subterránea y sondeos
eléctricos verticales para la cuenca del río Neusa 54
Figura 11. Temperatura mensual multianual (1.961 – 2.012) 58
Figura 12. Precipitación mínima, media y máxima total mensual
multianual 59
Figura 13. Balance Hídrico Estación Checua 60
Figura 14. Resumen de Balances Hídricos (1.970-2.011) 61
Figura 15. Caudales mínimos, medios y máximos totales mensuales
multianuales (1.970–2.011) 62
Figura 16. Relación de Balance hídrico y caudal para el año de 1988 y
1.973 64
Figura 17. Hidrograma medio mensual multianual y su relación con la
curva de agotamiento 65
Figura 18. Esquema de cálculo del espesor saturado del acuífero 67
Figura 19. Localización de los puntos de agua subterránea e isolíneas de
profundidad de la tabla de agua 71
Figura 20. Sondeos eléctricos verticales y mapa de isópacas 72
Figura 21. Perfil hidrogeológico para los acuíferos presentes en la
cuenca del río Neusa 74
Figura 22. Evolución del nivel de la tabla de agua para los puntos de la
red de monitoreo de la CAR en el Acuífero de terrazas Altas
en la cuenca del río Neusa 75
pág.

Figura 23. Relación Volumen de agua subterránea, caudal agua


subterránea y agua superficial 1.970-2.011 76
Figura 24. Relación porcentual de aporte del río al acuífero en épocas de
estiaje (1.970 – 2.011) 77
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Datos climatológicos disponibles en la CAR 82


Anexo B. Análisis de homogeneidad para los datos de precipitación 86
Anexo C. Datos de caudal para la estación Las Lajas 105
Anexo D. Análisis de homogeneidad para los datos de caudales 107
Anexo E. Balance de agua superficial en el periodo 1970-2011 121
Anexo F. Gráficas de curvas de agotamiento para el periodo de 1970-
2011 156
Anexo G. Resultados del análisis de caudales año a año en el periodo
1970-2011 193
INTRODUCCIÓN

Dada la necesidad de abastecimiento de agua potable, para el consumo humano,


agropecuario, industrial, minero y recreacional en el departamento de
Cundinamarca, las poblaciones y comunidades, han decidido recurrir al
aprovechamiento del agua subterránea como principal recurso, en especial en la
Sabana de Bogotá, debido a las características de los acuíferos presentes, como
es el Acuífero de Terraza Alta (Qta), el cual presenta un considerable número de
captaciones de agua subterránea, influyendo directamente un impacto en la
disponibilidad de agua subterránea presente en la región.

Por tal motivo, institutos como la Corporación Autónoma Regional de


Cundinamarca (CAR), Instituto Colombiano de Geología y Minería
(INGEOMINAS), y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM), han realizado estudios hidrogeológicos de detalle para la sabana de
Bogotá con el fin de verificar, caracterizar y analizar, el aprovechamiento de dicho
recurso. Sin embargo, la información de dichas instituciones no presenta datos
sobre el almacenamiento de agua subterránea que existe, así como su relación
directa con la captación del agua para el aprovechamiento de la comunidad.

Del mismo modo, el agua subterránea no es ajena a las condiciones y fenómenos


climáticos, tales como el fenómeno del niño y la niña, los cuales influyen en el
volumen de agua subterránea, así como en la relación directa de recarga y
descarga de los acuíferos en épocas de altas y bajas precipitaciones, analizando
los drenajes como ríos influentes o efluentes.

Es de esta manera como el presente trabajo de grado, busca determinar la


relación de almacenamiento de agua subterránea existente, en el caso puntual de
la cuenca hidrológica del río Neusa, como base para el análisis y comparación de
las condiciones hidrogeológicas actuales y futuras a un nivel de escala superior
como es el de la cuenca del río Bogotá.

La cuenca del río Neusa se encuentra localizada en la cuenca alta de la gran


cuenca hidrográfica del río Bogotá, con una extensión de 449,08 km2 lo que
representa el 7,6 % de su área total. Comprende los municipios de Tausa,
Cucunubá, Suesca, Cogua, Nemocón, Zipaquirá y Tocancipá del departamento de
Cundinamarca.

A partir de información de estaciones climatológicas, pluviométricas y


limnigráficas, se realiza un análisis de las condiciones climáticas e hidrológicas de
la cuenca del río Neusa, los cuales representan una relación directa con el
volumen de agua subterránea y el flujo base de los ríos aportantes.
Adicionalmente, se toma información secundaria del informe Estudio
Hidrogeológico Cuantitativo en la Sabana de Bogotá. IGEOMINAS del año 1993,
el cual aporta información con cartografía geológica, hidrogeológica, Sondeos

13
Eléctricos Verticales, pruebas de bombeo, inventario de puntos de agua, los
cuales ayudan a definir las condiciones, volúmenes y almacenamientos de los
acuíferos presentes en la cuenca del río Neusa.

14
1. JUSTIFICACIÓN

Para la cuenca del río Neusa se pudo establecer diferentes estudios hidrológicos e
hidrogeológicos regionales realizados por entidades como la CAR, el IDEAM y el
INGEOMINAS, los cuales hacen parte de las políticas internas de cada institución ,
como es el caso de del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica
del Río Bogotá y el Plan de Manejo Ambiental de Agua Subterránea en la Sabana
de Bogotá y Zona Crítica; además, se contó con información local al nivel,
relacionada con agua superficial y agua subterránea, la cual ayuda en el análisis
del presente trabajo de grado.

En la Red de estaciones Hidrometeorológicas-CAR1: Se relacionan las diferentes


estaciones, de las 598 estaciones, 19 se encuentran en la cuenca del río Neusa,
de las cuales, 5 son climáticas ordinarias y 14 son limnigráficas, obteniendo los
valores de caudales medios mensuales de las estaciones Las Lajas y Puente
Carretera las cuales poseen información desde el año 1970 hasta el 2.011.

El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá-CAR2:


Este plan tiene como objetivo el planeamiento del uso y manejo sostenible de los
recursos naturales renovables presentes en la cuenca hidrográfica del río, y
expone varios aspectos importantes relacionados con la oferta y demanda de
aguas superficiales y subterráneas en la cuenca del río Neusa.

El Estudio Hidrogeológico Cuantitativo de la Sabana de Bogotá-INGEOMINAS


19933: Este informe aborda aspectos relacionados con la hidrología e
hidrogeología de la cuenca del río Neusa, enmarcada en las Cuencas de los ríos
Frío, Tibitoc y Negro, obteniendo información de prospección de geoeléctrica,
inventario de puntos de agua subterránea, recarga de acuíferos, parámetros
hidráulicos, recursos, entre otros. Dicha información fue relacionada en el año
1993.

• El Modelo Hidrogeológico Conceptual de la Sabana de Bogotá-INGEOMINAS


20024: Este estudio contiene información relacionada con cartografía de las
unidades hidrogeológicas, pruebas de bombeo, piezometría, análisis de recarga
de acuíferos, entre otros, abarcando toda la cuenca hidrográfica del río Bogotá y
por ende, la cuenca del río Neusa.

1
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA, CAR. Catálogo de red de
estaciones hidrometeorológicas. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=10571>. [Citado: noviembre 2 de 2013].
2
Ibíd., Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. Bogotá: CAR, 2006.
p. 42.
3
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERÍA Y QUÍMICA. Estudio
hidrogeológico cuantitativo de la Sabana de Bogotá: hidrogeología de las cuencas de los ríos Frío,
Tibito y Negro. Bogotá: SGC, 1993. p. 104.
4
Ibíd., Modelo hidrogeológico conceptual de la Sabana de Bogotá. Bogotá: SGC, 2002. p. 32.

15
• El Plan de Manejo Ambiental de Agua Subterránea en la Sabana de Bogotá y
Zona Crítica-CAR 20085. Este informe contiene los resultado del monitoreo de
aguas subterráneas realizado para la sabana de Bogotá, definiendo las zonas
críticas por abatimiento del nivel estático y los usos y usuarios de dichas zonas,
concluyendo en la elaboración del plan para el manejo adecuado de este recurso
hídrico.

Como se puede observar, en la información analizada al tema de profundización


del presente trabajo de grado, la cuenca del río Neusa cuenta con estudios
hidrogeológicos, e hidrológicos; sin embargo, no existe énfasis en la relación del
agua superficial y subterránea ni en el valor de agua subterránea almacenada.
Por tal motivo, y teniendo en cuenta que parte de la cuenca del río Neusa es
presentada por dichas entidades como zona crítica por abatimiento del nivel de la
tabla de agua subterránea, se plantean objetivos, que buscan ampliar y
profundizar el conocimiento existente en el tema.

5
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA, CAR. Plan de manejo
ambiental de agua subterránea en la Sabana de Bogotá y zona crítica. Bogotá: CAR, 2006. p. 59.

16
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el volumen de almacenamiento de agua subterránea, presente en los


acuíferos de la cuenca del río Neusa, Cundinamarca, mediante el análisis de
información hidrológica e hidrogeológica.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar la relación de almacenamiento de agua subterránea presente en la


cuenca del río Neusa a partir del análisis de la información climática, hidrológica y
su relación con el agua subterránea.

• Determinar el almacenamiento de agua subterránea en los diferentes acuíferos


de la cuenca del río Neusa mediante cartografía geológica e hidrogeológica,
prospección geoeléctrica y el inventario de puntos de agua subterránea.

• Determinar el volumen, cambios de almacenamiento y disponibilidad


multitemporal del agua subterránea presente en la cuenca del río Neusa, a partir
de la información recopilada.

17
3. MARCO TEÓRICO

Para hacer el análisis de volúmenes de almacenamiento de agua subterránea


presente en los acuíferos de la cuenca del río Neusa, se hace necesario describir
de manera técnica los diferentes flujos de agua que pueden existir en una cuenca
hidrológica como en una cuenca hidrogeológica, así como los fenómenos
climatológicos que infirieren en la recopilación de datos necesarios para el
presente estudio.

De la misma manera en el presente capítulo, describimos los alcances que tiene


un estudio para la exploración hidrogeológica según el Programa de Exploración
de Aguas Subterráneas (PEXAS)6, documento base para elaborar los estudios
relacionados con la gestión de este recurso.

3.1 CLIMATOLOGÍA

La atmósfera, cuyo conjunto define el estado físico del clima de un lugar dado para
un período de tiempo determinado, es conocida con el nombre de elemento
climático, los cuales son principalmente: la presión atmosférica, la temperatura, la
humedad, la velocidad y dirección del viento, la precipitación, el brillo solar, y la
nubosidad.7

En cualquier localidad dada, estas variables atmosféricas se modifican cada una


en grado mayor o menor de acuerdo con la zona geográfica, la topografía, la
proximidad a las cordilleras montañosas, los grandes volúmenes de agua o las
corrientes oceánicas, los suelos, la vegetación, el hombre y el tiempo. El clima,
aun en estado relativamente estático es, por lo tanto, una entidad sumamente
compleja que varía ampliamente de un lugar a otro.8

Por esto el clima predominante de un área depende de factores globales,


regionales y locales. Los factores globales están determinados por la circulación
atmosférica generada por el calentamiento diferencial de la corteza terrestre,
predominando en la región ecuatorial fenómenos como la Zona de Confluencia
Intertropical y la presencia de vientos alisios y de masas de aire húmedas
proveniente del Brasil (sur). Las condiciones generadas por estos eventos son
periódicamente modificadas por anomalías climáticas conocidas en el continente
suramericano como fenómenos de El Niño y La Niña9.

6
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERÍA Y QUÍMICA. Proyecto de
Exploración de aguas subterráneas, PEXAS. Bogotá: SGC, 2004. 85 p.
7
BREÑA PUYOL, A., y JACOBO VILLA, M. A. Principios y fundamentos de la hidrología
superficial. México: Gedisa, 2006. p. 11.
8
Ibíd., p. 12.
9
EL NIÑO Y LA NIÑA. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://www.comunidadandina.org/public/Atlas_13_El_Nino_y_La_Nina.pdf>. [Citado: enero 14 de
2014].

18
3.1.1 Fenómenos de El Niño y la Niña (Ciclos Enos). El fenómeno de El Niño-
Oscilación Sur (Enos) es un patrón climático recurrente que implica cambios en la
temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical central
y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia. Este
calentamiento de la superficie del océano cubre grandes extensiones, y por su
magnitud afecta el clima en diferentes regiones del planeta, entre ellas, el norte de
Sudamérica, donde está situado el territorio Colombiano.10

En períodos que van de tres (3) a siete años (7), las aguas superficiales de una
gran franja del Océano Pacífico tropical, se calientan o enfrían entre 1°C y 3°C, en
comparación a la normal. Este calentamiento oscilante y el patrón de enfriamiento,
es conocido como el ciclo ENOS (o ENSO por sus siglas en Ingles), afectando
directamente a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y
puede tener una fuerte influencia sobre el clima en los otras partes del mundo. El
Niño y La Niña son las fases extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases
existe una tercera fase llamada Neutral. La fase cálida de El Niño suele durar
aproximadamente entre 8-10 meses. El ciclo ENOS entero dura generalmente
entre tres (3) y siete (7) años, y con frecuencia incluye una fase fría (La Niña) que
puede ser igualmente fuerte, así como algunos años que no son anormalmente
fríos ni cálidos. Sin embargo, el ciclo no es una oscilación regular como el cambio
de estaciones, pudiendo ser muy variable en tanto en la intensidad como en su
duración.11

El Niño es el término originalmente usado para describir la aparición, de tiempo en


tiempo, de aguas superficiales relativamente más cálidas que lo normal en el
Pacífico tropical. En términos generales, se ha podido identificar que cuando se
presenta el fenómeno, hay déficit en los volúmenes de precipitación en las
regiones Andina, Caribe y norte de la Pacífica; no obstante, estas deficiencias son
más notables en algunas áreas. En contraste con la situación anterior,
generalmente durante ocurrencias de El Niño, las lluvias son más abundantes de
lo tradicional en el sur de la Región Pacífica colombiana, en la vertiente oriental de
la Cordillera Oriental y en algunos sectores de la Amazonía.12

Otro efecto climático asociado es el incremento de la cantidad de radiación


ultravioleta que llega a la superficie de la Tierra. El predominio de tiempo seco
favorece el incremento de la cantidad de radiación solar incidente, la cual incluye
la parte ultravioleta del espectro.

10
IDEAM. Estudio nacional del agua. Bogotá: Ideam, 2010. p. 282.
11
Ibíd., p. 283.
12
Ibíd., p. 286.

19
3.2 CUENCA HIDROGRÁFICA

Según Sáenz,13, una cuenca es la forma terrestre dentro del ciclo hidrológico que
capta y concentra la oferta del agua que viene de las precipitaciones, la cual está
constituida por el territorio que delimita el curso de un río y el espacio donde se
colecta el agua que converge hacia un mismo cauce.

La precipitación contribuye a varios procesos de almacenamiento superficial; a


medida que el agua se infiltra en el suelo, también existe almacenamiento de
humedad del suelo. Existe dos tipos de almacenamiento: retención y detención; la
retención es un almacenamiento que se sostiene por un largo periodo y después
se agota por la evaporación, y la detención es un almacenamiento de corto plazo
que se agota por el flujo hacia afuera del lugar de almacenamiento.

A medida que los almacenamientos de detención se empiezan a llenar, se


presenta flujo hacia fuera de ellos; flujo no saturado a través del suelo no saturado
cerca a la superficie terrestre, flujo de aguas subterráneas a través de la superficie
terrestre. El flujo en canales es la forma principal del flujo de agua superficial, el
cual se forma por medio de la precipitación, convertida en escorrentía o flujo
subsuperficial.

La escorrentía superficial es aquella parte de la lluvia que no es absorbida por el


suelo mediante infiltración la cual termina en canales abiertos conformando las
corrientes. El flujo subsuperficial, es el mecanismo primordial de transporte de
aguas lluvias hacia las corrientes ya que es el punto en que el suelo excede su
capacidad de infiltración de la lluvia.

El análisis del flujo de agua no puede separarse en los componentes agua


subterránea y agua superficial, sino que deben tener un tratamiento conjunto, ya
que una gota de agua que hoy es agua superficial, dentro de un tiempo
determinado, se transformará en subterránea y viceversa.14

Así es que, de acuerdo con la relación establecida entre el recurso subterráneo y


el superficial, las corrientes hídricas se clasifican de tres (3) formas: influente,
efluente e independiente.

Cuando el agua superficial (río, caño, quebrada) le cede agua al medio


subterráneo, es decir, que el río pierde agua para alimentar al acuífero, se habla
de un río perdedor o influente. Una corriente es clasificada como efluente o
ganadora cuando el acuífero le cede agua al curso superficial, es decir, que el río

13
SÁENZ, G. M. Hidrología en la ingeniería. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería, 2011. p.
25 p.
14
MONTEALEGRE, F, y TORRENTE, A. Hidrología I: generalidades - precipitación - caudal.
Palmira: CIAT, 1997. p. 25.

20
aumenta su caudal gracias al agua que le aporta el medio subterráneo (Figura 1).
También existen algunos ríos que no tienen ningún vínculo con el agua
subterránea y esos se llaman independientes.15

Figura 1. Tipos de ríos en relación a su vinculación con el agua subterránea. A: río


influente o perdedor; B: río efluente o ganador.

Fuente: CUSTODIO GIMENA, Emilio y LLAMAS, MANUEL Ramón. Hidrología


subterránea. 2 ed. Barcelona: Omega, 2001. p. 24.

3.3 CUENCA HIDROGEOLÓGICA

“La hidrogeología es aquella parte de la hidrología que corresponde al


almacenamiento, circulación y distribución de las aguas terrestres en la zona
saturada de las formaciones geológicas, teniendo en cuenta sus propiedades
físicas y químicas, sus interacciones con el medio físico y biológico; y sus
relaciones a la acción del hombre”.16

A partir de la descripción hecha anteriormente, las formaciones geológicas y sus


características constituyen los embalses subterráneos. De la misma manera, la
climatología, precipitaciones, evapotranspiraciones, entre otros parámetros,
permite también tener una evaluación de las características del agua subterránea
y su directa relación con el agua superficial.

Es de esta manera como se determina que para una cuenca superficial, la


geología juega un papel importante dentro de las características hidrológicas ya
15
CUSTODIO GIMENA, Emilio y LLAMAS, MANUEL Ramón. Hidrología subterránea. 2 ed.
Barcelona: Omega, 2001. v. 1, p. 23.
16
Ibíd., p. 25.

21
que puede determinar en primer orden en la variación de caudal en una cuenca
pequeña o en la distribución de caudales anuales en una gran cuenca. La
influencia geológica se manifiesta primordialmente en tres factores: los suelos, la
litología y la estructura.

Los suelos determinan, en gran parte, el coeficiente de infiltración que, a su vez,


influye definitivamente en la intensidad de lluvia partir de la cual empieza a
producirse escorrentía superficial. En general, los suelos de grano grueso tiene un
coeficiente e infiltración alto y los de grano fino bajo. También influye mucho el tipo
de suelo en su retención específica y consiguientemente el volumen de agua
infiltrada que la zona superior del terreno retiene sin permitir flujo vertical hacia la
zona saturada inferior.

La litología influye en la existencia de acuíferos dentro de la cuenca; cuando la


roca aflora en superficie por no existir suelos, cambian los procesos en la
infiltración. La litología se relaciona con la densidad de la red de drenaje, cuando
es muy densa, (como en la regiones arcillosas) la lluvia alcanza más rápidamente
los curso de agua, que cuando se trata de una red menos densa, como suele ser
en las calizas.17

La estructura determina una buena parte de las características del agua


subterránea, la situación de las capas permeables, dentro de la cuenca puede dar
lugar a un acuífero que puede estar conectado con un curso de agua o hacer que
el agua procedente de un acuífero, descarga en un manantial de una cuenca,
tenga su origen en la infiltración de lluvia que produce un afloramiento de la
misma formación permeable situado en otra cuenca. Esto da origen a que las
divisorias de agua de escorrentía superficial - que vienen marcadas por la
topografía – pueden no coincidir con las divisorias de agua subterráneas cuya
situación depende de buena parte de la estructura geológica.18

En cuencas hidrológicas donde se presenten aportes de agua similares y con un


régimen de precipitación, temperatura y vegetación similares, las cuencas con
suelos permeables y con acuíferos importantes, presentaran una distribución de
caudales más uniforme que aquellas cuencas con suelos permeables y con
acuíferos importantes, presentaran una distribución de caudales más uniforme
que aquellas cuencas en donde predominen los suelos poco permeables y las
formaciones acuíferas sean poco extensas. El hidrograma de estas últimas
cuencas presenta un aspecto irregular, ya que los caudales del río responderán de
modo mucho más inmediato a las precipitaciones.19

17
Ibíd., p. 49.
18
Ibíd., p. 55.
19
Ibíd., p. 57.

22
3.4 EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Según el Programa de Exploración de Aguas Subterráneas – PEXAS – elaborado


por el Instituto Colombiano de Geología y Minería en el año 2004, la exploración
de aguas subterráneas comprende todos los estudios encaminados a la
localización, definición de las dimensiones y caracterización de las zonas
favorables para la acumulación de agua subterránea.

En este sentido se deben tener en cuenta elementos como estudios


hidrogeológicos de reconocimiento, de escala regional y local con el fin de
determinar y caracterizar las estructuras hidrogeológicas presentes en el área de
interés.

Adicionalmente se debe tener en cuenta la información geológica como punto


base para definir las propiedades de las rocas y estructuras favorables para
almacenar aguas subterráneas. Por otro lado, para poder realizar un estudio
detallado se ejecuta actividades tales como exploración geofísica, la cual ayuda a
determinar la presencia y geometría de los acuíferos el cual se realiza
generalmente por medio de Sondeos Eléctricos Verticales (SEV). También se
realizan perforaciones exploratorias con el fin de caracterizar los acuíferos desde
el punto de vista hidráulico y químico, así como un inventario detallado de los
puntos de agua (pozos, aljibes y manantiales) los cuales ayudan a determinar las
características hidráulicas y físicas de los acuíferos presentes en el área.

23
4. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

A continuación se presenta la localización del área de estudio y una breve reseña


de las características físicas más importantes de la cuenca del río Neusa.

4.1 LOCALIZACIÓN

La subcuenca del río Neusa se encuentra localizada en la parte alta de la


denominada Cuenca de la Sabana de Bogotá (Figura 2), ocupando el 7,6% de su
área20, abarca los municipios de Carmen de Carupa, Cucunubá, Tausa, Suesca,
Cogua, Zipaquirá, Nemocón, Caghancipá y Tocancipá, pertenecientes al
departamento de Cundinamarca. Tiene un área de aproximadamente 449,08 Km2,
siendo conformada por los ríos Cubillos, el embalse del Neusa (con capacidad de
102,7 millones de m3), y el río Checua que desemboca en el río Bogotá.

Figura 2. Localización de la cuenca del río Neusa.

Fuente: Los Autores.

20
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA, CAR. Plan de ordenación y
manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. Op. cit., p. 4.

24
4.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES

La cuenca hidrográfica del río Bogotá se encuentra localizada en el departamento


de Cundinamarca y junto con los ríos Sumapaz, Magdalena, Negro, Minero,
Suárez, Blanco, Gacheta y Machetá, conforma el grupo de corrientes de segundo
orden del departamento.21

El río Bogotá constituye la corriente principal de la cuenca, recorriendo desde su


nacimiento a los 3.300 m.s.n.m en el municipio de Villapinzón, subcuenca Río Alto
Bogotá, hasta su desembocadura al Río Magdalena a los 280 m.s.n.m en el
municipio de Girardot, subcuenca Río Bajo Bogotá Apulo – Girardot, para un total
de 375 Km, en los cuales transcurre por alrededor de 26 municipios. La Tabla 1
presenta la división de subcuencas para la cuenca del río Bogotá.

Por otro lado, en la cuenca se registra una precipitación entre 400 y 2.200 mm
anuales, destacándose como las zonas de menor nivel de lluvias la subcuenca río
Soacha y parte de las subcuencas río Bogotá sector Salto Soacha, Embalse
Muña, río Bogotá Sector Tibitoc – Soacha y río Balsillas. La mayor precipitación se
registra en los extremos orientales de las subcuencas Embalse Tominé y río
Teusacá.

Tabla 1. Subcuencas del río Bogotá.


No SUBCUENCA
1 Río Bogotá (Sector Tibitoc - Soacha)
2 Río Balsillas
3 Río Bajo Bogotá
4 Río Apulo
5 Río Neusa
6 Río Tunjuelito
7 Embalse Tominé
8 Río Teusacá
9 Río Medio Bogotá (Sector Salto Apulo)
10 Río Alto Bogotá
11 Río Calandaima
12 Río Bogotá (Sector Sisga - Tibitoc)
13 Río Frio
14 Embalse Sisiga
15 Río Chicu
16 Embalse Muña
17 Río Bogotá (Sector Soacha - Salto)

21
Ibíd., p. 2.

25
No SUBCUENCA
18 Río Soacha
19 Río Negro
Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA, CAR.
Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. Bogotá:
CAR, 2006. p. 16.

A continuación se presenta una breve descripción de las características más


relevantes de la cuenca del río Neusa, extraídas del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial:22

• La subcuenca río Neusa tiene una población de 28.500 habitantes, el municipio


con mayor número de población es Zipaquirá que aporta el 36,7% del total, le
siguen en orden Cogua con un 33,4% y Nemocón con el 20,6%. A pesar de
aportar el 31,79% del territorio de la subcuenca, Tausa sólo aporta el 9,5% de la
población total.

• Presenta un piso térmico frío con una temperatura media de 10º C; permitiendo
el desarrollo de ecosistemas de páramo, bosque Alto Andino, humedales y
sabanas con pastizales; constituyéndose así como zona de gran importancia
ecológica, forestal, hídrica y faunística.

• Fisiográficamente se caracteriza por poseer un relieve fuertemente ondulado a


fuertemente quebrado y escarpado, con un pequeño componente de bajas
pendiente, en las que se encuentran las cabeceras municipales de Nemocón y
Cogua. En las partes montañosas se presentan marcadamente procesos erosivos
y fenómenos de remoción en masa, asociados al tectonismo, a la composición de
las unidades rocosas, al régimen de precipitaciones y a actividades agrícolas y
mineras de los pobladores del sector.

• Los suelos se ubican en climas fríos, desde los extremadamente fríos húmedos
hasta los fríos húmedos y secos, sus condiciones fisicoquímicas y mineralógicas
les permiten múltiples usos, siendo en esta cuenca la ganadería extensiva y la
agroforestería las de mayor relevancia, seguidas por la agricultura intensiva en
ciertos lugares, principalmente en las zonas aluviales, con cultivos como la papa,
el maíz y la arveja

• El potencial natural se refleja en la Reserva Forestal Protectora del Páramo de


Guerrero, el Complejo de Cerros de Nemocón (cerros Santuario, Monguá y
Astorga), el Embalse del Neusa, la Reserva Forestal Protectora Páramo de

22
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Presentación:
aplicación de la propuesta de metodología de zonificación ambiental de cuencas hidrográficas,
estudio de caso, subcuenca del río Neusa. Escala 1:25.000. Bogotá: El Ministerio, 2008. p. 4 - 7.

26
Guargua y Laguna Verde y la Reserva Forestal Rodamontal; ecosistemas de gran
importancia debido a su biodiversidad y a la riqueza hídrica que presenta la zona.

• La subcuenca presenta problemas de contaminación hídrica por el vertimiento


de aguas residuales que afectan la calidad del río Neusa; lo que ocasiona
problemas de saneamiento puesto que es fuente abastecedora de varios
acueductos municipales que conforman la zona de la cuenca.

4.3 CLIMATOLOGÍA

En este apartado se presenta un resumen de las características climatológicas


más importantes para la cuenca del río Neusa, extraídas de INGEOMINAS,
199123, CAR, 200624, y SUÁREZ y DURÁN, 2011.25

La caracterización climatológica de la cuenca se realizó con el fin de determinar el


comportamiento climático en el orden de factores como precipitación, temperatura,
evaporación, humedad relativa, entre otros, determinando su variabilidad espacial
por medio de las isolíneas y la distribución temporal de estos parámetros. La
Tabla 2 presenta las estaciones meteorológicas disponibles en la cuenca del río
Neusa.

Tabla 2. Estaciones meteorológicas localizadas en la cuenca del río Neusa.


CÓDIG CATEGORÍ MOMBRE MUNICIPI
CORRIENTE NORTE ESTE
O A ESTACIÓN O
2120088 Pluviográfica El Salitre R. Neusa Tausa 1.064.193 1.008.546
2120095 Pluviográfica Barrancas R. Checua Suesca 1.062.896 1.029.609
2120138 Pluviográfica El Encanto Q. Aguasal Tausa 1.063.984 1.020.991
2120167 Pluviográfica El Hoyo Arriba R. Checua Suesca 1.060.266 1.028.239
2120169 Pluviográfica Ladera Grande R. Checua Tausa 1.063.445 1.025.414
2120193 Pluviográfica Guanquica Q. Guanquica Tausa 1.065.427 1.017.187
Climática
2120540 Checua R. Checua Nemocón 1.057.279 1.0240347
Principal
Fuente: Autores con base en DURÁN SANTOS, Diana Marcela y SUAREZ, Diana
Carolina. Perfil ambiental de la subcuenca del río Neusa. Trabajo de Grado,
Ingeniero Civil. Bogotá: Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería, Programa
de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. 2011.

23
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERÍA Y QUÍMICA. Estudio
hidrogeológico cuantitativo de la Sabana de Bogotá. Op. cit., p. 26.
24
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA, CAR. Plan de ordenación y
manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. Op. cit., p. 6.
25
DURÁN SANTOS, Diana Marcela y SUÁREZ, Diana Carolina. Perfil ambiental de la subcuenca
del río Neusa. Trabajo de Grado, Ingeniero Civil. Bogotá: Universidad de la Salle, Facultad de
Ingeniería, Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. 2011. p. 71-74.

27
4.3.1 Precipitación. Según Suárez y Durán26, la precipitación promedio es de 900
mm año. Con valores máximos fluctuantes entre los 1.200 a 1.300 mm año,
presentándose en el extremo occidental de la cuenca, mientras que los valores
mínimos se presentan en la parte baja de la cuenca (municipio de Zipaquirá), con
valores que van de 400 a 500 mm año. Alrededor del embalse del Neusa se
registran valores del orden de los 800 a 900 mm año.

Por otro lado, INGEOMINAS27, reporta que la subcuenca del río Checua presenta
valores de precipitación anual inferior a 700 mm año, y que en la parte alta de la
cuenca del Neusa, en el embalse, los valores de precipitación van de 900 a 1.000
mm año.

4.3.2 Temperatura. Suárez y Durán28 reportan una temperatura promedio de


10°C, con valores máximos de 12 a 15°C, en la parte baja de la cuenca, en los
municipios de Nemocón, Cogua, y Zipaquirá, mientras que las temperaturas más
bajas se encuentran en la parte alta, al noroccidente, en el municipio de Tausa,
con valores que varían de los 6 a los 9 °C.

4.3.3 Humedad relativa. La humedad relativa media mensual, al igual que la


temperatura, tienen distribución temporal de tipo bimodal, presentando los valores
más altos en los meses de abril a agosto, siendo el mes más húmedo julio, con un
registro del 84,5% y los valores más bajos, en los meses de diciembre a marzo,
siendo enero el que presenta el menor registro, con un valor del 74%. El valor
promedio anual es de 78,9%.29

4.3.4 Evaporación. Según Suárez y Durán30, la evaporación promedio de la


cuenca del Neusa presenta un valor de 850 mm año, reportándose los valores
más altos en la parte media y baja de la cuenca, en especial, en el municipio de
Nemocón, con registros de 900 a 1.000 mm año, mientras que los valores más
bajos de evaporación se presentan en la parte alta, con registros que fluctúan
entre los 700 a los 800 mm año, en los municipios de Tausa, Cogua y un sector de
Zipaquirá.

