Está en la página 1de 35

Gestión del

Presupuesto Público
Docente: Mg. Jorge Zapata Gallo

Octubre 2020
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
El Sistema Nacional de Presupuesto (SNPP) es el conjunto de órganos, normas y
procedimientos que conducen el proceso presupuestario de las entidades y
organismos del Sector Público.

Los principios del SNPP son:


• Equilibrio presupuestario y fiscal.
• Rectoría normativa y operatividad descentralizada.
• Orientación a la población.
• Evidencia.
• Calidad del presupuesto.
• Programación multianual.
• Anualidad, transparencia y exclusividad presupuestaria.
• Especialidad cuantitativa y cualitativa.
• Universalidad y unidad.
• No afectación predeterminada.
• Integridad.
• Información y especialidad.
ORGANIZACIÓN Y RECTORÍA DEL SNPP
El SNPP está integrado: La DGPP es la más alta autoridad técnico
 En el nivel central, por la normativa en materia presupuestaria, que
Dirección General del mantiene relaciones técnico-funcional con la
Presupuesto Público Oficina de Presupuesto y el responsable del PP.
(DGPP).
 En el nivel
descentralizado, por las Tiene las siguientes funciones:
Entidades Públicas, • Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar
Titulares de la Entidad, la gestión presupuestaria.
Oficinas de Presupuesto, • Elaborar anteproyectos de Ley de Presupuesto y
Unidades Ejecutoras y Ley de Equilibrio Financiero.
Responsables de • Emitir directivas y normas complementarias.
Programas • Promover el perfeccionamiento presupuestario;
Presupuestales (PP). y, de las capacidades y competencias de
instancias descentralizadas.
• Emitir opinión exclusiva y excluyente.
PRESUPUESTO PÚBLICO
El Presupuesto Público asigna los fondos públicos de acuerdo con los objetivos y
prioridades de gasto determinadas en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, los
Planes Estratégicos de las Entidades y la disponibilidad de ingresos. Es de carácter
anual y aprobado por el Congreso de la República.

La totalidad de los ingresos y gastos públicos deben estar contemplados en los


presupuestos institucionales aprobados conforme a Ley.
• Ingresos: son fondos públicos de naturaleza tributaria, no tributaria o por
financiamiento que sirven para financiar los gastos que generan el cumplimiento de
los fines institucionales.
• Gastos: son erogaciones que realizan las Entidades con cargo a los créditos
presupuestarios aprobados para la prestación de servicios públicos y el desarrollo
de sus funciones, según objetivos y metas institucionales.
CLASIFICACIÓN DE INGRESOS

Agrupa los fondos


públicos divididos en
Económica genérica del ingreso, sub-
genérica del ingreso y
específica del ingreso.

Agrupa los fondos


públicos que financian el Fuentes de
presupuesto de acuerdo Financiamie
al origen de los recursos nto
que lo conforman.
CLASIFICACIÓN DE GASTOS

Institucional
• Agrupa las entidades que cuentan con créditos presupuestarios aprobados
en sus respectivos Presupuestos Institucionales.
Funcional Programática
• Agrupa los créditos presupuestarios desagregados por función, división
funcional y grupo funcional; y, líneas programáticas que permiten el
cumplimiento de funciones primordiales del Estado.

Económica
• Agrupa los créditos presupuestarios por categorías de gastos corrientes,
capital y servicio de deuda, genérica, sub-genérica y específica del gasto.
Geográfica
• Agrupa los créditos presupuestarios de acuerdo al ámbito geográfico
donde está prevista la dotación presupuestaria.
PROCESO PRESUPUESTARIO

“El Proceso Presupuestario


Programación
orientado al logro de Multianual
resultados a favor de la
población, con una
perspectiva multianual,
según prioridades de los
Evaluación Formulación
Planes Estratégicos
Nacionales, Sectoriales,
Territoriales e
Institucionales”.

Ejecución Aprobación
ESQUEMA DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO

1. Objetivos institucionales.
2. Estimación de ingresos
diferentes a recursos
ordinarios. DGPP
3. Demanda global.
APM

Pliego
Presupuestario

Optimizar la prestación de
servicios a la población

Recursos
públicos
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

La Fase de Programación Multianual abarca 3 años; y, se sujeta a las reglas fiscales de


la Ley N° 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y su modificatoria.

