Está en la página 1de 43

PAISAJE SONORO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ: UNA APROXIMACIÓN A

LAS CARACTERÍSTICAS DE FRECUENCIA E INTENSIDAD DEL SONIDO EN


EL ESPACIO URBANO

ANDREA PATRICIA BUSTOS PALACIO


Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Ecóloga

DIRECTOR
ALBERTO RAMÍREZ GONZÁLEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
PREGRADO DE ECOLOGÍA
BOGOTÁ D.C
MAYO 2013
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecer a Dios en quien pongo toda mi fe y tranquilidad.


Agradezco a mis padres que son los dos pilares de mi vida; el apoyo y respaldo
incondicional.

Agradezco también a todas las personas que me han acompañado y apoyado en


la elaboración de esta investigación. Particularmente a mi director de trabajo de
grado Alberto Ramírez por toda la paciencia, el apoyo y confianza, al profesor
Augusto Repizo por sus consejos, y a Chiesie y Melanie por su amistad.
TABLA DE CONTENIDO

Tabla de contenido
RESUMEN ................................................................................................................ 1
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 2
2. OBJETIVOS.......................................................................................................... 5
2.1 Objetivo general .............................................................................................. 5
2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 5
3. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................. 6
3.1. Marco Conceptual .......................................................................................... 6
3.1.1 Definición de sonido y sus características................................................ 6
3.1.2 Dispersión y propagación del sonido........................................................ 9
3.2. Marco Teórico .............................................................................................. 10
3.2.1 Paisaje Sonoro ....................................................................................... 10
3.2.2 Ecología del Paisaje Sonoro ................................................................. 10
3.2.3 Bioacústica ............................................................................................. 13
3.2.4 Ruido ...................................................................................................... 14
3.2.5 Diversidad............................................................................................... 15
4. ANTECEDENTES............................................................................................... 16
5.ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................ 20
6. MATERIALES Y METODOLOGÍA ...................................................................... 23
6.1 Estado del Arte.............................................................................................. 23
6.2 Fase de Campo............................................................................................. 24
6.3 Laboratorio .................................................................................................... 26
7. RESULTADOS ................................................................................................... 28
7.1 Frecuencia e Intensidad de Presión Sonora ................................................ 28
7.2 Variabilidad Sonora ....................................................................................... 33
7.3 Componentes principales.............................................................................. 37
7.3.1 Nivel Sonoro Equivalente ....................................................................... 37
7.3.2. Variabilidad Sonora ............................................................................... 40
7.3.4. Proporción de Intensidad de presiones sonoras ................................... 43
7.4 Análisis de clasificación- Similitud entre estaciones ..................................... 45
7.5 Índice de Entropía ......................................................................................... 49
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................ 50
8.1 Comportamiento del sonido en las diferentes estaciones de acuerdo al
Nivel sonoro equivalente y a su variabilidad sonora. .......................................... 50
8.2 Similitud y Diversidad .................................................................................... 53
9. CONCLUSIONES ............................................................................................... 55
10. RECOMENDACIONES..................................................................................... 57
11. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 59
ANEXOS ................................................................................................................. 66

 
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de los sonidos a partir de sus diferentes frecuencias. De


menor a mayor frecuencia. Fuente: González, 2008................................................ 7

Tabla 2. Estaciones de toma de datos. La columna derecha nombra la


característica general de los puntos de muestreo y la columna izquierda nombra
los puntos concretos y en algunos casos las actividades llevadas a cabo. .......... 24

LISTA FIGURAS

Figura 1. Curva de Ponderación A. Fuente González (2008)................................... 9


Figura 2. Ciudad de Bogotá dividida por sus 20 localidades. Los Parques más
grandes de la ciudad pueden ser identificados con el color verde al igual quel as
áreas forestales. Fuente: www.idrd.gov.co............................................................. 23
Figura 3. Imagen satelital de la ciudad de Bogotá utilizando. Los pins rojos marcan
los lugaresde muestreo y las líneas amarillas algunas calles y carreras. Fuente:
Google Earth........................................................................................................... 23
Figura 4a. Datos de Intensidad de Presión Sonora en dBA (Eje vertical) y
Frecuencias en Hz (Eje Horizontal) de los primeros 6 puntos de muestreo
organizados a partir de la Presión Sonora total (L). Fuente: Matriz de Nivel
Sonoro equivalente continuo (LAeq). ..................................................................... 29
Figura 5.Datos de Intensidad de Presión Sonora en dBA (Eje vertical) y
Frecuencias en Hz (Eje Horizontal) de los segundos 6 puntos de muestreo (7-12)
a partir de la presión Sonora total (L). Fuente: Matriz de Nivel Sonoro equivalente
continuo (LAeq). ..................................................................................................... 30
Figura 6.Datos de Intensidad de Presión Sonora en dBA (Eje vertical) y
Frecuencias (Eje Horizontal) de los penúltimos 6 puntos de muestreo (13-18)
organizados a partir de la Presión Sonora Total (L) Fuente: Matriz de Nivel sonoro
equivalente continuo (LAeq) ................................................................................... 31
Figura 7.Datos de Intensidad de Presión Sonora en dBA (Eje vertical) y
Frecuencias (Eje Horizontal) de los últimos 6 puntos de muestreo (19-24)
organizados a partir de la Presión Sonora Total (L) Fuente: matriz de Nivel sonoro
equivalente continuo (LAeq) ................................................................................... 32
Figura 8.Variabilidad Sonora de los primeros 6 puntos de muestreo con la mayor
presión sonora total (L).Fuente: Matriz de Variabilidad sonora .............................. 33
Figura 9. Variabilidad Sonora de los segundos puntos de muestreo con una
presión sonora total (L) intermedia .Fuente: Matriz de Variabilidad sonora ........... 34
Figura 10.Variabilidad Sonora de los penúltimos 6 puntos de muestreo con una
presión sonora total (L) intermedia .Fuente: Matriz de Variabilidad sonora ........... 35
Figura 11.Variabilidad Sonora de los últimos 6 puntos de muestreo con una
presión sonora total (L) intermedia .Fuente: Matriz de Variabilidad sonora ........... 36
Figura 12.Componentes principales a partir del Nivel Sonoro equivalente continuo
de las 24 estaciones de muestreo(LAeq). Fuente: Matriz de Nivel Sonoros
Equivalente Continuo.............................................................................................. 38
Figura 13. Componentes principales a partir de la Variabilidad sonora de los 24
puntos de muestreo. Fuente: Matriz de Variabiliad Sonora.................................... 41
Figura 14.Componentes principales a partir de la proporción de la Intensidad de
las presiones sonoras de los 24 puntos de muestreo. ........................................... 44
Figura 15. Dendrograma. Similtud entre las 24 estaciones de muestreo a partir de
sus características sonoras .................................................................................... 46
 
RESUMEN

Esta investigación se desarrolló en la ciudad de Bogotá, con el objetivo de lograr


una aproximación a la caracterización del paisaje sonoro del espacio urbano. Para
ello, se seleccionaron 24 espacios característicos de la ciudad, en los cuales se
realizaron las mediciones del sonido haciendo uso de un sonómetro.
Posteriormente se realizó el análisis de la información a partir de las diferentes
frecuencias e intensidades encontradas en cada una de las estaciones de
muestreo.

Como resultados significativos se encontró que en términos generales los sonidos


captados poseen características de frecuencias similares (frecuencias medias y
bajas), a pesar de las diferentes particularidades de cada estación de muestreo. A
medida que la influencia de las actividades antrópicas aumentaba sobre cada
estación de muestreo, las frecuencias tendían a ser menores y la intensidad
mayor.

Por último cabe aclarar que esta investigación es de carácter exploratorio en la


ciudad de Bogotá y que mucha de la información encontrada de condición
primaria. Esto es un inicio que da paso a que nuevas investigaciones indaguen de
manera más profunda en el tema.

1  
 
1. INTRODUCCIÓN

Desde que Rachel Carson escribió Primavera silenciosa en 1962, el sonido ha


sido considerado como un indicador capaz de mostrar el estado y la calidad de los
sistemas naturales y transformados (Mendes & Silva., 2012; Pijanowski et al.,
2011a). Las señales acústicas constituyen una fuente de información importante
que puede ser usada para medir las distribuciones espaciales y temporales de los
organismos vocales en ecosistemas naturales (Kasten et al., 2012), mientras que
en los ambientes urbanos da indicios acerca de la transformación del paisaje y
permite que características emergentes de estos escenarios, como el ruido,
adquieran relevancia (Raimbault et al. 2003).

