Está en la página 1de 144
Génesis INTRODUCCION miruLo ‘Como los nombres tradicionales de los demés libros del Pen- tateuco, ol titulo "Cénesis” proviene de la Versiin de los Setenta ‘Las judios lamaban al primer ibrode la ley berest, en el princi plo, de acuerdo con In prictis antigua de dar alos bros au nome bore Segiin lt palabra o palabras de apertura. “Genesis” significa “origen” loque es una designacton adecuada para el libro que, en su conjunto, es el prélogode Is historia del AT de Israel y que, en el registro de la sreacion en su propio prblogo, desribe los orige- nes de toda la historia humana, PATERNIOAD La paternidad del Génesis se discute en otra parte de este volumen, en los Articulos Generales" Critiea Liceraria del Pea- taleuca” y “Moisés y el Pentateuco”. Para quienes aceptan la cleclaracin de la paternidad mosaica, en comin con ls otros cur tra libros, tenen particular importancia los dos tipos de evidencia para la paternidad masaica del Génesis, libro en el cual falta la eclaraciin explicita de tal paternidad. En primer lugar, hay una interpretacgn entre el Génesis y el resto del ravés de numerosos temas que con desde el primero hasta el éltimo, haciendo as! que los cuatro libros dependan del primero. Alguros elemplos de veriedsdes de ta inlerpretaciin son: la reanudaciOn de la lina gerealbgica de Gn. 46, en Ex. I} ss, y 6:14 ss; la rememoracion del relate de los her- manos gemelos, Esad y Jacob, y la bendiciin de sad (Gr, 25 ss) como jistifeacidn de las instracciones dadas a Israel en relacién con su encventeo con Edom (Dt. 2:4 ss: of Nem 20:14 5.) y la sma dfn del Deweronmmio yen del Cone muy poco plausible la suposiciin de que la segunda etapa (Ex-Dt) fuera producida independientemente y aun por un autor ms pri- itive que la etapa bésiea (G) En segundo lugar, es de especial significado el testimonio det NT sobre It paternidad de toda Iz ley de Moisés (ver espectal- mente Jn. 1:45; 5:46, 47). Las citas heckas por Jess y sus dlisefpulos de aul y alléen el Pentatevco y aribuldas a Moist, indican que nuestro Sefior acertaba a opinién domtinante entre los juulios de que Moisés escribié todos los cinco libros de la ley. La pretension de que los autores inspitados de! NT proclamaron. la Paternidad mosaics solo para ls pasajes que éitan particularmente como mosaicos (quizl juzgando que no s ct de ese modo pasa- jes del Génesis) es presumir que ellos se dedicaron a una deliberada investigacion Ue alta ertica que le lewd un rechazo de la tradicién corriente de la paternidad mossica del Céness {quiza tambien a reckazarla paternddad mossica de partes de Exl- D..). 0, en otro sentido, es presumir que el conosimlento de esta alta erica que divide el Pentateuco fue Impartidaa losautores del INT por revelacién especial. Ningune de estas presunciones parece ser aceptabie. Si es asi, el NT endosa la tradicién judaics de la paterndlad mossica del Pentateuco, sin excluir Génesis, HISTORIGIDAD Y PARALELOS LITERARIOS. «i Son muchas las opiniones de que Gn.-12—50 es hist6rico slo eitrode una extensin Hinitadae iciert, porque nara episdios f ocatreron riucho nntes de que feran escritos y slo fueron conocidos por medio de relates recibidos por tradicin oral que se prolong através de sgl. Y Gn. —11 es eonsiderado totalmente ho higttieo, no slo por la extrema lejanta en las épocas que des- ctibe, sino més adn porque se corocen peralelos del material de Gn. iLL en ls iteretura mitelgie del antiguo Coreano Oriente Se conocen texts que tratan de temas como la creacién del mundo ye origen de las culturas hurranas, el dluvio, la gencalogta dings tica pre y postdiluviana que han existido en épccas premosaica, algunos de les cuales correspontden a Gn. 111, aun en la combi- iaciGn general y el arveglo de estos temas. Pero es injistifcado llegar a a conclusion de que Gr, 111 ro es tampoco histérico por la mera existencia de paralelos en forma mitelégica. Slo podea considerarse que ls hechos de Gn. 1-11 sh son his6rices. Sita ex el caso, no serfa del todo sorpren- dente que historia que les tafe hubiera sido convertida en mito fn las tadiciones pagans, mientres quo era conservada on forma histéricamente auténtica en la coriente de la tradicion de la que Ga, I-11 es ef depenito