Está en la página 1de 6

Pbro Ernesto García:

Diálogos de Platón

27 diálogos de Platón.
Tempranos o de juventud
De madurez
Tardíos o de vejez.

Tempranos o de juventud
Giran en torno a Sócrates. Cómo ve Sócrates las cosas, su pensamiento. Suelen terminar en
aporía, dándose cuenta de su ignorancia los interlocutores de Sócrates.
No aparece aún la teoría de las ideas, desarrollada más tarde.
Apología de Sócrates.
Critón. Cuando es sobornado Sócrates por su amigo Critón para intentar que escape
de la cárcel.
Luego 5 diálogos de sofistas:
Protágoras. Sócrates dialoga con Protágoras si la virtud puede enseñarse, y si es así,
quién puede hacerlo.
Protágoras pretende ser tal maestro, pero Sócrates lo lleva a mostrarle que la virtud no es
una ciencia.
Hipias mayor. Sócrates discute con Hipias qué es lo bello. Este reduce la belleza a
ejemplos (mujer bella, el oro, ser rico o respetado) sin poder decir lo que tienen en
común las cosas que participan de lo bello.
Hipias menor. Por ser más corto que el otro. Aquí trata de quién es mejor, Aquiles u
Odiseo. Sócrates mete a Hipias en una paradoja: si en el arte el que hace las cosas
mal a propósito es mejor que el que las hace mal sin querer (como el tenista que
falla queriendo para que el contrincante se confíe), entonces en la ética es mejor el
que hace el mal voluntariamente que el que lo hace sin querer, lo cual sería absurdo.
Eutidemo. Platón contrapone la retórica de los sofistas falaz y engañosa orientada a
solo ganar una discusión, con el método dialéctico Sócrates. Es recopilación de
falacias, distinguiendo al sofista del filósofo y diciendo que este último no busca un
arte de la palabra que busca el dominio sobre las masas, el poder, sino un método
riguroso de investigación para las personas enamoradas de la verdad.
Luego un grupo de diálogos de definición:
Laques. Sócrates discute con Laques, general griego, sobre la valentía. Laques ce en
el error de responder con ejemplos cuando lo que se requiere es la definición.
Laques: valiente es el que mantiene la posición atacando al enemigo. Sócrates da
contraejemplos (como los soldados que fingen una retirada para hacer confiarse al
enemigo).
Carmides. Sobre la prudencia. Hasta seis definiciones de prudencia que no
sobreviven a la refutación socrática.
Eutifrón. Sobre la piedad. Dilema de Eutifrón: ¿Dios manda algo porque es bueno o
es bueno porque Dios lo manda? En el diálogo Sócrates ve que Meleto lo ha
acusado de impiedad y corromper a los jóvenes. Eutifrón sale del pórtico ha
acusado a su propio padre. Le dice que ha acusado a su padre como un acto de
piedad. ¿Una cosa es piadosa porque agrada a los dioses o agrada a los dioses
porque es piadosa?
Lisis. De la amistad.
Trsimaco. De la justicia. Este diálogo acabó siendo el primer libro de la República
que Platón terminó de escribir mucho más tarde.
Platón en 387 realiza su primer viaje a Sicilia enseñarle filosofía al rey de Siracusa,
Dionisio. Este rey acaba molesto y termina vendiendo a Platón como esclavo y un amigo lo
compra. Tal vez al regreso de este viaje, Platón funda la Academia.
A este período corresponden los diálogos de transición:
Gorgias, Crátilo y el Menétseno. En ellos Platón se aleja del objetivo de presentar a
Sócrates tal cual fue y empieza a presentarlo como portavoz de sus propias tesis.
Aparece ya un esbozo de la teoría de las ideas.
Gorgias. Empieza siendo un diálogo sobre la retórica pero acaba virando al tema de
la justicia. Gorgias defiende la retórica, su arte, su profesión de los ataques de
Sócrates que dice que es fea y mal porque va dirigida al placer del auditorio y no a
la verdad.
Polo. Introduce la idea de que el injusto es más feliz que el justo.