Debido a que el sonido es una propiedad fundamental de los sistemas y a que


puede ser drásticamente afectado por las actividades humanas a diferentes
escalas, es importante considerarlo cada vez más como una medida universal
para medir y calificar a los sistemas urbanos, urbano-rurales y naturales (Liu et al.,
2007). La acústica como un atributo ecológico tiene el potencial de incrementar el
entendimiento humano de los cambios ecosistémicos debido a las perturbaciones
antrópicas, a la vez que provee un medida de la diversidad y su cambio en el
tiempo (Joo et al., 2011).

Estudios recientes han mostrado que las métricas tradicionales para evaluar
dinámicas ecológicas a nivel de comunidad son insuficientes para capturar todas
las diferentes formas en las que se expresa la diversidad en los ecosistemas. En
ese sentido, se ha propuesto al sonido como un elemento a tener en cuenta, ya
que provee información de la diversidad acústica a nivel de individuo, especie,
poblaciones, comunidades y a nivel de paisaje (Gasc et al., 2013).

2  
 
Para el caso de las ciudades o paisajes urbanos, además de encontrar sonidos
con diferentes propiedades temporales y espectrales producidos por organismos
vivos y dinámicas geofísicas, se encuentra por lo general una saturación de
señales sonoras con poca información y escasa o ninguna intención (a diferencia
de algunos sonidos encontrados en los ecosistemas naturales). Estos sonidos son
emitidos por los distintos vehículos de combustión y máquinas, y se encuentran en
su gran mayoría en frecuencias muy bajas (Pijanowski et al., 2011b). Las zonas
urbanas tienden a carecer de diversidad sonora debido a que los sonidos
antrópicos toman un completo dominio del entorno acústico (Schafer, 1978).

Los procesos de urbanización homogenizan el paisaje y afectan de manera


fundamental los ecosistemas. Como una característica intrínseca de cualquier
paisaje, el sonido también se ve afectado por aquellos procesos y poco se conoce
acerca de las características del mismo a esta escala (Brugmann., 1992). El
ambiente acústico modificado encontrado en los sistemas antrópicos puede
conducir o tiene como consecuencia que muchos organismos vocales alteren las
características temporales y espectrales de sus llamados, o también suelan
adaptar sus cantos. La señalización biológica puede ser drásticamente reducida o
modificada debido a los cambios extensivos en el ambiente acústico con el
aumento del ruido antropogénico (Joo et al., 2011). En un estudio realizado por
Slabbekoorn, & Peet en el 2003, se comprobó que algunas aves dentro de las
ciudades con altos niveles de ruido deben modificar la frecuencia de sus cantos
para poderse comunicar, debido al obstáculo que representa el ruido por sus
características de frecuencia e intensidad. De igual manera es importante tener en
cuenta el papel del sonido con respecto al bienestar humano. Diferentes estudios
en ciudades Latinoamericanas han demostrado que el ruido puede llegar a ser
perjudicial para la salud de los habitantes de las ciudades, al igual que
homogeniza el paisaje sonoro de las mismas (Medina & González., 2012).

Al realizar un acercamiento y una exploración al paisaje sonoro urbano es posible


encontrar que a mayor influencia antrópica, el paisaje sonoro tenderá a

3  
 
homogenizase, predominando los ruidos emitidos por vehículos de combustión y
otro tipo de maquinaria, al igual que habrá una marcado comportamiento de la
frecuencia e intensidad (Pijanowski et al., 2011b). En un estudio liderado por
Bryan Pijanowski durante los últimos dos años en ocho sitios con grados de
perturbación distintos, se ha venido demostrado que a medida que la perturbación
antrópica aumenta, el paisaje sonoro se va transformado drásticamente,
disminuyendo su diversidad; a mayor influencia antrópica, mayor intensidad de la
presión sonora y menores frecuencias. Es claro que existen diferencias en la
diversidad encontrada en los paisajes sonoros de zonas con mayor perturbación a
zonas con menor perturbación, pero de igual manera es importante mencionar que
estas diferencias también están sujetas a la temporalidad, factor que influye de
gran manera en el entorno acústico y que debe ser evaluado para tener un mejor
compresión del papel del sonido dentro de los ecosistemas (Pijanowski et al.,
2011a).

El papel del paisaje sonoro ha tomado cada vez más relevancia y se le ha definido
como un factor que influye en el bienestar de cualquier ecosistema y organismo
vivo. Éste ha sido propuesto como un recurso de uso común (Pijanowski &
Dumyahn, 2011) para llamar la atención acerca de su uso y de la necesidad de
aportar cada vez mayor información acerca de éste.

El sonido es una propiedad de cualquier sistema y es una herramienta útil que


aporta información acerca del estado de los ecosistemas y las directas
consecuencias de la influencia antrópica sobre los mismos (Mendes & Silva.,
2012). Debido a que el papel y las características del sonido a nivel de paisaje han
sido poco estudiadas dentro del contexto local de la ciudad de Bogotá, es
importante aportar mayor información que lo valide cada vez más como un
aspecto a tener en cuenta para el análisis de problemáticas ambientales
relacionadas al crecimiento urbano, y así dar paso a la formulación de estrategias
novedosas relacionadas con el tema.

4  
 
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Lograr una aproximación a la caracterización del paisaje sonoro urbano de la


ciudad de Bogotá a partir de la descripción de las frecuencias e intensidades del
sonido de espacios característicos de la ciudad.

2.2 Objetivos Específicos

• Evaluar el comportamiento del sonido en las diferentes estaciones de


muestreo a partir de su Nivel equivalente continuo.

• Evaluar la variabilidad sonora en las diferentes estaciones

• Comparar los componentes principales del sonido que agrupan las


diferentes a las estaciones

• Evaluar la diversidad del sonido en las diferentes estaciones de muestreo y


la similitud que existe entre las mismas.

5  
 
3. MARCO DE REFERENCIA

Los términos o conceptos que se van a desarrollar son aquellos con la mayor
relevancia dentro de la investigación. Estos se encuentran enmarcados en los
contextos de física acústica y bioacústica.

3.1. Marco Conceptual

3.1.1 Definición de sonido y sus características.

El sonido se conoce como un fenómeno físico de propagación de energía desde


un foco emisor a través de un campo acústico, producido por la vibración o
movimiento ondulatorio de una partícula en un medio elástico (González., 1974).
Es una onda longitudinal que se propaga a través del aire, agua y otros medios.

Las magnitudes que caracterizan el sonido son las características del movimiento
ondulatorio (Mendoza-Roca & Palomares- Gilmeno, 1998; Laforga-Fernández
2000; Jaramillo., 2007; González., 2008):

Velocidad (C): Es la rapidez a la que se propagan las ondas sonoras en un medio


elástico. En condiciones normales la velocidad normal del sonido es de 344m/S.

Periodo (T): Es el tiempo que tarda en producirse un ciclo completo de oscilación,


medido en segundos.

Frecuencia (F): Es el número de ciclos completos de oscilación por unidad de


tiempo medidos en Hertzios. El tono o altura, diferencia a los sonidos agudos de
los graves (Tabla.1) y equivale a la frecuencia del sonido. En cuanto más agudo
es un sonido mayor es su frecuencia.

6  
 
Tabla 1. Clasificación de los sonidos a partir de sus diferentes frecuencias. De menor a mayor
frecuencia. Fuente: González, 2008.

Frecuencia (Hz) Tipo de Sonido


Infrasonidos (Inaudible para los
< 20 humanos)

20 – 200 Graves
200 - 2000 Medios
2000 – 20000 Agudos
Ultrasonidos (Inaudible para
>20000 los humanos)

Los sonidos graves, medios y agudos pueden ser percibidos por el hombre. Los
infrasonidos y los ultrasonidos que son percibidos por los humanos como
vibraciones, sí pueden ser escuchados por diferentes especies animales. El tono o
altura diferencia los sonidos agudos de los graves y equivale a la frecuencia del
sonido. Cuanto más agudo es un sonido mayor es su frecuencia.

Para el análisis de las frecuencias se hace uso de bandas, ya sea Banda de


Octava o de Tercios de Octava.