La DGPP plantea la Asignación La estimación de la APM considera:


Presupuestaria Multianual (APM) que (i) ingresos que se prevea recaudar
es el límite máximo de créditos durante el ejercicio, incluyendo la
presupuestarios de cada Pliego. La proyección de saldos de balance;
APM es vinculante para el primer año (ii) reglas fiscales aprobadas;
e indicativo de los dos siguientes. (iii) prioridades de política institucional
articulada con el SINAPLAN;
Una vez aprobada la APM por el
(iv) criterios de programación que
Consejo de Ministros, se comunica a
determine la DGPP-MEF; y,
los Pliegos a cargo de la
(v) eficacia, efectividad y calidad de
desagregación por clasificación
los servicios.
programática y económica.
PASOS DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

Determinación de la escala de prioridades de los objetivos


1
institucionales del año fiscal.

Determinación de las metas presupuestales a conseguir compatibles


2 con los objetivos institucionales y funciones que desarrollo la
Entidad.

Determinación de la Demanda Global de Gastos de conformidad con


3
las pautas establecidas en las normas vigentes.

Desarrollo de los proceso para la estimación de los ingresos


desagregados por fuente de financiamiento, con el objetivo de
4
determinar el monto de la Asignación Presupuestaria Total de la
Entidad
FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

En la Formulación Presupuestaria, se determina la estructura funcional-programática del


Pliego, la cual debe reflejar la lógica de las intervenciones definidas con un enfoque por
resultados para lograr los objetivos institucionales y los de política pública; asimismo, se
determinan las metas y demanda global en función de la escala de prioridades, cadenas de
gasto y fuentes de financiamiento.
La propuesta y demás documentación vinculada a la formulación del presupuesto del
Pliego se tramitará, según procedimientos y plazos establecidos por la DGPP para su
presentación y sustentación.
PASOS DE LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

Determinar la estructura funcional y la estructura


programática para las categorías presupuestarias Acciones
Centrales y APNOP.
1.
En los Programas Presupuestales, se utiliza la estructura
funcional y la estructura programática establecida en el
diseño de los mismos.

Vincular los proyectos a las categorías presupuestarias:


2.
Programas Presupuestales, Acciones Centrales y APNOP.

Registrar la programación física y financiera de las


3. actividades/acciones de inversión y/u obras priorizadas del
pliego en el SIAF.
CRITERIOS DE LA DEMANDA PRIORIZADA

Planillas del personal


Bienes y servicios de la Mantenimiento de la
activo y cesante, así
operatividad infraestructura de los
como sus respectivas
institucional. proyectos de inversión.
cargas sociales.

Contrapartidas que por


Continuidad de
efecto de contratos o
proyectos y ejecución
convenios deban
de nuevos proyectos.
preverse.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL PRESUPUESTO
• Legislativa • Industria
• Relaciones Exteriores • Transporte
• Administración y Planeamiento • Comunicaciones
• Defensa y Seguridad Nacional • Ambiente
• Orden Interno y Seguridad
• Justicia • Saneamiento
• Trabajo • Vivienda y Desarrollo Urbano
• Comercio y Servicios • Salud
• Agraria • Cultura y Deporte
• Pesca • Educación
• Energía • Protección y Previsión Social
• Minería
CLASIFICACIÓN PROGRAMÁTICA DEL PRESUPUESTO
APROBACIÓN
La Fase de Aprobación involucra las siguientes etapas:

Anteproyectos de Ley de Presupuesto Ley de Presupuesto del Sector Público,


y de Equilibrio Financiero del aprobada por el Congreso de la
Presupuesto del Sector Público, República, constituye el total del crédito
preparado para la aprobación del presupuestario, que comprende el límite
Consejo de Ministros y remisión al máximo de gasto a ejecutarse en el año
Poder Legislativo. fiscal.

Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de los Pliegos se aprueba a más tardar el 31


de diciembre de cada año y presenta dentro de los 5 días calendario siguientes de
aprobados, a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la
República, Contraloría General de la República y DGPP.
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
 La Ejecución Presupuestaria está sujeta al régimen del presupuesto anual y sus
modificaciones conforme a la Ley General, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de
diciembre de cada año fiscal. Durante dicho período se perciben los ingresos y
atienden las obligaciones de gasto de conformidad con los créditos presupuestarios
autorizados en los presupuestos.
 El crédito presupuestario se destina, exclusivamente, a la finalidad para la que haya
sido autorizado en los presupuestos, o la que resulte de las modificaciones
presupuestarias aprobadas conforme a la Ley General.
 Las disposiciones legales y reglamentarias, actos administrativos y de administración,
los contratos y/o convenios así como cualquier actuación de las Entidades, que
afecten gasto público deben supeditarse, de forma estricta, a los créditos
presupuestarios autorizados, quedando prohibido que dichos actos condicionen su
aplicación a créditos presupuestarios mayores a los establecidos en los
presupuestos, bajo sanción de nulidad y responsabilidad del Titular de la Entidad y la
persona que autoriza el acto.
EJECUCIÓN DE INGRESOS