Los elementos anteriormente descritos definen el tipo climático predominante en la


cuenca, que es de páramo bajo semihúmedo, cubriendo un 40% del área total,
también se presenta el clima de tipo frío semihúmedo, que se observa en la
cuenca baja y cubre un área cercana al 25%, y en menor proporción, se
encuentran el tipo climático frío semiárido, en el municipio de Nemocón, con un

26
Ibíd., p. 71.
27
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERÍA Y QUÍMICA. Estudio
hidrogeológico cuantitativo de la Sabana de Bogotá. Op. cit., p. 39.
28
DURÁN SANTOS, Diana Marcela y SUÁREZ, Diana Carolina. Op. cit., p. 72.
29
Ibíd., p. 72.
30
Ibíd., p. 73.

28
cubrimiento del 25% y el páramo bajo húmedo en las cabeceras de la subcuenca,
con un 10%.

4.4 HIDROLOGÍA

Para la descripción hidrológica se tuvo en cuenta cuatro aspectos que son, la


jerarquización de la cuenca, su morfología, la determinación de caudales y la
relación oferta-demanda-índice de escasez, que en conjunto con los aspectos
climatológicos rigen el ciclo hidrológico de la cuenca del río Neusa.

4.4.1 Jerarquización de la cuenca. Para la cuenca del río Neusa se identificaron


cuatro microcuencas, la del Embalse del Neusa, la del río Neusa, la del río Checua
y la del río Susagua, como se presentan en la Figura 3, en ella también se puede
observar que la sub-zona hidrográfica corresponde al río Bogotá, además, en la
Tabla 3 se presenta la jerarquización para la subcuenca y microcuencas. Dicha
jerarquización y codificación de las unidades hidrográficas se desarrolló de
acuerdo a lo establecido en el Decreto 1.640 del 2.012 del IDEAM (Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia), el cual reglamenta
los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas y acuíferos.

29
Figura 3. Microcuencas para la subcuenca del Río Neusa.

Fuente: Autores con base en MAVDT, 2008.

Tabla 3. Sistema de jerarquización para la subcuenca del Río Neusa.

Fuente: Los Autores.

4.4.2 Morfología de la cuenca. El estudio morfológico de una cuenca se realiza


con el fin de determinar características importantes de forma y comportamientos
en el entorno y en el flujo hídrico, que se convierten en base para el análisis de
particularidades de la cuenca para la posterior formulación de líneas de manejo

30
con prioridad, relativas a la red hídrica, estas características se obtienen del
análisis de las curvas de nivel, del mapa en planta de la cuenca, sus drenajes,
entre otros, análisis que se pueden hacer manualmente o por medio de la
aplicación de sistemas de información geográfica.

Suárez y Durán31 determinaron las principales características morfométricas para


la cuenca, las cuales se presentan en la Tabla 4, en esta se puede observar que,
su área es de 449,08 Km2, y su perímetro es de 117,25 Km, con una longitud de
cauce principal de 45,09 Km y longitud de todos los cauces de 1.729,86 Km. La
elevación media de la cuenca es de 3.150 m, su pendiente media es de 5,89
m/Km y pendiente media del cauce principal es de 2,66m/Km.

El índice de Gravelius es de 1,5492, lo que indica que la cuenca es oval oblonga,


o rectangular oblonga, características de cuencas con mayor tiempo de
concentración, esperándose que la magnitud de la escorrentía generada por la
precipitación sea baja. El factor de forma, de 0,2217, indica que la cuenca es
alargada, con tiempo de viaje largo, y con baja probabilidad de ocurrencia de
crecientes.

El coeficiente de masividad o de Martonne calculado, 7,014, indica que el relieve


de la cuenca es accidentado, mientras que el coeficiente orográfico de Fournier
indica que la cuenca tiende a presentar moderado a alto grado de erosión.

La densidad de drenaje calculada es de 3,852 Km/Km2, indicando que la cuenca


es muy bien drenada, reflejándose en el tiempo de concentración, determinado en
460,17 minutos.

Tabla 4. Parámetros morfométricos para la subcuenca del río Neusa.


VALOR
CARACTERÍSTICA
OBTENIDO
Área de la Cuenca (Km2) 449,08
Perímetro de la Cuenca (Km) 117,25
Longitud del Cauce Principal (Km) 45,09
Longitud de Todos los Cauces (Km) 1.729,86
Índice de Gravelius 1,55
Factor de Forma 0.2217
Elevación media de la Cuenca (m) 3.150
Pendiente Media de la Cuenca (m/Km) 5,89
Pendiente Media del Cauce Principal (m/Km) 2,66
Coeficiente de Martonne 7,014
Coeficiente Orográfico de Fournier 22.094,1
2
Densidad de Drenaje (Km/Km ) 3,852

31
Ibíd., p. 74.

31
VALOR
CARACTERÍSTICA
OBTENIDO
Tiempo de Concentración min 460,17
Fuente: DURÁN SANTOS, Diana Marcela y SUÁREZ, Diana Carolina. Perfil
ambiental de la subcuenca del río Neusa. Trabajo de Grado, Ingeniero Civil.
Bogotá: Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería
Ambiental y Sanitaria. 2011. p. 78.

4.4.3 Caudales. La subcuenca del Río Neusa cuenta con información hidrométrica
directa, registrada en varias estaciones limnimétricas (Tabla 5), localizadas
principalmente en las microcuencas de los ríos Neusa y Checua, entre las más
importantes se encuentra la estación de Las Lajas, localizada directamente en el
río Neusa inmediatamente aguas arriba de su desembocadura en la cuenca del río
Bogotá y Puente Checua, sobre el río del mismo nombre.32

Tabla 5. Estaciones limnigráficas y pluviométricas de la subcuenca del río Neusa.


CÓDIGO CATEGORÍA ESTACIÓN CORRIENTE MUNICIPIO NORTE ESTE
2120728 Limnimétrica Acequia EL Molino R. Neusa Cogua 1.053975 1.016.088
2120733 Limnimétrica Acequia La Quinta R. Neusa. Cogua 1.053.605 1.015.448
2120783 Limnimétrica Canaleta Parshall R. Neusa. Cogua 1.059.251 1.012.119
2120739 Limnimétrica Embalse Neusa Emb. Neusa Cogua 1.059.784 1.012.359
2120167 Limnimétrica Hoyo Arriba El R. Checua Suesca 1.060.266 1.028.239
2120935 Limnimétrica Manzano El Q. Susagua Cogua 1.050.759 1.010.207
2120785 Limnimétrica Molino El Q. Barandillas Zipaquirá 1.050.582 1.016.616
2120869 Limnimétrica Piscicultura Q. Llano Chiquito Tausa 1.064.231 1.014.585
Puente Carretera
2120732 Limnimétrica R. Neusa. Cogua 1.053.685 1.015.683
Neusa
2120875 Limnigráfica Puente Checua R. Checua Nemocón 1.058.618 1.023.615
2120918 Limnigráfica Volador El R. Cubillos Cogua 1.062.688 1.008.703
2120768 Limnigráfica Las Lajas R. Neusa. Zipaquirá 1.045.177 1.012.378
Fuente: Autores, con base en DURÁN SANTOS, Diana Marcela y SUÁREZ, Diana
Carolina. Perfil ambiental de la subcuenca del río Neusa. Trabajo de Grado,
Ingeniero Civil. Bogotá: Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería, Programa
de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. 2011. p. 79.

La distribución temporal de los caudales es al igual que la de la precipitación, de


tipo bimodal, presentando los valores máximos en los meses de abril y mayo,
siendo mayo el mes con el mayor registro, con un valor de 3,04 m3/s (valor medio
mensual multianual, periodo 1.970-2.011) y septiembre, octubre y noviembre en el
segundo, con un registro máximo en el mes de noviembre de 3,08 m3/s(valor
medio mensual multianual, mismo periodo), Figura 4.

El período de estiaje se observa a principios del año en los meses de enero a


marzo, con un menor valor en el mes de enero de 1,89 m3/s. En el segundo

32
Ibíd., p. 76.

32
semestre se observa una disminución de los caudales en los meses de agosto y
diciembre. En general, el segundo semestre del año presenta valores
sensiblemente más altos que el primero. El valor promedio multianuales de 2,33
m3/s.

Figura 4. Caudales mínimos, medios y máximos totales mensuales multianuales


del río Neusa, estación las Lajas, periodo 1.970-2.011.

Fuente: Los Autores.

4.4.4 Balance oferta-demanda-índice de escasez. Según CAR,33 , a partir del


estudio de los caudales medios mensuales aportados por la cuenca del río
Bogotá, se definió la oferta hídrica para dos escenarios del ciclo hidrológico
(meses secos y meses húmedos), con el fin de determinar posteriormente,
contando con las demandas sobre la cuenca, el balance Oferta – Demanda y el
índice de escasez de la misma. El primero de los escenarios contemplado y que
se considera el crítico, es el período seco, definido como el promedio de los
caudales de los meses que se encuentran por debajo del valor medio anual
multianual y el segundo es el período húmedo, que incluye el promedio de los
valores de los meses que están por encima de la media anual. Para cada uno de
los períodos planteados, se calculó posteriormente el balance oferta – demanda y
el índice de escasez.

De igual forma se realizó un estimativo de la demanda actual sobre la subcuenca,


a partir el mapa de uso actual del suelo, de los estimativos de población, tanto al
nivel de las cabeceras municipales como de las veredas que se encuentran
localizadas en la subcuenca y de las concesiones otorgadas por la Corporación,

33
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA, CAR. Plan de ordenación y
manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. Op. cit., p. 39.

33
para de esta forma determinar las demandas de agua, considerando los usos
doméstico, agropecuario (riego), industrial y ecológico.

Por último se calculó el valor cualitativo que representa la demanda de agua que
ejercen s diferentes usos en cada subcuenca frente a la oferta hídrica disponible,
conocido como índice de escasez. Según los resultados obtenidos, la subcuenca
del río Neusa presenta una oferta hídrica de 3,02 m3/s para periodo seco, y 4,86
m3/s para periodo húmedo; una demanda en m3/s, para labores domésticas de
0,161, para labores agropecuarias de 2,33, para uso industrial 0,2 y caudal
ecológico de 0,31, se calculó un índice de escasez Alto para los dos periodos
climáticos, seco y húmedo.

4.5 GEOLOGÍA

El insumo fundamental para la determinación y caracterización de unidades


hidrogeológicas en un sector determinado, es la geología, la cual, de acuerdo a la
edad, composición, granulometría, tipo de rocas y estilo estructural, puede o no
generar almacenamiento y trasmisión de agua subterráneas. A continuación se
hace énfasis en dos aspectos principales de la geología de la cuenca del río
Neusa, la estratigrafía y las características estructurales.

4.5.1 Estratigrafía. Las unidades estratigráficas que se presentan en la cuenca del


río Neusa tienen edades que van del Cretácico al Terciario, con ambientes
depositacionales marinos, intermedios a continentales34, INGEOMINAS, 2.002.35

4.5.1.1 Formación Chipaque-Kch. Está constituida por lutitas grises oscuras a


negras, carbonáceas, piritosas y laminadas, en bancos que alcanzan los 10 m de
espesor, intercaladas con calizas arenáceas fosilíferas en estratos de 5 cm. a 1 m
y areniscas cuarzosas de grano muy fino a grueso, en estratos de 0,2 a 1,0 m que
gradualmente pasan a areniscas de la Formación Arenisca Dura. Su espesor
puede alcanzar 800 m. La unidad se depositó en un ambiente marino y poco
profundo de aguas tranquilas con circulación restringida. Su edad se considera del
Cenomaniano-Santoniano. En la cuenca del río Neusa aparece como franjas
noreste-suroeste localizadas en al este de la cabecera municipal de Nemocón, al
sur y al este del embalse del Neusa.

4.5.1.2 Grupo Guadalupe-Kg. Este grupo infrayace a las rocas Paleógenas y en


algunos sitios a los depósitos del Cuaternario. Está compuesto por tres
formaciones: Arenisca Dura, Plaeners y Arenisca Labor y Tierna. Los
Afloramientos se presentan a lo largo del área de la sabana formando cadenas
montañosas que la rodean desde el sur hacia el norte, continuando en el

34
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERÍA Y QUÍMICA. Modelo
hidrogeológico conceptual de la Sabana de Bogotá. Op. cit., p. 27.
35
Ibíd., p. 11-17.

34
departamento de Boyacá, y hacia el interior de la Sabana dividiéndola en cuencas
menores.

Para la cuenca del río Neusa son las unidades geológicas que mayor espacio
ocupan, presentándose en el núcleo del Sinclinal de Checua y en ambas
márgenes del embalse del Neusa.

• Formación Arenisca Dura (Kad). Conforma los cerros más prominentes de la


Sabana de Bogotá, constituida por una secuencia de areniscas cuarzosas, de
color gris a blanco, de grano fino a medio, con cementación silícea, bien
seleccionadas en capas delgadas a muy gruesas y muy consolidadas, con
intercalaciones de limolitas y arcillolitas de colores claros con espesores delgados,
existe abundancia de nódulos fosfáticos, intensa bioturbación, alta compactación y
variación de espesor lateral de algunos conjuntos. Su espesor total varía entre 300
y 460 m. El contacto superior con la Formación Plaeners es concordante y está
determinado donde desaparecen los paquetes de areniscas de gran potencia y
aparecen los estratos gruesos de limolitas. El ambiente de depositación de esta
formación es marino somero a sublitoral con corrientes suaves a moderadas,
perteneciente al periodo Campaniano.

• Formación Plaeners (Kp). Unidad compuesta por una sucesión de liditas,


arcillolitas y limolitas silíceas, generalmente compactas, de colores gris claro y gris
oscuro principalmente, de estratificación fina. Ocasionalmente aparecen
interestratificadas capas de areniscas de grano fino a muy fino, cuarzosas y bien
cementadas. Su espesor promedio aproximado es de 160 m. Se considera que su
depósito ocurrió en un ambiente marino muy somero y tranquilo, correspondiente
a una llanura de lodo o por corrientes de marea que transportan sedimentos finos
sobre la costa. El contacto con las formaciones infla y suprayacentes es
concordante. La edad de la Formación Plaeners es Maestrichtiano Inferior.

• Formación Arenisca de labor y Tierna (Klt). Está constituida por tres conjuntos
así: a) Uno inferior conformado por areniscas cuarzosas, de color gris claro, de
grano fino a medio, ligeramente friables, b) Un conjunto intermedio donde
predominan arcillolitas; c) el conjunto superior constituido por areniscas cuarzosas,
gris claras, de grano medio a grueso, con estratificación cruzada, en estratos de
0,2 a 3,0 m.

Su espesor total aproximado es de 325 m. La formación aflora en las partes altas


de los cordones montañoso que bordean la Sabana de Bogotá y su depositación
ocurrió en un ambiente litoral durante el Maestrichtiano Inferior a Medio.

• Unidades del Paleógeno-Pg. Sobre las rocas cretácicas se encuentra una


espesa capa de sedimentos de edad terciaria, los cuales se depositaron en
condiciones continentales y tienen una composición predominantemente arcillosa

35
(Formaciones Guaduas, Bogotá y Usme), aunque se presentan algunos niveles
arenosos (Formación Cacho y Arenisca de la Regadera).

• Formación Guaduas (KPgg). Unidad constituida por arcillolitas compactas de


color gris que pueden alterar a rojas, intercaladas con bancos importantes de
areniscas cuarzosas de grano fino, matriz arcillosa, con abundantes mantos de
carbón en la parte inferior y media. Se depositó en un ambiente de aguas
tranquilas (pantanos) y de las llanuras aluviales durante el Maestrichtiano Superior
y Paleoceno Inferior.

• Formación Areniscas Del Cacho (Pgc). Litológicamente está constituida por


una secuencia de areniscas cuarzosas de color amarillento a rojizo, de grano
medio a conglomerático, friables, con abundante cemento ferruginoso, algunas
veces interestratificada con arcillolitas grises claras, rojizas y violáceas. El espesor
estimado para esta formación es de unos 100 m. Aflora a lo largo del piedemonte
de los cerros orientales que bordean la Sabana de Bogotá, presentando los
mejores afloramientos en el área de Usme, Tunjuelito, sectores de la región
comprendida entre el sur de la Calera, Gachancipá, Nemocón y norte de
Zipaquirá. Su ambiente de depositación es debido a corrientes fluviales trenzadas
con llanuras de inundación adyacentes. El contacto superior con la Formación
Bogotá es normal.

• Formación Bogotá (Pgb). Está unidad consta de dos conjuntos: el inferior que
consiste de arcillolitas grises, blandas y plásticas con intercalaciones de areniscas
grises claras a verdosas, de grano fino hacia la base y grueso hacia el tope. El
conjunto superior es predominantemente arcilloso. Es la unidad de mayor espesor,
el cual se estima en 1.600 m. Se encuentra en contacto discordante con la
Formación Arenisca de la Regadera. Se considera que la depositación ocurrió en
un ambiente de llanura aluvial y de ríos meándricos durante Paleoceno Superior -
Eoceno Inferior. Se encuentra expuesta en los flancos del sinclinal de Usme, al sur
de la ciudad de Bogotá, y en los sindicales de la parte norte de la sabana, entre
otros del Sisga y de Checua.

• Formación Arenisca de la Regadera (Pgr). Se encuentra constituida por capas


de areniscas de cuarzo y fragmentos líticos, de color gris claro, con abundante
matriz arcillosa, e intercalaciones de arcillolitas de color gris claro a oscuro,
blandas y plásticas, las cuales predominan hacia el tope de la unidad. El espesor
total varía aproximadamente entre 400 y 600 m. Aflora hacia la parte media en las
laderas del valle del río Tunjuelito, hace parte de los sinclinales de Usme -
Tunjuelito, Siecha y Sisga. Su ambiente de depositación corresponde a corrientes
fluviales de carácter trenzado a meandriforme. Se le asigna una edad de Eoceno
Medio.

36
• Formación Usme (Pgu). Su parte basal corresponde predominantemente a
lutitas de color gris y amarillo rojizo, con intercalaciones de areniscas de grano
fino. La parte superior consta de areniscas cuarzosas de color gris claro, de grano
grueso a conglomeráticas. Se reportan espesores entre 500 a 600 m. Su límite
estratigráfico con la infrayacente Formación Areniscas de la Regadera es
discordante; el superior no se ha establecido por estar cubierto por material
Cuaternario. Esta formación aflora a lo largo del eje del sinclinal de Usme –
Tunjuelito. Se considera de ambiente continental lacustre y paludal; tiene edad
Eoceno Superior - Oligoceno Inferior.

4.5.1.3 Unidades del Neógeno y Cuaternario-NgQ. Las unidades no consolidadas


del área de la Sabana de Bogotá abarcan desde el Neógeno hasta el Presente y
están conformadas principalmente por sedimentos de origen fluvial, lacustre,
fluvioglacial y glacial.

• Formación Tilatá (NgQt). Está compuesta por gravas con matriz arenosa de
grano medio, arena de cuarzo, limo, arcilla y turba. Presenta discontinuidad tanto
vertical como lateral. Su espesor es muy variable y puede llegar a los 200 m. Su
ambiente de depositación es fluviolacustre; y su edad es Plioceno-Pleistoceno.
Esta formación aflora en las laderas de la subcuenca del Río Subachoque,
alrededor del embalse de Sisga y en los sinclinales de Mochilas y Sisga.

• Depósitos de Terraza Alta (Qta). Se encuentra constituido por arcillas plásticas


de color gris oscuro, con intercalaciones lenticulares de arena suelta, gravas y
cenizas volcánicas de color gris claro, además se registran niveles de turbas.
Presenta espesores que superan los 500 m. Esta unidad constituye el relleno más
importante de la Sabana; su origen es fluviolacustre y se estima la edad de
Plioceno-Holoceno.

• Depósitos Aluviales (Qal). Estos depósitos constan de sedimentos arenosos y


arcillosos de color gris, con presencia de cantos de diferente tamaño. Son
materiales de ambiente fluvial y localmente lacustres, asociados a las llanuras de
inundación más recientes de los drenajes de la Sabana. Pueden alcanzar hasta 30
m de espesor a lo largo de los ríos, mientras en las quebradas ocasionalmente
sobrepasa los 2 m; son de edad Holocénica.

4.5.2 Geología estructural. La Cordillera Oriental de Colombia es el resultado de


complejos procesos sedimentarios y tectónicos, los cuales son de difícil
interpretación, especialmente cuando espesos depósitos cuaternarios cubren las
unidades litológicas, como es el caso de la Sabana de Bogotá. Sin embargo, las
zonas montañosas en los alrededores de la Sabana y los abundantes
afloramientos, han permitido su caracterización litológica y estructural,
evidenciando tal complejidad y permitiendo el cuestionamiento sobre el origen y
desarrollo de fenómenos que moldearon el actual relieve. De ahí, que sea válido

37
seguir planteando hipótesis sobre aspectos geológicos que den explicaciones
cada vez más claras sobre la configuración y hasta consecuencias de la tectónica
que da origen a “paisajes especiales”, como la Sabana de Bogotá, sobre lo cual
persisten dudas.

La región de la Sabana desarrolla en mayor grado una combinación de


mecanismos de tectónica de zócalo, halocinesis, gravedad y erosión, es decir, una
tectónica de fallas que cortan un zócalo basculado, conformando sinclinales
amplios y anticlinales estrechos, asimétricos, con sus flancos inversos, pliegues
tumbados, replegamientos, inyección salina y discordancias angulares.

Los principales rasgos tectónicos conocidos en los alrededores de la Sabana de


Bogotá, como fallas y pliegues, son los que tienen una dirección NE y que se
distinguen hacia los Cerros Orientales de la Sabana y hacia los escarpes que la
bordean hacia el occidente; lo mismo que las estructuras que se encuentran hacia
el sur, como el Sinclinal de Usme, Falla del Río Tunjuelito y hacia el norte como
los sinclinales de Sesquilé, Pradera – Subachoque, Río Frío, Chequa y los
anticlinales de Suesca, Nemocón, Chocontá, entre otros. La Figura 5 presenta el
mapa geológico de la subcuenca del río Neusa, en la cual se observa la
distribución de unidades geológicas y principales estructuras.

38
Figura 5. Cartografía geológica de la cuenca del río Neusa. Escala 1:100.000.

Fuente: Autores, con base en INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN


GEOCIENCIAS, MINERÍA Y QUÍMICA. Modelo hidrogeológico conceptual de la
Sabana de Bogotá. Bogotá: SGC, 2002. p. 26.

4.6 HIDROGEOLOGÍA

Partiendo de las características geológicas, litológicas y estructurales de las rocas


y sedimentos que conforman el área de la sabana de Bogotá, se han identificado
cuatro diferentes unidades hidrogeológicas (INGEOMINAS, 2.002), las cuales,
para la subcuenca del río Neusa, se presentan en la Figura 6.

39
Figura 6. Mapa hidrogeológico de la cuenca del río Neusa.

Fuente: Autores, con base en INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN


GEOCIENCIAS, MINERÍA Y QUÍMICA. Modelo hidrogeológico conceptual de la
Sabana de Bogotá. Bogotá: SGC, 2002. p. 27.

4.6.1 Complejo acuífero de los depósitos inconsolidados neógeno – cuaternarios


– NgQ. Este complejo acuífero abarca la topografía más plana de la cuenca de la
sabana, está constituido por sedimentos lacustres, aluviales, coluviales y
fluvioglaciares que se caracterizan por presentar cambios fuertes en la
composición litológica y facial en cortas distancias, lo que no permite diferenciar
unos horizontes continuos y uniformes, agrupando todos estos depósitos en un
solo complejo acuífero bastante heterogéneo, que para el área de la subcuenca
del río Neusa, se presentan como los Depósitos de Terraza Alta, Qta.El espesor

40
de estos depósitos en la parte central y más profunda de la Sabana de Bogotá,
supera los 500 m, mientras que para la subcuenca del rió Neusa, mediante los
resultados de prospección geoeléctrica realizada por INGEOMINAS36, cálculo un
espesor máximo de 250 m.

En la parte inferior de este complejo se encuentra el horizonte acuífero Tilatá,


constituido por Depósitos Fluviolacustres representados por intercalaciones de
gravas, arenas de diferente tamaño, arcillas, limos y materia orgánica.
Suprayaciendo el horizonte Tilatá, se encuentra la formación Terraza Alta que
constituye el relleno principal de la cuenca, ocupando la mayor extensión areal de
su parte plana, su composición es predominantemente arcillosa de origen lacustre,
aumentando la presencia de arenas y gravas hacia los bordes. Las características
litológicas de esta unidad definen su estructura lenticular conformando un acuífero
muy heterogéneo.

Por último, los Depósitos Cuaternarios Aluviales, Fluvioglaciares y Coluviales


presentes en el área, constituidos por intercalaciones de arcillas, limos, arenas,
gravas y fragmentos de roca conforman acuíferos locales de extensión muy
limitada y por consiguiente de poca importancia hidrogeológica.

4.6.2 Complejo Acuitardo del Paleógeno – Pg. Infrayaciendo el complejo acuífero


de depósitos inconsolidados, se encuentra una secuencia de rocas predominantes
arcillosas que constituyen el Complejo Acuitardo del Paleógeno, dentro del cual se
distinguen unidades acuíferas y unidades poco permeables (acuitardos). El techo
de este complejo se encuentra un horizonte de carácter poco permeable conocido
como la Formación Usme, que presenta un espesor variable entre 150 y 300 m. no
obstante, en la parte sur de la cuenca artesiana (subcuenca del Rió Tunjuelito) se
conocen los pozos que captan los niveles de areniscas cuarzosas ubicadas en la
parte superior de esta unidad hidrogeológica. Bajo la Formación Usme, se
distingue la unidad confinante Areniscas de la Regadera, la cual no presenta
ningún interés hidrogeológico, a pesar de su composición predominante arenosa.
Infrayaciendo la unidad Regadera, se encuentra la formación Bogotá, considerada
también como acuitardo a nivel regional, con un espesor que puede variar en el
área desde 400 hasta 750 m.

Siguiendo la secuencia cronológica del Paleógeno en orden descendente,


encontramos el horizonte acuífero de la Formación Cacho constituido por una
secuencia de areniscas cuarzosas friables con un espesor máximo de 100 m. Esta
unidad es de mayor interés hidrogeológico dentro del complejo Acuitardo del
Paleógeno. La base del Complejo Acuitardo del Paleógeno estárepresentada por
una espesa capa de sedimentos de la Formación Guaduas, constituidas
predominantemente por arcillolitas y limolitas intercaladas con estratos de
areniscas y mantos de carbón.
36
Ibíd., p. 125.

41
4.6.3 Complejo Acuífero Guadalupe - Kg. El complejo acuífero Guadalupe está
representado por rocas sedimentarias marinas del Cretácico Superior, con un
espesor máximo reportado de 950 m. Este complejo está constituido
principalmente por areniscas cuarzosas que alternan con liditas, limolitas y
arcillolitas. Los niveles productores de agua (Horizontes acuíferos) corresponden a
las areniscas que encuentran respectivamente en la parte inferior y superior de
este complejo. Las areniscas de la parte inferior son finas y compactas por lo cual
su porosidad primaria no es tan significativa en comparación con la porosidad
primaria de las areniscas de la parte superior, que poseen una granulometría
variada de arenas hasta gravas finas.

4.6.4 Unidad Confinante de la Formación Chipaque. Esta unidad carece de


importancia hidrogeológica debido a su carácter poco permeable, según la
descripción litológica, su caracterización se dificulta debido a que ésta se
encuentra a grandes profundidades (posiblemente a más de 1 a 2 Km.). Sin
embargo, al norte del área en consideración, se conocen ejemplos de su
aprovechamiento para extracción del agua subterránea.

La unidad aflora en la parte central de algunos anticlinales de la Sabana de


Bogotá, considerándose como unidad confinante que hace parte del piso de la
cuenca artesiana de la Sabana de Bogotá.

La Tabla 6presenta un resumen de las características más importantes de las


unidades hidrogeológicas descritas anteriormente.

42
Tabla 6. Principales características de las unidades hidrogeológicas de la cuenca río Neusa.
UNIDAD HIDROGEOLÓGICA CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS PARÁMETROS HIDRÁULICOS FORMACIONES GEOLÓGICAS

Q: Depósitos sin diferenciar


Acuíferos discontinuos de extensión regional y local Qal: Depósitos Aluviales
Complejo Acuífero de T: 3- 900
conformados por sedimentos no consolidados, Qc: Depósitos Coluviales
los Depósitos no K: 0,01 –3
NgQ principalmente de origen lacustre y fluvial. Son de carácter Qflg: Depósitos Fluvioglaciares
consolidados S: 1E-3 –1E-7
libre, semiconfinado y confinado, su productividad varía de Qaa: Depósitos de Abanico Aluvial
Neógeno-Cuaternario CE: <0,1 - 3
alta a baja. Qta: Depósitos Terraza Alta
NgQt: Formación Tilatá

Acuíferos de extensión local conformados por rocas T: 200


Unidad Acuífera de la sedimentarias del Paleógeno de ambiente fluvial, K: 0,3 Pgc: Formación Areniscas del
Pgc
Formación Cacho generalmente son de carácter confinado y de baja S: 1E-4 Cacho
productividad CE: 0,1-0.5

Acuíferos continuos de extensión regional conformados T: 3 - 600 Kglt:Formación Areniscas Labor


Complejo Acuífero por rocas sedimentarias consolidadas de ambiente marino K: 0,02 –2 y Tierna
Kg
Guadalupe con porosidad primaria y secundaria. Generalmente son S: 1E-4 –1E-7 Kgpl: Formación Plaeners
de tipo confinado, de alta a baja productividad CE: 0,05 –5 Kgd: Formación Arenisca Dura

Pgu: Formación Usme


T: <5
Complejo regional de rocas consolidadas con composición Pgr: Formación Areniscas de
Complejo Acuitardo K: Desconocidos
Pg predominantemente arcillosa de origen continental, en la Regadera
del Paleógeno S: Desconocidos
general con muy baja productividad Pgb: Formación Bogotá
CE: <0,05
KPgg: Formación Guaduas

T: <5
Unidad Confinante de
Unidad de rocas marinas muy compactas y fracturadas K: Desconocidos
Kch la Formación Kch: Formación Chipaque
con muy baja a ninguna productividad S: Desconocidos
Chipaque
CE: <0,05

Fuente: Autores, con base en INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERÍA Y QUÍMICA.


Modelo hidrogeológico conceptual de la Sabana de Bogotá. Bogotá: SGC, 2002. p. 33.
5. METODOLOGÍA

Con el fin de determinar el volumen de almacenamiento de agua subterránea


presente en las unidades hidrogeológicas de la cuenca del río Neusa, se realizó la
recopilación de información secundaria, basada en los componentes de
climatología, hidrología, geología e hidrogeología, de los cuales se analizaron y
fueron comparados entre sí para permitir definir las condiciones de los acuíferos
con respecto a su almacenamiento y su relación directa con las características de
la cuenca hidrológica.

A continuación se presenta la metodología empleada para la obtención del


objetivo del presente trabajo con una descripción detallada de los componentes de
climatología, hidrología, volumen de agua subterránea e hidrogeología.