Como Banda de Octava se denomina al intervalo de frecuencias que está definido


por una relación tal, que la frecuencia extrema superior es el doble de la inferior:
F2=2F1 y Banda de Tercio de Octava es como se denomina al intervalo de
frecuencias cuyas frecuencias extremas están relacionadas de acuerdo a la
siguiente ecuación: F2= 21/3 F1. Un tercio de octava, entonces, hace referencia a la
tercera parte de una octava; la banda de octava se divide en tres. El análisis de
tercios de octava puede ser útil para determinados análisis de sonidos y ruidos, ya
que posee más precisión.

Longitud de Onda (λ): Es la distancia que recorre la onda desde una cresta a
otra en un periodo de oscilación.

7  
 
Presión sonora (P): Es la variación de la presión atmosférica en un punto dado,
cuando el sonido se propaga a través del aire. Esta magnitud es la más empleada
para medir la intensidad del sonido ya que se puede determinar directamente con
un sonómetro.

Intensidad sonora (I): Es la energía sonora por unidad de tiempo, que atraviesa
la unidad de superficie perpendicularmente a la dirección de propagación. En un
lenguaje más práctico, es el volumen con el que se escucha un sonido. La
intensidad distingue entre sonidos altos y bajos y está relacionada con la
intensidad acústica o con la presión acústica. La intensidad del sonido se puede
medir en decibelios que varía en un rango de 0 a 140 dB, unidad evaluada a
escala logarítmica.

Las curvas de ponderación son utilizadas debido a que el campo auditivo del oído
humano no cubre exactamente la totalidad de los intervalos de frecuencia e
intensidad (20 a 20000 Hz, 2 x 105 a 200 Pa). Las curvas de ponderación,
conocidas también como curvas de Fletcher y Munson, son aquellas sobre las que
experimentalmente las personas registran igual sensación al modificarse la
frecuencia y la intensidad de los tonos que se le hace escuchar.

La escala A reproduce la curva isófona de 40fon, esto corresponde a 40dB y


1000Hz. La curva de Ponderación A, Independientemente de su nivel sonoro,
semeja la escucha del oído humano y está bien correlacionada con la molestia y
con sonidos de carácter urbano, por esta razón su uso ha sido generalizado y
estandarizado. Los valores son expresados en (dB(A)) para hacer referencia al
uso de esta curva de ponderación.

8  
 
 
Figura 1. Curva de Ponderación A. Fuente González (2008)
 

Potencia Sonora del Foco (W): Es la energía emitida por un foco sonoro por
unidad de tiempo en todas las direcciones.

Timbre: Identifica a un sonido y lo diferencia de los demás. Es producto de


múltiples frecuencias que son compañía de los sonidos no puros.

Patrón de tiempo: Es la forma como se manifiestan los sonidos en un periodo de


tiempo, incluyendo características de si es continuo, intermitente, impulsivo o
fluctuante.

3.1.2 Dispersión y propagación del sonido.


 
La onda sonora depende de un medio para propagarse y de este medio depende
también la velocidad con la que ésta viaja. Las características que influyen en
velocidad de propagación son la temperatura, la elasticidad, la densidad y la
humedad. El sonido viaja por el aire a cerca de 340m/s, es un medio que debido a

9  
 
la cercanía de sus partículas facilita la propagación de la onda. En un medio de
propagación más denso y menos elástico que el aire la velocidad de propagación
es mayor (Jaramillo., 2007).
 

3.2. Marco Teórico

3.2.1 Paisaje Sonoro

El paisaje sonoro es definido como todo sonido del ambiente que sucede en una
zona o paisaje (Pijanowski et al., 2011a). Éste es visto como parte integral de los
ambientes urbanos al igual que de los ambientes naturales.

El paisaje sonoro contempla tanto la vocalización como la producción de sonidos


de diferentes partes del cuerpo de los animales, el sonido de las corrientes de
agua y aire en los ambientes naturales, hasta los sonidos de origen antrópico
encontrados en la ciudad. (Pijanowski et al., 2011a). Debido a que el paisaje
sonoro es el resultado de diferentes factores, es imposible estudiarlo de una
manera aislada y es necesario tener en cuenta el contexto visual del ambiente, al
igual que las características biofísicas y sociales del mismo (Botteldooren et al.,
2006).

En otras palabras, el paisaje sonoro es la suma de todos los sonidos que se dan
en un mismo espacio durante un tiempo definido. Estos sonidos pueden tener
estructuras y composiciones diferentes dependiendo de su entorno.

3.2.2 Ecología del Paisaje Sonoro

La Ecología del Paisaje Sonoro posee principios similares a la Ecología del


Paisaje tradicional: patrones y procesos ecológicos a través de extensas regiones
espaciales. Lo que posee la Ecología del Paisaje Sonoro de novedoso es la

10  
 
inclusión del sonido en el contexto geográfico. Ésta estudia una serie de aspectos
como la identificación de procesos biológicos y antrópicos, al igual que la
identificación de los patrones espectrales y temporales del paisaje sonoro, y
analiza cómo los disturbios alteran patrones y procesos a través de las escalas, el
énfasis en la interacción entre los factores biológicos y antropogénicos y cómo los
organismos perciben la configuración espacial (Pijanowski et al., 2011).

A un nivel de paisaje, un acercamiento ecológico al paisaje sonoro distingue entre


tres componentes principales del mismo: la Biofonía (Biophony), la Antropofonía
(Anthrophony) y la Geofonía (Geophony) (Cromer, 1981; Pijanowski et al., 2011a;
Pijanowski et al., 2011b; Gasc et al., 2013).

Biofonía (Biophony): La colección de los sonidos producidos por todo los


organismos vivientes en una zona específica en un tiempo determinado. Por
medio del sonido los animales pueden comunicarse entre sí y obtener información
del medio que los rodea.

Antropofonía (Anthrophony): Es el sonido producido por todos aquellos objetos


creados por humanos ya sean estáticos o móviles.

Geofonía (Geophony): Son todos aquellos sonidos originados por el ambiente


geofísico. Esto incluye el viento, los movimientos de tierra, los rayos, etc.

Para abordar la Ecología del Paisaje Sonoro, éste último debe ser medido de tres
maneras diferentes: temporal, espacial y acústicamente (Pijanowski et al., 2011b).

Temporalmente

En el contexto natural hay varios ciclos de comunicación animal. Esto es


soportado por lo numerosos estudios realizados a grupos de aves, anfibios e
insectos, los cuales han mostrado que hay una temporalidad en sus cantos
dependiendo de las estaciones del año y de las horas del día.
11  
 
En contextos urbanos y urbano-rurales es necesario tener en cuenta que la hora
del día y los días de la semana influyen en el paisaje sonoro encontrado; existen,
por tanto, actividades concretas que se realizan dentro de un horario específico.

Acústicamente

Los organismos producen un amplio espectro de sonidos y su composición tiene


una serie de razones ecológicas que incluyen la demarcación de territorios,
distribución y reproducción (Katti & Warren, 2004).

Greenfield (1994) hizo énfasis en la importancia reproductiva que tiene la


señalización acústica y argumentó que los sonidos deben tener la mayor
efectividad dentro de la comunicación animal. Por esta razón, el tiempo, la
ubicación espacial y la frecuencia de la producción del sonido deben estar
adaptados a reducir la interferencia acústica encontrada. Esto se dificulta en los
contextos urbanos, ya que los niveles de ruido son muy altos y no comparables a
la intensidad de los sonidos de origen animal.

Hoy en día persisten vacíos sobre la adaptabilidad sonora de los organismos,


aunque de acuerdo a algunos estudios, se ha demostrado que en la ciudades,
algunas aves han modificado su canto para comunicarse debido al ruido y a la
contaminación acústica (Slabbekoorn & Peet en 2003).

En los contextos urbanos, los sonidos dominantes y prevalecientes son aquéllos


generados por el tráfico de vehículos de combustión, maquinaría de diferente tipo
y tráfico aéreo (Antropofonía). Este tipo de sonidos tienden a enmascarar los otros
tipos de sonidos y poseen como características frecuencias bajas, por debajo de
los 4Kilohertzios (Schafer, 1978; Pijanowski et al., 2011b).