Estimación Percepción
Cálculo o proyección de Recaudación,
los niveles de ingresos captación u
que por todo concepto se obtención de los
espera alcanzar fondos públicos

Determinación
Identificación del concepto,
oportunidad y otros elementos
relativos a la realización del
ingreso
EJECUCIÓN DEL GASTO
Programación de
Compromisos
Anuales

Compromiso Pago

Certificación
Presupuestaria
Devengado
PROGRAMACIÓN DE COMPROMISOS ANUALES

¿Qué es? ¿ Cual es su objetivo? ¿Qué contiene?

Es un instrumento de Permite la constante Contiene las autorizaciones del


programación del gasto público compatibilización de la nivel de gasto, destinadas a
de corto plazo, por toda fuente programación del presupuesto atender los gastos rígidos
de financiamiento. autorizado, con el marco (planillas de remuneraciones y
macroeconómico multianual, las pensiones, pago de los servicios
reglas fiscales - Ley de básicos, entre otros), las
Responsabilidad y Transparencia obligaciones que devienen de
Fiscal, y la capacidad de años fiscales precedentes
financiamiento del año fiscal conforme a la normatividad
respectivo. vigente.
CERTIFICACIÓN PRESUPUESTARIA

1. ¿Qué es? 2. ¿Quién lo solicita? 3. ¿Cuándo se solicita? 4. Precauciones

Es el documento con el Se expide a solicitud Cada vez que se prevea Implica reservar el
cual se garantiza la previa del área que ordenar un gasto, crédito presupuestal,
existencia de crédito ordena el gasto o de contratar y/o adquirir mientras se adquiere la
presupuestal disponible quien tenga delegada una obligación. obligación, así todo
y libre de afectación esta facultad o en base CCP expedido afecta los
para la asunción de en la solicitud suscrita créditos
obligaciones con cargo al por el jefe de alguna de presupuestarios en
presupuesto del las áreas de la entidad. forma preliminar,
respectivo año fiscal. mientras se
perfecciona la
obligación y se efectúa
el correspondiente
registro presupuestal.
COMPROMISO, DEVENGADO Y PAGO

• Acto mediante el cual se acuerda, luego del cumplimiento de los


trámites legalmente establecidos, la realización de gastos
Compromiso previamente probados, por un importe determinado o
determinable, afectando total o parcialmente los créditos
presupuestarios.

• Acto mediante el cual se reconoce una obligación de pago,


derivada de un gasto aprobado y comprometido, que se produce
Devengado
previa acreditación documental ante el órgano competente de la
realización de la prestación o el derecho del acreedor.

• Acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o total, el


monto de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través
Pago
del documento oficial correspondiente.
• Prohibido efectuar pago de obligaciones no devengadas.
MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

Nivel Institucional Nivel Funcional Programático

• Aumentan o disminuyen el nivel • Modifica internamente la


Total del presupuesto. composición del presupuesto, sin
alterar su nivel Total.
• Tipos: Créditos Suplementarios y
Transferencias de Partidas. • Anulaciones / Habilitaciones.

PIA + MODIFICACIONES = PIM


MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
Modificaciones Presupuestarias

Nivel Institucional Nivel Funcional


Programático

Crédito suplementario Transferencia de Anulación Habilitación


partidas

Incrementos por mayores Traslados de recursos Supresión total o parcial Incremento de recursos
recursos aprobados en la Ley entre Pliegos. de Actividades o Proyectos de Actividades o
Proyectos
EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

En la Evaluación Presupuestaria, se realiza la medición de los resultados obtenidos


y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, en relación a lo
aprobado en los presupuestos del Sector Público, utilizando instrumentos tales
como indicadores de desempeño en la ejecución del gasto. Esta evaluación
constituye fuente de información para fase de programación presupuestaria,
concordante con la mejora de la calidad del gasto publico.