5.1 CLIMATOLOGÍA

Para el desarrollo de la caracterización climatológica del área de estudio, se tuvo


como punto de partida el análisis del comportamiento de los elementos climáticos
básicos tales como la precipitación y la temperatura por cuanto permiten definir,
clasificar y zonificar el clima de una región dada, así como el correspondiente
análisis de balance hídrico el cual permite definir meses de déficit y exceso. Para
dicho análisis se realizó la selección de estaciones climatológicas disponible en la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR.

A continuación se realiza la descripción de la metodología empleada para este


componente.

5.1.1 Selección de la estación y periodo de datos analizado. Como primer paso


para la selección de la estaciones meteorológicas de la cuales se obtendrá la
información para desarrollar el componente climatológico, se procedió a descargar
de la página Web oficial de la CAR el archivo denominado catálogo de estaciones
hidrometereológicas 2.011, información que fue procesada por medio de
programas computacionales de sistemas de información geográfica, como el
ARCGIS 9,3, y SURFER 8, para poder hacer el respectivo análisis de proximidad
al área de estudio y de disponibilidad inicial de datos.

De esta consulta preliminar se realizó la selección de las estaciones que se


encontraban en operación y que de acuerdo con el tipo de instrumentos que
poseen, podrían brindar la mayor cantidad de información en término de tiempo
(periodos de monitoreo) y en término de variables climáticas.

Una vez depurados los datos, se obtuvo una estación meteorológica la cual se
encuentra ubicada en la cuenca hidrológica del río Neusa, y fue usada para el
análisis del componente atmosférico, según lo señalado en la Tabla 7. En el

44
Anexo A, datos climatológicos, se presenta la información meteorológica
suministrada por la CAR.

Tabla 7. Estación meteorológica seleccionada.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2011.

Es de resaltar que la estación fue seleccionada debido al periodo homogéneo de


estudio para las variables de temperatura y precipitación, a partir de la información
registrada por cada año desde el año 1.970 hasta el 2.011, la cual también
coincide con los periodos de caudal registrados en la estación limnigráfica de la
cual se hablará en la descripción meteorológica del componente de hidrología.

5.1.2 Análisis de la información. El análisis de un elemento meteorológico se basa


en los resultados de un proceso que incluye el inventario y selección de la
información, la depuración y la selección del período de estudio. Para la
caracterización de las variables climáticas y determinar los valores medios
mensuales, se adquirió en medio digital, la información de la precipitación total
mensual y los valores medios mensuales de temperatura.

La depuración de la información consistió en la implementación del análisis de


homogeneidad, el cual investiga la calidad de cada una las series de precipitación
empleadas para el presente análisis. De acuerdo con las series de datos de la
CAR, 2011, se escogió un periodo de 35 años para realizar su respectivo análisis
y selección de periodos de estudio homogéneos por cada parámetro.

5.1.2.1 Análisis de homogeneidad. Mediante el análisis de homogeneidad se


investiga la calidad de cada una de las series de caudales empleadas en este
estudio. El objetivo es detectar cambios en la media y en la varianza y las fechas
correspondientes a dichos cambios, identificar posibles tendencias en la media de
la serie y definir si la serie de tiempo es independiente o no. Esto permite
identificar si los datos de la serie provienen de la misma muestra o en caso
contrario si hay problemas de calibración y/o lectura de los equipos de medición,
problemas de procesamiento de la información, e incluso el efecto del cambio
climático.

Se realiza un análisis exploratorio por medio de gráficas de las series observando


irregularidades presentes, a partir de estas observaciones se pasa a aplicar las
metodologías de análisis confirmatorio para concluir sobre su homogeneidad. El
análisis confirmatorio es un conjunto de pruebas de carácter estadístico, el cual se

45
trabaja para el presente proyecto por medio de las pruebas para la detención de
“Outliers”.37

Un outlier o punto anormalmente extremo es una observación alejada


anormalmente del comportamiento general de las observaciones en una serie.
Los outliers pueden ser causados por errores de medida, errores de transcripción,
averías de los instrumentos, y problemas de calibración. También pueden indicar
mayor variabilidad espacial o temporal que la esperada.

Las pruebas estadísticas utilizadas para detección de outliers en las series de


datos son:

• Prueba de puntos fuera de rango.


• Prueba del rango normalizado.

5.1.2.2 Aplicación de los datos en la estación Checua. Al realizar el análisis


estadístico, e identificar los puntos anómalos por fuera del rango normalizado de
los datos de precipitación, se observan nueve datos que se encuentran por fuera
del rango normalizado, los cuales fueron descartados, y corresponden al 1,2 % de
la información total, lo cual afirma estadísticamente la veracidad de los datos
trabajados (Figura 7). En el Anexo B, Análisis de Homogeneidad, se encuentran
los valores atípicos detectados.

Figura 7.Valores atípicos detectados usando la prueba de puntos fuera de rango y


del rango normalizado.

Fuente: Los Autores.

Una vez depurada la información, se generaron las tablas y figuras para


representar la variación temporal de los parámetros analizados y la descripción de
las características climáticas locales.

5.1.3 Estimación del balance hídrico. El balance hídrico es una herramienta que
permite definir los periodos de disponibilidad y déficit del recurso hídrico existente
en el área de influencia del proyecto, se fundamenta en información primaria de

37
ESTADÍSTICA. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://docencia.izt.uam.mx/mjgg/taller_computo/material_adicional/ncssP1e.htm>. [Citado: mayo 20
de 2014].

46
registros históricos mensuales multianuales de precipitación total y temperatura
media, obtenida de las estaciones meteorológicas de tipo climatológica
principales, u ordinarias y operadas y administradas por el IDEAM. La metodología
de cálculo empleada es la propuesta por Thornthwaite, que consiste en la
estimación de las pérdidas de agua mes a mes hasta agotar las reservas
existentes en la cuenca. A continuación se describen los parámetros para el
desarrollo del balance hídrico mediante el método directo de Thornthwaite:

5.1.3.1 Definición de periodos secos y húmedos. Es el balance básico sobre la


cuenca, tendiendo como entrada la precipitación total mensual (En adelante PT) y
como salida la evapotranspiración potencial (En adelante ETP). Si PT > ETP el
periodo climático es húmedo, mientras si PT < ETP se considera periodo seco
porque no existen entradas de agua y las reservas de la cuenca comienzan a
agotarse.38

• Reservas (R): Cuando existen periodos húmedos consecutivos, el agua se


acumula en el suelo, sirviendo de reserva para los periodos secos, de esta
manera mantener un equilibro hídrico climático característico de cada zona, el
cálculo de la reserva para el mes “i” se realiza teniendo en cuenta las reservas del
mes anterior (i-1) y el balance hídrico explicado previamente (Ecuación 1):

Ri = R (i-1) + (P-ETPi) (Ecuación 1)

Se debe tener en cuenta que el suelo tiene un límite de acumulación de agua,


Thornthwaite establece como referencia climática de reserva máxima 100
mm/mes, independiente del tipo de suelo y vegetación (Ecuación 2):

Ri = RMáx = 100 mm Si RMáx. < R (i-1) + (P-ETPi) (Ecuación 2)

Si para determinado mes (i) las reservas del mes anterior (i-1) son cero y ETP>PT,
se le asigna un valor las reserva tendrá un valor igual a cero.

• Variación de la reserva (VR):

Cambio mes a mes de la reserva, esquematizado mediante la Ecuación 3:

VR = Ri - Ri-1 (Ecuación 3)

• Evapotranspiración potencial (ETP):

38
BALANCE HÍDRICO. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/geografia/catedras/climatologia/sitio/bcehidrico.pdf >.
[Citado: enero 14 de 2014].

47
Thornthwaite denominó a la ETP a la evapotranspiración que se produciría si la
humedad del suelo y la cobertura vegetal estuvieran en condiciones óptimas, la
cual depende de un gran número de variables climatológicas: la radiación solar,
temperatura, humedad, velocidad del viento y presión atmosférica, sin embargo en
la metodología de cálculo de Thornthwaite solamente se necesitan datos de
temperatura media mensual multianual. La secuencia cálculo es la siguiente:

- Cálculo del Índice de calor mensual (IQ, Ecuación 4):

IQ = (t/5) 1,514 (Ecuación 4)

- Índice de calor anual (IQA, Ecuación 5)

IQA = ∑ IQ (Ecuación 5)

- Evapotranspiración potencial (ETP, Ecuación 6 y 7)

ETP = 16 ((10 * t) / IQA) a (Ecuación 6)

a = 675*10-9 * IQA3 – 771 * 10-7 * IQA2 + 1792 * 10-5 * IQA+ 0,49239 (Ecuación
7)

• Evapotranspiración real (ETR): Es la evapotranspiración producida realmente


en las condiciones del suelo siempre y cuando existan reservas de agua, es
importante mencionar que ETR ≤ ETP, siendo iguales en temporadas climáticas
lluviosas en donde la precipitación abastece la demanda potencial de agua, en
estas condiciones la humedad del suelo y de la cobertura vegetal son óptimas
para permitir la transferencia de agua a la atmósfera (Ecuación 8 y 9):

ETRi = Pi + lVRil Si ETR < ETP (Ecuación 8)

ETRi = ETPi Si ETR > ETP (Ecuación 9)


• Déficit (D):
El déficit es la cantidad de agua que falta para lograr cubrir las necesidades de
potenciales del agua, en periodos de déficit prolongados, repercute
inmediatamente en el deterioro de la cobertura vegetal y en casos extremos la
aridez del suelo es inminente (Ecuación 10).

Di = ETPi – ETRi (Ecuación 10)


• Exceso (E):

48
Los excesos de agua se presentan cuando se supera la reserva máxima de agua
(100 mm/mes), el agua en exceso fluye como escorrentía superficial o
subterránea.

5.2 HIDROLOGÍA

Con el fin de obtener información de las características hidrológicas de la cuenca


del río Neusa, se realizó el correspondiente análisis de información de registro de
caudales medios mensuales y anuales, a partir de registros históricos de
estaciones limnigráficas disponibles en la CAR.

A continuación se realiza la descripción de la metodología empleada para este


componente.

5.2.1 Selección de la estación y periodo de datos analizado. Tal como se indicó


en la selección de las estaciones climatológicas, se descargó información de los
caudales a partir del archivo de denominado catálogo de estaciones
hidrometeorológicas 2.010, la cual fue procesada por medio de programas
computacionales como el ARCGIS 9.3, y SURFER 8, con el fin de obtener
exactamente su ubicación y definir la representatividad frente a los datos que se
obtienen de la corriente de estudio así como de los ríos y quebradas aportantes.

A partir de dicha información, se definió la estación limnigráfica que se encuentra


ubicada en el cierre de la cuenca captando las microcuencas (Checua, río Neusa y
río Susagua), tal como se muestra en la Figura 8, y según lo señalado en la Tabla
8. En el Anexo C, Datos de Caudal, se presenta la información suministrada por la
CAR para esta estación.

Tabla 8. Estación limnigráfica seleccionada.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2011.

49
Figura 8. Localización de la estación en la cuenca del río Neusa.

Fuente: Autores, con base en CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE


CUNDINAMARCA, CAR. Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica
del río Bogotá. Bogotá: CAR, 2006. p. 63.

La estación presenta información homogénea con la estación meteorológica


presentada en el componente de climatología, con el fin de realizar comparación
de los caudales año a año con los balances hídricos desde el año de 1970 hasta
2011.

5.2.2 Análisis de la información. Con el fin de obtener datos confiables de la


información de acuerdo a la serie de datos de la CAR, se tomó como referencia un
periodo de 35 años con el fin de realizar el análisis y selección e periodos de
estudio homogéneo.

Para dicho proceso se realizó el análisis de homogeneidad, tal como se indicó en


el análisis climatológico, con el fin de observar cambios en la media y varianza,

50
por medio de un análisis de las series observando irregularidades presentes, por
medio de pruebas de carácter estadístico por medio de las pruebas para la
detención de “Outliers”, explicado con anterioridad.

5.2.2.1 Aplicación de los datos en la estación Las Lajas. Al realizar el análisis


estadístico, e identificar los puntos anómalos por fuera del rango normalizado de
los datos de caudal, se observan siete datos que se encuentran por fuera del
rango normalizado, los cuales fueron descartados y corresponden al 1,5 % de la
información total, afirmando estadísticamente la veracidad de los datos trabajados
(Figura 9). En el Anexo D, Análisis de Homogeneidad, se encuentran los valores
atípicos detectados.

Figura 9. Valores atípicos detectados usando la prueba de puntos fuera de rango


y del rango normalizado

Fuente: Los Autores.

Una vez depurada la información, se generaron las tablas y figuras para


representar la variación temporal de los parámetros analizados y la descripción de
las características de los caudales de la cuenca por medio de hidrogramas
anuales.

5.3 VOLUMEN DE AGUA SUBTERÁNEA

Para obtener el volumen de almacenamiento de agua subterránea presente en las


unidades hidrográficas de la cuenca del río Neusa, se tomó como base los
hidrogramas anuales, generados a partir de la estación limnigráfica descrita con
anterioridad y que se encuentra ubicada en la zona de mayor importancia de la
cuenca ya que recoge los drenajes presentes del área de estudio.

El hidrograma de caudal, es una gráfica que muestra la tasa de flujo como función
del tiempo en un lugar dado de la corriente. Es una expresión integral de las
características fisiográficas y climáticas que rigen las relaciones entre la lluvia y la
escorrentía de una cuenca de drenaje particular. A partir de dicha información se
sabe que existe una escorrentía subterránea, para lo cual se propone para el

51
presente estudio, la metodología del cálculo del volumen de agua subterránea a
partir de la curva de agotamiento del hidrograma.

5.3.1 Curva de agotamiento del flujo base. Posterior a las condiciones del
hidrograma de altos caudales, se inicia la curva de descenso que en un principio
se debe a el aporte de la escorrentía directa o flujo rápido y posteriormente al flujo
base el cual se denomina como el flujo de mayor capacidad que posee la cuenca,
lo que indica que una gran proporción de las lluvias se infiltra en la cuenca y
alcanza el río como un flujo subterráneo. Este descenso en la curva es
denominado como curva de agotamiento representando la disminución del agua
almacenada en los acuíferos.

Para determinar los valores de aporte desde los acuíferos a los ríos se utilizó el
cálculo del caudal de agotamiento del flujo base39, el cual relaciona el flujo de
agua superficial en época seca.

El cálculo se basa en la Ecuación 11:

(Ecuación 11)

En donde Q es el caudal en un tiempo posterior a que el agotamiento comience,


Q0 es el caudal en el que empieza el agotamiento, α es la constante de
agotamiento y t es el tiempo en que empieza el agotamiento.

La ecuación procede de la siguiente manera:

Se toman los logaritmos obtenidos de la ecuación de una recta de pendiente:

(Ecuación 12)

Aplicando la ecuación de la recta (Ecuación 12) a los puntos elegidos, y restando


miembro a miembro, resulta:

(Ecuación 13)

Si se eligen los dos puntos con la condición de que

39
FETTER, C.W. Applied Hydrogeology. 4 ed. New Jersey: Prentice-Hall, 2001. p.42.

52
A partir de dichas ecuaciones se obtiene el volumen de agua subterránea por
medio de la siguiente ecuación

(Ecuación 14)

Para el cálculo realizado fueron usados los caudales medios mensuales desde
1.979 hasta el año 2.011, de la estación las Lajas ubicadas en el río Tibitoc
descritas anteriormente.

5.4 HIDROGEOLOGÍA

Con el fin de analizar las características de los acuíferos presentes en la cuenca


del río Neusa, se realizó el correspondiente levantamiento de información
secundaria hidrogeológica, la cual incluye el informe del IMGEOMINAS
enmarcados en el “Proyecto Estudio Hidrogeológico Cuantitativo en la Sabana de
Bogotá, Hidrogeología de las Cuencas de Los ríos Frío, Tibito y Negro en el año
de 1993.

En dicho informe realiza un estudio hidrogeológico integral de la Sabana de


Bogotá cuantificando disponibilidad y demanda de agua subterránea para el año
de 1993, en el cual se hace un análisis geológico hidrogeológico, estratigráfico y
tectónico de las unidades de roca en la zona de la cuenca del río Neusa, que
incluye para el área de interés, 35 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV), 3 perfiles
geoeléctricos, 191 puntos de agua (entre pozos, aljibes y manantiales) los cuales
se encuentran en el Mapa de la Base del Acuífero Cuaternario del mismo estudio,
en las planchas 8 A y 8 B en una escala 1:25.000.

Dicha información fue analizada gráficamente por medio de programas


computacionales de sistemas de información geográfica, ARCGIS 9.3 y SURFER
8, para determinar la ubicación con respecto a la cuenca de interés y las
características de cada uno de los acuíferos. En la Figura 10se presenta
gráficamente la cuenca del río Neusa y los componentes hidrogeológicos allí
analizados a partir del estudio en mención.

53
Figura 10. Mapa hidrogeológico, puntos de agua subterránea y sondeos eléctricos
verticales para la cuenca del río Neusa.

Fuente: Autores, con base en INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN


GEOCIENCIAS, MINERÍA Y QUÍMICA. Modelo hidrogeológico conceptual de la
Sabana de Bogotá. Bogotá: SGC, 2002. p. 31.

54
La información recopilada fue analizada para determinar las áreas
correspondientes de cada una de las unidades geológicas así como de los
espesores saturados de los acuíferos presentes y la porosidad eficaz para este
tipo de depósitos.

Es de resaltar que en el presente trabajo de grado se realiza énfasis en los


acuíferos de Depósitos de Terraza Alta (Qta), ubicada en la zona de baja
pendiente, ya que esta unidad se caracteriza por ser la zona de recarga de la
cuenca subterránea debido a sus condiciones topográficas y litoestratigráficas.
Adicionalmente, estas condiciones son favorables para que dicha unidad
hidrogeológica sea de más fácil acceso para la comunidad el en uso del agua
subterránea para consumo humano, doméstico e industrial.

Debido a la las características estructurales observadas en las unidades


geológicas presentes en la cuenca del río Neusa (las cuales se describen en el
capítulo de caracterización geológica), y a su compleja definición del techo y de la
base, los acuíferos de las formaciones Labor y Tierna, Bogotá, Cacho y Guaduas
no se tuvieron en cuenta para el cálculo de los volúmenes o reservas de agua
subterránea.

A continuación se describen los pasos para la determinación de la información


utilizada en el cálculo del volumen de agua almacenada para el Acuífero de los
Depósitos de terraza Alta (Qta):

5.4.1 Mapa estructural de la base del depósito. Para determinar la base de los
Depósitos de terraza Alta se utilizó los resultados de los sondeos eléctricos
verticales realizados en la cuenca del río Neusa, obteniendo de ellos, los valores
de resistividad real y profundidad de la capa.

5.4.2 Espesores saturados. Se denomina espesor saturado, a la distancia entre la


base del acuífero y el nivel piezométrico; por consiguiente, para el cálculo del
espesor saturado del Acuífero de los Depósitos de Terraza Alta se utilizó el mapa
estructural de la base del depósito y el nivel de la tabla de agua subterránea de los
pozos y aljibes que capten solo dicho depósito.

5.4.3 Porosidad eficaz. La porosidad eficaz viene expresada por la relación entre
el volumen de agua drenada por gravedad o el volumen de la parte vacía de un
material y su volumen total, como se expresa en la Ecuación 15.

me = Volumen de agua drenada por gravedad/ Volumen total. (Ecuación 15)

En el caso particular del agua subterránea se refiere a la porosidad de las


unidades hidrogeológicas a partir de sus características litológicas (arcilla, limo,
arena y grava), que según los diferentes autores consultados para el presente

55
estudio, cada una de estas características granulométricas, presentan su propia
porosidad eficaz.

Para el caso del Acuífero de Depósitos de Terraza Alta, se tomara la relación


según Davis y Cols40, en la cual, la porosidad eficaz para depósitos compuestos
por arcillas, gravas y materiales similares corresponde al 5%. (Tabla 9)

Tabla 9 Estimación de la porosidad eficaz según Davis y cols (1959).


POROSIDAD
DESCRIPCIÓN
EFICAZ
Gravas, arena y grava y materiales similares 0,25
Arena fina, arena compacta y materiales similares 0,10
Arcilla y grava, arcilla arenosa y materiales similares 0,05
Arcilla y materiales afines 0,03
Roca cristalina (sin alterar) 0,00
Fuente: CUSTODIO GIMENA, Emilio y LLAMAS, MANUEL Ramón. Hidrología
subterránea. 2 ed. Barcelona: Omega, 2001. v.1, p. 203.

40
CUSTODIO GIMENA, Emilio y LLAMAS, MANUEL Ramón. Op. cit., p. 35.

56
6. RESULTADOS

A continuación se presenta el resultado de las metodologías descritas, para los


componentes de climatología, hidrología, volumen de agua subterránea por medio
de la curva de agotamiento y las reservas de agua subterránea a partir de los
estudios hidrogeológicos presentes en la cuenca del río Neusa.

6.1 CLIMATOLOGÍA

El análisis del elemento climatológico se basa en la relación de los datos de las


variables de precipitación y temperatura y su balance hídrico según la metodología
expresada en el capítulo anterior. Los resultados del balance hídrico con respecto
al déficit y exceso, fueron comparados con los fenómenos del niño y la niña con el
fin de obtener un registro de datos adaptable a los fenómenos climáticos.

6.1.1 Temperatura. Se realizó el análisis de comportamiento mensual durante un


periodo de 50 años entre los años 1.961 y 2.012. En la Tabla 10 y Figura 11, se
presenta la relación mensual de dichos años a la variable. El valor promedio es de
13,3ºC para el área de la cuenca del río Neusa. Los menores valores de
temperatura se dan en el mes de agosto alcanzando registros en promedio de
10,4ºC. La temperatura máxima se presenta en el mes de marzo y mayo con un
registro de 17,6. En el Anexo A, Datos climatológicos, se presenta la información
meteorológica suministrada por la CAR.

Tabla 10. Temperatura mínima, media y máxima mensual (ºC)


ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA ANUAL

MÍNIMOS 10,2 10,3 10,9 11 10,8 10,3 10 9,7 10,1 10,5 10,9 10 10,4

CHECUA MEDIOS 13,1 13,5 13,9 13,9 13,7 13,2 12,9 13 13,1 13,3 13,5 13,1 13,35

MÁXIMOS 17,1 17,5 17,6 17,5 17,6 17,1 16 17 16,3 15,7 15,8 15,5 16,72

Fuente: Los Autores.

57
Figura 11. Temperatura mensual multianual (1961 – 2012).

Fuente: Los Autores.

6.1.2 Precipitación media mensual multianual. La precipitación es, en general, el


término que se refiere a todas las formas de humedad emanada de la atmósfera y
depositada en la superficie terrestre, tales como lluvia, granizo, rocío, neblina,
nieve o helada. Este es uno de los parámetros de clima más definitivo, debido a
que es el controlador principal del ciclo hidrológico así como de la naturaleza del
paisaje y del uso del suelo.

El análisis de la precipitación consiste en la determinación de la distribución


temporal de la precipitación media, en la Figura 12 y Tabla 11 se presenta la
distribución temporal de la precipitación media mensual multianual.

Para la estación Checua, se realizó el análisis del comportamiento de la


precipitación mensual multianual durante un periodo de 35 años entre 1.970 y
2.011, en la cual se observa un comportamiento bimodal con dos periodos
húmedos presentando valores máximos en los meses de abril y mayo siendo abril
valor con mayor registro 83,1 mm y octubre y noviembre en el segundo, con un
registro máximo en el mes de octubre de 90,9 mm. Los meses de enero y febrero
se presentan como periodos secos durante el primer semestre con valores medios
de 23,1 mm. En el segundo semestre se observa reducción de las precipitaciones
en los meses de julio agosto con un valor de 38,9 mm. (Figura 12) En el Anexo A,
datos climatológicos, se presenta la información meteorológica suministrada por la
CAR.

58
Figura 12. Precipitación mínima, media y máxima total mensual multianual.

Fuente: Los Autores.

Tabla 11. Valores de precipitación mensual multianual (mm)


ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL ANUAL

MÍNIMOS 0 0 0 1,3 13,5 6,1 2,8 0 0 18,1 3,2 0 45

CHECUA MEDIOS 23,1 35,2 53,1 83,1 74,6 47,1 40,3 38,9 43 90,9 75 34,4 638,7

MÁXIMOS 97,5 139 163 282 196 122 97,9 97,5 133 222 226 90,5 1865,7

Fuente: Los Autores.

6.1.3 Balance hídrico. El balance hídrico es una herramienta que permite definir
los periodos de disponibilidad y déficit del recurso hídrico existente en el área de
influencia del proyecto, se fundamenta en información primaria de registros
históricos mensuales multianuales de precipitación total y temperatura media,
obtenida de las estaciones meteorológicas de tipo climatológica principal u
ordinaria, operadas por el IDEAM. La metodología de cálculo empleada es la
propuesta por Thornthwaite, que consiste en la estimación de las pérdidas de
agua mes a mes hasta agotar las reservas existentes en la cuenca, siguiendo el
procedimiento indicado en el aparte de hidrología.

En la Figura 13, se presentan los resultados del balance hídrico mensual


multianual para la estación Checua, analizada para este proyecto. En el balance
hídrico, se observa un régimen climatológico bimodalcon temporadas de lluvia
entre los meses de abril,mayo y octubre noviembre. Se observa que debido a las
precipitaciones del mes de mayo, existe un exceso en dicho mes, lo cual sirve de
aporte para las aguas superficiales y subterráneas. Se presentan temporadas
secas en los meses de enero y febrero en el primer semestre del año y en los

59
meses de julo, agosto y septiembre en el segundo semestre, presentándose por
dicha condición, déficit en el balance hídrico en los meses mencionados.

Figura 13. Balance hídrico estación Checua.

Fuente: Los Autores.

Con el fin de determinar los meses y años de déficit y exceso durante el periodo
de 34 años para la estación Checua, se realizó el balance año a año (Anexo E),
en el cual se señalan aquellos que presentan excesos principalmente en los
meses de abril, mayo y junio. Adicionalmente se identificó y comparó con los años
correspondientes a los fenómenos del niño y la niña, según el Estudio Nacional del
Agua 201041, con el fin de identificar años anómalos que puedan alterar las
condiciones del balance hídrico y por consiguiente el cambio en los caudales
analizados en la estación Las Lajas, cuyos resultados se describen en el capítulo
de hidrología.

En la Figura 14se presenta una comparación de la suma de resultados de las


ponderaciones para los déficits y excesos de los balances realizados por cada año
y su relación con el fenómeno del niño y la niña. En el Anexo E cada uno de los
balances.

41
IDEAM. Op. cit., Capítulo 7.

60
Figura 14. Resumen de balances hídricos (1970-2011).

Fuente: Los Autores.

A partir de dicha información, se presentan 14 años como épocas de exceso, los


cuales se caracterizan por presentarse principalmente en el mes de mayo,
relacionándose con las épocas de la niña (altas precipitaciones) a excepción de
los años 1972, 1982 y 1994, debido a la presencia de meses déficit durante junio,
julio, agosto y septiembre, que al ser sumados superan los rangos de exceso en
los meses de abril y mayo. Sin embargo son tenidos en cuenta como años de
exceso. Se resaltan los años de fuertes precipitaciones 1975, 1976 y 2010, 2011,
los cuales se presentan según el balance hídrico, altas precipitaciones y como
resultado, valores de excesos.

De igual forma, se presentan 20 años con épocas de déficit los cuales se


relacionan con las épocas de el niño (época seca) con excepción de los años
1970, 1988 y 2007, años niña; mas sin embargo, según lo observado, los balances
se adjudica a errores de instrumentación y toma de datos. Los balances realizados
muestran épocas fuertes relacionados con del fenómeno del niño en los años de
1997, 1998, 2001, 2002 y 2003.

6.2 HIDROLOGÍA

El componente de hidrología tiene como objetivo caracterizar el estado actual del


recurso hídrico en el área de la cuenca del río Neusa por medio de los registros de
caudales medios mensuales multianuales, así como el registro anual desde el año
1970 hasta el 2010 a partir de la información hidrometeorológicas de la CAR en la
estación Las Lajas ubicada en cierre de la cuenca, captando todas las micro
cuencas como son: Checua, río Neusa y río Susagua.

61
Se realizó el análisis del comportamiento del caudal durante un periodo de 34
años, entre 1970 y 2011. En la Tabla 12 y Figura 15 se presenta la relación
mensual multianual, observando un comportamiento similar a los resultados
obtenidos en la precipitación, correspondientes a un comportamiento bimodal con
periodos de altos valores en los meses de abril y mayo en el primer semestre,
siendo abril el mes más alto con un caudal de 2,66, en el segundo semestre se
presentan altos caudales en los meses de octubre y noviembre con valores
máximos promedios de 2,81 m3/s. Los meses de enero- febrero y agosto-
septiembre se presentan como periodos secos, de bajos caudales con valores
mínimos de 1,73 m3/s en el mes de agosto (Figura 15). En el Anexo C, datos
climatológicos, se presenta la información meteorológica suministrada por la CAR.

Tabla 12. Caudales mínimos, medios y máximas mensuales (m3/s)


ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL ANUAL

MÍNIMOS 0,253 0,11 0,063 0,159 0,7 0,38 0,31 0,28 0,44 0,27 0,32 0,02 3,306
LAS
MEDIOS 1,89 1,99 2,39 2,66 3,04 2,15 1,93 1,73 2,22 2,81 3,08 2,14 28,03
LAJAS
MÁXIMOS 5,545 5,21 5,452 10,12 13,4 7,13 6,53 4,66 5,41 10,3 8,42 5,58 87,821

Fuente: Los Autores.

Figura 15. Caudales mínimos, medios y máximos totales mensuales multianuales


(1970–2011).

Fuente: Los Autores.

Adicionalmente, se realizó el análisis gráfico de los caudales totales mensuales


anuales de cada uno de los 34 años, con el fin de identificar años anómalos que
puedan tener cambios representativos en los análisis de caudal, y posterior
análisis de volumen de agua subterránea por el método de la curva de

62
agotamiento (Anexo F). Tal es el caso de los años 1.973 y 1.988, los cuales se
muestran en la Figura 16, donde se puede apreciar la diferencia entre los
balances hídricos realizados y su poca relación con los caudales para dichos
años.

63
Figura 16. Relación de balance hídrico y caudal para el año de 1988 y 1973.

Balance Hídrico Estación Checua 1988 Hidrograma Estación Las Lajas 1988

Balance Hídrico Estación Checua 1973 Hidrograma Estación Las Lajas 1973
Fuente: Autores.
6.3 CÁLCULO DEL VOLUMEN DE AGUA SUBTERRANEA POR MEDIO DE LA
CURVA DE AGOTAMIENTO

A partir de los hidrogramas obtenidos, se empleó la metodología de la curva de


agotamiento, la cual fue explicada previamente. Esta metodología permite
determinar los valores de aporte desde los acuíferos a los ríos, principalmente en
épocas secas.42

El análisis se realiza a partir de la curva de agotamiento con los datos de caudal


de la estación limnigráfica Las Lajas, con los datos medios mensuales anuales
multianuales, analizados al comparar la disminución de la curva del hidrograma a
partir de la comparación entre los datos de caudal y el balance hídrico de los años
excesos, los cuales se tomaron a partir del mes de abrí – mayo y los años déficit,
los cuales tienden a disminuir en el mes de julio – agosto como se observa en la
Figura 13, Balance hídrico Estación Checua.

A partir de dicha comparación se realiza el cálculo de la curva de agotamiento del


hidrograma como se muestra en la Figura 17.