Calicles. Especie de nietzcheano antes de Nietzsche. Calicles se burlará de Sócrates


diciéndole que la filosofía es cosa de jovenzuelos y que a su edad haría mejor
dedicándose a algo más productivo como los negocios. Defiende la idea de que lo
realmente justo es que los fuertes dominen sobre los débiles, y que las leyes no son
sino el instrumento de los débiles para dominar a los fuertes. Sócrates dice que pre

Pastor Ernesto, [09.02.21 19:13]


feriría morir acusado injustamente por carecer del arte de la retórica que no adquirirlo para
terminar convirtiéndose él en una persona injusta, y que es mejor sufrir una injusticia que
cometerla.
El diálogo se cierra con un mito sobre el más allá: tras la muerte las almas aparecen
desnudas de todo ornamento, disfraz o máscara y el justo aparece como bello, y el injusto
como feo.
Crátilo. Aborda las palabras y su significado. ¿Es el significado de las palabras
natural o arbitrario y convencional dependiente de las costumbres humanas?
Sócrates no está de acuerdo con ninguna de las dos.
Menétseno. Posible discurso fúnebre para burlarse Sócrates de cómo los oradores
hacen sus discursos. Tal vez una parodia de Pericles y el patriotismo ateniense o
que Platón quiera mostrar los peligros de la retórica que llena el alma con palabras
bonitas en lugar de instruirla en la verdad.
De madurez.
Sócrates se vuelve en el portavoz de Platón.
Menón. Enseñanza de la virtud. No está acabada la teoría de las ideas pero se
introduce la teoría de la reminiscencia: aprender es recordar.
Fedón. La inmortalidad del alma. Aquí Platón escoge como escenario la última
conversación de Sócrates con sus discípulos el día en que tenía que morir. Sócrates
intenta consolarlos proponiendo hasta cuanto argumentos para demostrar la
inmortalidad del alma dándoles la esperanza de que lo volverían a ver en el futuro.
Platón aprovecha para introducir su teoría de la reminiscencia, su teoría de las ideas,
su teoría de la metempsicosis o transmigración de las almas (las almas van
reencarnándose sucesivamente en los cuerpos tras la muerte hasta volver al mundo
de las ideas, su hogar, gracias a la purificación de la filosofía. Termina con un mito
sobre el más allá y con las últimas palabras de Sócrates: «Critón, le debemos un
gallo a Asclepio» (Fedón, 118b).
El banquete. Sobre el amor. Varios personajes dan un discurso sobre Eros. Sócrates
se burla de todos explicando sobre el amor.
La República. Diez libros dedicados a indagar en la naturaleza de la justicia, el alma
y la ciudad ideal. Aquí está la teoría de las ideas en todo su esplendor, la doctrina de
las tres partes del alma, la leyenda del anillo de Giges, el mito de la caverna, el mito
de de, la analogía de la línea dividida, la tesis del filósofo rey.
Fedro. Uno de los diálogos más poéticos. Trata de la retórica y el amor. Usa retórica
para embelesar al lector. Ahí está el mito del carro alado: el alma atrapada en una
cárcel corpórea debido a un fallo o una caída original.
(Luego dos diálogos de transición porque se ve en Platón duras críticas contra su propio
sistema filosófico).
Parménides. Un Sócrates joven dialoga con un Parménides anciano intentándolo
convencer de la realidad de las ideas, pero esta vez Sócrates recibe una paliza
dialéctica por Parménides, pues le plantea muchas objeciones a la teoría de las ideas
(como el argumento del tercer hombre). En la segunda parte del diálogo Parménides
toma la rienda de la discusión da un monólogo en el que expone su propia filosofía
según la cual el mundo del movimiento y los sentidos es una ilusión y lo único que
existe es un uno que carece de partes.
Teeto. Sobre el tema del conocimiento. Recuerda a los diálogos de juventud.
Sócrates vuelve a adoptar su papel interrogativo principal y de todas las
definiciones de conocimiento que se proponen, ninguna se acepta: el diálogo
termina en aporía. (Nota: la tercera de las definiciones que Platón propone anticipa
la definición de conocimiento que hoy en día los filosofía aceptan: el conocimiento
como creencia verdadera justificada).
Tardíos o de vejez.
Son los que escribe Platón en su segundo viaje a Sicilia, no logrando de nuevo su tesis del
filósofo rey.
El sofista. Por vez primera Sócrates no tiene el papel protagonista sino un
extranjero de la escuela eleática de Parménides. Se distingue al sofista del filósofo.
Sofista: un cazador de hombres (más de hombres ricos), sus armas son la retórica y
la persuación que buscan hacer negocio con sus conocimientos, un malabarista (sin
saber casi de nad