La Evaluación se realiza en periodos semestrales, sobre los siguientes aspectos:


 El logro de los objetivos institucionales a través del cumplimiento de las metas
presupuestarias previstas.
 La ejecución de los ingresos, gastos y metas presupuestarias.
 El avance financieros y de las metas físicas.
 La evaluación del primer semestre se efectúa dentro de los 45 días calendario
siguientes al vencimiento del mismo.
 la evaluación de los dos semestres se realiza dentro de los 45 días calendario
siguientes de culminado el período de regularización.
PRESUPUESTO POR RESULTADOS

El Presupuesto por Resultados Recursos


(PpR) es una estrategia de priorizados a
gestión pública de vinculación la provisión
de la asignación de recursos de
productos
presupuestales a los productos
(bienes y servicios) y resultados
a favor de la población, en el Mejora de la
calidad del gasto
marco de la gestión de la público
mejora de la calidad del gasto
público.
Toma de
decisiones
con mayor
información
VISIÓN CONVERGENTE DE PPR
Actividades
Productos
Resultados
inmediatos
Resultados
intermedios
Recursos presupuestales

Resultado
final
INSTRUMENTOS DEL PPR
Resultados vinculados a la
 Incentivos para solución de los problemas
promover que que afectan a la población.
las entidades Incentivos a la Programas Presupuestar productos que
públicas se Gestión Presupuestales inciden en el logro de los
esfuercen hacia resultados; y, compromisos
el logro de de entidades.
resultados. Rendición de cuentas del
gasto público.

 Evaluar si se está
logrando los Evaluaciones
Seguimiento  Mecanismos de
resultados a favor
Independientes seguimiento sobre la
de la población.
entrega de productos y
el logro de los
resultados.
PROGRAMAS PRESUPUESTALES (PP)

El PP es un instrumento de Presupuesto por Resultados que constituye la unidad de


programación de las acciones que integradas y articuladas se orientan a proveer
productos, para lograr un Resultado Específico a favor de la población; y, así contribuir
al logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de la política pública.

Los PP son importantes porque permite a las entidades públicas:


• Identificar y asignar recursos en aquellos productos que inciden en el logro de los
resultados que beneficien a la población.
• Evaluar el gasto público bajo una lógica causal entre los productos y resultados
esperados, a través de indicadores para su medición.
• Integrar más de una entidad de dos o más sectores para la provisión de los productos
identificados en el diseño del PP.
• Articular esfuerzos entre los tres niveles de gobierno para la implementación de un
PP con articulación territorial.
PROGRAMAS PRESUPUESTALES (PP)

Los PP pueden ser Programas Presupuestales Orientados a Resultados (PPoR) de


carácter multisectorial e intergubernamental, con el propósito del logro de resultados
en la población y su entorno; y, Programa Presupuestal Institucional (PPI) tiene como
propósito el logro de resultados sectoriales y objetivos estratégicos institucionales.

i. Multisectorialidad de PP: integración de más de una entidad de dos o más


sectores del Gobierno Nacional para la provisión de los productos identificados
en el diseño del PP.
ii. Articulación territorial de PP: integración de dos o más entidades de distinto
nivel de gobierno en las fases del proceso presupuestario asociadas a un PP, con
el propósito de articular verticalmente a los responsables de la provisión de
productos o ejecución de actividades de un PP.
PROGRAMA PRESUPUESTAL:
DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DISEÑO
• El PP se genera como Objetivos Nacionales
respuesta a un problema
específico, y consiste en una
Objetivos Específicos
estructura articulada de Nacionales
productos, diseñados sobre la
base de la evidencia que
Resultados finales
grafica la capacidad de resolver
ese problema.
Resultados intermedios
• El diseño de PP comprende la Varios resultados específicos
Objetivos estratégicos sectoriales que
responden a potencialidades y problemas
sistematización de los contribuyen a un resultado
centrales identificados en el diagnóstico.
intermedio.
productos que posibilitan el
logro de resultados, según el
Anexo Nº 2: “Contenidos
mínimos de un Programa Programas Presupuestal con Enfoque de Resultados
Presupuestal” de la Directiva Acciones Centrales
MEF. Asignaciones Presupuestarias que no resultan en
producto
MARCO LÓGICO DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES
Objetivos Indicadores Medios de Supuestos
verificación importantes

Resultado final
Cambio en las condiciones, cualidades o características Indicadores de
inherentes de la población y/o entorno.
Impacto

Resultado específico
Revela la solución a un problema específico para contribuir al Indicadores de
logro del resultado final.
Resultado
Es la justificación del programa.

Productos
Son los bienes y/o servicios que entrega el Programa a los Indicadores de
beneficiarios como consecuencia de las actividades que
Producto
realiza.

Actividades
Conjunto articulado de tareas que consumen los insumos
necesarios (recursos físicos, humanos y financieros) para la Indicadores de
generación de los productos. Proceso / Insumo
Son enteramente controlables por el programa

CAUSALIDAD PRESUPUESTO

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas


Muchas gracias

También podría gustarte