Figura 17. Hidrograma medio mensual multianual y su relación con la curva de


agotamiento.

Fuente: Los Autores.


42
FETTER, C.W. Applied Hydrogeology. Op. cit., p. 203.

65
A partir de los datos obtenidos en la curva de agotamiento y la metodología
descrita, se aplica la Ecuación 11obteniendo lo siguiente:

(Ecuación 11)
Reemplazando:

Para el cálculo del Volumen se aplica la (Ecuación 14):

(Ecuación 14)
Reemplazando:

Se observa en el hidrograma medio mensual multianual, a partir de la


metodología de la curva de agotamiento, un volumen de agua de 22.814.300,6 m3
correspondiente al volumen promedio entre los años 1.970 y 2.011. Dicho volumen
se relaciona con el tiempo en que el acuífero alimenta el flujo base del río durante
épocas de bajas precipitaciones y disminución de los caudales.

Al realizar el análisis de caudales anuales, se obtiene un valor promedio de


38.792,19 m3/d, cercano al obtenido con lo el análisis de la curva de agotamiento
con los datos de caudal medios multianuales cuyo valor es de 46.708,6 m3/d. En el
Anexo G se presenta cada uno de los análisis realizados por cada año.

6.4 RESERVAS DE AGUA SUBTERRÁNEA

Para el Acuíferos de los Depósitos de Terraza Alta se calcularon las reservas


seculares o pasivas de agua subterránea, las cuales provienen de los acuíferos
confinados cuando se comportan como acuíferos libres, o cuando se utiliza su
almacenamiento43, expresándose con la siguiente ecuación:

(Ecuación 15)

43
INGEOMINAS, Op. cit., p. 151.

66
En donde R son las reservas seculares o pasivas, A es el área del acuífero en
planta, Sy es la porosidad eficaz o coeficiente de almacenamiento del acuífero
libre y m es el espesor saturado del acuífero.

A continuación se presentan los resultados de cada uno de los componentes de la


ecuación de reserva de agua subterránea, los cuales ya fueron mencionados
parcialmente en el aparte de metodología.

6.4.1 Área del acuífero-A. El área del Acuífero de los Depósitos de Terraza Alta
para la cuenca del río Neusa se obtuvo del mapa hidrogeológico del
INGEOMINAS, 1.993, el cual se presenta a escala 1:25.000, después del proceso
de digitalización e intersección con el polígono de la cuenca, se obtuvo un área de
83,80 Km2, la cual representa el 18,73% del área total de la cuenca.

6.4.2 Espesor saturado del acuífero-M. Este valor se obtuvo de la diferencia del
espesor de los Depósitos de Terraza alta, con el espesor de la profundidad de la
tabla de agua subterránea, para lo cual se utilizó información de sondeos
eléctricos verticales e inventario de puntos de agua subterránea, como se explica
a continuación (Figura 18).

Figura 18. Esquema de cálculo del espesor saturado del acuífero.


Superficie del terreno

Base del Acuífero Superficie del terreno

zo

e
Po

jib
=
Al
- Base del Acuífero
Espesor
Saturado
Superficie del terreno
zo

e
Po

jib
Al

Profundidad de la Tabla de Agua

Fuente: Los Autores.

6.4.2.1 Espesor de la profundidad de la tabla de agua subterránea. Este valor se


refiere a la profundidad de la tabla, que al tener una distribución espacial, se pudo
construir un mapa de isovalores, para obtenerlo se utilizó los puntos de agua
subterránea que solo estuvieran captando el depósito y que contaran con valor de
nivel estático, teniendo así, de los 191 puntos encontrados en el área de la cuenca
del río Neusa, 39 puntos que cumplieran con estas dos condiciones (Tabla 13);
este mapa al multiplicarlo por el área del Qta, da como resultado el volumen de la
profundidad de la tabla de agua subterránea, que para este caso es de

67
183.401.046 m3. Este proceso se realizó con la ayuda del programa de
computadora SURFER 8, con la función de volumen.

Tabla 13. Puntos de agua subterránea utilizados en la determinación de la


profundidad de la tabla de agua.
OGIGEN DE
COORDENADAS PROFUNDIDAD
IDENTIFICACIÓN TIPO DE MAGNA SIRGAS PROFUNDIDAD
NIVEL ESTÁTICO
DEL PUNTO PUNTO BOGOTÁ (m)
(m)
NORTE ESTE
209-III-B-152 Pozo 1.052.400 1.020.390 20,00 0,05
209-III-B-056 Pozo 1.052.920 1.021.640 No determinado 0,20
209-III-C-051 Aljibe 1.047.970 1.013.820 1,50 0,20
209-III-A-001 Pozo 1.051.240 1.014.480 40,00 0,27
209-III-A-002 Pozo 1.051.300 1.013.540 No determinado 0,30
209-III-A-002 Pozo 1.051.300 1.013.540 No determinado 0,35
209-III-B-077 Pozo 1.054.660 1.020.780 97,00 0,40
209-III-C-013 Pozo 1.042.630 1.009.040 60,00 0,40
209-III-A-001 Pozo 1.051.240 1.014.480 40,00 0,50
209-III-B-161 Pozo 1.051.500 1.018.900 No determinado 0,50
209-III-C-031 Aljibe 1.044.840 1.012.740 1,50 0,50
209-III-C-050 Aljibe 1.048.000 1.013.850 1,50 0,60
209-III-C-091 Aljibe 1.048.500 1.011.820 4,00 1,00
209-III-C-094 Aljibe 1.048.720 1.012.200 12,00 1,00
209-III-B-084 Pozo 1.054.960 1.021.780 No determinado 1,12
209-III-B-086 Pozo 1.055.550 1.021.470 No determinado 1,40
209-III-B-082 Pozo 1.055.210 1.021.740 60,00 1,44
209-III-B-085 Pozo 1.054.960 1.021.820 No determinado 1,50
209-III-C-011 Aljibe 1.042.620 1.009.640 3,50 1,50
209-III-C-088 Aljibe 1.042.620 1.012.100 2,50 1,50
209-III-B-062 Aljibe 1.053.080 1.015.370 No determinado 1,65
209-III-B-079 Aljibe 1.054.100 1.021.550 3,86 1,95
209-III-A-001 Pozo 1.051.240 1.014.480 40,00 2,14
209-III-C-066 Aljibe 1.047.580 1.012.200 7,00 2,50
209-III-B-160 Pozo 1.052.300 1.018.800 No determinado 2,54
209-III-B-162 Pozo 1.052.780 1.018.600 No determinado 2,54
209-III-C-053 Pozo 1.047.820 1.013.720 40,00 2,80
209-III-C-074 Pozo 1.048.970 1.012.940 40,00 3,00
209-III-B-083 Pozo 1.055.640 1.021.770 90,00 3,15
209-III-C-089 Aljibe 1.048.990 1.011.900 4,00 3,50
209-III-B-072 Aljibe 1.053.480 1.022.080 8,10 4,40

68
OGIGEN DE
COORDENADAS PROFUNDIDAD
IDENTIFICACIÓN TIPO DE MAGNA SIRGAS PROFUNDIDAD
NIVEL ESTÁTICO
DEL PUNTO PUNTO BOGOTÁ (m)
(m)
NORTE ESTE
209-III-C-079 Aljibe 1.049.260 1.012.000 6,00 4,50
209-III-C-081 Aljibe 1.049.190 1.012.220 6,00 4,60
209-III-C-075 Aljibe 1.048.930 1.012.780 7,00 5,00
209-III-B-059 Aljibe 1.051.400 1.021.580 10,20 5,62
209-III-C-076 Aljibe 1.048.870 1.012.190 11,00 6,00
209-III-B-128 Aljibe 1.056.020 1.022.980 8,75 6,80
209-III-C-026 Pozo 1.045.170 1.010.910 78,00 8,00
209-III-C-077 Pozo 1049.450 1.012.580 62,00 8,00
Fuente: Autores, con base en INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN
GEOCIENCIAS, MINERÍA Y QUÍMICA. Estudio hidrogeológico cuantitativo de la
Sabana de Bogotá: hidrogeología de las cuencas de los ríos Frío, Tibito y Negro.
Bogotá: SGC, 1993. p. 139.

6.4.2.2 Espesor del acuífero. Para calcular este parámetro se utilizó los resultados
de la prospección geoeléctrica realizada mediante 35 SEV (Tabla 14), extrayendo
la profundidad de la base del acuífero Cuaternario, la cual se llevó a un mapa
estructural de la base de dicho depósito, que al aplicar procesos computacionales
con el programa SURFER 8, multiplicándola con el área del QTA, se obtiene un
valor de 3.189.772.818 m3 de acuífero.

Tabla 14. Sondeos eléctricos verticales utilizados en la elaboración del mapa


estructural de la base del Qta.
OGIGEN DE
COORDENADAS PROFUNDIDAD
IDENTIFICACIÓN
MAGNA SIRGAS DE LA BASE
DEL SEV
BOGOTÁ DE Qta (m)
ESTE NORTE
209-III-A27 1.013.708 1.055.177 2,5
209-III-A29 1.011.164 1.050.457 2,2
209-III-A30 1.009.216 1.050.665 2
209-III-B1 1.024.376 1.057.206 0,5
209-III-B10 1.021.586 1.054.834 200
209-III-B11 1.022.333 1.054.463 13
209-III-B12 1.023.174 1.055.177 12
209-III-B13 1.023.946 1.054.696 1
209-III-B14 1.024.453 1.056.564 2
209-III-B15 1.022.089 1.053.567 22
209-III-B16 1.021.659 1.054.237 150

69
OGIGEN DE
COORDENADAS PROFUNDIDAD
IDENTIFICACIÓN
MAGNA SIRGAS DE LA BASE
DEL SEV
BOGOTÁ DE Qta (m)
ESTE NORTE
209-III-B17 1.019.656 1.053.203 30
209-III-B18 1.019.066 1.052.063 10
209-III-B19 1.017.038 1.051.775 50
209-III-B2 1.022.520 1.057.404 4
209-III-B20 1.016.775 1.053.137 60
209-III-B21 1.015.789 1.052.435 65
209-III-B22 1.017.722 1.054.008 30
209-III-B23 1.018.396 1.056.022 40
209-III-B24 1.019.252 1.055.271 60
209-III-B25 1.019.918 1.056.444 150
209-III-B26 1.015.413 1.051.103 50
209-III-B28 1.016.342 1.054.263 35
209-III-B3 1.023.355 1.056.859 10
209-III-B4 1.023.723 1.056.518 2,5
209-III-B5 1.022.966 1.055.967 2,5
209-III-B6 1.023.848 1.055.632 2,5
209-III-B7 1.021.145 1.057.347 1,5
209-III-B8 1.021.007 1.056.127 60
209-III-B9 1.020.650 1.055.191 80
209-III-C31 1.010.165 1.046.428 150
209-III-C32 1.012.612 1.048.157 60
209-III-C33 1.014.142 1.047.132 2
209-III-C5 1.009.306 1.043.598 28
209-III-C6 1.010.529 1.041.301 3
Fuente: Autores, con base en INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN
GEOCIENCIAS, MINERÍA Y QUÍMICA. Estudio hidrogeológico cuantitativo de la
Sabana de Bogotá: hidrogeología de las cuencas de los ríos Frío, Tibito y Negro.
Bogotá: SGC, 1993. p. 140.

Como se pudo observar, los dos parámetros anteriormente calculados están en


función de volumen, ya que cada uno de estos se calculó con el valor del área del
acuífero, y teniendo en cuenta que en la ecuación 15, A*m es el volumen saturado
del acuífero, se puede concluir que la diferencia entre el volumen del espesor de la
tabla de agua y el volumen del acuífero da como resultado el volumen de acuífero
saturado, que para este caso es de 3.006.371.760 m3.

70
La Figura 19 muestra la ubicación de los puntos de agua subterránea y el mapa
de isoprofundidades de la tabla de agua, mientras que laFigura 20presenta los
sondeos eléctricos verticales y el mapa estructural de la base del Qta.

Figura 19. Localización de los puntos de agua subterránea e isolíneas de


profundidad de la tabla de agua.

Fuente: Autores, con base en INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN


GEOCIENCIAS, MINERÍA Y QUÍMICA. Estudio hidrogeológico cuantitativo de la
Sabana de Bogotá: hidrogeología de las cuencas de los ríos Frío, Tibito y Negro.
Bogotá: SGC, 1993. p. 143.

71
Figura 20. Sondeos eléctricos verticales y mapa de isópacas.

Fuente: Autores, con base en INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN


GEOCIENCIAS, MINERÍA Y QUÍMICA. Estudio hidrogeológico cuantitativo de la
Sabana de Bogotá: hidrogeología de las cuencas de los ríos Frío, Tibito y Negro.
Bogotá: SGC, 1993. p. 146.

6.4.3 Cálculo de las reservas de agua subterránea. Partiendo y aplicando la


ecuación 15 y teniendo en cuenta que para el Acuífero de los Depósitos de
Terraza Alta se determinó un valor de porosidad eficaz de 5% (mencionado en el
aparte de metodología), se calculó un valor de reservas pasivas o seculares de
agua subterránea de 150.318.588 m3.

72
7. ANALISIS DE RESULTADOS

A continuación se presenta el análisis de los resultados obtenidos del volumen


almacenado y caudal de agua subterránea por los dos métodos planteados.

7.1 VOLUMEN ALMACENADO DE AGUA SUBTERRÁNEA

De acuerdo a los resultados de la aplicación de la curva de agotamiento de flujo


base para el río Neusa se pudo determinar que, los acuíferos presentes en su
cuenca tienen un volumen promedio anual de agua subterránea almacenada de
20.185.834 m3, con un valor mensual multianual de 22.814.300 m3, de los cuales,
teniendo en cuenta la distribución y tipo de unidades hidrogeológicas, se puede
decir que, independiente de su extensión areal, la mayoría del agua se encuentra
en los acuíferos con mayor potencialidad de almacenar y transmitir el agua
subterránea, ya sea por medio de porosidad primaria, como el Complejo Acuífero
de los Depósitos no consolidados Neógeno-Cuaternario, (Acuífero de los
Depósitos de terraza Alta, Qta) y la Unidad Acuífera de la Formación Cacho, Pgc,
o por medio de porosidad secundaria como el Complejo Acuífero Guadalupe, Kg;
mientras que por el tipo de roca y grado de consolidación, se esperaría que
Complejo Acuitardo del Paleógeno, Pg y la Unidad Confinante de la Formación
Chipaque, Kch, contengan un volumen inferior al anterior grupo.

Por otro lado, las reservas seculares o pasivas calculadas arrojaron un valor del
orden de 150.318.588 m3, de volumen de agua subterránea almacenada para el
Acuífero de los Depósitos de Terrazas Altas, valor muy superior al calculado por la
curva de agotamiento, lo que indica la no existencia de relación entre los dos
métodos utilizados, ya que la curva de agotamiento refleja el volumen de agua
almacenada en las primeras capas de los acuíferos por donde discurre el río
Neusa, las cuales tendrían relación directa con el proceso de recarga u descarga
hídrica en épocas de lluvia y estiaje respectivamente, manteniendo el flujo base,
mientras que las reservas, calculadas para un solo acuífero del sistema presente
en la cuenca, tienen en cuenta el espesor saturado del acuífero y el tipo de
granulometría traducido en la porosidad eficaz. La Figura 21 esquematiza al
detalle el funcionamiento de los sistemas acuíferos en las partes montañosas y en
las partes planas.

73
Figura 21. Perfil hidrogeológico para los acuíferos presentes en la cuenca del río Neusa.

Fuente: Autores, con base en INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERÍA Y QUÍMICA.


Modelo hidrogeológico conceptual de la Sabana de Bogotá. Bogotá: SGC, 2002. p. 39.
En cuanto al valor de reservas pasivas calculadas por el INGEOMINAS 1.993,
para el mismo Acuífero (182.500.000m3), se puede concluir que, la diferencia con
el valor obtenido en el presente trabajo se debe a que, el área de afloramiento del
acuífero utilizada acá es menor, reduciéndose solo a la cuenca del río Neusa,
mientras que el primer estudio contempla su prolongación hasta Tocancipá.

Otro de los aspectos relacionados con el volumen de agua subterránea


almacenada en el Depósito de Terrazas Altas fue la posible afectación al
almacenamiento, producto del descenso del nivel de la tabla de agua subterránea
debida a la explotación desmedida que se tiene en este acuífero. Para observar
este efecto se recurrió al monitoreo periódico que se tiene con la red de monitoreo
de la CAR44, la cual cuenta, para la cuenca del río Neusa y para el acuífero en
mención, 5 puntos de monitoreo (Figura 22), en los que se ha registrado en el
periodo comprendido desde el año 1.993 al 2.007, un abatimiento máximo de 20
metros, en el pozo 209-IIIB-77, para el año de 1998, mostrando una recuperación
del nivel estático en el monitoreo del año 2.001, sin presentar de nuevo
mencionado descenso, sin embargo, y con el fin práctico de calcular la perdida de
volumen entre el mismo periodo, se tomó como abatimiento crítico, la diferencia de
niveles tomada en los años 1.993 y 2.007, para el pozo 209-IIIB-084, el cual
presenta un valor de 8,11 m.

Figura 22. Evolución del nivel de la tabla de agua para los puntos de la red de
monitoreo de la CAR en el Acuífero de terrazas Altas en la cuenca del río Neusa.

Fuente: Autores, con base en CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE


CUNDINAMARCA, CAR. Plan de manejo ambiental de agua subterránea en la
Sabana de Bogotá y zona crítica. Bogotá: CAR, 2006. p. 100.
44
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA, CAR. Op. cit., p., 60.

75
Partiendo del hecho que este abatimiento sería igual para todos los puntos
utilizados en el cálculo del volumen de las reservas pasivas, se realizó de nuevo el
procedimiento para obtener el volumen de acuífero saturado, teniendo como
resultado unas reservas de 118.928.010 m3, indicando que con mencionado
abatimiento se reduciría el volumen de agua subterránea en un 20,88% del valor
inicial.

7.2 RELACIÓN DE EL VOLUMEN DE AGUA SUBTERRÁNEA CON LOS


CAUDALES

Con el fin de observar los comportamientos anuales de los caudales de agua


subterránea y agua superficial, así como los volúmenes calculados de agua
subterránea, y su relación con los años atípicos, se realizó el correspondiente
análisis gráfico de los caudales y volúmenes de agua subterránea y superficial,
durante los 34 años. Se observa la relación directa entre los caudales, con el
volumen de agua subterránea Figura 23.

Figura 23. Relación volumen de agua subterránea, caudal agua subterránea y


agua superficial 1970-2011.

Fuente: Los Autores.

Como se observa en la Figura 23, existe una relación con los valores calculados
de volumen y caudal de agua subterránea y los caudales promedio de agua
superficial por cada año, resaltando los años 2.000, 2.006 y 2.011 como años con
altos volúmenes de agua subterránea y altas precipitaciones debido al fenómeno
de la niña, lo cual puede influir en la relación directa de agua superficial –
subterránea, donde el río es denominado perdedor en los meses de excesos y
ganador en los meses de déficit.

Es de esta manera como se realiza una relación directa de agua superficial, con la
subterránea, Figura 24 donde se presenta el porcentaje de aporte del acuífero al
río en épocas de estiaje, observando un promedio del 48%de aporte del acuífero
al río en los caudales promedios mensuales calculados. Sin embargo, si no se
tienen en cuenta los años de 2.000, 2.003 y 2.006 debido a ser años porcentuales

76
fuera de los rangos, se tendrá un 20%, del promedio anual, lo cual correspondería
a un porcentaje bajo de aporte del acuífero al río.

Adicionalmente, se observa en la Figura 23 una disminución de los volúmenes de


agua subterránea representados desde el año 1.988 hasta 1.999, posiblemente
por el fenómeno del niño el cual se presenta en todos los años mencionados.

Figura 24. Relación porcentual de aporte del río al acuífero en épocas de estiaje
(1970 – 2011).

Fuente: Los Autores.

77
8. CONCLUSIONES

Los comportamientos de precipitación y caudal presentan valores similares, los


cuales se refieren a un comportamiento bimodal con periodos de altos valores en
los meses de abril y mayo en el primer semestre y octubre-noviembre en el
segundo semestre. Los meses de enero- febrero y agosto-septiembre se
presentan como periodos secos, de bajos caudales y precipitaciones.

En el balance hídrico, se observa que debido a las precipitaciones del mes de


mayo, existe un exceso en dicho mes, lo cual sirve de aporte para las aguas
superficiales y subterráneas. Se presentan temporadas secas en los meses de
enero y febrero en el primer semestre del año y en los meses de julo, agosto y
septiembre en el segundo semestre, presentándose por dicha condición, déficit en
el balance hídrico en los meses mencionados.

Los fenómenos climatológicos como los del niño y la niña, infieren en las
condiciones hidrológicas e hidrogeológicas de la cuenca el río Neusa, ya que se
presentan volúmenes de agua subterránea mayores en las épocas de altas
precipitaciones, relacionadas con los años de niña principalmente en el 2000,
2006 y 2011, así como disminución de los volúmenes en las épocas donde se
presentan los fenómenos del niño entre los años de 1988 hasta 1999.

En el hidrograma medio mensual multianual, a partir de la metodología de la curva


de agotamiento, se presenta un volumen de agua de 22.814.300,6 m3
correspondiente al volumen promedio entre los años 1970 y 2011. Dicho volumen
se relaciona con el tiempo en que el acuífero alimenta el flujo base del río durante
épocas de bajas precipitaciones y disminución de los caudales del río.

Al realizar el análisis de las unidades hidrogeológicas presentes en la cuenca del


río Neusa, con el comportamiento de los volúmenes y caudales calculados, se
puede concluir que el 20 % del aporte del acuífero al río, se presenta
principalmente por las condiciones topográficas, ya que las zonas de baja
pendiente, serían las más aptas para la recarga de agua subterránea en los
acuíferos, lo cual corresponde espacialmente al 28 % del área total de la cuenca,
perteneciente a los acuíferos Depósitos de Terraza Alta (Qta). Del restante del
área de la cuenca, el 62 % corresponde a rocas no acuíferas, lo que deduce que
la recarga de los cerros de la cuenca del río Neusa es baja y existe un mayor
escorrentía que infiltración aportando en el almacenamiento del agua subterránea.

La hidrogeología de la subcuenca del río Neusa es la respuesta que tiene las


rocas y sedimentos en ese sector a la acumulación y transporte de lagua
subterránea, presentándose dos tipos de unidades hidrogeológicas: los
sedimentos y rocas con porosidad primaria y secundaria, como el Complejo
Acuífero de los Depósitos Inconsolidados Neógeno – Cuaternarios – NgQ, la
Unidad Acuífera Formación Cacho y el Complejo Acuífero Guadalupe – Kg,

78
respectivamente, responsables de almacenar gran parte el agua subterránea en la
cuencay las unidades de roca que por sus características granulométricas y de
consolidación no permiten que se transmita adecuadamente el agua subterránea,
agrupándose el complejo Acuitardo del Paleógeno-Pg y la unidad confinante de la
Formación Chipaque-Kch.

El objeto del estudio se centró en el Acuífero de los Depósitos de Terraza Alta,


Qta, ya que por sus condiciones topográficas, permite tener acceso con facilidad a
los pobladores del sector para su aprovechamiento, calculando para este acuífero
sus reservas seculares o pasivas, mediante el procesamiento de información de
cartografía hidrogeológica, de inventario de puntos de agua subterránea y
sondeos eléctricos verticales, obteniendo un valor de 150.318.588 m3, de agua
subterránea almacenada, que al comparar este valor con el volumen de agua
calculada por la curva de agotamiento (22.814.300m3), no se observó relación, ya
que el volumen calculado con la curva de agotamiento representa la cantidad de
agua subterránea almacenada en las primeras capas de los acuíferos; mientras
que la reserva relaciona el espesor saturado del acuífero cuaternario.

Según los datos de niveles de la tabla de agua reportados en la red de monitoreo


de agua subterránea de la CAR 2.007, se pudo determinar, para el Acuífero de
Depósitos de Terraza Alta, un abatimiento aproximado de 8,1 m, lo que se refleja
en una disminución del 20% del volumen de agua subterránea almacenada
calculada para 1993.

79
BIBLIOGRAFÍA

BALANCE HÍDRICO. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:


http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/geografia/catedras/climatologia/sitio/bce
hidrico.pdf >. [Citado: enero 14 de 2014].

BREÑA PUYOL, A., y JACOBO VILLA, M. A. Principios y fundamentos de la


hidrología superficial. México: Gedisa, 2006. 150 p.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA, CAR. Catálogo


de red de estaciones hidrometeorológicas. [En línea]. Disponible en Internet:
<URL: http://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=10571>. [Citado: noviembre 2
de 2013].

----------. Plan de manejo ambiental de agua subterránea en la Sabana de Bogotá y


zona crítica. Bogotá: CAR, 2006. 176 p.

----------. Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá.


Bogotá: CAR, 2006. 104 p.

CUSTODIO GIMENA, Emilio y LLAMAS, MANUEL Ramón. Hidrología


subterránea. 2 ed. Barcelona: Omega, 2001. 2v.

DURÁN SANTOS, Diana Marcela y SUAREZ, Diana Carolina. Perfil ambiental de


la subcuenca del río Neusa. Trabajo de Grado, Ingeniero Civil. Bogotá:
Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Ambiental
y Sanitaria. 2011. 190 p.

EL NIÑO Y LA NIÑA. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:


http://www.comunidadandina.org/public/Atlas_13_El_Nino_y_La_Nina.pdf>.
[Citado: enero 14 de 2014].

ESTADÍSTICA. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:


http://docencia.izt.uam.mx/mjgg/taller_computo/material_adicional/ncssP1e.htm>.
[Citado: mayo 20 de 2014].

FETTER, C.W. Applied Hydrogeology. 4 ed. New Jersey: Prentice-Hall, 2001. 599
p.

IDEAM. Estudio nacional del agua. Bogotá: Ideam, 2010. 305 p.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERÍA Y QUÍMICA.


Estudio hidrogeológico cuantitativo de la Sabana de Bogotá: hidrogeología de las
cuencas de los ríos Frío, Tibito y Negro. Bogotá: SGC, 1993. 266 p.

80
----------. Modelo hidrogeológico conceptual de la Sabana de Bogotá. Bogotá: SGC,
2002. 50 p.

----------. Proyecto de Exploración de aguas subterráneas, PEXAS. Bogotá: SGC,


2004. 85 p.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.


Presentación: aplicación de la propuesta de metodología de zonificación ambiental
de cuencas hidrográficas, estudio de caso, subcuenca del río Neusa. Escala
1:25.000. Bogotá: El Ministerio, 2008. 61 p.

MONTEALEGRE, F, y TORRENTE, A. Hidrología I: generalidades - precipitación -


caudal. Palmira: CIAT, 1997. 50 p.

SÁENZ, G. M. Hidrología en la ingeniería. Bogotá: Escuela Colombiana de


Ingeniería, 2011. 85 p.