nspitado, Masia qué Hate estuvo impli- cada una revelacién especial en ia preservacin de este tegisio historic, tanto en su iniciacion como en su renovacion sub- sceuente y su remodelamiento (incluyendo la etapa del Géness), tnalo sabemos exactamente, pero debemos reconocer que larevela- ci6n especial es un factor prominente en el proceso, més atin feuando'se reconoce que el curs de la transmisién continué durante muchor miles de afce Decisivamente favorable a la definiion de que Gn. I—11 no + mitolgico sino un registro genuino de historia es el testimonio del resto de la Biblis. El material ée estos capftuos, fuera de teda ver, al recordar al portador de Ia imagen divina que siguicra el ‘camino del Creador (cf. Ex. 20:8-11), el dia de reposo ordena al hombre una continua reconsagracion de su reinado de servicio para la gloria del Rey Creador. ~ 4:26 LAS GENERACIONES DE LOS CIELOS Y LA TIERRA, ‘Estas son los origenes (VM generaciones), ver la introduc cifin ms arriba. Dadlo que el genitivn de esta formula es uniforme- mente subjetivo, la referencia no es al origen de los ciefos y de la tierra, sino a ln zcovencia consiguiente, particulermente ls historia parlmitiva de los entes terrestres. La primera parte de este vert culo, por lo tanto, debe tomarse no ea relucién con relato prece- GENESIS 255-317 dente, sino con el siguiente que, por lo tanto, no es presentado Simo otra vewién de lx crector_ Cuando fueron creas iteral- mente es"‘en su haber sido creados”. Esta expresin es usada como Cl equivatente gcamatial "cuando salicron de Egipto” (Dt (5; 23:4, Jos.5:4)y “cuando, pues, tayas pasado el Jordin” (Dt. 27: 12) para indicar una €poca relacionada con el hecho que ‘comenzh y forms, Cf. también 93:18; 35:9, Ls referencia de 2:4a (gf el paralelo de 4) evidertemente es 2 todo 1 perodo antediluviano que va desde 2:4 hasta 4:25, Jehovd Dios (Heb, Yah- tweh Elohim) La combinacion del genérieo Elohim, "Dios", y el nombre prapio Yakiveh se encuentea repetidamente en Gn. 3 3. Elohim es usado en Ga. 1 para Dios coma Creador; senala a Dios tal comes eonncide através de revelacén en la erenciin yen Ta rovidencia genera, incluyend el conocimiento-intercr-¢intul Rrodel tune acer de Dios Yahweh er ussdo to «pare de Gn. 4 es el nombre: personal de Dias que fo describe como es reveladoa traves de st revelacion histrkea y él pacto como Dios {que tiene un proptaito escatologico y un eumplimiento soberano. a combinaciin de transiciin “jehovd Dios”, en Gn. 2 y 3 sitve pare identificar a Yahweh, el Seftor del pacto, como Dios el Greador. Tales designaciones mltiples de la deidad eran comunes en el mundo biblico 2:5.25 La bienaventuranza original del hombre 2:53 El hombre en el jardin de Dios. 5 Algunas versiones coscurecen toda planta del campo antes que fuese, un mocisme hhebreo que implica una enfitiea negativa, Porque Jehove Dios ain no labie hecho lover. Durante la época de ls ereacifn, marcads Como fue por los actes de creatvidad divina, Ie preservacin de la ‘Vide se debia a medios naturales, De alli que. el reador a0 dio or ‘genta la vida de las plantas antes que hubiera ogua disponible, see pPorun proceso dela naturaloza, sea por la irigacién artifical desa- Frollada por ef hombre 1,7, Subia de la tierra un vapor (preferiblemente, “comensh 1 subir”). Estos versfeulos deseriben la provisiin de las dos cosas quese meneionan como ausentesen dl v.6. Elsustantivoambiguo, “vapor” (heb, ed) probablemente se refere a agues subterrineas surgiendo desde el suelo. Jetood Dios formd al hombre. Elearécter finieo del hombre es mostrado por la similaridad de adam (hom bre} y adema (tera); el primer hombre era dela terra, terreno (ef 1'Co 15:47). Fl primer respira del hombre fue el mismoaliento de vide que Dios le dio; una intimidad en el modo de creacion que sugiere y que es conzorante con la naturaleza del hombre qu, a ‘cuando es terreno, permancoe en une relacién de imagen con Dics {ef 1:27). La eriatura ast animada no tenfa vida previamente y ne ‘era menos que un hombre, la imagen de Dios, que ahora por este inmediata acsin divira comenz6 a existt como ser viviente (ef Co. 15:45). En cuanto al potencial eseatclégico del hombre ver Co, 15:46 ss.8 “Habis plantado un huerto” seria una traduccion