12  
 
Espacialmente
Las dimensiones espaciales de la Biofonía, la Antropofonía y la Geofonía
varían entre sí o pueden co-variar dependiendo de gradientes ecológicos o
relacionados con perturbaciones de origen antrópico. Entre los gradientes
ecológicos se puede encontrar la altitud, la latitud, el efecto borde, etc. Aquellas
perturbaciones de origen antrópico están directamente relacionadas con el
aumento poblacional y los cambios en el uso de la tierra (Sandström et al., 2006;
Yokohari et al., 2000), y a medida que aumenta el uso del paisaje hay, de igual
manera, una disminución en la biofonía y un aumento en la antropofonía.

3.2.3 Bioacústica

La bioacústica es el estudio científico de los sonidos biológicos; consiste en el


estudio del comportamiento de la comunicación de los animales a través de
señales sonoras (Tubaro, 1999).

Las señales acústicas sirven para estudiar la evolución de la comunicación animal


debido a la facilidad que tienen los sonidos para ser grabados, analizados y
“repetidos” cuantas veces sea necesario (Laiolo, 2010). El estudio del sonido
animal ha servido para entender algunos procesos evolutivos como el
funcionamiento de la selección sexual y su intervención en procesos de
especiación, así como la selección natural moldea las interacciones entre los
organismos (Laiolo, 2010; Kroodsma and Miller, 1996). Aun así, la información
acústica no ha sido ampliamente explorada y los estudios y censos realizados han
sido escasos (Terry et al., 2005). La Bioacústica juega un papel relevante en el
aporte de información de la demografía de algunas especies utilizando la
identificación vocal; ayuda, igualmente, a entender la ocurrencia de especies y en
algunos casos la riqueza de las mismas (Laiolo, 2010; Gaunt&McCallum, 2004).
Ésta hace parte fundamental de la Ecología del Paisaje sonoro y es un concepto
que está implícito en el estudio del paisaje sonoro de un sistema.

13  
 
3.2.4 Ruido

Según la Real Academia de Lengua Española el ruido es definido como “Sonido


inarticulado, por lo general desagradable”. Desde la terminología medioambiental,
el ruido se define como la energía acústica audible que afecta de forma negativa el
bienestar físico y psicológico de las personas (Mendoza-Roca & Palomares-
Gilmeno, 1998).

El ruido está asociado a los ambientes urbanos, donde cada vez es más alta la
concentración de personas en espacios pequeños. Esto da paso a la producción
de sonidos molestos e intensos. A esta concentración de personas hay que
sumarle el elevado uso de vehículos de combustión y el crecimiento del sector
industrial y de construcción (Haughton & Hunter, 1996., Sandström et al., 2006.,
Kim et al., 2012 ) que generan cada vez más niveles más altos de ruido que no
solamente afectan la salud de las personas, sino que, además, tienen
consecuencias en otros organismos y en los ecosistemas remanentes dentro del
entorno urbano (Raimbault et al, 2003; Katti& Warren, 2004; Ramírez, 2012.)

Para el contexto particular de este trabajo es relevante mencionar en específico al


Ruido Ambiental en Exteriores que se define como aquel ruido exterior
encontrado en la vecindad de las áreas habitadas. Es el ruido envolvente asociado
con una ubicación determinada de una comunidad, habitualmente compuesto por
sonidos de muchas fuentes como vehículos, aviones, trenes, bocinas,
construcciones, animales, voceadores, almacenes, bares, etc. (Ramírez, 2012).
En nuestro país, de acuerdo con la Resolución 0627 de 2006 por la cual se
establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental, se dictaminan
límites de ruido en horas del día y de la noche dependiendo de las actividades
llevadas a cabo en los diferentes sectores de la ciudad. En zonas residenciales el
límite máximo permitido es de 65dBA en el día y 55dBA en la noche. En zonas
industriales y comerciales, al igual que en actividades de esparcimiento, el límite

14  
 
puede llegar hasta 80dBA en el día y máximo 75dBA en la noche
(www.alcaldiabogota.gov.co).

El paisaje Sonoro en las ciudades tiende a estar asociado al ruido ambiental de


exteriores ya que es la colisión de todos los sonidos que se producen dentro del
paisaje urbano.

3.2.5 Diversidad

Dentro del contexto sonoro, la diversidad se puede relacionar con ciertas


propiedades del sonido, particularmente las diferentes frecuencias e intensidades.
Al igual que al hablar de especies, las frecuencias e intensidades de los sonidos
son variables y se presentan en un espacio y tiempo definido. Al hablar de un
paisaje sonoro diverso se hace referencia al espectro de frecuencias que se pueda
encontrar. De acuerdo con Schafer (1978) y su nomenclatura del sonido, existen
paisajes sonoros Hi-Fi (High Fidelity) y Lo-fi (Low Fidelity).

Los paisajes sonoros Hi-Fi contienen un alto grado de diversidad de la frecuencia


acústica, se pueden escuchar con claridad y no se sobrelapan entre sí. Los
Paisajes sonoros Hi-Fi se presentan en ecosistemas con escasas intervenciones
antrópicas.

Por su parte, los Paisajes sonoros Lo-Fi tienden a poseer un solo espectro
frecuencial. Por lo general se presentan en entornos urbanos donde predominan
las frecuencias bajas producidas generalmente por los vehículos de combustión,
aeronaves y demás maquinaria.

15  
 
4. ANTECEDENTES

Los primeros estudios relacionados con el sonido dentro de un marco ecológico


datan de finales de la década del 60. El término paisaje sonoro fue empleado por
primera vez por Michael Southworth quien analizó la percepción del ruido dentro
de las ciudades. Posteriormente, a principios de la década del 70, investigadores
de la Universidad Simón Fraser en Vancouver, liderados por el compositor
Raymond Murray Schafer, emprendieron un proyecto titulado “World Soundscape
Proyect”. Este proyecto consistió en la producción de centenares de grabaciones
tanto del medio natural como del medio urbano, y el contraste que existía entre
éstas. La intención fue registrar todos los sonidos que se podían hallar en el
paisaje.

En principio, Schafer quería llamar la atención sobre el entorno sonoro a través de


la contaminación acústica y el ruido, pero se dio cuenta de que era necesario darle
un acercamiento más positivo al tema y así poder generar información más gruesa
y completa. Aunque el proyecto solo consistió en la colecta de diferentes sonidos
sin contemplar su estructura, éste permitió ver los efectos de la transformación del
paisaje en los ecosistemas naturales. Del trabajo completo se obtuvo como
producto una serie de tres documentos escritos por Schafer (Schafer, 1969;
Schafer, 1970; Schafer, 1973). En éstos el autor se refiere al sonido como una
propiedad ecológica y contempla cómo las características acústicas de un área
pueden reflejar los procesos naturales, al igual que hace antesala y eventualmente
introduce el término de Ecología Acústica. En sus trabajos posteriores y de
carácter más científico y técnico, Schafer profundiza en los ciclos de los sonidos y
su comportamiento, al igual que introduce al lector a la taxonomía de los sonidos
haciendo distinción entre paisajes sonoros Hi-fi y No-Fi (Schafer & Truax, 1978).

En 1987, una década después del trabajo realizado por Schafer, Krause introduce
los términos geofonía y biofonía. Las investigaciones actuales obedecen más que
todo a la biofonía, indagando acerca de diferentes organismos vocales, sus

16  
 
estrategias y señales para comunicarse, y la importancia de la señales sonoras
para la reproducción y distribución de los mismos. Entre los estudios más
conocidos respecto al tema, se encuentra el realizado por Slabbekoorn & Peet en
el 2003, el cual demostró que algunas aves deben cambiar la estructura de sus
cantos para poder comunicarse entre ellas debido a que el ruido de la ciudad
representa un desafío para su comunicación; el ruido antropogénico ha afectado,
así, el canto de algunas aves, haciendo que éstas canten a un frecuencia mínima
más elevada que en ambientes naturales.

Otra propuesta novedosa planteada por Gasc (2013) fue la de mirar cómo
diversidades funcionales y filogenéticas reflejan la diversidad acústica en la
comunidad de aves de una zona. Estudios relacionados con la comunicación
animal se encuentran enmarcados en el campo de la bioacústica, analizado por
Fletcher (2007), quién menciona cómo la bioacústica tiende a centrase en una
especie o en un pequeño grupo de especies, y se queda corta al momento de
entender la dinámica vocal a nivel de comunidades y paisaje.