81
Anexo A. Datos climatológicos
disponibles en la CAR
C A R - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA
SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm)

ESTACIÓN : 2120540 CHECUA

Latitud 0507 N X=N=1057500 Departamento CUNDINAMARCA Corriente R. CHECUA Categoría CP


Longitud 7352 W Y=E=1024110 Municipio NEMOCON Cuenca R. CHECUA Fecha Instalación 04/01/1953
Elevación 2580 m.s.n.m Oficina Provincial 9 SABANA CENTRO Fecha Suspensión

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE

1953 20,0 68,0 48,0 46,0 77,0 123,0 137,0 94,0 56,0
1954 46,0 24,0 43,0 120,0 67,0 122,0 56,0 78,0 1,0 215,0 100,0 16,0
1955 66,0 40,0 1,0 64,0 76,0 10,0 26,0 0,0 72,0 128,0 60,0 27,5
1956 21,0 87,5 56,0 1,4 14,7 6,1 2,8 6,3 6,8 63,5 69,0 39,6
1957 4,9 3,0 2,2 12,1 97,0 20,5 8,7 14,2 13,3 68,0 13,0 6,0
1958 4,0 4,4 9,9 1,3 28,9 38,6 34,9 41,2 5,8 45,0 77,8 20,0
1959 32,0 42,6 32,2 26,8 59,3 49,6 70,7 49,3 39,8 68,4 66,1 12,4
1960 15,3 17,8 163,5 68,2 59,0 25,4 45,3 32,4 30,0 121,0 3,2 90,5
1961 21,5 14,0 43,7 67,7 13,5 43,2 15,7 17,0 16,0 143,0 64,5 1,0
1962 43,0 45,5 54,0 31,5 117,1 88,9 40,6 48,6 24,0 70,4 95,2 39,0
1963 5,5 55,0 29,0 79,0 167,5 27,0 32,5 38,0 44,5 85,9 100,7 17,2
1964 4,5 35,5 0,0 77,5 94,0 56,0 39,5 4,5 15,0 93,5 29,5 5,0
1965 6,0 3,0 12,3 208,8 70,0 13,5 44,5 42,0 9,5 68,0 139,4 0,0
1966 0,0 3,5 65,5 61,5 83,0 45,5 15,5 27,0 26,8 116,0 169,5 71,0
1967 7,5 6,5 65,5 103,0 58,5 96,5 42,0 56,5 23,0 73,0 104,0 42,5
1968 0,0 54,5 14,5 149,0 75,1 108,0 51,0 40,0 56,0 37,9 75,0 7,0
1969 46,5 14,0 1,5 163,0 63,0 38,0 28,5 28,5 29,0 131,5 45,0 5,0
1970 16,8 52,5 36,1 22,5 114,5 35,7 37,3 21,9 70,6 138,4 87,2 8,2
1971 47,5 27,7 74,1 98,8 79,0 35,0 33,6 44,5 40,0 46,5 60,2 28,8
1972 79,8 27,7 99,3 171,0 68,5 72,8 34,8 29,8 8,9 44,2 50,8 11,2
1973 0,8 43,4 20,2 74,3 24,1 52,8 45,0 48,8 132,5 95,1 119,4 78,0
1974 30,4 42,9 63,7 68,3 83,2 25,8 29,6 22,2 59,1 74,0 68,4 34,4
1975 8,3 51,0 52,6 101,7 61,9 45,6 32,6 35,2 73,0 84,6 53,1 83,8
1976 21,4 42,0 89,0 111,6 62,8 49,3 36,2 27,9 35,8 131,4 111,5 8,2
1977 6,8 1,0 45,0 63,1 43,4 34,0 26,2 33,6 69,6 44,9 73,0 40,0
1978 0,0 21,8 68,2 149,2 35,5 56,1 29,6 49,2 26,2 61,2 48,5 54,5
1979 25,0 21,8 64,1 158,3 99,1 107,5 31,7 86,6 32,0 222,3 114,4 38,3
1980 43,5 73,4 19,5 41,4 47,5 87,8 24,8 38,1 23,9 117,1 30,6 15,2
1981 56,9 17,1 12,3 187,0 196,0 33,5 22,2 30,1 39,6 97,5 49,7 62,4
1982 69,3 31,5 74,0 182,7 85,6 13,5 37,3 44,7 20,0 85,0 56,7 33,6
1983 6,5 73,7 54,5 99,7 46,5 27,9 64,6 18,9 27,7 73,0 4,2 36,1
1984 31,1 47,9 58,7 64,2 43,5 63,1 24,9 64,6 88,2 52,4 74,9 18,8
1985 49,6 39,2 32,2 61,1 68,1 36,1 25,8 26,9 81,9 143,4 41,4 76,0
1986 6,6 139,0 73,4 46,7 54,1 77,2 46,6 23,6 32,7 134,3 84,1 7,0
1987 0,0 18,1 58,6 40,8 106,4 27,3 44,7 21,0 41,5 109,9 43,3 22,0
1988 2,5 22,8 34,5 56,7 51,1 65,1 22,7 58,7 82,2 86,7 78,3 64,1
1989 6,9 41,9 131,5 24,2 74,9 43,1 49,9 11,0 54,7 18,1 115,5 39,1
1990 6,3 63,9 38,3 62,8 72,0 22,4 19,9 31,0 3,6 146,6 82,1 76,6
1991 14,9 13,8 148,1 40,7 39,1 20,2 52,7 66,6 19,7 58,5 127,1 40,5
1992 0,0 59,2 20,5 40,9 31,1 8,4 56,1 35,7 75,0 21,4 87,6 82,3
1993 25,9 0,0 2,6 47,0 108,7 31,9 47,3 29,4 60,7 30,5 131,4 12,8
1994 45,8 55,0 79,7 62,9 113,9 19,1 50,3 36,5 32,9 93,1 107,3 8,7
1995 3,9 50,1 53,8 47,2 54,3 33,8 39,7 97,5 20,0 49,6 36,4 60,1
1996 32,5 35,1 94,1 60,3 59,4 57,5 70,3 53,3 34,1 118,8 50,3 64,9
1997 73,8 2,3 13,7 69,2 21,7 53,7 35,5 26,9 23,8 53,2 33,1 1,6
1998 2,5 6,1 39,9 17,5 131,3 22,6 58,7 40,1 44,3 47,1 50,8 71,6
1999 25,3 56,7 37,6 57,1 26,5 17,2 37,3 97,4 140,8 121,5 39,3
2000 97,5 45,5 120,7 44,0 62,3 49,4 50,9 41,5 58,6 55,6 35,6 21,9
2001 0,2 42,8 26,9 12,6 50,0 10,2 47,7 34,9 51,8 30,4 49,0 31,1
2002 7,9 20,0 60,7 75,9 60,3 39,8 44,3 32,6 30,9 33,7 19,6 20,2
C A R - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA
SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm)

ESTACIÓN : 2120540 CHECUA

Latitud 0507 N X=N=1057500 Departamento CUNDINAMARCA Corriente R. CHECUA Categoría CP


Longitud 7352 W Y=E=1024110 Municipio NEMOCON Cuenca R. CHECUA Fecha Instalación 04/01/1953
Elevación 2580 m.s.n.m Oficina Provincial 9 SABANA CENTRO Fecha Suspensión

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE

2003 0,0 63,0 63,4 41,5 25,9 33,0 43,2 13,4 28,1 96,2 70,0 22,8
2004 1,0 55,1 44,2 100,2 100,2 57,5 45,7 41,5 78,2 96,3 53,0 31,4
2005 4,6 6,1 8,0 83,5 188,9 55,8 65,3 38,0 78,8 130,6 89,9 20,8
2006 10,5 1,1 105,6 119,6 114,5 101,6 0,0 38,3 89,0 74,4 26,3
2007 2,9 36,9 27,6 72,9 48,3 46,6 19,9 67,4 24,2 96,0 48,6 43,0
2008 30,0 39,2 50,9 38,1 103,7 83,1 61,8 76,8 80,5 67,7 183,4 57,3
2009 71,7 21,6 87,2 67,4 75,0 50,2 30,8 40,3 35,1 47,7 20,1 0,0
2010 0,0 5,0 4,5 252,9 137,7 65,5 84,3 44,3 64,7 113,0 105,2 52,5
2011 37,7 89,4 141,0 282,7 126,2 97,7 42,0 52,4 38,7 174,7 225,5 34,4
2012 52,5 12,5 66,9 162,2 33,1 64,7 97,9 55,4 26,3 137,6 29,2 30,6
2013 6,3 43,8 97,0 129,5 110,6 13,0 34,1 40,7 0,0
C A R - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA
SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C)

ESTACIÓN : 2120540 CHECUA

Latitud 0507 N X=N=1057500 Departamento CUNDINAMARCA Corriente R. CHECUA Categoría CP


Longitud 7352 W Y=E=1024110 Municipio NEMOCON Cuenca R. CHECUA Fecha Instalación 04/01/1953
Elevación 2580 m.s.n.m Oficina Provincial 9 SABANA CENTRO Fecha Suspensión

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE

1961 12,2 10,7 12,7 12,5 12,2 11,7 11,9 11,7 11,5 12,0 11,7 11,1
1962 11,4 12,0 11,5 12,0 11,4 10,8 10,8 10,9 10,9 11,7 11,4 11,1
1963 11,5 11,5 12,3 11,8 12,3 11,4 11,2 11,4 11,0 11,7 11,7 11,6
1964 10,7 11,6 12,2 12,0 11,5 11,1 10,3 11,5 10,5 10,8 11,1 11,1
1965 11,7 11,3 12,9 11,8 11,5 10,7 11,3 11,0 11,6 12,0 12,2 11,4
1966 11,1 12,0 11,8 12,0 12,0 11,7 11,0 11,0 11,1 11,5 11,4 11,5
1967 10,4 12,0 11,7 11,1 11,4 10,4 10,0 10,1 10,1 11,0 11,6 10,7
1968 10,3 11,7 11,5 11,7 11,3 10,6 10,1 10,3 10,6 11,3 11,2 10,2
1969 10,4 12,0 12,2 12,5 11,8 11,3 10,2 10,6 11,0 11,2 11,2 10,7
1970 10,8 11,3 12,3 12,5 12,1 11,3 10,9 10,9 10,8 11,3 11,6 10,8
1971 11,8 10,3 12,3 12,1 12,6 11,3 11,8 10,4 11,8 12,1 10,9 10,5
1972 13,5 13,8 15,0 14,7 14,7 13,9 13,5 13,6 13,9 13,9 14,5 14,4
1973 13,9 14,5 15,5 14,9 14,4 13,4 12,9 13,2 12,8 13,1 13,6 12,9
1974 12,4 14,0 13,5 13,4 12,9 12,9 12,7 12,7 12,7 12,8 14,0 12,5
1975 12,7 13,5 13,4 13,8 13,5 13,1 13,0 13,1 13,1 13,1 13,9 13,1
1976 13,3 14,0 14,2 13,6 13,1 12,5 12,3 12,4 13,0 14,1 13,7 13,4
1977 13,9 14,3 14,8 14,8 14,2 13,9 13,7 14,0 13,8 14,5 14,4 14,1
1978 13,6 14,5 14,4 14,5 14,2 13,6 13,5 13,2 13,3 13,5 11,7 11,4
1979 11,9 11,3 12,4 12,4 11,7 11,6 11,3 11,6 11,8 12,1 11,1 10,0
1980 10,4 10,5 10,9 11,0 10,8 10,3 10,4 9,7 10,6 10,5 10,9 10,6
1981 10,2 11,4 13,4 12,6 13,3 13,3 12,9 13,3 12,9 13,7 14,4 13,3
1982 13,3 12,8 12,4 12,8 13,5 13,4 14,7 14,1 14,2 13,3 13,5 12,9
1983 13,7 14,4 14,1 14,2 14,0 13,3 14,0 14,1 14,2 14,3 14,5 14,4
1984 14,0 14,5 15,6 15,8 15,7 14,8 14,6 14,9 14,9 15,0 15,2 14,7
1985 15,2 14,0 15,6 15,7 15,5 14,9 14,9 15,0 15,4 15,6 15,7 15,5
1986 17,1 17,3 17,6 17,5 17,6 17,1 15,8 17,0 16,3 14,7 14,4 14,2
1987 14,2 13,4 13,4 13,3 13,0 12,6 13,0 12,6 12,9 13,4 15,1 14,1
1988 12,2 13,0 12,3 13,7 14,4 14,1 13,9 14,4 14,1 14,1 15,0 13,9
1991 14,8 15,8 15,8 15,6 13,7 13,2 12,7 12,0 13,3 12,7 12,8 13,9
1992 13,9 14,2 15,0 15,0 14,8 13,8 12,8 13,4 13,6 13,6 14,1 14,7
1993 14,0 15,1 15,0 15,3 15,3 14,3 13,7 14,4 14,5 14,2 15,5 14,6
1994 14,6 15,4 16,3 16,3 16,3 15,6 14,9 15,2 16,0 15,1 14,4 14,0
1995 14,2 15,3 15,1 15,7 13,9 14,3 13,6 14,4 13,9 14,2 15,4 14,7
1996 14,5 13,7 14,6 16,3 16,4 16,0 16,0 15,2 14,9 13,5 13,5 12,7
1997 13,7 13,4 14,4 13,9 13,5 13,3 12,4 12,7 13,9 14,5 14,5 15,0
1998 15,2 16,4 16,0 16,6 15,6 14,3 14,1 14,7 15,1 15,2 15,7 15,4
1999 14,7 14,6 12,8 13,0 12,9 11,7 12,1 12,2 12,6 13,0 13,1
2000 12,3 13,1 14,1 13,6 13,6 13,5 12,4 12,3 13,5 13,6 14,0 14,2
2001 13,3 13,7 15,1 14,2 14,9 13,5 13,1 12,9 14,0 14,1 14,0 14,7
2002 13,8 16,0 16,7 15,8 16,0 15,0 15,2 14,5 14,6 15,4 14,7 13,7
2003 13,9 13,3 14,0 13,9 14,1 14,1 14,2 13,8 14,2 14,8 15,0 13,2
2004 12,6 11,9 12,7 13,4 13,2 12,1 11,6 12,9 12,8 13,6 13,7 13,5
2005 13,6 14,6 15,0 14,5 14,5 13,4 14,2 14,6 13,3 14,1 14,9 14,2
2006 14,6 12,4 12,7 14,1 13,4 13,4 13,3 14,0 14,0 14,6 14,5 14,6
2007 14,0 13,4 14,1 13,5 12,8 12,4 12,4 13,4 12,6 13,4
2008 13,9 14,6 14,6 15,1 15,0 14,3 14,0 14,0 12,5 12,5 12,8 12,7
2009 13,2 15,3 15,5 15,8 15,1 14,8 14,5 15,0 15,0 15,7 15,8 14,8
2010 15,4 17,5 16,8 17,4 17,2 15,8 15,6 14,0 14,1 14,9 15,5 14,8
2011 14,3 14,1 13,8 13,8 13,5 15,0 12,9 12,1 12,3 13,1 13,6 13,8
2012 13,9 14,0 13,1 13,0 12,9 12,2
Anexo B. Análisis de homogeneidad
para los datos de precipitación
MEDIA 52,7 NUMERO DE CASOS 640

DESVIACIÓN_S 40,0 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS LLUVIAS z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Abr-53 20,0 -0,82
May-53 68,0 0,38
Jun-53 48,0 -0,12
Jul-53 46,0 -0,17
Ago-53 77,0 0,61
Sep-53 123,0 1,76
Oct-53 137,0 2,11
Nov-53 94,0 1,03
Dic-53 56,0 0,08
Ene-54 46,0 -0,17
Feb-54 24,0 -0,72
Mar-54 43,0 -0,24
Abr-54 120,0 1,68
May-54 67,0 0,36
Jun-54 122,0 1,73
Jul-54 56,0 0,08
Ago-54 78,0 0,63
Sep-54 1,0 -1,29
Oct-54 215,0 4,06 215,0
Nov-54 100,0 1,18 DATOS DUDOSOS
Dic-54 16,0 -0,92 No AÑO REGISTRO
Ene-55 66,0 0,33 1 Oct-54 215,0
Feb-55 40,0 -0,32 2 Abr-65 208,8
Mar-55 1,0 -1,29 3 Abr-82 182,7
Abr-55 64,0 0,28 4 May-05 188,9
May-55 76,0 0,58 5 Nov-08 183,4
Jun-55 10,0 -1,07 6 Abr-10 252,9
Jul-55 26,0 -0,67 7 Abr-11 282,7
Ago-55 0,0 -1,32 8 Oct-11 174,7
Sep-55 72,0 0,48 9 Nov-11 225,5
Oct-55 128,0 1,88
Nov-55 60,0 0,18
Dic-55 27,5 -0,63
Ene-56 21,0 -0,79
Feb-56 87,5 0,87
Mar-56 56,0 0,08
Abr-56 1,4 -1,28
May-56 14,7 -0,95
MEDIA 52,7 NUMERO DE CASOS 640

DESVIACIÓN_S 40,0 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS LLUVIAS z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Abr-53 20,0 -0,82
Jun-56 6,1 -1,16
Jul-56 2,8 -1,25
Ago-56 6,3 -1,16
Sep-56 6,8 -1,15
Oct-56 63,5 0,27
Nov-56 69,0 0,41
Dic-56 39,6 -0,33
Ene-57 4,9 -1,19
Feb-57 3,0 -1,24
Mar-57 2,2 -1,26
Abr-57 12,1 -1,01
May-57 97,0 1,11
Jun-57 20,5 -0,80
Jul-57 8,7 -1,10
Ago-57 14,2 -0,96
Sep-57 13,3 -0,98
Oct-57 68,0 0,38
Nov-57 13,0 -0,99
Dic-57 6,0 -1,17
Ene-58 4,0 -1,22
Feb-58 4,4 -1,21
Mar-58 9,9 -1,07
Abr-58 1,3 -1,28
May-58 28,9 -0,59
Jun-58 38,6 -0,35
Jul-58 34,9 -0,44
Ago-58 41,2 -0,29
Sep-58 5,8 -1,17
Oct-58 45,0 -0,19
Nov-58 77,8 0,63
Dic-58 20,0 -0,82
Ene-59 32,0 -0,52
Feb-59 42,6 -0,25
Mar-59 32,2 -0,51
Abr-59 26,8 -0,65
May-59 59,3 0,17
Jun-59 49,6 -0,08
MEDIA 52,7 NUMERO DE CASOS 640

DESVIACIÓN_S 40,0 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS LLUVIAS z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Abr-53 20,0 -0,82
Jul-59 70,7 0,45
Ago-59 49,3 -0,08
Sep-59 39,8 -0,32
Oct-59 68,4 0,39
Nov-59 66,1 0,34
Dic-59 12,4 -1,01
Ene-60 15,3 -0,93
Feb-60 17,8 -0,87
Mar-60 163,5 2,77
Abr-60 68,2 0,39
May-60 59,0 0,16
Jun-60 25,4 -0,68
Jul-60 45,3 -0,18
Ago-60 32,4 -0,51
Sep-60 30,0 -0,57
Oct-60 121,0 1,71
Nov-60 3,2 -1,24
Dic-60 90,5 0,95
Ene-61 21,5 -0,78
Feb-61 14,0 -0,97
Mar-61 43,7 -0,22
Abr-61 67,7 0,38
May-61 13,5 -0,98
Jun-61 43,2 -0,24
Jul-61 15,7 -0,92
Ago-61 17,0 -0,89
Sep-61 16,0 -0,92
Oct-61 143,0 2,26
Nov-61 64,5 0,30
Dic-61 1,0 -1,29
Ene-62 43,0 -0,24
Feb-62 45,5 -0,18
Mar-62 54,0 0,03
Abr-62 31,5 -0,53
May-62 117,1 1,61
Jun-62 88,9 0,91
Jul-62 40,6 -0,30
MEDIA 52,7 NUMERO DE CASOS 640

DESVIACIÓN_S 40,0 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS LLUVIAS z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Abr-53 20,0 -0,82
Ago-62 48,6 -0,10
Sep-62 24,0 -0,72
Oct-62 70,4 0,44
Nov-62 95,2 1,06
Dic-62 39,0 -0,34
Ene-63 5,5 -1,18
Feb-63 55,0 0,06
Mar-63 29,0 -0,59
Abr-63 79,0 0,66
May-63 167,5 2,87
Jun-63 27,0 -0,64
Jul-63 32,5 -0,50
Ago-63 38,0 -0,37
Sep-63 44,5 -0,20
Oct-63 85,9 0,83
Nov-63 100,7 1,20
Dic-63 17,2 -0,89
Ene-64 4,5 -1,20
Feb-64 35,5 -0,43
Mar-64 0,0 -1,32
Abr-64 77,5 0,62
May-64 94,0 1,03
Jun-64 56,0 0,08
Jul-64 39,5 -0,33
Ago-64 4,5 -1,20
Sep-64 15,0 -0,94
Oct-64 93,5 1,02
Nov-64 29,5 -0,58
Dic-64 5,0 -1,19
Ene-65 6,0 -1,17
Feb-65 3,0 -1,24
Mar-65 12,3 -1,01
Abr-65 208,8 3,90 208,8
May-65 70,0 0,43
Jun-65 13,5 -0,98
Jul-65 44,5 -0,20
Ago-65 42,0 -0,27
MEDIA 52,7 NUMERO DE CASOS 640

DESVIACIÓN_S 40,0 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS LLUVIAS z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Abr-53 20,0 -0,82
Sep-65 9,5 -1,08
Oct-65 68,0 0,38
Nov-65 139,4 2,17
Dic-65 0,0 -1,32
Ene-66 0,0 -1,32
Feb-66 3,5 -1,23
Mar-66 65,5 0,32
Abr-66 61,5 0,22
May-66 83,0 0,76
Jun-66 45,5 -0,18
Jul-66 15,5 -0,93
Ago-66 27,0 -0,64
Sep-66 26,8 -0,65
Oct-66 116,0 1,58
Nov-66 169,5 2,92
Dic-66 71,0 0,46
Ene-67 7,5 -1,13
Feb-67 6,5 -1,15
Mar-67 65,5 0,32
Abr-67 103,0 1,26
May-67 58,5 0,15
Jun-67 96,5 1,10
Jul-67 42,0 -0,27
Ago-67 56,5 0,10
Sep-67 23,0 -0,74
Oct-67 73,0 0,51
Nov-67 104,0 1,28
Dic-67 42,5 -0,25
Ene-68 0,0 -1,32
Feb-68 54,5 0,05
Mar-68 14,5 -0,95
Abr-68 149,0 2,41
May-68 75,1 0,56
Jun-68 108,0 1,38
Jul-68 51,0 -0,04
Ago-68 40,0 -0,32
Sep-68 56,0 0,08
MEDIA 52,7 NUMERO DE CASOS 640

DESVIACIÓN_S 40,0 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS LLUVIAS z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Abr-53 20,0 -0,82
Oct-68 37,9 -0,37
Nov-68 75,0 0,56
Dic-68 7,0 -1,14
Ene-69 46,5 -0,15
Feb-69 14,0 -0,97
Mar-69 1,5 -1,28
Abr-69 163,0 2,76
May-69 63,0 0,26
Jun-69 38,0 -0,37
Jul-69 28,5 -0,60
Ago-69 28,5 -0,60
Sep-69 29,0 -0,59
Oct-69 131,5 1,97
Nov-69 45,0 -0,19
Dic-69 5,0 -1,19
Ene-70 16,8 -0,90
Feb-70 52,5 0,00
Mar-70 36,1 -0,41
Abr-70 22,5 -0,75
May-70 114,5 1,55
Jun-70 35,7 -0,42
Jul-70 37,3 -0,38
Ago-70 21,9 -0,77
Sep-70 70,6 0,45
Oct-70 138,4 2,14
Nov-70 87,2 0,86
Dic-70 8,2 -1,11
Ene-71 47,5 -0,13
Feb-71 27,7 -0,62
Mar-71 74,1 0,54
Abr-71 98,8 1,15
May-71 79,0 0,66
Jun-71 35,0 -0,44
Jul-71 33,6 -0,48
Ago-71 44,5 -0,20
Sep-71 40,0 -0,32
Oct-71 46,5 -0,15
MEDIA 52,7 NUMERO DE CASOS 640

DESVIACIÓN_S 40,0 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS LLUVIAS z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Abr-53 20,0 -0,82
Nov-71 60,2 0,19
Dic-71 28,8 -0,60
Ene-72 79,8 0,68
Feb-72 27,7 -0,62
Mar-72 99,3 1,17
Abr-72 171,0 2,96
May-72 68,5 0,40
Jun-72 72,8 0,50
Jul-72 34,8 -0,45
Ago-72 29,8 -0,57
Sep-72 8,9 -1,09
Oct-72 44,2 -0,21
Nov-72 50,8 -0,05
Dic-72 11,2 -1,04
Ene-73 0,8 -1,30
Feb-73 43,4 -0,23
Mar-73 20,2 -0,81
Abr-73 74,3 0,54
May-73 24,1 -0,71
Jun-73 52,8 0,00
Jul-73 45,0 -0,19
Ago-73 48,8 -0,10
Sep-73 132,5 2,00
Oct-73 95,1 1,06
Nov-73 119,4 1,67
Dic-73 78,0 0,63
Ene-74 30,4 -0,56
Feb-74 42,9 -0,24
Mar-74 63,7 0,28
Abr-74 68,3 0,39
May-74 83,2 0,76
Jun-74 25,8 -0,67
Jul-74 29,6 -0,58
Ago-74 22,2 -0,76
Sep-74 59,1 0,16
Oct-74 74,0 0,53
Nov-74 68,4 0,39
MEDIA 52,7 NUMERO DE CASOS 640

DESVIACIÓN_S 40,0 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS LLUVIAS z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Abr-53 20,0 -0,82
Dic-74 34,4 -0,46
Ene-75 8,3 -1,11
Feb-75 51,0 -0,04
Mar-75 52,6 0,00
Abr-75 101,7 1,23
May-75 61,9 0,23
Jun-75 45,6 -0,18
Jul-75 32,6 -0,50
Ago-75 35,2 -0,44
Sep-75 73,0 0,51
Oct-75 84,6 0,80
Nov-75 53,1 0,01
Dic-75 83,8 0,78
Ene-76 21,4 -0,78
Feb-76 42,0 -0,27
Mar-76 89,0 0,91
Abr-76 111,6 1,47
May-76 62,8 0,25
Jun-76 49,3 -0,08
Jul-76 36,2 -0,41
Ago-76 27,9 -0,62
Sep-76 35,8 -0,42
Oct-76 131,4 1,97
Nov-76 111,5 1,47
Dic-76 8,2 -1,11
Ene-77 6,8 -1,15
Feb-77 1,0 -1,29
Mar-77 45,0 -0,19
Abr-77 63,1 0,26
May-77 43,4 -0,23
Jun-77 34,0 -0,47
Jul-77 26,2 -0,66
Ago-77 33,6 -0,48
Sep-77 69,6 0,42
Oct-77 44,9 -0,19
Nov-77 73,0 0,51
Dic-77 40,0 -0,32
MEDIA 52,7 NUMERO DE CASOS 640

DESVIACIÓN_S 40,0 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS LLUVIAS z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Abr-53 20,0 -0,82
Ene-82 69,3 0,42
Feb-82 31,5 -0,53
Mar-82 74,0 0,53
Abr-82 182,7 3,25 182,7
May-82 85,6 0,82
Jun-82 13,5 -0,98
Jul-82 37,3 -0,38
Ago-82 44,7 -0,20
Sep-82 20,0 -0,82
Oct-82 85,0 0,81
Nov-82 56,7 0,10
Dic-82 33,6 -0,48
Ene-83 6,5 -1,15
Feb-83 73,7 0,53
Mar-83 54,5 0,05
Abr-83 99,7 1,18
May-83 46,5 -0,15
Jun-83 27,9 -0,62
Jul-83 64,6 0,30
Ago-83 18,9 -0,84
Sep-83 27,7 -0,62
Oct-83 73,0 0,51
Nov-83 4,2 -1,21
Dic-83 36,1 -0,41
Ene-84 31,1 -0,54
Feb-84 47,9 -0,12
Mar-84 58,7 0,15
Abr-84 64,2 0,29
May-84 43,5 -0,23
Jun-84 63,1 0,26
Jul-84 24,9 -0,69
Ago-84 64,6 0,30
Sep-84 88,2 0,89
Oct-84 52,4 -0,01
Nov-84 74,9 0,56
Dic-84 18,8 -0,85
Ene-86 6,6 -1,15
MEDIA 52,7 NUMERO DE CASOS 640

DESVIACIÓN_S 40,0 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS LLUVIAS z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Abr-53 20,0 -0,82
Feb-86 139,0 2,16
Mar-86 73,4 0,52
Abr-86 46,7 -0,15
May-86 54,1 0,04
Jun-86 77,2 0,61
Jul-86 46,6 -0,15
Ago-86 23,6 -0,73
Sep-86 32,7 -0,50
Oct-86 134,3 2,04
Nov-86 84,1 0,79
Dic-86 7,0 -1,14
Ene-87 0,0 -1,32
Feb-87 18,1 -0,86
Mar-87 58,6 0,15
Abr-87 40,8 -0,30
May-87 106,4 1,34
Jun-87 27,3 -0,63
Jul-87 44,7 -0,20
Ago-87 21,0 -0,79
Sep-87 41,5 -0,28
Oct-87 109,9 1,43
Nov-87 43,3 -0,23
Dic-87 22,0 -0,77
Ene-88 2,5 -1,25
Feb-88 22,8 -0,75
Mar-88 34,5 -0,45
Abr-88 56,7 0,10
May-88 51,1 -0,04
Jun-88 65,1 0,31
Jul-88 22,7 -0,75
Ago-88 58,7 0,15
Sep-88 82,2 0,74
Oct-88 86,7 0,85
Nov-88 78,3 0,64
Dic-88 64,1 0,29
Ene-91 14,9 -0,94
Feb-91 13,8 -0,97
MEDIA 52,7 NUMERO DE CASOS 640

DESVIACIÓN_S 40,0 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS LLUVIAS z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Abr-53 20,0 -0,82
Mar-91 148,1 2,39
Abr-91 40,7 -0,30
May-91 39,1 -0,34
Jun-91 20,2 -0,81
Jul-91 52,7 0,00
Ago-91 66,6 0,35
Sep-91 19,7 -0,82
Oct-91 58,5 0,15
Nov-91 127,1 1,86
Dic-91 40,5 -0,30
Ene-92 0,0 -1,32
Feb-92 59,2 0,16
Mar-92 20,5 -0,80
Abr-92 40,9 -0,29
May-92 31,1 -0,54
Jun-92 8,4 -1,11
Jul-92 56,1 0,09
Ago-92 35,7 -0,42
Sep-92 75,0 0,56
Oct-92 21,4 -0,78
Nov-92 87,6 0,87
Dic-92 82,3 0,74
Ene-93 25,9 -0,67
Feb-93 0,0 -1,32
Mar-93 2,6 -1,25
Abr-93 47,0 -0,14
May-93 108,7 1,40
Jun-93 31,9 -0,52
Jul-93 47,3 -0,13
Ago-93 29,4 -0,58
Sep-93 60,7 0,20
Oct-93 30,5 -0,55
Nov-93 131,4 1,97
Dic-93 12,8 -1,00
Ene-94 45,8 -0,17
Feb-94 55,0 0,06
Mar-94 79,7 0,68
MEDIA 52,7 NUMERO DE CASOS 640

DESVIACIÓN_S 40,0 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS LLUVIAS z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Abr-53 20,0 -0,82
Abr-94 62,9 0,26
May-94 113,9 1,53
Jun-94 19,1 -0,84
Jul-94 50,3 -0,06
Ago-94 36,5 -0,40
Sep-94 32,9 -0,49
Oct-94 93,1 1,01
Nov-94 107,3 1,37
Dic-94 8,7 -1,10
Ene-95 3,9 -1,22
Feb-95 50,1 -0,06
Mar-95 53,8 0,03
Abr-95 47,2 -0,14
May-95 54,3 0,04
Jun-95 33,8 -0,47
Jul-95 39,7 -0,32
Ago-95 97,5 1,12
Sep-95 20,0 -0,82
Oct-95 49,6 -0,08
Nov-95 36,4 -0,41
Dic-95 60,1 0,19
Ene-96 32,5 -0,50
Feb-96 35,1 -0,44
Mar-96 94,1 1,04
Abr-96 60,3 0,19
May-96 59,4 0,17
Jun-96 57,5 0,12
Jul-96 70,3 0,44
Ago-96 53,3 0,02
Sep-96 34,1 -0,46
Oct-96 118,8 1,65
Nov-96 50,3 -0,06
Dic-96 64,9 0,31
Ene-97 73,8 0,53
Feb-97 2,3 -1,26
Mar-97 13,7 -0,97
Abr-97 69,2 0,41
MEDIA 52,7 NUMERO DE CASOS 640

DESVIACIÓN_S 40,0 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS LLUVIAS z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Abr-53 20,0 -0,82
May-97 21,7 -0,77
Jun-97 53,7 0,03
Jul-97 35,5 -0,43
Ago-97 26,9 -0,64
Sep-97 23,8 -0,72
Oct-97 53,2 0,01
Nov-97 33,1 -0,49
Dic-97 1,6 -1,28
Ene-98 2,5 -1,25
Feb-98 6,1 -1,16
Mar-98 39,9 -0,32
Abr-98 17,5 -0,88
May-98 131,3 1,97
Jun-98 22,6 -0,75
Jul-98 58,7 0,15
Ago-98 40,1 -0,31
Sep-98 44,3 -0,21
Oct-98 47,1 -0,14
Nov-98 50,8 -0,05
Dic-98 71,6 0,47
Ene-99 25,3 -0,68
Feb-99 56,7 0,10
Mar-99 37,6 -0,38
Abr-99 57,1 0,11
May-99 26,5 -0,65
Jun-99 -1,32
Jul-99 17,2 -0,89
Ago-99 37,3 -0,38
Sep-99 97,4 1,12
Oct-99 140,8 2,20
Nov-99 121,5 1,72
Dic-99 39,3 -0,33
Ene-00 97,5 1,12
Feb-00 45,5 -0,18
Mar-00 120,7 1,70
Abr-00 44,0 -0,22
May-00 62,3 0,24
MEDIA 52,7 NUMERO DE CASOS 640

DESVIACIÓN_S 40,0 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS LLUVIAS z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Abr-53 20,0 -0,82
Jun-00 49,4 -0,08
Jul-00 50,9 -0,04
Ago-00 41,5 -0,28
Sep-00 58,6 0,15
Oct-00 55,6 0,07
Nov-00 35,6 -0,43
Dic-00 21,9 -0,77
Ene-01 0,2 -1,31
Feb-01 42,8 -0,25
Mar-01 26,9 -0,64
Abr-01 12,6 -1,00
May-01 50,0 -0,07
Jun-01 10,2 -1,06
Jul-01 47,7 -0,12
Ago-01 34,9 -0,44
Sep-01 51,8 -0,02
Oct-01 30,4 -0,56
Nov-01 49,0 -0,09
Dic-01 31,1 -0,54
Ene-02 7,9 -1,12
Feb-02 20,0 -0,82
Mar-02 60,7 0,20
Abr-02 75,9 0,58
May-02 60,3 0,19
Jun-02 39,8 -0,32
Jul-02 44,3 -0,21
Ago-02 32,6 -0,50
Sep-02 30,9 -0,54
Oct-02 33,7 -0,47
Nov-02 19,6 -0,83
Dic-02 20,2 -0,81
Ene-03 0,0 -1,32
Feb-03 63,0 0,26
Mar-03 63,4 0,27
Abr-03 41,5 -0,28
May-03 25,9 -0,67
Jun-03 33,0 -0,49
MEDIA 52,7 NUMERO DE CASOS 640