Pastor Ernesto, [09.02.21 19:13]


a, es capaz de adaptar su discurso de modo que parezca que habla con conocimiento; no
sabe cómo hacer las cosas pero aparenta que sí. Por este arte de la apariencia es capaz de
influir más en la política que el verdadero experto). Para explicar el sofista, dice el
extranjero, hay que cometer el parricidio de matar a Parménides porque el sofista es una
figura en el que se dan conjuntamente el ser y el no ser (en el sofista lo que no es, su
conocimiento, inexistente, parece ser, traficante de apariencias, es productor de engaños).
El politico. Se distingue al político del filósofo.
La inteligencia debe dirigir la vida.
Diálogos cosmológico-políticos
El Timeo. Recupera al extranjero.
Critias. La guerra de una Atenas ancestral con el imperio de la Atlántida. Es una
reflexión de la historia y de cómo está degenera hacia el caos, desorden, en la
medida en que se aleja del origen primigenio y del modelo de las ideas, de la
formación del mundo sensible por parte del Demiurgo.
Las leyes. Retoma el tema de la política pero más realista que en la República
(seguramente marcado por los fracasos en Siracusa). Ya no aparece Sócrates sino
que se desarrolla entre tres ancianos: un ateniense, el espartano Megilo y el cretense
Clinias. A diferencia de la República, la ciudad que se alaba en las leyes, sí se
permite la propiedad privada y la formación de familias y pone énfasis en la ley
escrita, ausente de la utopía del diálogo anterior.

Resumen

DIÁLOGOS DE PLATÓN

27 diálogos de Platón.
Tempranos o de juventud
De madurez
Tardíos o de vejez.
TEMPRANOS O DE JUVENTUD
Giran en torno a Sócrates. Cómo ve Sócrates las cosas, su pensamiento. Terminan en aporía.
No aparece aún la teoría de las ideas, desarrollada más tarde.
Apología de Sócrates.
Critón. Critón intenta sobornar a Sócrates para escapar de la cárcel.

Luego 5 diálogos de sofistas:


Protágoras. Sobre la enseñanza de la virtud. La virtud no es una ciencia.
Hipias mayor. Discusión sobre lo bello.
Hipias menor. ¿Quién es mejor, Aquiles u Odiseo?
Eutidemo. Los sofistas no buscan enseñar la verdad sino engañar.

Luego un grupo de diálogos de definición:


Laques. Discusión sobre la valentía.
Carmides. Sobre la prudencia. Hasta seis definiciones de prudencia que no
sobreviven a la refutación socrática.
Eutifrón. Sobre la piedad. Dilema de Eutifrón: ¿Dios manda algo porque es bueno o
es bueno porque Dios lo manda?
Lisis. De la amistad.
Trsimaco. De la justicia.
Platón en 387 realiza su primer viaje a Sicilia enseñarle filosofía al rey de Siracusa,
Dionisio. Este rey acaba molesto y termina vendiendo a Platón como esclavo y un amigo lo
compra. Tal vez al regreso de este viaje, Platón funda la Academia.
A este período corresponden los diálogos de transición:
Gorgias, Crátilo y el Menétseno. En ellos Platón se aleja del objetivo de presentar a
Sócrates tal cual fue y empieza a presentarlo como portavoz de sus propias tesis.
Aparece ya un esbozo de la teoría de las ideas.
Gorgias. Discusión sobre la retórica y termina en la justicia.
Polo. Introduce la idea de que el injusto es más feliz que el justo.
Calicles. Especie de nietzcheano antes de Nietzsche. El diálogo se cierra con un
mito sobre el más allá: tras la muerte las almas aparecen desnudas de todo
ornamento, disfraz o máscara y el justo aparece como bello, y el injusto como feo.
Crátilo. Aborda las palabras y su significado.
Menétseno. Posible discurso fúnebre para burlarse Sócrates de cómo los oradores
hacen sus discursos.

DE MADUREZ.
Sócrates se vuelve en el portavoz de Platón.
Menón. Enseñanza de la virtud.
Fedón. La inmortalidad del alma.
El banquete. Sobre el amor.
La República. Diez libros dedicados a indagar en la naturaleza de la justicia, el alma
y la ciudad ideal.
Fedro. Uno de los diálogos más poéticos.
Parménides. Sobre la realidad de las ideas.
Teeto. Sobre el tema del conocimiento.

Tardíos o de vejez.
Son los que escribe Platón en su segundo viaje a Sicilia, no logrando de nuevo su tesis del
filósofo rey.
El sofista. Se distingue al sofista del filósofo.
El politico. Se distingue al político del filósofo. La inteligencia debe dirigir la vida.

DIÁLOGOS COSMOLÓGICO-POLÍTICOS
El Timeo. Recupera al extranjero.
Critias. La guerra de una Atenas ancestral con el imperio de la Atlántida. Reflexión
sobre la historia y su decadencia.
Las leyes. Retoma el tema de la política pero más realista que en la República.

También podría gustarte