Entre las investigaciones y proyectos más recientes, está el efectuado por Kasten
en 2012, el cual consistió en la elaboración del Remote Environmental
Assessment o REAL, software que permite la extracción y análisis de los datos
acústicos para apoyar investigaciones relacionadas al censo de especies y la
medición de diversidad y perturbación. Trabajos de este tipo han permitido que las
investigaciones respecto al sonido puedan ser incluidas cada vez más en estudios
ecosistémicos y le han dado más peso a éste como indicador legítimo del estado
de un sistema en particular. También le brindan un significado más ecológico
pensando no sólo en estudios a nivel de especie sino, también, a nivel de
comunidades.

No se puede hablar de estudios recientes del papel del sonido dentro de los
paisajes sin mencionar al investigador Bryan Pijanowski quién, en los últimos
años, ha invertido esfuerzos no sólo en afianzar el término de paisaje sonoro

17  
 
dentro de los estudios ecológicos, sino en proponer la fundación de un nuevo
campo de investigación llamado Ecología del Paisaje Sonoro.

A partir del año 2010 el biólogo Bryan Pijanowski, junto a otros investigadores de
la Universidad de Purdue en Indiana, empezaron a indagar de manera más
rigurosa el tema del paisaje sonoro. Finalmente, en 2011, introdujeron por primera
vez el término de Ecología del Paisaje Sonoro (Pijanowski, et al. 2011a). También,
adicional a la Biofonía y Geofonía añadieron el término Antropofonía para describir
aquellos sonidos del paisaje emitidos por invenciones humanas como vehículos
mecánicos. Para el desarrollo de las investigaciones se hizo uso de grabaciones
para mostrar la importancia de la temporalidad en las características sonoras de
los ecosistemas y como el tiempo es un factor prioritario a tener en cuenta al
momento de medir el paisaje sonoro de un espacio, de igual manera se utilizaron
espectrogramas para hacer el análisis correspondiente al comportamiento de las
frecuencias.

El los últimos dos años Pijanowski ha venido realizando una investigación acerca
de la variación y composición del sonido en 8 zonas con perturbaciones distintas
durante las 4 estaciones del año. Los resultados de este proyecto aún sin
publicar, han mostrado que las actividades y procesos humanos como la
urbanización y la agricultura afectan la composición del sonido. Con esto se
pretende adicionar información para generar una mejor compresión de cómo las
actividades humanas afectan a los ecosistemas. El trabajo se ha venido realizando
utilizando métricas e índices tradicionales para la medición de la diversidad y
similitud como el índice de Shannon y el coeficiente de Gini (Pijanowski, et al.
2011b).

18  
 
Pijanowski hace mención de esta investigación en trabajos posteriores, en los
cuales indica de qué manera se analizaron los datos sonoros del estudio,
partiendo desde los desafíos de tomar las muestras en un formato digital con las
herramientas apropiadas, hasta su análisis utilizando espectrogramas para
entender el comportamiento de las diferentes frecuencias, y el empleo de
diferentes programas estadísticos. Señala, también, algunos de los resultados
obtenidos, las diferencias del comportamiento del sonido en diferentes tiempos y
la dominancia de la Geofonía, Biofonía o Antropofonía. Como resultado parcial de
esta investigación se ha encontrado que a mayor perturbación menor diversidad
sonora, al igual que el aumento de la dominancia de la frecuencias bajas
(Pijanowski, et al. 2011b).

Las investigaciones más recientes acerca del Paisaje Sonoro abordan


principalmente el tema del impacto humano sobre éste, al igual que brindan
herramientas prácticas y teóricas para ampliar y nutrir cada vez más este campo
(Lynch, et al. 2011; Pijanowski & Dumyanh, 2011; Kasten, et al. 2012).

En un contexto local es apropiado decir que las investigaciones acerca del


Paisaje Sonoro y su papel dentro de los ecosistemas es aún un campo
exploratorio y poco estudiado. Es más, por ser la Ecología del Paisaje Sonoro un
campo tan reciente es claro que estudios afuera de los Estados Unidos y Canadá
apenas están empezando a llevarse a cabo.

Tal vez el campo más explorado está relacionado con la bioacústica en grupos de
aves y algunos primates. Trabajos realizados en Colombia se han concentrado
en el análisis de la estructura de los cantos y la vocalización de los organismos, al
igual que en brindar información acerca de la biodiversidad (Rueda & Ordoñez,
2009). Otra línea de estudio en el contexto nacional es la percepción y problemas

19  
 
del ruido en los espacios Urbanos, de qué manera las personas están expuestas a
este y cómo lo perciben (Ortega & Cardona, 2009; Ramirez, 2012). Respecto al
paisaje sonoro en general, es un término que ha tomando relevancia en el campo
científico en los últimos años en el contexto latinoamericano, particularmente en el
campo de la gestión, debido a que proporciona distinta información sobre el
entorno acústico de un determinado sitio y permite abordar problemáticas desde
nuevas perspectivas, como su distribución (Kogan, 2012).

5. ÁREA DE ESTUDIO

El presente estudio se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia, localizada


en Latitud Norte: 4° 35'56'' y Longitud Oeste de Greenwich: 74°04'51''. Posee una
altura media de 2600 metros sobre el nivel del mar y una extensión alrededor de
33 kilómetros de sur a norte y 16 kilómetros de oriente a occidente. Dado que está
ubicada en la zona de confluencia intertropical, en la ciudad se presentan dos
épocas de lluvia. La primera dentro de los meses de Marzo a Mayo, y la segunda
de Septiembre a Noviembre. Su temperatura promedio se encuentra entre los 7ºC
y los 18ºC (www.bogota.gov.co).

De acuerdo con el DANE (2005), su población es de 6‘778,691 de habitantes y su


extensión de 1776 km2, de los cuales 307 km2 son propiamente urbanos, 170 km2
suburbanos y 1299 Km2 rurales, su densidad media es de 3912 hab/km2. El
74,71% de las 163.659 hectáreas de Bogotá son rurales, es decir, 122.271
hectáreas en total (www.observatorioruralbogota.gov.co).

Respecto a la estructura y composición de Bogotá, ésta cuenta con un Sistema


Distrital de Parques ubicados en las 20 localidades (Fig. 2) que componen la
ciudad. Estos parques son considerados como espacios lúdicos y de carácter
público, y han sido destinados para proveer momentos de esparcimiento a la

20  
 
población. Poseen, de igual manera, diferentes tamaños y están clasificados a
partir de su área (www.idrd.gov.co). De igual manera se tiene el sistema de
humedales de la ciudad: en total 13 humedales ubicados en 6 localidades. Debido
a la expansión humana y al crecimiento de la ciudad, muchos de estos humedales
han quedado encerrados por una matriz antrópica que influye directamente en su
estructura y funcionamiento (Van der Hammen et al., 2008). El ruido generado por
los vehículos de combustión es uno de los factores antrópicos que afectan
negativamente la estabilidad funcional de los humedales y demás ecosistemas
inmersos o cercanos al centro urbano (Tang & Wang, 2012).

Por su parte, el parque automotor de la ciudad está compuesto de vehículos


particulares, de servicio público y oficial. De acuerdo con la Secretaria de
Movilidad (2011), estos vehículos se encuentran distribuidos en las siguientes
proporciones: Vehículos particulares 1’455.062 (92%), transporte público 104,298
(7%) y transporte de carácter oficial 13,351 (1%). La ciudad cuenta con 23
corredores viales principales por donde se desplazan los diferentes tipos de
vehículos. Adicional a las vías principales para el tráfico de automóviles, la ciudad
posee una red de 376 kilómetros de ciclorrutas (www.movilidadbogota.gov.co) y
cuenta con el evento dominical de la ciclovía, donde más de 5 vías principales son
cerradas para el tráfico de bicicletas y transeúntes (www.idrd.gov.co).

Además de las zonas destinadas para la movilidad y esparcimiento de la


comunidad, Bogotá posee 2,500 hectáreas designadas para el uso comercial e
industrial. Estas hectáreas se encuentran concentradas principalmente en nueve
de las 19 localidades del distrito, sobretodo en la zona occidental (DANE, 2006).
También cuenta con más de 26 centros comerciales grandes ubicados en todos
los sectores de la ciudad, los cuales son punto de encuentro y congregación de
gran parte de la población (www.idrd.gov.co). Adicional a esto posee vías férreas
por donde pasa el tradicional Tren de la Sabana.