DESVIACIÓN_S 40,0 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS LLUVIAS z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Abr-53 20,0 -0,82
Jul-03 43,2 -0,24
Ago-03 13,4 -0,98
Sep-03 28,1 -0,61
Oct-03 96,2 1,09
Nov-03 70,0 0,43
Dic-03 22,8 -0,75
Ene-04 1,0 -1,29
Feb-04 55,1 0,06
Mar-04 44,2 -0,21
Abr-04 100,2 1,19
May-04 100,2 1,19
Jun-04 57,5 0,12
Jul-04 45,7 -0,17
Ago-04 41,5 -0,28
Sep-04 78,2 0,64
Oct-04 96,3 1,09
Nov-04 53,0 0,01
Dic-04 31,4 -0,53
Ene-05 4,6 -1,20
Feb-05 6,1 -1,16
Mar-05 8,0 -1,12
Abr-05 83,5 0,77
May-05 188,9 3,41 188,9
Jun-05 55,8 0,08
Jul-05 65,3 0,32
Ago-05 38,0 -0,37
Sep-05 78,8 0,65
Oct-05 130,6 1,95
Nov-05 89,9 0,93
Dic-05 20,8 -0,80
Ene-06 10,5 -1,05
Feb-06 1,1 -1,29
Mar-06 105,6 1,32
Abr-06 119,6 1,67
May-06 114,5 1,55
Jun-06 101,6 1,22
Jul-06 -1,32
MEDIA 52,7 NUMERO DE CASOS 640

DESVIACIÓN_S 40,0 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS LLUVIAS z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Abr-53 20,0 -0,82
Ago-06 0,0 -1,32
Sep-06 38,3 -0,36
Oct-06 89,0 0,91
Nov-06 74,4 0,54
Dic-06 26,3 -0,66
Ene-07 2,9 -1,24
Feb-07 36,9 -0,39
Mar-07 27,6 -0,63
Abr-07 72,9 0,51
May-07 48,3 -0,11
Jun-07 46,6 -0,15
Jul-07 19,9 -0,82
Ago-07 67,4 0,37
Sep-07 24,2 -0,71
Oct-07 96,0 1,08
Nov-07 48,6 -0,10
Dic-07 43,0 -0,24
Ene-08 30,0 -0,57
Feb-08 39,2 -0,34
Mar-08 50,9 -0,04
Abr-08 38,1 -0,36
May-08 103,7 1,28
Jun-08 83,1 0,76
Jul-08 61,8 0,23
Ago-08 76,8 0,60
Sep-08 80,5 0,70
Oct-08 67,7 0,38
Nov-08 183,4 3,27 183,4
Dic-08 57,3 0,12
Ene-09 71,7 0,48
Feb-09 21,6 -0,78
Mar-09 87,2 0,86
Abr-09 67,4 0,37
May-09 75,0 0,56
Jun-09 50,2 -0,06
Jul-09 30,8 -0,55
Ago-09 40,3 -0,31
MEDIA 52,7 NUMERO DE CASOS 640

DESVIACIÓN_S 40,0 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS LLUVIAS z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Abr-53 20,0 -0,82
Sep-09 35,1 -0,44
Oct-09 47,7 -0,12
Nov-09 20,1 -0,81
Dic-09 0,0 -1,32
Ene-10 0,0 -1,32
Feb-10 5,0 -1,19
Mar-10 4,5 -1,20
Abr-10 252,9 5,01 252,9
May-10 137,7 2,13
Jun-10 65,5 0,32
Jul-10 84,3 0,79
Ago-10 44,3 -0,21
Sep-10 64,7 0,30
Oct-10 113,0 1,51
Nov-10 105,2 1,31
Dic-10 52,5 0,00
Ene-11 37,7 -0,37
Feb-11 89,4 0,92
Mar-11 141,0 2,21
Abr-11 282,7 5,75 282,7
May-11 126,2 1,84
Jun-11 97,7 1,13
Jul-11 42,0 -0,27
Ago-11 52,4 -0,01
Sep-11 38,7 -0,35
Oct-11 174,7 3,05 174,7
Nov-11 225,5 4,32 225,5
Dic-11 34,4 -0,46
Ene-12 52,5 0,00
Feb-12 12,5 -1,00
Mar-12 66,9 0,36
Abr-12 162,2 2,74
May-12 33,1 -0,49
Jun-12 64,7 0,30
Jul-12 97,9 1,13
Ago-12 55,4 0,07
Sep-12 26,3 -0,66
PRESIPITACIÓN (mm)

Ab

0,0
50,0
100,0
150,0
200,0
250,0
300,0
r-5
Ab 3

AÑOS
MEDIA

r-5

Ene-00
Ab 4
r-5
DESVIACIÓN_S
Ab 5
r-5
Ab 6

Jul-13
Jun-13
Feb-13
Dic-12

Sep-13
Ago-13
Ene-13

Abr-13
Oct-12
Abr-53

Nov-12

Mar-13

May-13
r-5
Ab 7
r-5
Ab 8
r-5
Ab 9
r-6
Ab 0
r-6

Sep-13
Ab 1
r-6
Ab 2
r-6
Ab 3
r-6
Ab 4

0,0
6,3

40,7
34,1
13,0
97,0
43,8
30,6
29,2
20,0
40,0
52,7

r-6

110,6
129,5
137,6

Ab 5
LLUVIAS

r-6
Ab 6
r-6
Ab 7

May-27
r-6
Ab 8
r-6
Ab 9
r-7
Ab 0
r-7
Ab 1
r-7
Ab 2
r-7
Ab 3
r-7
Ene-41
Ab 4
r-7
Ab 5
r-7
Ab 6
r-7
Ab 7

LLUVIAS
r-7
Ab 8
r-7
Ab 9
r-8
1,45
1,92
1,11
2,12

-1,32
-0,30
-0,46
-0,99
-0,22
-1,16
-0,55
-0,59
-0,82

Ab 0
r-8
Oct-54

Ab 1
r-8
Ab 2
NUMERO DE CASOS

r-8
z=(dato-media)/desv.estandar

Ab 3
r-8
Ab 4
r-8
Ab 5
r-8
Ab 6
r-8
Ab 7
Jun-68

r-8
Ab 8
outliers r-8
Ab 9
r-9
PRUEBA DE OUTLIERS

Ab 0
r-9
Ab 1
r-9
Ab 2
r-9
Ab 3
r-9
640

Ab 4
Feb-82

r-9
Ab 5
r-9
Ab 6
r-9
Z

Ab 7
r-9
Dato atipico si -3≤   ≥ 3

Ab 8
r-9
Ab 9
r-0
Ab 0
r-0
Oct-95

Ab 1
r-0
Ab 2
r-0
Ab 3
r-0
Ab 4
r-0
Ab 5
r-0
Ab 6
r-0
Ab 7
Jul-09

r-0
Ab 8
r-0
Ab 9
r-1
Ab 0
r-1
Ab 1
r-1
Ab 2
r-1
3
0
Mar-23

50
100
150
200
250
300
Anexo C. Datos de caudal para la
estación Las Lajas
C A R - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA
SICLICA - Sistema de Información Climatológica e Hidrológica

VALORES MEDIOS MENSUALES DE CAUDALES (m³/s)

ESTACIÓN : 2120768 LAJAS LAS

Latitud 0500 N X=N=1046060 Departamento CUNDINAMARCA Corriente R. TIBITOC Categoría LG


Longitud 7358 W Y=E=1012085 Municipio ZIPAQUIRA Cuenca R. NEUSA Fecha Instalación 10/01/1952
Elevación 2548 m.s.n.m Oficina Provincial 9 SABANA CENTRO Fecha Suspensión

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE

1970 2,558 2,605 2,075 2,054 2,137 1,59 1,327 1,274 1,45 4,399 4,094 2,101
1971 2,357 2,913 3,416 6,319 7,525 5,812 3,393 2,934 4,042 4,068 5,362 3,87
1972 5,545 3,669 2,079 3,919 6,32 5,693 4,154 3,426 3,876 2,815 3,276 1,92
1973 5,079 5,208 5,325 4,938 2,554 1,691 1,791 1,449 3,577 2,683 3,546 3,262
1974 1,748 1,548 1,239 2,265 3,008 1,405 1,012 0,616 1,942 2,646 4,421 3,527
1975 4,811 3,154 2,621 2,797 3,113 2,307 3,098 2,606 2,613 2,994 3,724 4,425
1976 1,03 2,59 2,164 3,659 3,829 3,004 3,074 3,805 4,235 4,495 5,372 3,549
1977 4,194 5,045 4,024 4,67 3,9 4,405 3,357 2,424 2,983 2,383 4,769 2,353
1982 2,437 2,656 2,495 3,769 4,104 1,964 1,715 1,162 2,248 2,257 2,599 2,638
1983 1,985 2 1,804 2,086 1,327 1,088 1,802 1,125 1,546 1,373 1,272 1,18
1984 2,697 2,566 3,095 3,909 2,559 1,155 0,393 0,682 1,013 0,78 1,154 0,18
1986 1,574 0,858 1,996 0,159 0,778 3,528 2,454 1,704 4,538 10,348 7,854 2,16
1987 2,777 2,903 3,861 3,558 1,96 1,795 2,312 1,798 3,028 1,937 2,49
1988 1,639 2,477 2,805 1,262 1,134 1,212 1,367 1,526 2,54 2,81 4,976 2,389
1989 2,308 1,49 3,672 2,174 4,691 3,025 2,92 4,054 4,845 3,623 2,236 2,967
1991 1,88 1,865 1,609 1,164 1,102 0,626 0,841 1,368 0,949 1,445 3,196 1,232
1992 1,397 2,27 4,492 3,496 1,513 0,558 0,661 0,687 0,446 0,505 1,414 2,032
1993 0,518 0,524 0,5 0,547 2,947 0,864 0,509 0,284 0,546 1,135 2,025 1,62
1994 0,749 0,975 1,189 2,283 2,295 1,588 1,121 0,591 2,153 2,102 2,01 0,606
1995 0,653 1,259 2,511 2,675 1,176 1,089 0,987 1,946 1,435 2,768 1,96 2,155
1996 1,031 1,169 2,348 1,387 1,312 1,293 1,806 1,811 1,2 4,506 1,472 1,527
1997 3,409 4,136 3,002 2,27 1,447 0,73 0,852 0,908 0,51 0,267 0,315 0,272
1998 0,492 0,911 0,811 1,227 4,317 1,926 2,132 1,059 1,355 2,134 2,164 2,519
1999 1,325 1,869 3,72 2,065 1,153 1,257 0,813 0,896 3,419 6,062 6,401 3,819
2000 2,563 3,399 4,743 3,91 2,451 2,482 2,267 1,656 2,204 2,012 1,442 0,402
2001 0,838 1,521 1,762 0,622 0,703 0,376 0,313 0,602 0,931 0,41 0,6 0,456
2002 0,34 0,426 1,525 1,743 2,34 3,311 1,108 0,934 0,636 0,543 0,85 0,617
2003 0,955 1,166 1,461 1,141 0,822 1,184 1,939 2,153 1,785 1,562 1,671
2004 0,988 0,818 1,448 1,164 2,145 1,655 0,966 0,572
2005 1,549 1,652 1,77 4,179 4,453 3,195
2006 0,253 0,221 0,75 1,757 4,327 3,647 3,043 2,992 2,035 2,825 2,619 1,305
2007 0,963 1,454 1,843 2,142 1,072 1,248 1,298 1,848 1,14 2,086 1,701 1,465
2008 0,484 0,717 1,715 1,697 1,459 1,186 2,045 2,442 2,715 2,44 3,499
2009 0,794 1,252 0,24 1,575 1,813 1,01 0,838 0,959 0,716 0,599 0,418 0,023
2010 0,117 0,063 2,706 7,516 2,859 6,539 2,133 2,579 3,987 5,003 3,422
2011 2,104 1,975 5,452 10,125 13,43 7,125 4,708 4,661 5,41 5,892 8,417 5,584
Anexo D. Análisis de homogeneidad
para los datos de caudales
MEDIA 2,3 NUMERO DE CASOS 418

DESVIACIÓN_S 1,7 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS CAUDALES z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Ene‐70 2,558 0,13
Feb‐70 2,605 0,16
Mar‐70 2,075 -0,16
Abr‐70 2,054 -0,17
May‐70 2,137 -0,12
Jun‐70 1,59 -0,44
Jul‐70 1,327 -0,60
Ago‐70 1,274 -0,63
Sep‐70 1,45 -0,53
Oct‐70 4,399 1,22
Nov‐70 4,094 1,04
Dic‐70 2,101 -0,14
Ene‐71 2,357 0,01
Feb‐71 2,913 0,34
Mar‐71 3,416 0,64
Abr‐71 6,319 2,36
May‐71 7,525 3,08 7,525
Jun‐71 5,812 2,06
Jul‐71 3,393 0,63
Ago‐71 2,934 0,35 DATOS DUDOSOS
Sep‐71 4,042 1,01 No AÑO REGISTRO
Oct‐71 4,068 1,03 1 May‐71 7,525
Nov‐71 5,362 1,80 2 Oct‐86 10,348
Dic‐71 3,87 0,91 3 Nov‐86 7,854
Ene‐72 5,545 1,90 4 May‐10 7,516
Feb‐72 3,669 0,79 5 Abr‐11 10,125
Mar‐72 2,079 -0,15 6 May‐11 13,43
Abr‐72 3,919 0,94 7 Nov‐11 8,417
May‐72 6,32 2,36
Jun‐72 5,693 1,99
Jul‐72 4,154 1,08
Ago‐72 3,426 0,65
Sep‐72 3,876 0,91
Oct‐72 2,815 0,28
Nov‐72 3,276 0,56
MEDIA 2,3 NUMERO DE CASOS 418

DESVIACIÓN_S 1,7 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS CAUDALES z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Dic‐72 1,92 -0,25
Ene‐73 5,079 1,63
Feb‐73 5,208 1,70
Mar‐73 5,325 1,77
Abr‐73 4,938 1,54
May‐73 2,554 0,13
Jun‐73 1,691 -0,38
Jul‐73 1,791 -0,33
Ago‐73 1,449 -0,53
Sep‐73 3,577 0,74
Oct‐73 2,683 0,20
Nov‐73 3,546 0,72
Dic‐73 3,262 0,55
Ene‐74 1,748 -0,35
Feb‐74 1,548 -0,47
Mar‐74 1,239 -0,65
Abr‐74 2,265 -0,04
May‐74 3,008 0,40
Jun‐74 1,405 -0,55
Jul‐74 1,012 -0,79
Ago‐74 0,616 -1,02
Sep‐74 1,942 -0,24
Oct‐74 2,646 0,18
Nov‐74 4,421 1,24
Dic‐74 3,527 0,71
Ene‐75 4,811 1,47
Feb‐75 3,154 0,48
Mar‐75 2,621 0,17
Abr‐75 2,797 0,27
May‐75 3,113 0,46
Jun‐75 2,307 -0,02
Jul‐75 3,098 0,45
Ago‐75 2,606 0,16
Sep‐75 2,613 0,16
Oct‐75 2,994 0,39
MEDIA 2,3 NUMERO DE CASOS 418

DESVIACIÓN_S 1,7 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS CAUDALES z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Nov‐75 3,724 0,82
Dic‐75 4,425 1,24
Ene‐76 1,03 -0,78
Feb‐76 2,59 0,15
Mar‐76 2,164 -0,10
Abr‐76 3,659 0,78
May‐76 3,829 0,89
Jun‐76 3,004 0,40
Jul‐76 3,074 0,44
Ago‐76 3,805 0,87
Sep‐76 4,235 1,13
Oct‐76 4,495 1,28
Nov‐76 5,372 1,80
Dic‐76 3,549 0,72
Ene‐77 4,194 1,10
Feb‐77 5,045 1,61
Mar‐77 4,024 1,00
Abr‐77 4,67 1,38
May‐77 3,9 0,93
Jun‐77 4,405 1,23
Jul‐77 3,357 0,60
Ago‐77 2,424 0,05
Sep‐77 2,983 0,38
Oct‐77 2,383 0,03
Nov‐77 4,769 1,44
Dic‐77 2,353 0,01
Ene‐82 2,437 0,06
Feb‐82 2,656 0,19
Mar‐82 2,495 0,09
Abr‐82 3,769 0,85
May‐82 4,104 1,05
Jun‐82 1,964 -0,22
Jul‐82 1,715 -0,37
Ago‐82 1,162 -0,70
Sep‐82 2,248 -0,05
MEDIA 2,3 NUMERO DE CASOS 418

DESVIACIÓN_S 1,7 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS CAUDALES z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Oct‐82 2,257 -0,05
Nov‐82 2,599 0,15
Dic‐82 2,638 0,18
Ene‐83 1,985 -0,21
Feb‐83 2 -0,20
Mar‐83 1,804 -0,32
Abr‐83 2,086 -0,15
May‐83 1,327 -0,60
Jun‐83 1,088 -0,74
Jul‐83 1,802 -0,32
Ago‐83 1,125 -0,72
Sep‐83 1,546 -0,47
Oct‐83 1,373 -0,57
Nov‐83 1,272 -0,63
Dic‐83 1,18 -0,69
Ene‐84 2,697 0,21
Feb‐84 2,566 0,14
Mar‐84 3,095 0,45
Abr‐84 3,909 0,93
May‐84 2,559 0,13
Jun‐84 1,155 -0,70
Jul‐84 0,393 -1,16
Ago‐84 0,682 -0,98
Sep‐84 1,013 -0,79
Oct‐84 0,78 -0,93
Nov‐84 1,154 -0,70
Dic‐84 0,18 -1,28
Ene‐86 1,574 -0,45
Feb‐86 0,858 -0,88
Mar‐86 1,996 -0,20
Abr‐86 0,159 -1,29
May‐86 0,778 -0,93
Jun‐86 3,528 0,71
Jul‐86 2,454 0,07
Ago‐86 1,704 -0,38
MEDIA 2,3 NUMERO DE CASOS 418

DESVIACIÓN_S 1,7 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS CAUDALES z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Sep‐86 4,538 1,31
Oct‐86 10,348 4,76 10,348
Nov‐86 7,854 3,28 7,854
Dic‐86 2,16 -0,11
Ene‐87 2,777 0,26
Feb‐87 2,903 0,34
Mar‐87 3,861 0,90
Abr‐87 3,558 0,72
May‐87 1,96 -0,22
Jun‐87 1,795 -0,32
Jul‐87 2,312 -0,02
Ago‐87 1,798 -0,32
Sep‐87 -1,39
Oct‐87 3,028 0,41
Nov‐87 1,937 -0,24
Dic‐87 2,49 0,09
Ene‐88 1,639 -0,42
Feb‐88 2,477 0,08
Mar‐88 2,805 0,28
Abr‐88 1,262 -0,64
May‐88 1,134 -0,72
Jun‐88 1,212 -0,67
Jul‐88 1,367 -0,58
Ago‐88 1,526 -0,48
Sep‐88 2,54 0,12
Oct‐88 2,81 0,28
Nov‐88 4,976 1,57
Dic‐88 2,389 0,03
Ene‐89 2,308 -0,02
Feb‐89 1,49 -0,50
Mar‐89 3,672 0,79
Abr‐89 2,174 -0,10
May‐89 4,691 1,40
Jun‐89 3,025 0,41
Jul‐89 2,92 0,35
MEDIA 2,3 NUMERO DE CASOS 418

DESVIACIÓN_S 1,7 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS CAUDALES z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Ago‐89 4,054 1,02
Sep‐89 4,845 1,49
Oct‐89 3,623 0,76
Nov‐89 2,236 -0,06
Dic‐89 2,967 0,37
Ene‐91 1,88 -0,27
Feb‐91 1,865 -0,28
Mar‐91 1,609 -0,43
Abr‐91 1,164 -0,70
May‐91 1,102 -0,73
Jun‐91 0,626 -1,02
Jul‐91 0,841 -0,89
Ago‐91 1,368 -0,58
Sep‐91 0,949 -0,83
Oct‐91 1,445 -0,53
Nov‐91 3,196 0,51
Dic‐91 1,232 -0,66
Ene‐92 1,397 -0,56
Feb‐92 2,27 -0,04
Mar‐92 4,492 1,28
Abr‐92 3,496 0,69
May‐92 1,513 -0,49
Jun‐92 0,558 -1,06
Jul‐92 0,661 -1,00
Ago‐92 0,687 -0,98
Sep‐92 0,446 -1,12
Oct‐92 0,505 -1,09
Nov‐92 1,414 -0,55
Dic‐92 2,032 -0,18
Ene‐93 0,518 -1,08
Feb‐93 0,524 -1,08
Mar‐93 0,5 -1,09
Abr‐93 0,547 -1,06
May‐93 2,947 0,36
Jun‐93 0,864 -0,88
MEDIA 2,3 NUMERO DE CASOS 418

DESVIACIÓN_S 1,7 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS CAUDALES z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Jul‐93 0,509 -1,09
Ago‐93 0,284 -1,22
Sep‐93 0,546 -1,06
Oct‐93 1,135 -0,71
Nov‐93 2,025 -0,19
Dic‐93 1,62 -0,43
Ene‐94 0,749 -0,94
Feb‐94 0,975 -0,81
Mar‐94 1,189 -0,68
Abr‐94 2,283 -0,03
May‐94 2,295 -0,03
Jun‐94 1,588 -0,45
Jul‐94 1,121 -0,72
Ago‐94 0,591 -1,04
Sep‐94 2,153 -0,11
Oct‐94 2,102 -0,14
Nov‐94 2,01 -0,20
Dic‐94 0,606 -1,03
Ene‐95 0,653 -1,00
Feb‐95 1,259 -0,64
Mar‐95 2,511 0,10
Abr‐95 2,675 0,20
May‐95 1,176 -0,69
Jun‐95 1,089 -0,74
Jul‐95 0,987 -0,80
Ago‐95 1,946 -0,23
Sep‐95 1,435 -0,54
Oct‐95 2,768 0,26
Nov‐95 1,96 -0,22
Dic‐95 2,155 -0,11
Ene‐96 1,031 -0,78
Feb‐96 1,169 -0,69
Mar‐96 2,348 0,01
Abr‐96 1,387 -0,57
May‐96 1,312 -0,61
MEDIA 2,3 NUMERO DE CASOS 418

DESVIACIÓN_S 1,7 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS CAUDALES z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Jun‐96 1,293 -0,62
Jul‐96 1,806 -0,32
Ago‐96 1,811 -0,31
Sep‐96 1,2 -0,68
Oct‐96 4,506 1,29
Nov‐96 1,472 -0,51
Dic‐96 1,527 -0,48
Ene‐97 3,409 0,64
Feb‐97 4,136 1,07
Mar‐97 3,002 0,39
Abr‐97 2,27 -0,04
May‐97 1,447 -0,53
Jun‐97 0,73 -0,96
Jul‐97 0,852 -0,88
Ago‐97 0,908 -0,85
Sep‐97 0,51 -1,09
Oct‐97 0,267 -1,23
Nov‐97 0,315 -1,20
Dic‐97 0,272 -1,23
Ene‐98 0,492 -1,10
Feb‐98 0,911 -0,85
Mar‐98 0,811 -0,91
Abr‐98 1,227 -0,66
May‐98 4,317 1,18
Jun‐98 1,926 -0,25
Jul‐98 2,132 -0,12
Ago‐98 1,059 -0,76
Sep‐98 1,355 -0,58
Oct‐98 2,134 -0,12
Nov‐98 2,164 -0,10
Dic‐98 2,519 0,11
Ene‐99 1,325 -0,60
Feb‐99 1,869 -0,28
Mar‐99 3,72 0,82
Abr‐99 2,065 -0,16
MEDIA 2,3 NUMERO DE CASOS 418

DESVIACIÓN_S 1,7 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS CAUDALES z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
May‐99 1,153 -0,70
Jun‐99 1,257 -0,64
Jul‐99 0,813 -0,91
Ago‐99 0,896 -0,86
Sep‐99 3,419 0,64
Oct‐99 6,062 2,21
Nov‐99 6,401 2,41
Dic‐99 3,819 0,88
Ene‐00 2,563 0,13
Feb‐00 3,399 0,63
Mar‐00 4,743 1,43
Abr‐00 3,91 0,93
May‐00 2,451 0,07
Jun‐00 2,482 0,09
Jul‐00 2,267 -0,04
Ago‐00 1,656 -0,41
Sep‐00 2,204 -0,08
Oct‐00 2,012 -0,19
Nov‐00 1,442 -0,53
Dic‐00 0,402 -1,15
Ene‐01 0,838 -0,89
Feb‐01 1,521 -0,49
Mar‐01 1,762 -0,34
Abr‐01 0,622 -1,02
May‐01 0,703 -0,97
Jun‐01 0,376 -1,17
Jul‐01 0,313 -1,20
Ago‐01 0,602 -1,03
Sep‐01 0,931 -0,84
Oct‐01 0,41 -1,15
Nov‐01 0,6 -1,03
Dic‐01 0,456 -1,12
Ene‐02 0,34 -1,19
Feb‐02 0,426 -1,14
Mar‐02 1,525 -0,48
MEDIA 2,3 NUMERO DE CASOS 418

DESVIACIÓN_S 1,7 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS CAUDALES z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Abr‐02 1,743 -0,35
May‐02 2,34 0,00
Jun‐02 3,311 0,58
Jul‐02 1,108 -0,73
Ago‐02 0,934 -0,83
Sep‐02 0,636 -1,01
Oct‐02 0,543 -1,07
Nov‐02 0,85 -0,88
Dic‐02 0,617 -1,02
Ene‐03 0,955 -0,82
Feb‐03 1,166 -0,70
Mar‐03 1,461 -0,52
Abr‐03 1,141 -0,71
May‐03 -1,39
Jun‐03 0,822 -0,90
Jul‐03 1,184 -0,69
Ago‐03 1,939 -0,24
Sep‐03 2,153 -0,11
Oct‐03 1,785 -0,33
Nov‐03 1,562 -0,46
Dic‐03 1,671 -0,40
Ene‐04 0,988 -0,80
Feb‐04 0,818 -0,90
Mar‐04 1,448 -0,53
Abr‐04 1,164 -0,70
May‐04 2,145 -0,11
Jun‐04 1,655 -0,41
Jul‐04 0,966 -0,82
Ago‐04 0,572 -1,05
Sep‐04 -1,39
Oct‐04 -1,39
Nov‐04 -1,39
Dic‐04 -1,39
Ene‐05 -1,39
Feb‐05 -1,39
MEDIA 2,3 NUMERO DE CASOS 418

DESVIACIÓN_S 1,7 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS CAUDALES z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Mar‐05 -1,39
Abr‐05 -1,39
May‐05 -1,39
Jun‐05 -1,39
Jul‐05 1,549 -0,47
Ago‐05 1,652 -0,41
Sep‐05 1,77 -0,34
Oct‐05 4,179 1,09
Nov‐05 4,453 1,26
Dic‐05 3,195 0,51
Ene‐06 0,253 -1,24
Feb‐06 0,221 -1,26
Mar‐06 0,75 -0,94
Abr‐06 1,757 -0,35
May‐06 4,327 1,18
Jun‐06 3,647 0,78
Jul‐06 3,043 0,42
Ago‐06 2,992 0,39
Sep‐06 2,035 -0,18
Oct‐06 2,825 0,29
Nov‐06 2,619 0,17
Dic‐06 1,305 -0,61
Ene‐07 0,963 -0,82
Feb‐07 1,454 -0,53
Mar‐07 1,843 -0,29
Abr‐07 2,142 -0,12
May‐07 1,072 -0,75
Jun‐07 1,248 -0,65
Jul‐07 1,298 -0,62
Ago‐07 1,848 -0,29
Sep‐07 1,14 -0,71
Oct‐07 2,086 -0,15
Nov‐07 1,701 -0,38
Dic‐07 1,465 -0,52
Ene‐08 0,484 -1,10
MEDIA 2,3 NUMERO DE CASOS 418

DESVIACIÓN_S 1,7 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS CAUDALES z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Feb‐08 0,717 -0,96
Mar‐08 1,715 -0,37
Abr‐08 1,697 -0,38
May‐08 1,459 -0,52
Jun‐08 1,186 -0,68
Jul‐08 2,045 -0,17
Ago‐08 2,442 0,06
Sep‐08 2,715 0,22
Oct‐08 2,44 0,06
Nov‐08 3,499 0,69
Dic‐08 -1,39
Ene‐09 0,794 -0,92
Feb‐09 1,252 -0,65
Mar‐09 0,24 -1,25
Abr‐09 1,575 -0,45
May‐09 1,813 -0,31
Jun‐09 1,01 -0,79
Jul‐09 0,838 -0,89
Ago‐09 0,959 -0,82
Sep‐09 0,716 -0,96
Oct‐09 0,599 -1,03
Nov‐09 0,418 -1,14
Dic‐09 0,023 -1,38
Ene‐10 -1,39
Feb‐10 0,117 -1,32
Mar‐10 0,063 -1,35
Abr‐10 2,706 0,22
May‐10 7,516 3,08 7,516
Jun‐10 2,859 0,31
Jul‐10 6,539 2,49
Ago‐10 2,133 -0,12
Sep‐10 2,579 0,14
Oct‐10 3,987 0,98
Nov‐10 5,003 1,58
Dic‐10 3,422 0,64
MEDIA 2,3 NUMERO DE CASOS 418

DESVIACIÓN_S 1,7 PRUEBA DE OUTLIERS


AÑOS CAUDALES z=(dato-media)/desv.estandar Z
Dato atipico si -3≤   ≥ 3
Ene‐11 2,104 -0,14
Feb‐11 1,975 -0,22
Mar‐11 5,452 1,85
Abr‐11 10,125 4,62 10,125
May‐11 13,43 6,59 13,43
Jun‐11 7,125 2,84
Jul‐11 4,708 1,41
Ago‐11 4,661 1,38
Sep‐11 5,41 1,82
Oct‐11 5,892 2,11
Nov‐11 8,417 3,61 8,417
Dic‐11 5,584 1,93

Ene-00 Sep-13 May-27 Ene-41 Oct-54 Jun-68 Feb-82 Oct-95 Jul-09 Mar-23
16 16

14 14

12 12

10 10
Caudal (m3/s)

8 8

6 6

4 4

2 2

0 0
Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene- Ene-
70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11
CAUDALES outliers
Anexo E. Balance de agua superficial
en el periodo 1970-2011
1970
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 16,8 52,5 36,1 22,5 114,5 35,7 37,3 21,9 70,6 138,4 87,2 8,2
Temperatura media mensual multianual 10,8 11,3 12,3 12,5 12,1 11,3 10,9 10,9 10,8 11,3 11,6 10,8
Índice de calor mensual 3,2 3,4 3,9 4,0 3,8 3,4 3,3 3,3 3,2 3,4 3,6 3,2
Índice de calor anual 41,7
Constante a (Thornthwaite) 1,155
ETP 47,98 50,55 55,75 56,80 54,71 50,55 48,49 48,49 47,98 50,55 52,10 47,98
ETR 47,98 50,55 55,75 33,84 54,71 50,55 37,30 21,90 47,98 50,55 52,10 47,98
P - ET 0,00 1,95 0,00 0,00 59,79 0,00 0,00 0,00 22,62 87,85 35,10 0,00
R (Reserva) 29,05 31,00 11,34 0,00 59,79 0,00 0,00 0,00 22,62 100,00 100,00 60,22
VR (Variación de la reserva) -31,18 1,95 -19,65 -11,34 59,79 -59,79 0,00 0,00 22,62 77,38 0,00 -39,78
Deficit 0,00 0,00 0,00 22,96 0,00 0,00 11,19 26,59 0,00 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,5 35,1 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

160

140

120

100
(mm)