21  
 
La ciudad de Bogotá posee dos terminales de transporte aéreo principales: el
Puente Aéreo y el Aeropuerto Internacional El Dorado, ambas ubicadas en el
occidente metropolitano. El Aeropuerto Internacional El Dorado maneja el 65% de
los vuelos en el país y posee una característica particular: debido al crecimiento
acelerado de la ciudad, ha quedado inmerso en el área urbana y se encuentra
rodeado por zonas industriales y residenciales. Esto ha generado conflictos debido
a los altos niveles ruido y al elevado congestionamiento de las vías (www.
Movilidadbogota.gov.co). Adicional a los dos aeropuertos centrales, la ciudad
cuenta con El Aeropuerto Guaymaral ubicado al norte, limitando con los
municipios de Cota y Chía. Éste es de orden secundario y maneja aeronaves de
tamaño mediano y pequeño (www.aerocivil.gov.co).

La investigación se realizó en distintos puntos de la ciudad teniendo en cuenta las


diferentes características mencionadas, abordando el panorama de la manera más
general posible con puntos que tuvieran cualidades propias del paisaje urbano y
que pudieran aportar información en términos acústicos(Fig.3).

22  
 
Figura  2.  Ciudad de Bogotá dividida por sus 20 localidades. Los Parques más grandes de la ciudad pueden
ser identificados con el color verde al igual quel as áreas forestales. Fuente: www.idrd.gov.co

Figura  3. Imagen satelital de la ciudad de Bogotá utilizando. Los pins rojos marcan los lugaresde muestreo y
las líneas amarillas algunas calles y carreras. Fuente: Google Earth

6. MATERIALES Y METODOLOGÍA

Debido a la naturaleza exploratoria de esta investigación, la información


encontrada fue limitada, por cual se llevó a cabo el desarrollo de una metodología
propia. Dicha metodología consta de las siguientes tres fases.

6.1 Estado del Arte

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica con el fin de conocer el estado del arte
de los Paisajes Sonoros a nivel mundial, regional y local. De igual manera se
indagó por información acerca del estudio del sonido y el ruido dentro de los

23  
 
contextos urbanos, particularmente en los temas de frecuencia e intensidad. Una
vez examinada la información localizada, se procedió a identificar los vacíos de
conocimiento a nivel científico para así generar información primaria descriptiva
acerca del paisaje sonoro en la ciudad de Bogotá.

6.2 Fase de Campo

Las muestras fueron tomadas durante el día considerando las actividades de la


semana llevadas a cabo dentro de la ciudad, al igual que los puntos
representativos de la misma. Los puntos de muestreo fueron de carácter público o
áreas comunes (Tabla. 2)

Tabla 2. Estaciones de toma de datos. La columna derecha nombra la característica general de los
puntos de muestreo y la columna izquierda nombra los puntos concretos y en algunos casos las
actividades llevadas a cabo.
Característica Zona-Actividad

Amplias Zonas Verdes 1. Humedal de Córdoba


2. Cementerio Jardines del Recuerdo

1. Carrera 7ma con Calle 111


Áreas con alto tráfico de vehículos 2. Carrera 9na con Calle 110
3. Avenida Boyacá con Calle 169
1. Centros Comerciales – Unicentro y
Gran Estación
Alto tráfico de peatones y zonas 2. Calles peatonales- Usaquén,
comerciales Mercado de Pulgas y Plaza principal
1. Santana
Barrios con Variedad de Verde 2. Niza (Parque dentro del Humedal
Córdoba)

1. Simón Bolívar - Clase de Taichi,


Espacios de entretenimiento y deporte Clase de rumba y Lago
2. Ciclovía – Parque el Virrey, Calle 95
con Carrera 15 y Calle 83 con
Carrera 7ma.

24  
 
1. Barrio Aledaño a pista del
aeropuerto (Carrera 112 Bis con
Calle 64)
Alto tráfico de Aéreo 2. Zona Industrial cercana al
aeropuerto (Calle 24 con Carrera
95A)
3. Barrio a 50 metros de la pista del
aeropuerto (Calle 24B con
Carrera 102)
4. Aeropuerto Guaymaral – Vía a
200 metros

Otros 1. Tren de la sabana- Estación de


Usaquén

Dado que los puntos de muestreo se encontraban en diferentes zonas de la


ciudad y distribuidos de forma aleatoria, se realizó un plan logístico con el fin de
acceder a áreas más cercanas y mantener un orden en los muestreos. A partir de
estos puntos se realizó una imagen satelital de Google Earth para ilustrar las
estaciones de muestreo a través de la ciudad (Fig.3)

Se determinó, entonces, un tiempo de 10 minutos (pensando en un tiempo


prudente para la toma suficiente de información por muestreo) en cada uno de los
puntos seleccionados. Para la toma de datos se utilizó un sonómetro Marca
Extech Modelo 407790 calibrado en 94 dB(A) (Calibrador Extech modelo 407766),
con análisis de tercios de octavas para la evaluación de las diferentes
frecuencias del sonido captado, modo Slow y Ponderación A.

En las zonas de muestreo con presencia de vías se tomaron los datos siguiendo
las recomendaciones de Ramírez (2012). Para esto fue necesario colocar el
trípode a una altura de 1.20m y a una distancia aproximada de un metro de la vía.

25  
 
Por otra parte, en los puntos de muestreo donde las vías estaban ausentes se
realizaron la toma de datos en aquellos sitios más cercanos a la fuente del sonido.

En cada punto se tomaron fotografías para contextualizar visualmente la toma de


los datos e igualmente se registraron los sonidos emitidos por las fuentes
muestreadas, especialmente los sonidos predominantes y las eventualidades que
pudieran registrar alguna información en el sonómetro. Se tuvo también en cuenta
la hora y fecha (Ver Anexo 1).

6.3 Laboratorio

Obtenidos los datos, se procedió a descargarlos a Microsoft Office Excel 2007


para organizarlo en matrices a partir de tres categorías aportadas por el
sonómetro: Nivel Sonoro equivalente continuo (LAeq), Nivel de presión sonora
máxima (LAMax) y Nivel de Presión sonora mínima (LAMin) (Ver Anexo 2).

Con el propósito de caracterizar el comportamiento de las frecuencias e


intensidades en los diferentes puntos, éstos fueron organizados de acuerdo a su
presión sonora total (L) registrada en la matriz de LAeq, de la mayor presión
sonora total a la menor. Posteriormente se organizaron en grupos de 6 puntos de
muestreo (en el orden correspondiente) para así ser graficados. Se halló también
la diferencia entre los Niveles de Presión sonora máxima (LAMax) y los Niveles de
Presión sonora mínima (LAmin) para obtener la variabilidad sonora de los datos
(Ver Anexo 3). La operación empleada fue la siguiente:

Vs= 10LOG10 (10LAMax/10-10LAMin/10)

Después de obtenidos los resultados de la variabilidad sonora, éstos fueron


organizados de manera tal que coincidieran con el orden de los datos de las
gráficas previamente realizadas con la matriz LAeq, y teniendo en cuenta el orden
de las presiones sonoras totales (L). Esto fue hecho con el propósito de mantener
un orden claro de los datos y una concordancia.

26  
 
Se hizo uso del programa PAST para emplear métricas tradicionales manejadas
en ecología como diversidad y similitud. Para esto fueron utilizados nuevamente
los datos de la matriz LAeq.

Se hizo uso del índice de Entropía con el propósito de mirar la diversidad de


niveles sonoros en los puntos de muestreo. El índice de entropía de Shannon y
Wiener ha sido utilizado en ecología en el contexto de la diversidad de especies
de una comunidad. No obstante, su aplicación recae en numerosas ciencias y
disciplinas cuando se quiere valorar la cantidad de especies o categorías de
estudio que se presenta en una condición particular, así como la importancia
relativa de dichas categorías (Ramírez, 2005).

En tal sentido, el índice de Shannon-Wiener fue utilizado en la presente


investigación para evaluar la presencia y participación de la intensidad de la
presión que ocurre en diferentes frecuencias.

Posteriormente se utilizó un análisis de clasificación (índice de Bray-Curtis) para


agrupar la información a partir de la similitud entre los diferentes puntos de
muestreo. Este índice es uno de los más usados en la ecología cuantitativa actual
para analizar la similitud o disimilitud que puede existir entre determinados
paquetes de información.
Para este estudio en particular fueron las características sonoras; intensidad y
frecuencia. Éste permite resumir en un número el grado de relación entre dos
entidades, sobre la base de la semejanza o la desigualdad entre la cualidad o
cantidad de atributos, o ambas (Rodríguez 2001).