80

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1971
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 47,5 27,7 74,1 98,8 79,0 35,0 33,6 44,5 40,0 46,5 60,2 28,8
Temperatura media mensual multianual 11,8 10,3 12,3 12,1 12,6 11,3 11,8 10,4 11,8 12,1 10,9 10,5
Índice de calor mensual 3,7 3,0 3,9 3,8 4,1 3,4 3,7 3,0 3,7 3,8 3,3 3,1
Índice de calor anual 42,4
Constante a (Thornthwaite) 1,165
ETP 52,74 45,02 55,35 54,30 56,93 50,15 52,74 45,53 52,74 54,30 48,08 46,04
ETR 47,50 27,70 55,35 54,30 56,93 50,15 33,60 44,50 40,00 46,50 48,08 40,92
P - ET 0,00 0,00 18,75 44,50 22,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12,12 0,00
R (Reserva) 0,00 0,00 18,75 63,24 22,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12,12 0,00
VR (Variación de la reserva) 0,00 0,00 18,75 44,50 -41,17 -22,07 0,00 0,00 0,00 0,00 12,12 -12,12
Deficit 5,24 17,32 0,00 0,00 0,00 0,00 19,14 1,03 12,74 7,80 0,00 5,12
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 63,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

120

100

80
(mm)

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1972
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 79,8 27,7 99,3 171,0 68,5 72,8 34,8 29,8 8,9 44,2 50,8 11,2
Temperatura media mensual multianual 13,5 13,8 15,0 14,7 14,7 13,9 13,5 13,6 13,9 13,9 14,5 14,4
Índice de calor mensual 4,5 4,7 5,3 5,1 5,1 4,7 4,5 4,5 4,7 4,7 5,0 5,0
Índice de calor anual 57,8
Constante a (Thornthwaite) 1,401
ETP 52,52 54,16 60,87 59,17 59,17 54,71 52,52 53,06 54,71 54,71 58,04 57,48
ETR 52,52 54,16 60,87 59,17 59,17 54,71 52,52 30,18 8,90 44,20 50,80 11,20
P - ET 27,28 0,00 38,43 111,83 9,33 18,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
R (Reserva) 27,28 0,83 39,26 100,00 9,33 18,09 0,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
VR (Variación de la reserva) 27,28 -26,46 38,43 60,74 -90,67 8,76 -17,72 -0,38 0,00 0,00 0,00 0,00
Deficit 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,88 45,81 10,51 7,24 46,28
Exceso 0,0 0,0 0,0 51,1 100,0 9,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

180

160

140

120
(mm)

100

80

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1973
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 0,8 43,4 20,2 74,3 24,1 52,8 45,0 48,8 132,5 95,1 119,4 78,0
Temperatura media mensual multianual 13,9 14,5 15,5 14,9 14,4 13,4 12,9 13,2 12,8 13,1 13,6 12,9
Índice de calor mensual 4,7 5,0 5,5 5,2 5,0 4,4 4,2 4,3 4,2 4,3 4,5 4,2
Índice de calor anual 55,6
Constante a (Thornthwaite) 1,367
ETP 55,94 59,26 64,92 61,51 58,71 53,21 50,51 52,12 49,98 51,58 54,29 50,51
ETR 55,94 59,26 49,20 61,51 36,89 52,80 45,00 48,80 49,98 51,58 54,29 50,51
P - ET 0,00 0,00 0,00 12,79 0,00 0,00 0,00 0,00 82,52 43,52 65,11 27,49
R (Reserva) 44,86 29,00 0,00 12,79 0,00 0,00 0,00 0,00 82,52 100,00 100,00 100,00
VR (Variación de la reserva) -55,14 -15,86 -29,00 12,79 -12,79 0,00 0,00 0,00 82,52 17,48 0,00 0,00
Deficit 0,00 0,00 15,72 0,00 21,82 0,41 5,51 3,32 0,00 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 26,0 65,1 27,5

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

140

120

100

80
(mm)

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1974
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 30,4 42,9 63,7 68,3 83,2 25,8 29,6 22,2 59,1 74,0 68,4 34,4
Temperatura media mensual multianual 12,4 14,0 13,5 13,4 12,9 12,9 12,7 12,7 12,7 12,8 14,0 12,5
Índice de calor mensual 4,0 4,8 4,5 4,4 4,2 4,2 4,1 4,1 4,1 4,2 4,8 4,0
Índice de calor anual 51,3
Constante a (Thornthwaite) 1,299
ETP 50,41 59,03 56,30 55,76 53,07 53,07 52,01 52,01 52,01 52,54 59,03 50,94
ETR 50,41 44,27 56,30 55,76 53,07 53,07 29,60 22,20 52,01 52,54 59,03 50,94
P - ET 0,00 0,00 7,40 12,54 30,13 0,00 0,00 0,00 7,09 21,46 9,37 0,00
R (Reserva) 1,37 0,00 7,40 19,94 30,13 0,00 0,00 0,00 7,09 28,56 37,93 21,39
VR (Variación de la reserva) -20,01 -1,37 7,40 12,54 10,19 -30,13 0,00 0,00 7,09 21,46 9,37 -16,54
Deficit 0,00 14,75 0,00 0,00 0,00 0,00 22,41 29,81 0,00 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 19,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

90

80

70

60

50
(mm)

40

30

20

10

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1975
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 8,3 51,0 52,6 101,7 61,9 45,6 32,6 35,2 73,0 84,6 53,1 83,8
Temperatura media mensual multianual 12,7 13,5 13,4 13,8 13,5 13,1 13,0 13,1 13,1 13,1 13,9 13,1
Índice de calor mensual 4,1 4,5 4,4 4,7 4,5 4,3 4,2 4,3 4,3 4,3 4,7 4,3
Índice de calor anual 52,6
Constante a (Thornthwaite) 1,321
ETP 51,19 55,49 54,95 57,13 55,49 53,33 52,79 53,33 53,33 53,33 57,67 53,33
ETR 51,19 55,49 54,95 57,13 55,49 52,01 32,60 35,20 53,33 53,33 57,67 53,33
P - ET 0,00 0,00 0,00 44,57 6,41 0,00 0,00 0,00 19,67 31,27 0,00 30,47
R (Reserva) 33,94 29,45 27,10 71,67 6,41 0,00 0,00 0,00 19,67 50,94 46,36 76,83
VR (Variación de la reserva) -42,89 -4,49 -2,35 44,57 -65,27 -6,41 0,00 0,00 19,67 31,27 -4,57 30,47
Deficit 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,32 20,19 18,13 0,00 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 71,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

120

100

80
(mm)

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1976
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 21,4 42,0 89,0 111,6 62,8 49,3 36,2 27,9 35,8 131,4 111,5 8,2
Temperatura media mensual multianual 13,3 14,0 14,2 13,6 13,1 12,5 12,3 12,4 13,0 14,1 13,7 13,4
Índice de calor mensual 4,4 4,8 4,9 4,5 4,3 4,0 3,9 4,0 4,2 4,8 4,6 4,4
Índice de calor anual 52,8
Constante a (Thornthwaite) 1,323
ETP 54,30 58,12 59,22 55,93 53,22 50,02 48,97 49,49 52,69 58,67 56,47 54,84
ETR 54,30 58,12 59,22 55,93 53,22 50,02 36,20 27,90 35,80 58,67 56,47 54,84
P - ET 0,00 0,00 29,78 55,67 9,58 0,00 0,00 0,00 0,00 72,73 55,03 0,00
R (Reserva) 20,46 4,34 34,12 89,80 9,58 0,00 0,00 0,00 0,00 72,73 100,00 53,36
VR (Variación de la reserva) -32,90 -16,12 29,78 55,67 -80,22 -9,58 0,00 0,00 0,00 72,73 27,27 -46,64
Deficit 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12,77 21,59 16,89 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 89,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 27,8 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

140

120

100

80
(mm)

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1977
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 6,8 1,0 45,0 63,1 43,4 34,0 26,2 33,6 69,6 44,9 73,0 40,0
Temperatura media mensual multianual 13,9 14,3 14,8 14,8 14,2 13,9 13,7 14,0 13,8 14,5 14,4 14,1
Índice de calor mensual 4,7 4,9 5,2 5,2 4,9 4,7 4,6 4,8 4,7 5,0 5,0 4,8
Índice de calor anual 58,3
Constante a (Thornthwaite) 1,409
ETP 54,42 56,64 59,45 59,45 56,08 54,42 53,32 54,97 53,87 57,76 57,20 55,53
ETR 9,94 1,00 45,00 59,45 47,05 34,00 26,20 33,60 53,87 57,76 57,20 55,53
P - ET 0,00 0,00 0,00 3,65 0,00 0,00 0,00 0,00 15,73 0,00 15,80 0,00
R (Reserva) 0,00 0,00 0,00 3,65 0,00 0,00 0,00 0,00 15,73 2,87 18,67 3,14
VR (Variación de la reserva) -3,14 0,00 0,00 3,65 -3,65 0,00 0,00 0,00 15,73 -12,86 15,80 -15,53
Deficit 44,48 55,64 14,45 0,00 9,03 20,42 27,12 21,37 0,00 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

80

70

60

50
(mm)

40

30

20

10

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1982
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 69,3 31,5 74,0 182,7 85,6 13,5 37,3 44,7 20,0 85,0 56,7 33,6
Temperatura media mensual multianual 13,3 12,8 12,4 12,8 13,5 13,4 14,7 14,1 14,2 13,3 13,5 12,9
Índice de calor mensual 4,4 4,2 4,0 4,2 4,5 4,4 5,1 4,8 4,9 4,4 4,5 4,2
Índice de calor anual 53,5
Constante a (Thornthwaite) 1,333
ETP 53,92 51,23 49,11 51,23 55,00 54,46 61,62 58,29 58,84 53,92 55,00 51,77
ETR 53,92 51,23 49,11 51,23 55,00 44,10 37,30 44,70 20,00 53,92 55,00 51,77
P - ET 15,38 0,00 24,89 131,47 30,60 0,00 0,00 0,00 0,00 31,08 1,70 0,00
R (Reserva) 29,99 10,26 35,15 100,00 30,60 0,00 0,00 0,00 0,00 31,08 32,78 14,61
VR (Variación de la reserva) 15,38 -19,73 24,89 64,85 -69,40 -30,60 0,00 0,00 0,00 31,08 1,70 -18,17
Deficit 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,36 24,32 13,59 38,84 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 66,6 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

200

180

160

140

120
(mm)

100

80

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1983
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 6,5 73,7 54,5 99,7 46,5 27,9 64,6 18,9 27,7 73,0 4,2 36,1
Temperatura media mensual multianual 13,7 14,4 14,1 14,2 14,0 13,3 14,0 14,1 14,2 14,3 14,5 14,4
Índice de calor mensual 4,6 5,0 4,8 4,9 4,8 4,4 4,8 4,8 4,9 4,9 5,0 5,0
Índice de calor anual 57,7
Constante a (Thornthwaite) 1,399
ETP 53,68 57,55 55,88 56,44 55,33 51,50 55,33 55,88 56,44 56,99 58,11 57,55
ETR 6,50 57,55 55,88 56,44 55,33 27,90 55,33 28,17 27,70 56,99 20,21 36,10
P - ET 0,00 16,15 0,00 43,26 0,00 0,00 9,27 0,00 0,00 16,01 0,00 0,00
R (Reserva) 0,00 16,15 14,77 58,03 0,00 0,00 9,27 0,00 0,00 16,01 0,00 0,00
VR (Variación de la reserva) 0,00 16,15 -1,38 43,26 -58,03 0,00 9,27 -9,27 0,00 16,01 -16,01 0,00
Deficit 47,18 0,00 0,00 0,00 0,00 23,60 0,00 27,71 28,74 0,00 37,90 21,45
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

120

100

80
(mm)

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1984

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 31,1 47,9 58,7 64,2 43,5 63,1 24,9 64,6 88,2 52,4 74,9 18,8
Temperatura media mensual multianual 14,0 14,5 15,6 15,8 15,7 14,8 14,6 14,9 14,9 15,0 15,2 14,7
Índice de calor mensual 4,8 5,0 5,6 5,7 5,7 5,2 5,1 5,2 5,2 5,3 5,4 5,1
Índice de calor anual 63,2
Constante a (Thornthwaite) 1,487
ETP 52,23 55,03 61,35 62,52 61,94 56,73 55,59 57,30 57,30 57,87 59,03 56,16
ETR 42,33 47,90 58,70 62,52 45,18 56,73 31,27 57,30 57,30 57,87 59,03 56,16
P - ET 0,00 0,00 0,00 1,68 0,00 6,37 0,00 7,30 30,90 0,00 15,87 0,00
R (Reserva) 0,00 0,00 0,00 1,68 0,00 6,37 0,00 7,30 38,20 32,72 48,60 11,23
VR (Variación de la reserva) -11,23 0,00 0,00 1,68 -1,68 6,37 -6,37 7,30 30,90 -5,47 15,87 -37,36
Deficit 9,90 7,13 2,65 0,00 16,76 0,00 24,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

100

90

80

70

60
(mm)

50

40

30

20

10

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1986
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 6,6 139,0 73,4 46,7 54,1 77,2 46,6 23,6 32,7 134,3 84,1 18,8
Temperatura media mensual multianual 17,1 17,3 17,6 17,5 17,6 17,1 15,8 17,0 16,3 14,7 14,4 14,2
Índice de calor mensual 6,4 6,5 6,7 6,7 6,7 6,4 5,7 6,4 6,0 5,1 5,0 4,9
Índice de calor anual 72,5
Constante a (Thornthwaite) 1,644
ETP 65,54 66,80 68,72 68,08 68,72 65,54 57,55 64,91 60,58 51,11 49,41 48,29
ETR 65,54 66,80 68,72 68,08 68,72 65,54 57,55 24,31 32,70 51,11 49,41 48,29
P - ET 0,00 72,20 4,68 0,00 0,00 11,66 0,00 0,00 0,00 83,19 34,69 0,00
R (Reserva) 11,57 83,77 88,45 67,07 0,00 11,66 0,71 0,00 0,00 83,19 100,00 70,51
VR (Variación de la reserva) -58,94 72,20 4,68 -21,38 -67,07 11,66 -10,95 -0,71 0,00 83,19 16,81 -29,49
Deficit 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 40,60 27,88 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 17,9 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

160

140

120

100
(mm)

80

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1987
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 0,0 18,1 58,6 40,8 106,4 27,3 44,7 21,0 41,5 109,9 43,3 22,0
Temperatura media mensual multianual 14,2 13,4 13,4 13,3 13,0 12,6 13,0 12,6 12,9 13,4 15,1 14,1
Índice de calor mensual 4,9 4,4 4,4 4,4 4,2 4,1 4,2 4,1 4,2 4,4 5,3 4,8
Índice de calor anual 53,5
Constante a (Thornthwaite) 1,334
ETP 58,80 54,43 54,43 53,88 52,27 50,13 52,27 50,13 51,73 54,43 63,83 58,25
ETR 0,00 18,10 54,43 44,97 52,27 50,13 44,70 21,00 41,50 54,43 63,83 56,95
P - ET 0,00 0,00 4,17 0,00 54,13 0,00 0,00 0,00 0,00 55,47 0,00 0,00
R (Reserva) 0,00 0,00 4,17 0,00 54,13 0,00 0,00 0,00 0,00 55,47 34,95 0,00
VR (Variación de la reserva) 0,00 0,00 4,17 -4,17 54,13 -54,13 0,00 0,00 0,00 55,47 -20,53 -34,95
Deficit 58,80 36,33 0,00 8,91 0,00 0,00 7,57 29,13 10,23 0,00 0,00 1,31
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

120

100

80
(mm)

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1988
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 2,5 22,8 34,5 56,7 51,1 65,1 22,7 58,7 82,2 86,7 78,3 64,1
Temperatura media mensual multianual 12,2 13,0 12,3 13,7 14,4 14,1 13,9 14,4 14,1 14,1 15,0 13,9
Índice de calor mensual 3,9 4,2 3,9 4,6 5,0 4,8 4,7 5,0 4,8 4,8 5,3 4,7
Índice de calor anual 55,6
Constante a (Thornthwaite) 1,367
ETP 46,80 51,05 47,33 54,84 58,71 57,04 55,94 58,71 57,04 57,04 62,08 55,94
ETR 46,80 51,05 41,14 54,84 52,96 57,04 30,76 58,70 57,04 57,04 62,08 55,94
P - ET 0,00 0,00 0,00 1,86 0,00 8,06 0,00 0,00 25,16 29,66 16,22 8,16
R (Reserva) 34,89 6,64 0,00 1,86 0,00 8,06 0,00 0,00 25,16 54,81 71,03 79,19
VR (Variación de la reserva) -44,30 -28,25 -6,64 1,86 -1,86 8,06 -8,06 0,00 25,16 29,66 16,22 8,16
Deficit 0,00 0,00 6,19 0,00 5,75 0,00 25,19 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

100

90

80

70

60
(mm)

50

40

30

20

10

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1991
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 14,9 13,8 148,1 40,7 39,1 20,2 52,7 66,6 19,7 58,5 127,1 40,5
Temperatura media mensual multianual 14,8 15,8 15,8 15,6 13,7 13,2 12,7 12,0 13,3 12,7 12,8 13,9
Índice de calor mensual 5,2 5,7 5,7 5,6 4,6 4,3 4,1 3,8 4,4 4,1 4,2 4,7
Índice de calor anual 56,4
Constante a (Thornthwaite) 1,378
ETP 60,54 66,25 66,25 65,10 54,43 51,71 49,03 45,35 52,25 49,03 49,56 55,53
ETR 60,54 40,14 66,25 65,10 54,43 20,20 49,03 45,35 44,62 49,03 49,56 55,53
P - ET 0,00 0,00 81,85 0,00 0,00 0,00 3,67 21,25 0,00 9,47 77,54 0,00
R (Reserva) 26,34 0,00 81,85 57,45 0,00 0,00 3,67 24,92 0,00 9,47 87,01 71,98
VR (Variación de la reserva) -45,64 -26,34 81,85 -24,40 -57,45 0,00 3,67 21,25 -24,92 9,47 77,54 -15,03
Deficit 0,00 26,12 0,00 0,00 0,00 31,51 0,00 0,00 7,63 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

160

140

120

100
(mm)

80

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1992
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 0,0 59,2 20,5 40,9 31,1 8,4 56,1 35,7 75,0 21,4 87,6 82,3
Temperatura media mensual multianual 13,9 14,2 15,0 15,0 14,8 13,8 12,8 13,4 13,6 13,6 14,1 14,7
Índice de calor mensual 4,7 4,9 5,3 5,3 5,2 4,7 4,2 4,4 4,5 4,5 4,8 5,1
Índice de calor anual 57,6
Constante a (Thornthwaite) 1,397
ETP 54,84 56,50 61,00 61,00 59,87 54,29 48,88 52,11 53,20 53,20 55,95 59,30
ETR 54,65 56,50 23,20 40,90 31,10 8,40 48,88 42,92 53,20 43,20 55,95 59,30
P - ET 0,00 2,70 0,00 0,00 0,00 0,00 7,22 0,00 21,80 0,00 31,65 23,00
R (Reserva) 0,00 2,70 0,00 0,00 0,00 0,00 7,22 0,00 21,80 0,00 31,65 54,65
VR (Variación de la reserva) -54,65 2,70 -2,70 0,00 0,00 0,00 7,22 -7,22 21,80 -21,80 31,65 23,00
Deficit 0,19 0,00 37,80 20,10 28,77 45,89 0,00 9,18 0,00 9,99 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

100

90

80

70

60
(mm)

50

40

30

20

10

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1993
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 25,9 0,0 2,6 47,0 108,7 31,9 47,3 29,4 60,7 30,5 131,4 12,8
Temperatura media mensual multianual 14,0 15,1 15,0 15,3 15,3 14,3 13,7 14,4 14,5 14,2 15,5 14,6
Índice de calor mensual 4,8 5,3 5,3 5,4 5,4 4,9 4,6 5,0 5,0 4,9 5,5 5,1
Índice de calor anual 61,2
Constante a (Thornthwaite) 1,455
ETP 53,35 59,55 58,98 60,70 60,70 55,02 51,69 55,58 56,14 54,46 61,86 56,70
ETR 51,53 0,00 2,60 47,00 60,70 55,02 47,30 29,40 56,14 35,06 61,86 56,70
P - ET 0,00 0,00 0,00 0,00 48,00 0,00 0,00 0,00 4,56 0,00 69,54 0,00
R (Reserva) 0,00 0,00 0,00 0,00 48,00 0,00 0,00 0,00 4,56 0,00 69,54 25,63
VR (Variación de la reserva) -25,63 0,00 0,00 0,00 48,00 -48,00 0,00 0,00 4,56 -4,56 69,54 -43,90
Deficit 1,81 59,55 56,38 13,70 0,00 0,00 4,39 26,18 0,00 19,40 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

140

120

100

80
(mm)

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1994
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 45,8 55,0 79,7 62,9 113,9 19,1 50,3 36,5 32,9 93,1 107,3 8,7
Temperatura media mensual multianual 14,6 15,3 16,3 16,3 16,3 15,6 14,9 15,2 16,0 15,1 14,4 14,0
Índice de calor mensual 5,1 5,4 6,0 6,0 6,0 5,6 5,2 5,4 5,8 5,3 5,0 4,8
Índice de calor anual 65,5
Constante a (Thornthwaite) 1,525
ETP 54,31 58,34 64,25 64,25 64,25 60,09 56,02 57,75 62,46 57,18 53,18 50,95
ETR 54,31 58,34 64,25 64,25 64,25 60,09 50,30 36,50 32,90 57,18 53,18 50,95
P - ET 0,00 0,00 15,45 0,00 49,65 0,00 0,00 0,00 0,00 35,92 54,12 0,00
R (Reserva) 39,28 35,95 51,40 50,05 49,65 0,00 0,00 0,00 0,00 35,92 90,04 47,80
VR (Variación de la reserva) -8,51 -3,34 15,45 -1,35 -0,40 -49,65 0,00 0,00 0,00 35,92 54,12 -42,25
Deficit 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,72 21,25 29,56 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 50,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

120

100

80
(mm)

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1995
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 3,9 50,1 53,8 47,2 54,3 33,8 39,7 97,5 20,0 49,6 36,4 60,1
Temperatura media mensual multianual 14,2 15,3 15,1 15,7 13,9 14,3 13,6 14,4 13,9 14,2 15,4 14,7
Índice de calor mensual 4,9 5,4 5,3 5,7 4,7 4,9 4,5 5,0 4,7 4,9 5,5 5,1
Índice de calor anual 60,6
Constante a (Thornthwaite) 1,445
ETP 54,80 61,04 59,89 63,36 53,14 55,36 51,49 55,92 53,14 54,80 61,62 57,61
ETR 6,39 50,10 53,80 47,20 53,14 34,96 39,70 55,92 53,14 54,80 39,63 57,61
P - ET 0,00 0,00 0,00 0,00 1,16 0,00 0,00 41,58 0,00 0,00 0,00 2,49
R (Reserva) 0,00 0,00 0,00 0,00 1,16 0,00 0,00 41,58 8,44 3,23 0,00 2,49
VR (Variación de la reserva) -2,49 0,00 0,00 0,00 1,16 -1,16 0,00 41,58 -33,14 -5,20 -3,23 2,49
Deficit 48,42 10,94 6,09 16,16 0,00 20,40 11,79 0,00 0,00 0,00 21,99 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

120

100

80
(mm)

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1996
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 32,5 35,1 94,1 60,3 59,4 57,5 70,3 53,3 34,1 118,8 50,3 64,9
Temperatura media mensual multianual 14,5 13,7 14,6 16,3 16,4 16,0 16,0 15,2 14,9 13,5 13,5 12,7
Índice de calor mensual 5,0 4,6 5,1 6,0 6,0 5,8 5,8 5,4 5,2 4,5 4,5 4,1
Índice de calor anual 62,0
Constante a (Thornthwaite) 1,469
ETP 55,66 51,21 56,23 66,10 66,70 64,32 64,32 59,65 57,93 50,12 50,12 45,82
ETR 55,66 51,21 56,23 66,10 66,70 57,50 64,32 59,28 34,10 50,12 50,12 45,82
P - ET 0,00 0,00 37,87 0,00 0,00 0,00 5,98 0,00 0,00 68,68 0,18 19,08
R (Reserva) 64,79 48,68 86,55 80,75 0,00 0,00 5,98 0,00 0,00 68,68 68,87 87,95
VR (Variación de la reserva) -23,16 -16,11 37,87 -5,80 -80,75 0,00 5,98 -5,98 0,00 68,68 0,18 19,08
Deficit 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,82 0,00 0,37 23,83 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

140

120

100

80
(mm)

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1997
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 73,8 2,3 13,7 69,2 21,7 53,7 35,5 26,9 23,8 53,2 33,1 1,6
Temperatura media mensual multianual 13,7 13,4 14,4 13,9 13,5 13,3 12,4 12,7 13,9 14,5 14,5 15,0
Índice de calor mensual 4,6 4,4 5,0 4,7 4,5 4,4 4,0 4,1 4,7 5,0 5,0 5,3
Índice de calor anual 55,7
Constante a (Thornthwaite) 1,367
ETP 54,82 53,19 58,69 55,92 53,73 52,65 47,84 49,42 55,92 59,25 59,25 62,06
ETR 54,82 21,28 13,70 55,92 34,98 52,65 36,55 26,90 23,80 53,20 33,10 1,60
P - ET 18,98 0,00 0,00 13,28 0,00 1,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
R (Reserva) 18,98 0,00 0,00 13,28 0,00 1,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
VR (Variación de la reserva) 18,98 -18,98 0,00 13,28 -13,28 1,05 -1,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Deficit 0,00 31,91 44,99 0,00 18,75 0,00 11,28 22,52 32,12 6,05 26,15 60,46
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

80

70

60

50
(mm)

40

30

20

10

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1998
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 2,5 6,1 39,9 17,5 131,3 22,6 58,7 40,1 44,3 47,1 50,8 71,6
Temperatura media mensual multianual 15,2 16,4 16,0 16,6 15,6 14,3 14,1 14,7 15,1 15,2 15,7 15,4
Índice de calor mensual 5,4 6,0 5,8 6,2 5,6 4,9 4,8 5,1 5,3 5,4 5,7 5,5
Índice de calor anual 65,7
Constante a (Thornthwaite) 1,528
ETP 57,67 64,77 62,37 65,98 60,00 52,53 51,41 54,79 57,09 57,67 60,59 58,83
ETR 15,27 6,10 39,90 17,50 60,00 52,53 51,41 47,39 44,30 47,10 50,80 58,83
P - ET 0,00 0,00 0,00 0,00 71,30 0,00 7,29 0,00 0,00 0,00 0,00 12,77
R (Reserva) 0,00 0,00 0,00 0,00 71,30 0,00 7,29 0,00 0,00 0,00 0,00 12,77
VR (Variación de la reserva) -12,77 0,00 0,00 0,00 71,30 -71,30 7,29 -7,29 0,00 0,00 0,00 12,77
Deficit 42,40 58,67 22,47 48,48 0,00 0,00 0,00 7,41 12,79 10,57 9,79 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

140

120

100

80
(mm)

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


1999
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 25,3 56,7 37,6 57,1 26,5 0,0 17,2 37,3 97,4 140,8 121,5 39,3
Temperatura media mensual multianual 0,0 14,7 14,6 12,8 13,0 12,9 11,7 12,1 12,2 12,6 13,0 13,1
Índice de calor mensual 0,0 5,1 5,1 4,2 4,2 4,2 3,6 3,8 3,9 4,1 4,2 4,3
Índice de calor anual 46,7
Constante a (Thornthwaite) 1,229
ETP 0,00 65,57 65,02 55,31 56,37 55,84 49,52 51,61 52,14 54,25 56,37 56,91
ETR 0,00 65,57 65,02 55,31 56,37 0,00 17,20 37,30 52,14 54,25 56,37 56,91
P - ET 25,30 0,00 0,00 1,79 0,00 0,00 0,00 0,00 45,26 86,55 65,13 0,00
R (Reserva) 100,00 91,13 63,71 65,50 0,00 0,00 0,00 0,00 45,26 100,00 100,00 82,39
VR (Variación de la reserva) 17,61 -8,87 -27,42 1,79 -65,50 0,00 0,00 0,00 45,26 54,74 0,00 -17,61
Deficit 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 55,84 32,32 14,31 0,00 0,00 0,00 0,00
Exceso 7,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 31,8 65,1 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

160

140

120

100
(mm)

80

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


2000

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 97,5 45,5 120,7 44,0 62,3 49,4 50,9 41,5 58,6 55,6 35,6 21,9
Temperatura media mensual multianual 12,3 13,1 14,1 13,6 13,6 13,5 12,4 12,3 13,5 13,6 14,0 14,2
Índice de calor mensual 3,9 4,3 4,8 4,5 4,5 4,5 4,0 3,9 4,5 4,5 4,8 4,9
Índice de calor anual 53,1
Constante a (Thornthwaite) 1,328
ETP 48,79 53,04 58,49 55,75 55,75 55,21 49,31 48,79 55,21 55,75 57,94 59,04
ETR 48,79 53,04 58,49 55,75 55,75 55,21 49,31 43,09 55,21 55,75 38,84 21,90
P - ET 48,71 0,00 62,21 0,00 6,55 0,00 1,59 0,00 3,39 0,00 0,00 0,00
R (Reserva) 48,71 41,17 100,00 88,25 6,55 0,00 1,59 0,00 3,39 3,24 0,00 0,00
VR (Variación de la reserva) 48,71 -7,54 58,83 -11,75 -81,70 -6,55 1,59 -1,59 3,39 -0,15 -3,24 0,00
Deficit 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,70 0,00 0,00 19,10 37,14
Exceso 0,0 0,0 3,4 0,0 88,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

140

120

100

80
(mm)

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


2001
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 0,2 42,8 26,9 12,6 50,0 10,2 47,7 34,9 51,8 30,4 49,0 31,1
Temperatura media mensual multianual 13,3 13,7 15,1 14,2 14,9 13,5 13,1 12,9 14,0 14,1 14,0 14,7
Índice de calor mensual 4,4 4,6 5,3 4,9 5,2 4,5 4,3 4,2 4,8 4,8 4,8 5,1
Índice de calor anual 56,8
Constante a (Thornthwaite) 1,386
ETP 51,97 54,15 61,97 56,91 60,84 53,06 50,89 49,82 55,80 56,36 55,80 59,71
ETR 0,20 42,80 26,90 12,60 50,00 10,20 47,70 34,90 51,80 30,40 49,00 31,10
P - ET 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
R (Reserva) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
VR (Variación de la reserva) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Deficit 51,77 11,35 35,07 44,31 10,84 42,86 3,19 14,92 4,00 25,96 6,80 28,61
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

70

60

50

40
(mm)

30

20

10

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


2002
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 7,9 20,0 60,7 75,9 60,3 39,8 44,3 32,6 30,9 33,7 19,6 20,2
Temperatura media mensual multianual 13,8 16,0 16,7 15,8 16,0 15,0 15,2 14,5 14,6 15,4 14,7 13,7
Índice de calor mensual 4,7 5,8 6,2 5,7 5,8 5,3 5,4 5,0 5,1 5,5 5,1 4,6
Índice de calor anual 64,2
Constante a (Thornthwaite) 1,503
ETP 50,59 63,19 67,39 62,01 63,19 57,35 58,50 54,50 55,06 59,66 55,63 50,04
ETR 7,90 20,00 60,70 62,01 63,19 39,80 44,30 32,60 30,90 33,70 19,60 20,20
P - ET 0,00 0,00 0,00 13,89 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
R (Reserva) 0,00 0,00 0,00 13,89 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
VR (Variación de la reserva) 0,00 0,00 0,00 13,89 -13,89 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Deficit 42,69 43,19 6,69 0,00 0,00 17,55 14,20 21,90 24,16 25,96 36,03 29,84
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