Para la representación gráfica del índice se utilizó un dendrograma, el cual


resumió el proceso de agrupación en un análisis de cluster. Los objetos similares
se conectan mediante enlaces cuya posición en el diagrama está determinada por

27  
 
el nivel de similitud entre los objetos. Aquellos objetos que se conectan a una
mayor distancia son los más disímiles, mientras que aquéllos cuya conexión es a
una distancia corta poseen una mayor similitud entre sí (Moreno 2000).

Adicionalmente, se hizo uso de los componentes principales para poder sintetizar


y agrupar la información a partir de las características principales registradas
(Berrio., 2006). Esto se hizo con los valores de la matriz LAeq, con la variabilidad
sonora y además con una nueva matriz de proporción de presión sonora en la cual
se eliminó el efecto de la intensidad total (Ver Anexo 4).

7. RESULTADOS

A continuación se describirá lo encontrado en los 24 puntos de muestreo en


términos de Frecuencia e intensidad de presión sonora, variabilidad sonora,
diversidad y similitud entre puntos, al igual que la agrupación de datos de acuerdo
a sus componentes principales.

7.1 Frecuencia e Intensidad de Presión Sonora

Para describir las características de Frecuencia e Intensidad de Presión Sonora


encontradas en las 24 muestras, la información fue organizada a partir de los
valores de Presión Sonora total (L) encontrados en la matriz de Nivel Sonoro
equivalente (LAeq). Los datos fueron organizados de manera descendente y se
agruparon en 4 figuras (3a, 3b, 3c y 3d) , cada una con 6 estaciones de muestreo
respectivamente.

28  
 
Primeros  6  lugares  de  muestreo  con  la  mayor  Intensidad  de  presión  sonora  total  (L)    

90
80
70 Deporte  2
60 Otro-­‐Motor
50 Tren
40 Vía-­‐1
30 Vía-­‐3
20 Vía-­‐2
10
0

Figura 4a. Datos de Intensidad de Presión Sonora en dBA (Eje vertical) y Frecuencias en Hz (Eje Horizontal) de
los primeros 6 puntos de muestreo organizados a partir de la Presión Sonora total (L). Fuente: Matriz de Nivel
Sonoro equivalente continuo (LAeq).

En gran parte de los intervalos de frecuencia (80Hz-6300Hz) la estación “Deporte-


2” se mantiene con niveles de intensidad de presión sonora por encima de
70dBA, hasta un poco más de 80dBa en las frecuencias 800Hz y 1600Hz. Este
aumenta significativamente su intensidad de presión sonora en las frecuencias
más bajas, pasando de 30dBA a casi 70dBA entre 40Hz y 80hZ. Hay que tener en
cuenta que esta estación se caracterizó por la música a alto volumen debido al
uso de parlantes. Por su parte, las Vías 1, 2 y 3 tuvieron un comportamiento casi
idéntico, aumentando su intensidad de presión sonora en los primeros intervalos
de frecuencia hasta un poco más de 50dBA, estabilizándose a partir de 80Hz.
Las tres muestras llegaron a su mayor intensidad de presión sonora en los
1600Hz, alcanzando casi los 70dBA. El tren tuvo un comportamiento similar al de
las vías, con la diferencia que entre los 250Hz y 400Hz la intensidad de presión
sonora aumentó de algo menos de 50dBA a 70dBA. Cabe mencionar que durante
la toma de datos en este punto, el sonido prevaleciente fue el emitido por la
locomotora del tren, aunque hubo 2 momentos en los cuales el tren “pitó”, lo cual
pudo ocasionar el aumento en la intensidad de la presión sonora.

Las estaciones tienden a aumentar bastante sus presiones sonoras en las


frecuencias más bajas y a mantenerse más estables en las frecuencias más altas.

29  
 
Segundos  6  lugares  de  muestreo  (7-­‐12)  con  Intensidad  de  presión  sonora  total  (L)  intermedia.
80
70
60
50 Centro  com  1

40 Deporte-­‐1

30 Aeropuer-­‐2
Centro  com-­‐2
20
Centro  com-­‐3
10
Aeropuer-­‐3
0
z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z
h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h  
5 .5 0 0 3 0 0 5 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1 4 5 6 8 0 2 6 0 5 1 0 0 3 0 0 5 0 0 0 5 0 0 0 0 0
3 1 1 1 2 2 3 4 5 6 8 0 2 6 0 5 1 0 0 3 0 0
1 1 1 2 2 3 4 5 6 8 0
1
 
Figura 5.Datos de Intensidad de Presión Sonora en dBA (Eje vertical) y Frecuencias en Hz (Eje Horizontal)
de los segundos 6 puntos de muestreo (7-12) a partir de la presión Sonora total (L). Fuente: Matriz de Nivel
Sonoro equivalente continuo (LAeq).

El comportamiento respecto a la intensidad de presión sonora y los diferentes


intervalos de frecuencia es bastante similar en los 6 puntos de muestreo. Es
posible observar como la intensidad de presión sonora va aumentando
paulatinamente a partir de los 25Hz hasta los 125Hz (frecuencias bajas),
manteniéndose “estable” entre valores de 50dBA y 60dBA entre los 160Hz y
3150Hz. La estación “Deporte-1” muestra un comportamiento diferente,
mostrándose un poco más oscilante. Esta presenta un súbito aumento de
intensidad de presión sonora entre los 500Hz y los 630Hz, subiendo de 60dBa a
casi 70 dBA. De igual manera presenta un segundo pico en frecuencias más
altas, entre 800Hz y 1000Hz. Esta estación se caracterizó por tener música a
volumen medio originada por unos parlantes.

30  
 
Penúltimos  6    lugares  de  muestreo  (13-­‐18)  con  una  presión  total  (L)  intermedia

70

60
Cic  3
50
Parque  2
40 Parque-­‐Hum
30 Peaton-­‐2
20 Peaton-­‐1
10 Cic-­‐1
0
z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z
 h  h  h  h  h  h  h  h  h  h  h  h  h  h  h  h  h  h  h  h  h  h  h  h  h  h  h
5 5
. 0 0 3 0 0 5 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1 4 5 6 8 0 2 6 0 5 1 0 0 3 0 0 5 0 0 0 5 0 0 0 0 0
3 1 1 1 2 2 3 4 5 6 8 0 2 6 0 5 1 0 0 3 0 0
1 1 1 2 2 3 4 5 6 8 0
1

Figura 6.Datos de Intensidad de Presión Sonora en dBA (Eje vertical) y Frecuencias (Eje Horizontal) de los
penúltimos 6 puntos de muestreo (13-18) organizados a partir de la Presión Sonora Total (L) Fuente: Matriz
de Nivel sonoro equivalente continuo (LAeq)
 
Entre los 25Hz y los 63Hz (frecuencias bajas) las estaciones de muestreo tienen
un comportamiento similar aumentando su intensidad de presión sonora de cerca
de 15dBA a casi 30dBA.Entre los 50Hz y 160Hz la estación “Ciclovía-3”aumenta
su intensidad de presión sonora por encima de las demás estaciones llegando
hasta 50dBa mientras las demás estaciones se ubican por debajo de ese valor.
Esta estación contaba con la particularidad del tráfico frecuente de automotores,
cosa que no pasaba en las demás estaciones. A diferencia de las anteriores
figuras las estaciones de este grupo muestran algunas oscilaciones considerables
en las frecuencias altas. Entre los 400Hz hasta los 2500Hz 4 las estaciones
(Parque-Humedal, Ciciclovía-3, Peatón-1y Ciciclovía-1) logran pasar los 50dBA,
siendo Parque-Humedal la de mayor intensidad de presión sonora sobrepasando
los 60dBa al igual que una de las más oscilantes junto a la estación Ciclovía-1. Es
importante mencionar que en estos puntos de muestreo la presencia de vehículos
automotores era mínima y predominaba la presencia de peatones y bicicletas.
Particularmente en el Parque-Humedal se registró la presencia de silbaos o pitos
debido a las actividades deportivas.