80

70

60

50
(mm)

40

30

20

10

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


2003
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 0,0 63,0 63,4 41,5 25,9 33,0 43,2 13,4 28,1 96,2 70,0 22,8
Temperatura media mensual multianual 13,9 13,3 14,0 13,9 14,1 14,1 14,2 13,8 14,2 14,8 15,0 13,2
Índice de calor mensual 4,7 4,4 4,8 4,7 4,8 4,8 4,9 4,7 4,9 5,2 5,3 4,3
Índice de calor anual 57,3
Constante a (Thornthwaite) 1,393
ETP 54,97 51,69 55,52 54,97 56,08 56,08 56,63 54,42 56,63 59,99 61,13 51,15
ETR 16,73 51,69 55,52 54,97 31,61 33,00 43,20 13,40 28,10 59,99 61,13 51,15
P - ET 0,00 11,31 7,88 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 36,21 8,87 0,00
R (Reserva) 0,00 11,31 19,18 5,71 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 36,21 45,08 16,73
VR (Variación de la reserva) -16,73 11,31 7,88 -13,47 -5,71 0,00 0,00 0,00 0,00 36,21 8,87 -28,35
Deficit 38,25 0,00 0,00 0,00 24,47 23,08 13,43 41,02 28,53 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

120

100

80
(mm)

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


2004
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 1,0 55,1 44,2 100,2 100,2 57,5 45,7 41,5 78,2 96,3 53,0 31,4
Temperatura media mensual multianual 12,6 11,9 12,7 13,4 13,2 12,1 11,6 12,9 12,8 13,6 13,7 13,5
Índice de calor mensual 4,1 3,7 4,1 4,4 4,3 3,8 3,6 4,2 4,2 4,5 4,6 4,5
Índice de calor anual 50,1
Constante a (Thornthwaite) 1,281
ETP 52,20 48,51 52,73 56,48 55,40 49,56 46,95 53,80 53,26 57,56 58,11 57,02
ETR 33,95 48,51 50,79 56,48 55,40 49,56 46,95 48,19 53,26 57,56 58,11 57,02
P - ET 0,00 6,59 0,00 43,72 44,80 7,94 0,00 0,00 24,94 38,74 0,00 0,00
R (Reserva) 0,00 6,59 0,00 43,72 44,80 7,94 6,69 0,00 24,94 63,67 58,57 32,95
VR (Variación de la reserva) -32,95 6,59 -6,59 43,72 1,08 -36,86 -1,25 -6,69 24,94 38,74 -5,11 -25,62
Deficit 18,25 0,00 1,94 0,00 0,00 0,00 0,00 5,61 0,00 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 43,7 44,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

120

100

80
(mm)

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


2006
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 10,5 1,1 105,6 119,6 114,5 101,6 0,0 0,0 38,3 89,0 74,4 26,3
Temperatura media mensual multianual 14,6 12,4 12,7 14,1 13,4 13,4 13,3 14,0 14,0 14,6 14,5 14,6
Índice de calor mensual 5,1 4,0 4,1 4,8 4,4 4,4 4,4 4,8 4,8 5,1 5,0 5,1
Índice de calor anual 55,9
Constante a (Thornthwaite) 1,371
ETP 59,69 47,72 49,31 56,91 53,07 53,07 52,53 56,35 56,35 59,69 59,13 59,69
ETR 21,69 1,10 49,31 56,91 53,07 53,07 48,53 0,00 38,30 59,69 59,13 59,69
P - ET 0,00 0,00 56,29 62,69 61,43 48,53 0,00 0,00 0,00 29,31 15,27 0,00
R (Reserva) 0,00 0,00 56,29 100,00 61,43 48,53 0,00 0,00 0,00 29,31 44,58 11,19
VR (Variación de la reserva) -11,19 0,00 56,29 43,71 -38,57 -12,90 -48,53 0,00 0,00 29,31 15,27 -33,39
Deficit 38,00 46,62 0,00 0,00 0,00 0,00 4,00 56,35 18,05 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 19,0 100,0 61,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

140

120

100

80
(mm)

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


2007
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 2,9 36,9 27,6 72,9 48,3 46,6 19,9 67,4 24,2 96,0 48,6 43,0
Temperatura media mensual multianual 14,0 13,4 14,1 13,5 13,4 13,4 12,8 12,4 12,4 13,4 12,6 13,4
Índice de calor mensual 4,8 4,4 4,8 4,5 4,4 4,4 4,2 4,0 4,0 4,4 4,1 4,4
Índice de calor anual 52,4
Constante a (Thornthwaite) 1,317
ETP 58,36 55,08 58,90 55,63 55,08 55,08 51,86 49,74 49,74 55,08 50,79 55,08
ETR 29,54 36,90 27,60 55,63 55,08 46,60 19,90 49,74 41,86 55,08 50,79 55,08
P - ET 0,00 0,00 0,00 17,27 0,00 0,00 0,00 17,66 0,00 40,92 0,00 0,00
R (Reserva) 0,00 0,00 0,00 17,27 0,00 0,00 0,00 17,66 0,00 40,92 38,72 26,64
VR (Variación de la reserva) -26,64 0,00 0,00 17,27 -17,27 0,00 0,00 17,66 -17,66 40,92 -2,19 -12,08
Deficit 28,82 18,18 31,30 0,00 0,00 8,48 31,96 0,00 7,87 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

120

100

80
(mm)

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


2008
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 30,0 39,2 50,9 38,1 103,7 83,1 61,8 76,8 80,5 67,7 183,4 57,3
Temperatura media mensual multianual 13,9 14,6 14,6 15,1 15,0 14,3 14,0 14,0 12,5 12,5 12,8 12,7
Índice de calor mensual 4,7 5,1 5,1 5,3 5,3 4,9 4,8 4,8 4,0 4,0 4,2 4,1
Índice de calor anual 56,1
Constante a (Thornthwaite) 1,374
ETP 55,66 59,55 59,55 62,37 61,81 57,88 56,22 56,22 48,11 48,11 49,70 49,17
ETR 55,66 59,55 59,55 62,37 61,81 57,88 56,22 56,22 48,11 48,11 49,70 49,17
P - ET 0,00 0,00 0,00 0,00 41,89 25,22 5,58 20,58 32,39 19,59 133,70 8,13
R (Reserva) 74,34 53,98 45,33 21,05 41,89 25,22 30,81 51,39 83,78 100,00 100,00 100,00
VR (Variación de la reserva) -25,66 -20,35 -8,65 -24,27 20,84 -16,67 5,58 20,58 32,39 16,22 0,00 0,00
Deficit 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 21,1 41,9 0,0 0,0 0,0 3,4 133,7 8,1

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

200

180

160

140

120
(mm)

100

80

60

40

20

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


2009
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 71,7 21,6 87,2 67,4 75,0 50,2 30,8 40,3 35,1 47,7 20,1 0,0
Temperatura media mensual multianual 13,2 15,3 15,5 15,8 15,1 14,8 14,5 15,0 15,0 15,7 15,8 14,8
Índice de calor mensual 4,3 5,4 5,5 5,7 5,3 5,2 5,0 5,3 5,3 5,7 5,7 5,2
Índice de calor anual 63,6
Constante a (Thornthwaite) 1,495
ETP 47,61 59,36 60,52 62,28 58,20 56,48 54,78 57,63 57,63 61,69 62,28 56,48
ETR 47,61 45,69 60,52 62,28 58,20 56,48 30,80 40,30 35,10 47,70 20,10 0,00
P - ET 24,09 0,00 26,68 5,12 16,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
R (Reserva) 24,09 0,00 26,68 31,80 16,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
VR (Variación de la reserva) 24,09 -24,09 26,68 5,12 -15,00 -16,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Deficit 0,00 13,66 0,00 0,00 0,00 0,00 23,98 17,33 22,53 13,99 42,18 56,48
Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 31,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

100

90

80

70

60
(mm)

50

40

30

20

10

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


2010
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 0,0 5,0 4,5 252,9 137,7 65,5 84,3 44,3 64,7 113,0 105,2 52,5
Temperatura media mensual multianual 15,4 17,5 16,8 17,4 17,2 15,8 15,6 14,0 14,1 14,9 15,5 14,8
Índice de calor mensual 5,5 6,7 6,3 6,6 6,5 5,7 5,6 4,8 4,8 5,2 5,5 5,2
Índice de calor anual 68,3
Constante a (Thornthwaite) 1,572
ETP 57,41 70,19 65,83 69,56 68,31 59,77 58,59 49,42 49,98 54,51 58,00 53,94
ETR 57,41 46,15 4,50 69,56 68,31 59,77 58,59 49,42 49,98 54,51 58,00 53,94
P - ET 0,00 0,00 0,00 183,34 69,39 5,73 25,71 0,00 14,72 58,49 47,20 0,00
R (Reserva) 41,15 0,00 0,00 100,00 69,39 5,73 31,44 26,31 41,03 99,53 100,00 98,56
VR (Variación de la reserva) -57,41 -41,15 0,00 100,00 -30,61 -63,66 25,71 -5,12 14,72 58,49 0,47 -1,44
Deficit 0,00 24,04 61,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 0,0 83,3 100,0 69,4 0,0 0,0 0,0 0,0 46,7 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

300

250

200
(mm)

150

100

50

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


2011
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación media mensual multianual (mm) 37,7 89,4 141,0 282,7 126,2 97,7 42,0 52,4 38,7 174,7 225,5 34,4
Temperatura media mensual multianual 14,3 14,1 13,8 13,8 13,5 15,0 12,9 12,1 12,3 13,1 13,6 13,8
Índice de calor mensual 4,9 4,8 4,7 4,7 4,5 5,3 4,2 3,8 3,9 4,3 4,5 4,7
Índice de calor anual 54,2
Constante a (Thornthwaite) 1,345
ETP 58,97 57,86 56,21 56,21 54,58 62,88 51,34 47,11 48,16 52,41 55,12 56,21
ETR 58,97 57,86 56,21 56,21 54,58 62,88 51,34 47,11 48,16 52,41 55,12 56,21
P - ET 0,00 31,54 84,79 226,49 71,62 34,82 0,00 5,29 0,00 122,29 170,38 0,00
R (Reserva) 56,92 88,45 100,00 100,00 71,62 34,82 25,47 30,77 21,31 100,00 100,00 78,19
VR (Variación de la reserva) -21,27 31,54 11,55 0,00 -28,38 -36,81 -9,34 5,29 -9,46 78,69 0,00 -21,81
Deficit 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Exceso 0,0 0,0 73,2 226,5 100,0 71,6 0,0 0,0 0,0 43,6 170,4 0,0

EP 229,00 227,00 224,00 152,00 133,00 127,00 131,00 150,00 149,00 156,00 151,00 187,00

300

250

200
(mm)

150

100

50

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Deficit  Exceso ETP ETR Precipitación media mensual multianual (mm)


Anexo F. Gráficas de curvas de
agotamiento para el periodo de 1970-
2011
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
1970 2,558 2,605 2,075 2,054 2,137 1,59 1,327 1,274 1,45 4,399 4,094 2,101
1971 2,357 2,913 3,416 6,319 7,525 5,812 3,393 2,934 4,042 4,068 5,362 3,87
1972 5,545 3,669 2,079 3,919 6,32 5,693 4,154 3,426 3,876 2,815 3,276 1,92
1973 5,079 5,208 5,325 4,938 2,554 1,691 1,791 1,449 3,577 2,683 3,546 3,262
1974 1,748 1,548 1,239 2,265 3,008 1,405 1,012 0,616 1,942 2,646 4,421 3,527
1975 4,811 3,154 2,621 2,797 3,113 2,307 3,098 2,606 2,613 2,994 3,724 4,425
1976 1,03 2,59 2,164 3,659 3,829 3,004 3,074 3,805 4,235 4,495 5,372 3,549
1977 4,194 5,045 4,024 4,67 3,9 4,405 3,357 2,424 2,983 2,383 4,769 2,353
1982 2,437 2,656 2,495 3,769 4,104 1,964 1,715 1,162 2,248 2,257 2,599 2,638
1983 1,985 2 1,804 2,086 1,327 1,088 1,802 1,125 1,546 1,373 1,272 1,18
1984 2,697 2,566 3,095 3,909 2,559 1,155 0,393 0,682 1,013 0,78 1,154 0,18
1986 1,574 0,858 1,996 0,159 0,778 3,528 2,454 1,704 4,538 10,348 7,854 2,16
1987 2,777 2,903 3,861 3,558 1,96 1,795 2,312 1,798 3,028 1,937 2,49
1988 1,639 2,477 2,805 1,262 1,134 1,212 1,367 1,526 2,54 2,81 4,976 2,389
1989 2,308 1,49 3,672 2,174 4,691 3,025 2,92 4,054 4,845 3,623 2,236 2,967
1991 1,88 1,865 1,609 1,164 1,102 0,626 0,841 1,368 0,949 1,445 3,196 1,232
1992 1,397 2,27 4,492 3,496 1,513 0,558 0,661 0,687 0,446 0,505 1,414 2,032
1993 0,518 0,524 0,5 0,547 2,947 0,864 0,509 0,284 0,546 1,135 2,025 1,62
1994 0,749 0,975 1,189 2,283 2,295 1,588 1,121 0,591 2,153 2,102 2,01 0,606
1995 0,653 1,259 2,511 2,675 1,176 1,089 0,987 1,946 1,435 2,768 1,96 2,155
1996 1,031 1,169 2,348 1,387 1,312 1,293 1,806 1,811 1,2 4,506 1,472 1,527
1997 3,409 4,136 3,002 2,27 1,447 0,73 0,852 0,908 0,51 0,267 0,315 0,272
1998 0,492 0,911 0,811 1,227 4,317 1,926 2,132 1,059 1,355 2,134 2,164 2,519
1999 1,325 1,869 3,72 2,065 1,153 1,257 0,813 0,896 3,419 6,062 6,401 3,819
2000 2,563 3,399 4,743 3,91 2,451 2,482 2,267 1,656 2,204 2,012 1,442 0,402
2001 0,838 1,521 1,762 0,622 0,703 0,376 0,313 0,602 0,931 0,41 0,6 0,456
2002 0,34 0,426 1,525 1,743 2,34 3,311 1,108 0,934 0,636 0,543 0,85 0,617
2003 0,955 1,166 1,461 1,141 0,822 1,184 1,939 2,153 1,785 1,562 1,671
2004 0,988 0,818 1,448 1,164 2,145 1,655 0,966 0,572
2005 1,549 1,652 1,77 4,179 4,453 3,195
2006 0,253 0,221 0,75 1,757 4,327 3,647 3,043 2,992 2,035 2,825 2,619 1,305
2007 0,963 1,454 1,843 2,142 1,072 1,248 1,298 1,848 1,14 2,086 1,701 1,465
2008 0,484 0,717 1,715 1,697 1,459 1,186 2,045 2,442 2,715 2,44 3,499
2009 0,794 1,252 0,24 1,575 1,813 1,01 0,838 0,959 0,716 0,599 0,418 0,023
2010 0,117 0,063 2,706 7,516 2,859 6,539 2,133 2,579 3,987 5,003 3,422
2011 2,104 1,975 5,452 10,125 13,43 7,125 4,708 4,661 5,41 5,892 8,417 5,584
1970
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1970 2,558 2,605 2,075 2,054 2,137 1,59 1,327 1,274 1,45 4,399 4,094 2,101

1970
10

4,399
4,094

2,558 2,605
2,075 2,054 2,137 2,101

1,59
1,45
Título del eje

1,327 1,274
1

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1971
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1971 2,357 2,913 3,416 6,319 7,525 5,812 3,393 2,934 4,042 4,068 5,362 3,87

1971
10

7,525
6,319
5,812
5,362

4,042 4,068 3,87


3,416 3,393
2,913 2,934
2,357
Título del eje

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1972
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1972 5,545 3,669 2,079 3,919 6,32 5,693 4,154 3,426 3,876 2,815 3,276 1,92

1972
10

6,32
5,545 5,693

3,919 4,154
3,669 3,876
3,426 3,276
2,815

2,079
1,92
Título del eje

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1973
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1973 5,079 5,208 5,325 4,938 2,554 1,691 1,791 1,449 3,577 2,683 3,546 3,262

1973
10

5,079 5,208 5,325


4,938

3,577 3,546
3,262

2,554 2,683

1,691 1,791
1,449
Título del eje

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1974
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1974 1,748 1,548 1,239 2,265 3,008 1,405 1,012 0,616 1,942 2,646 4,421 3,527

1974
10

4,421
3,527
3,008
2,646
2,265
1,942
1,748
1,548
1,405
Título del eje

1,239
1 1,012

0,616

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1975
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1975 4,811 3,154 2,621 2,797 3,113 2,307 3,098 2,606 2,613 2,994 3,724 4,425

10
1975

4,811
4,425
3,724
3,154 3,113 3,098 2,994
2,797
2,621 2,606 2,613
2,307
Título del eje

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1976
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1976 1,03 2,59 2,164 3,659 3,829 3,004 3,074 3,805 4,235 4,495 5,372 3,549

1976
10

5,372
4,235 4,495
3,659 3,829 3,805
3,549
3,004 3,074
2,59
2,164
Título del eje

1 1,03

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1977
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1977 4,194 5,045 4,024 4,67 3,9 4,405 3,357 2,424 2,983 2,383 4,769 2,353

1977
10

5,045 4,769
4,67 4,405
4,194 4,024 3,9
3,357
2,983
2,424 2,383 2,353
Título del eje

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1982
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1982 2,437 2,656 2,495 3,769 4,104 1,964 1,715 1,162 2,248 2,257 2,599 2,638

1982
10

4,104
3,769

2,656 2,599 2,638


2,437 2,495
2,248 2,257
1,964
1,715
Título del eje

1,162
1

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1983
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1983 1,985 2 1,804 2,086 1,327 1,088 1,802 1,125 1,546 1,373 1,272 1,18

1983
10

1,985 2 2,086
1,804 1,802
1,546
1,373
Título del eje

1,327 1,272
1,125 1,18
1,088
1

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1984
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1984 2,697 2,566 3,095 3,909 2,559 1,155 0,393 0,682 1,013 0,78 1,154 0,18

1984
10

3,909
3,095
2,697 2,566 2,559
Título del eje

1,155 1,154
1 1,013

0,78
0,682

0,393

0,18

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1986
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1986 1,574 0,858 1,996 0,159 0,778 3,528 2,454 1,704 4,538 10,348 7,854 2,16

1986
100

10 10,348
7,854
Título del eje

4,538
3,528

2,454
1,996 2,16
1,574 1,704

1
0,858
0,778

0,159

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1987
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1987 2,777 2,903 3,861 3,558 1,96 1,795 2,312 1,798 3,028 1,937 2,49

1987
10

3,861
3,558
2,903 3,028
2,777
2,49
2,312
1,96 1,937
1,795 1,798
Título del eje

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1988
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1988 1,639 2,477 2,805 1,262 1,134 1,212 1,367 1,526 2,54 2,81 4,976 2,389

1988
10

4,976

2,805 2,81
2,477 2,54
2,389

1,639
1,526
1,367
Título del eje

1,262 1,212
1,134
1

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1989
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1989 2,308 1,49 3,672 2,174 4,691 3,025 2,92 4,054 4,845 3,623 2,236 2,967

1989
10

4,691 4,845
4,054
3,672 3,623
3,025 2,92 2,967

2,308 2,174 2,236

1,49
Título del eje

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1991
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1991 1,88 1,865 1,609 1,164 1,102 0,626 0,841 1,368 0,949 1,445 3,196 1,232

1991
10

3,196

1,88 1,865
1,609
1,368 1,445
Título del eje

1,164 1,232
1,102
1 0,949
0,841

0,626

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1992
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1992 1,397 2,27 4,492 3,496 1,513 0,558 0,661 0,687 0,446 0,505 1,414 2,032

1992
10

4,492

3,496

2,27
2,032

1,513
1,397 1,414
Título del eje

0,661 0,687
0,558
0,505
0,446

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1993
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1993 0,518 0,524 0,5 0,547 2,947 0,864 0,509 0,284 0,546 1,135 2,025 1,62

1993
10

2,947

2,025
1,62
Título del eje

1,135
1
0,864

0,518 0,524 0,547 0,546


0,5 0,509

0,284

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1994
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1994 0,749 0,975 1,189 2,283 2,295 1,588 1,121 0,591 2,153 2,102 2,01 0,606

1994
10

2,283 2,295
2,153 2,102 2,01

1,588
Título del eje

1,189
1,121
1 0,975

0,749

0,591 0,606

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1995
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1995 0,653 1,259 2,511 2,675 1,176 1,089 0,987 1,946 1,435 2,768 1,96 2,155

1995
10

2,675 2,768
2,511
2,155
1,946 1,96

1,435
Título del eje

1,259
1,176
1,089
1 0,987

0,653

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1996
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1996 1,031 1,169 2,348 1,387 1,312 1,293 1,806 1,811 1,2 4,506 1,472 1,527

1996
10

4,506

2,348

1,806 1,811
1,472 1,527
1,387
Título del eje

1,312 1,293
1,169 1,2
1 1,031

0,1
1996
1997
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1997 3,409 4,136 3,002 2,27 1,447 0,73 0,852 0,908 0,51 0,267 0,315 0,272

1997
10

4,136
3,409
3,002

2,27

1,447
Título del eje

1
0,908
0,852
0,73

0,51

0,315
0,267 0,272

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1998
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1998 0,492 0,911 0,811 1,227 4,317 1,926 2,132 1,059 1,355 2,134 2,164 2,519

1998
10

4,317

2,519
2,132 2,134 2,164
1,926

1,355
Título del eje

1,227
1,059
1
0,911
0,811

0,492

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1999
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1999 1,325 1,869 3,72 2,065 1,153 1,257 0,813 0,896 3,419 6,062 6,401 3,819

1999
10

6,062 6,401

3,72 3,819
3,419

2,065
1,869
Título del eje

1,325 1,257
1,153
1
0,896
0,813

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2000
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2000 2,563 3,399 4,743 3,91 2,451 2,482 2,267 1,656 2,204 2,012 1,442 0,402

2000
10

4,743
3,91
3,399

2,563 2,451 2,482


2,267 2,204
2,012
1,656
1,442
Título del eje

0,402

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2001
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2001 0,838 1,521 1,762 0,622 0,703 0,376 0,313 0,602 0,931 0,41 0,6 0,456

2001
10

1,762
1,521
Título del eje

1
0,931
0,838
0,703
0,622 0,602 0,6

0,456
0,41
0,376
0,313

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2002
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2002 0,34 0,426 1,525 1,743 2,34 3,311 1,108 0,934 0,636 0,543 0,85 0,617

2002
10

3,311

2,34

1,743
1,525
Título del eje

1,108
1
0,934
0,85

0,636 0,617
0,543

0,426
0,34

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2003
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2003 0,955 1,166 1,461 1,141 0 0,822 1,184 1,939 2,153 1,785 1,562 1,671

2003
10

2,153
1,939
1,785
1,671
1,562
1,461
Título del eje

1,166 1,141 1,184


1 0,955
0,822

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2004
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2004 0,988 0,818 1,448 1,164 2,145 1,655 0,966 0,572 0 0 0 0

10
2004

2,145

1,655
1,448
Título del eje

1,164
1 0,988 0,966
0,818

0,572

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2006
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2006 0,253 0,221 0,75 1,757 4,327 3,647 3,043 2,992 2,035 2,825 2,619 1,305

2006
10

4,327
3,647
3,043 2,992
2,825
2,619

2,035
1,757
Título del eje

1,305

0,75

0,253
0,221

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2007
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2007 0,963 1,454 1,843 2,142 1,072 1,248 1,298 1,848 1,14 2,086 1,701 1,465

2007
10

2,142 2,086
1,843 1,848
1,701
1,454 1,465
Título del eje

1,248 1,298
1,14
1,072
1 0,963

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2008
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2008 0,484 0,717 1,715 1,697 1,459 1,186 2,045 2,442 2,715 2,44 3,499 0

2008
10

3,499

2,715
2,442 2,44
2,045
1,715 1,697
1,459
Título del eje

1,186
1

0,717

0,484

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2009
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2009 0,794 1,252 0,24 1,575 1,813 1,01 0,838 0,959 0,716 0,599 0,418 0,023

2009
10

1,813
1,575
Título del eje

1,252
1 1,01 0,959
0,794 0,838
0,716
0,599

0,418

0,24

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2010
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2010 0 0,117 0,063 2,706 7,516 2,859 6,539 2,133 2,579 3,987 5,003 3,422

2010
10

7,516
6,539

5,003

3,987
3,422

2,706 2,859
2,579
2,133
Título del eje

0,117
0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2011
MES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
2011 2,104 1,975 5,452 10,125 13,43 7,125 4,708 4,661 5,41 5,892 8,417 5,584

2011
100

13,43
10 10,125
8,417
7,125
5,452 5,41 5,892 5,584
Título del eje

4,708 4,661

2,104 1,975

0,1
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
Anexo G. Resultados del análisis de
caudales año a año en el periodo
1970-2011
VOLUMEN DE AGUA  CAUDAL AGUA 
Año Tiempo 1 Tiempo 2 α Qo (m3/s) Qo (m3/d)
SUBTERRÁNEA (m3/d) α*t Euler
SUBTERRÁNEA (m3/d)
L/s Temporada

1970 150 460 0,007427599 2,137 184636,8               24.858.206,29 ‐1,114139921 0,328197433                       60.597,32      701,36 Deficit
1971 180 305 0,018420447 5,812 502156,8               27.260.837,28 ‐3,315680405 0,036309335                       18.232,98      211,03 Exceso
1972 180 390 0,010964552 5,693 491875,2               44.860.493,87 ‐1,973619289 0,138953034                       68.347,55      791,06 Exceso
1973 120 250 0,017711968 4,988 430963,2               24.331.751,31 ‐2,125436157 0,119380888                       51.448,77      595,47 Exceso
1974 150 305 0,014855199 3,008 259891,2                 17.494.965,96 ‐2,228279842 0,107713555                       27.993,81        324,00 Deficit
1975 150 415 0,00868889 3,008 259891,2               29.910.748,26 ‐1,303333493 0,271624823                       70.592,90      817,05 Exceso
1976 150 423 0,00843427 3,004 259545,6               30.772.738,56 ‐1,26514057 0,282199625                       73.243,67      847,73 Exceso
1977 180 415 0,00979811 4,405 380592               38.843.409,82 ‐1,76365979 0,171416367                       65.239,70      755,09 Deficit
1982 150 315 0,013954884 4,104 354585,6               25.409.426,80 ‐2,093232579 0,123287953                       43.716,13      505,97 Exceso
1983 120 333 0,010810121 2,086 180230,4               16.672.375,36 ‐1,297214556 0,273291973                       49.255,52      570,09 Deficit
1984 150 225 0,030700744 2,559 221097,6                  7.201.701,58 ‐4,605111674 0,010000585                         2.211,11         25,59 Deficit
1986 180 370 0,012118715 3,528 304819,2               25.152.765,93 ‐2,181368688 0,112886918                       34.410,10      398,27 Deficit
1987 120 240 0,019187965 3,558 307411,2               16.021.042,10 ‐2,302555837 0,100002926                       30.742,02      355,81 Deficit
1988 90 177 0,026466159 2,805 242352                  9.157.052,20 ‐2,381954314 0,092369881                       22.386,03      259,10 Deficit
1991 150 240 0,025583954 1,102 95212,8                  3.721.582,71 ‐3,837593062 0,021545397                         2.051,40         23,74 Deficit
1992 120 195 0,030700744 3,496 302054,4                  9.838.666,94 ‐3,684089339 0,02512004                         7.587,62         87,82 Deficit
1993 150 179 0,079398477 2,947 254620,8                  3.206.872,59 ‐11,90977157 6,72438E‐06                                 1,71           0,02 Deficit
1994 180 330 0,015350372 1,588 137203,2                  8.938.102,46 ‐2,763067004 0,06309795                         8.657,24      100,20 Deficit
1995 120 210 0,025583954 2,675 231120                  9.033.787,44 ‐3,070074449 0,046417699                       10.728,06      124,17 Deficit
1996 90 215 0,018420447 2,348 202867,2               11.013.153,12 ‐1,657840203 0,190550086                       38.656,36      447,41 Deficit
1997 120 245 0,018420447 1,447 125020,8                  6.787.066,68 ‐2,210453603 0,109650899                       13.708,64      158,66 Deficit
1998 150 235 0,027088892 4,317 372988,8               13.769.068,05 ‐4,06333383 0,01719161                         6.412,28         74,22 Deficit
1999 90 210 0,019187965 3,72 321408               16.750.499,33 ‐1,726916878 0,177831843                       57.156,58      661,53 Exceso
2000 90 320 0,010011112 4,743 409795,2               40.934.032,73 ‐0,90100011 0,406163249                     166.443,75   1.926,43 Exceso
2001 90 165 0,030700744 1,762 152236,8                  4.958.733,17 ‐2,763067004 0,06309795                         9.605,83      111,18 Deficit
2002 180 245 0,035423936 3,311 286070,4                  8.075.624,36 ‐6,376308472 0,001701392                             486,72           5,63 Deficit
2003 90 365 0,00837293 1,461 126230,4               15.076.012,25 ‐0,753563728 0,470686163                       59.414,90      687,67 Deficit
2004 180 300 0,019187965 2,145 185328                  9.658.554,05 ‐3,453833755 0,031624164                         5.860,84         67,83 Exceso
2006 150 538 0,005934422 4,327 373852,8               62.997.337,16 ‐0,890163339 0,410588682                     153.499,73   1.776,62 Exceso
2007 120 223 0,022354911 2,142 185068,8                  8.278.664,12 ‐2,682589325 0,068385852                       12.656,09      146,48 Deficit
2008 150 540 0,005903989 1,459 126057,6               21.351.258,12 ‐0,885598399 0,412467279                       51.994,64      601,79 Exceso
VOLUMEN DE AGUA  CAUDAL AGUA 
Año Tiempo 1 Tiempo 2 α Qo (m3/s) Qo (m3/d)
SUBTERRÁNEA (m3/d) α*t Euler
SUBTERRÁNEA (m3/d)
L/s Temporada

2009 150 270 0,019187965 1,813 156643,2                  8.163.617,01 ‐2,878194796 0,056236189                         8.809,02      101,96 Deficit
2010 150 222 0,031979942 7,516 649382,4               20.305.927,90 ‐4,796991327 0,008254545                         5.360,36         62,04 Exceso
2011 150 280 0,017711968 13,43 1160352               65.512.313,57 ‐2,656795197 0,070172752                       81.425,09      942,42 Exceso
Total             686.318.389,08                1.318.934,45 15.265,45
Promedio               20.185.834,97                      38.792,19      448,98

Multianual 150 350 0,011512779 3,04 262656               22.814.300,16 ‐1,726916878 0,177831843                      46.708,60      540,61

70.000.000,00 200.000,00

180.000,00
60.000.000,00
160.000,00

50.000.000,00 140.000,00

120.000,00
40.000.000,00
100.000,00
30.000.000,00
80.000,00

20.000.000,00 60.000,00

40.000,00
10.000.000,00
20.000,00

‐ ‐
1970197119721973197419751976197719821983198419861987198819911992199319941995199619971998199920002001200220032004200620072008200920102011

VOLUMEN DE AGUA SUBTERRÁNEA (m3/d) CAUDAL AGUA SUBTERRÁNEA (m3/d)

También podría gustarte