31  
 
Últimos  6  lugares  de  muestreo  (19-­‐24)  con  la  menor  presión  sonora  total  (L)    
60

50
Aeropuer  1
40
Cement
30
Cic-­‐2
20 Humedal

10 Parque  1
Aeropuer-­‐4
0
z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z
h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h   h    h  h  h  h  h  h  h  h  h  h h  
5 5. 0 0 3 0 0 5 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1 4 5 6 8 0 2 6 0 5 1 0 0 3 0 0 5 0 0 0 5 0 0 0 0 0
3 1 1 1 2 2 3 4 5 6 8 0 2 6 0 5 1 0 0 3 0 0
1 1 1 2 2 3 4 5 6 8 0
1
 
Figura 7.Datos de Intensidad de Presión Sonora en dBA (Eje vertical) y Frecuencias (Eje Horizontal) de los
últimos 6 puntos de muestreo (19-24) organizados a partir de la Presión Sonora Total (L) Fuente: matriz de
Nivel sonoro equivalente continuo (LAeq)

Es posible ver que las estaciones “Cementerio” y “Aeropuerto-4” guardan un


comportamiento similar entre si con respecto a las estaciones restantes. Como se
ve en el Anexo 1, estas estaciones tuvieron características similares; se
encontraban en los límites de la ciudad, con poco tráfico y paso de personas y
con el ocasional paso de aviones o helicópteros. Las dos estaciones aumentan de
10dBA a 30 dBA entre los 25Hz y 63 Hz (Frecuencias bajas) y se mantiene
relativamente estable entre los 160Hz y 800Hz hasta disminuir su intensidad de
presión sonora, estas fueron las dos estaciones de menor intensidad. Se podría
decir que los puntos más oscilantes son las estaciones “Humedal” y “Ciclovía-2”.
La estación “Humedal” demuestra variaciones en diferentes intervalos de
frecuencias, junto a “Aeropuerto-1”, “Parque 1” y “Cementerio” aumentan un poco
su intensidad de presión sonora en los intervalos de frecuencias más altos. En
cuanto a la estación “Parque 1”, esta presenta una intensidad de presión sonora
baja en los diferentes intervalos de frecuencia con respecto a las demás
estaciones.

32  
 
7.2 Variabilidad Sonora

La variabilidad Sonora de cada uno de los puntos se obtuvo a partir de la


diferencia entre los Niveles de presión sonora máxima (LAMax) y los Niveles de
Presión sonora mínima (LAMin). Las estaciones fueron organizadas para que
coincidieran con el orden obtenido a partir de la Presión sonora total (L), esto
quiere decir que las siguientes figuras (4a, 4b, 4c, y 4d) van a tener el mismo
orden y distribución que las figuras anteriores (3a, 3b, 3c y 3d), cuatro grupos de
6 estaciones cada uno.

Variabilidad Sonora de los puntos de muestreo ordenados de acuerdo a su presión sonora total (L)
Primeros 6 puntos

120
Deporte-­‐2
100 Otro-­‐motor

80 Tren

Vía-­‐1
60
Vía-­‐ 3

40 Vía-­‐2

20

Figura  8.Variabilidad Sonora de los primeros 6 puntos de muestreo con la mayor presión sonora total
(L).Fuente: Matriz de Variabilidad sonora

Aunque la estación “Deporte-2” tiende a tener un comportamiento estable a


partir de los 100 Hz ubicándose entre los 80dBA y 100dBA, es pertinente decir que
tiene una variabilidad alta debido a que presenta actividad tanto en 40dBA como
en 100dBA, una diferencia de 60dBA. La estación “Otro-Motor” aparenta tener la

33  
 
menor variabilidad ya que empieza su actividad en alrededor los 34dBA pero
nunca llega a sobrepasar los 70dBA a lo largo de los intervalos de frecuencia, a
diferencia de las otras estaciones que empiezan su actividad relativamente en le
mismo punto pero todas llegan a sobrepasar los 80dBA, sobre todo entre 250Hz y
los 2500Hz. .

Variabilidad Sonora de los puntos de muestreo ordenados de acuerdo a su presión sonora total (L)
Segundos 6 puntos
90
80
70 Centro  com-­‐1
60 Deporte-­‐1
50 Aeropuer-­‐2
40 Centro  com-­‐2
30 Centro  com-­‐3
20 Aeropuer-­‐3
10
0

Figura  9.  Variabilidad Sonora de los segundos puntos de muestreo con una presión sonora total (L)
intermedia .Fuente: Matriz de Variabilidad sonora
 
Las estaciones con características similares mostraron una variabilidad Sonora
bastante parecida. Este es el caso de los Aeropuertos 2 y 3, ya que la variabilidad
sonora fue casi idéntica; presentaron una actividad ascendente de menos de
40dBA hasta un poco más de 80dBA entre los 25Hz y 2000Hz, lo cual indica una
gran variabilidad entre los datos mínimos y máximos. Lo mismo sucedió con los
Centros comerciales 1, 2 y 3 ya que presentaron una variabilidad sonora parecida
manteniéndose a partir de los 50Hz por encima de los 40dBA hasta los 80 dBA. La
estación “Deporte-1” tuvo un variación similar a la de los centro comerciales con la
excepción de que a partir de los 1000Hz tuvo una variación mayor pasando de
70dbA a menos de 60dBA en 3150Hz.

34  
 
Variabilidad Sonora de los puntos de muestreo ordenados de acuerdo a su presión sonora total (L)
Penúltimos 6 puntos

100

90

80 Cic-­‐3
70
Parque  2
60
Parque-­‐Hum
50
Peaton-­‐2
40

30 Peaton-­‐1

20 Cic-­‐1

10

Figura  10.Variabilidad Sonora de los penúltimos 6 puntos de muestreo con una presión sonora total (L)
intermedia .Fuente: Matriz de Variabilidad sonora

En esta Figura, dos de las estaciones mostraron una variabilidad sonora bastante
parecida, no variando mucho la intensidad de la presión sonora a lo largo del
intervalo de frecuencias. La estación “Ciclovía-3” y “Peatón-2” se mantuvieron
entre los 60dBA y 70dBA sin presentar grandes diferencias en el aumento en la
intensidad de presión sonora. Por otro lado las estaciones “Ciclovía-1”, “Peatonal-
1” y “Parque-Humedal” presentaron algunas oscilaciones en su intensidad de
presión sonora, en más de 15dBA entre los 315Hz y los 500Hz. La estación
“Parque-2” parecer ser de las más estables solo mostrando una variación de
presión sonora de un poco más de 10dBA entre los 315Hz y los 500Hz.

35  
 
Variabilidad Sonora de los puntos de muestreo ordenados de acuerdo a su presión sonora total (L)
Úlltimos 6 puntos

90

80 Aeropuer-­‐1

70 Cement

60
Cic-­‐2

50
Humedal

40
Parque  1
30
Aeropuer-­‐4
20

10

Figura  11.Variabilidad Sonora de los últimos 6 puntos de muestreo con una presión sonora total (L)
intermedia .Fuente: Matriz de Variabilidad sonora

Varias estaciones de este grupo muestran varias pero pequeñas oscilaciones de la


presión sonora a lo largo de los intervalos de frecuencia. La más variante es la
estación “Ciclovía-2” aumentando y disminuyendo varias veces entre los 630Hz y
los 10000Hz, alcanzando los 80dBA en cierto punto y cayendo por debajo de los
60dBA. La estación “Aeropuert-4” es variable en las frecuencias más bajas (63Hz
y 125Hz) disminuyendo de 50dBA a 40dBA hasta subir nuevamente a 60dBA. La
estación “Parque-1” se mostró más variante en las frecuencias altas aumentando y
disminuyendo entre 50dBA a 60dBA dos veces entre 2000Hz y 6300Hz

36  
 
7.3 Componentes principales

El análisis de componentes principales permite sintetizar la información de los


datos agrupándolos por las características sonoras más sobresalientes . Para
hacer el respectivo análisis se utilizaron los datos de los Niveles sonoros
equivalentes, las variabilidades sonoras y finalmente las proporciones de presión
sonora con respecto a la primera matriz LAeq.

7.3.1 Nivel Sonoro Equivalente continuo

La siguiente figura ilustra la agrupación de los datos a partir sus primeros dos
componentes principales, siendo el Componente 1 (Eje Horizontal) el principal con
la mayor cantidad de información y el componente 2 ( Eje vertical) el secundario
con un menor porcentaje de información. En este caso, el Componente 1 agrupa
los datos de acuerdo a sus características de presión sonora, mientras que el
Componente 2 los agrupa a partir de sus diferentes frecuencias.

37  
 

También podría gustarte