corecta. Edén podr(a ser una palabra prestada del simero-acadio {que sigeifica'"estepa’, pero aqut patece ser un nombre que sign fea “delgite”. Como jardin de Dios (cf. Is. 51:8: Fx, 28:19; 81:91, cl jardin era un lugar sagrado y la posicin del hombre alll impli aba una voracion sacordotal. La proparacién del jardin se dese. olla ev los vv. 914; la designecién del hombre para el jardin en Tos ww. 15-17 2:9-14 La fuente de vida, 9 Ei jardin de Dios, la fuente de vida, ministeaba abundantemente la vida del Hombre, en lo ético y cn lo fisico. El érbol de vida simbolizabs la perspective de una vida lorificada (cf. Ap. 2:7) que se logearla de acuerdo a la ley proba- foria del Seior (of. wy. 15-17). Bl Arbol de la ciencta del bien y del ‘mal, como el érbol de la vida, recite su nombre de acuerdo a le finsiidad con que ha sido creade. Conoces el bien el al, er estar bien acundicionado entre dos opuestos. El contexto indica ta esfera, de discitmincién, tal como la sensacion Fisica (cf. 2 $19.35) 0 como aqut, una experiencia ético-religioss (cf. 1 R. 3:9; He. 5:14), 10 Hl sistema de ‘os mantenta bien cogado el jardin (ef. Gn. el ferdimeno del oapor (ed) (ef. 2:6). 1 raciOn en relaci6n con Ia real historia terrena es evidente en las notas geogrificas, especialmente los familiares hidekel (0 sea, el Tiges) y Eufraies (s. 14), El Piséa m (Derrame") y el Gihdn ("Engaftador") no son conocidos y esto sugiere la posbilidad de grandes cambios en ls tierra entre Adin y Moises. La fertlidad del Edén y sus tesoros alrededor cumpltan la peomese de su nembre (of. v. 8) y manifestaba el favor de Dios 2:15-17 La ley del Senor. 15 recapitula el v. 8, agiegando el mandato al hombre. La subyugacién de la tiorra (ef. 1:28) comenzé con el cultivo del jardin. Guardase es quiz un encargo ritual, oa guiardar la santidad de la morada de Dios; of el uso del mismo verbs sarrar en 9:24; Neh. 13; 22; Zac. 8:7. 16 Mandé af hombre. Para los verdaderos sirvos del pacto, la ley del Senor es tuna delicia (ef. Sal, 1:2); aba orientacidn al estado original de bie~ haventuranza del hombre. 17 El drbol de fa siencia, como punto focal de prueba, estaba en el camino de Adén al drbol de la vida, el sello sagrado de la decheada consumacioa de ta, bendicibn, Moririe. Aunque el verdadero propésito de la prueba ers para Vida, la ley del pacto de Dios colocaba a Adin, como bp-hizo-con Israel tiempo después, ante la vida yel bien, la muerte yel mal (ef Dt. 80:15 5s). 2:18-25 Una esposaparael hombre. 18 No es bueno. Solo cuando el hombre existié como macho y herabra pudo declararse ‘tie la obra del sexto dia era “buena en gran manera’ (of. 1:27, 31) porque slo entonces el programa cultural divinamente ordenado podla desarrollarie en su plenitud genealigica (of. 1:28). Aude La mujer fue hecha para el hombre (cf. 1 Co. 11:8), pero no como sir eselava, sino como su reina. Idénea (Heb. benegdo) sy mariamente la correspondencia, la similitud (cf. vv. $0, 23): ast ‘como el hombre es hecho a la imagen y gloria de Dios, la mujeres ala gloria del hombre (1 Co. 11:7). 19 Léase “entonces . .. Dios hhabia formade'"; ast puedey debe ser traducica el hebreo (cf. v. 8) 20. Puso Adén nombre, La actividad nominedora de Dios (1:5, 8, 10}, por la cual 6! asigné su significado alos reinos de la ereacion, fue imitada por el hombre en este proceso de dar a las eriaturas la interpretacitn deun rombre. Una funcin profética asise ve agre- tla alos aspectos resles ysacerdotaes del papel éel hombre en el feino de Dies 21,22. Elsuemo profundo no fue tanto-un snesté- Sico para el hombre como un velo en cuanto a la mujer mientras tlla Se preparab para ser presentada como desposala para su ‘cuamiento, Pablo interpreté ete relato de losorfgenesde la mujer como historia estrictamente hablando, al observar que “el varon hho procede de la mujer, sino la mujer del vari” (1 Go, 11:8). La Eseritura misma nos provee ast con la orientackin que debe ser seguida en nuestra aproximacitn exegética a los materiales narrati- vos de este pasaie. Siguiendo tal orientacion en nuestra exégesis del relato del origen del hombre en 2:7 en particular, nos encontra- Imos que se nos aleja de cualquier reconstruccion tebrica en la que tlc reativo que produo a Adin es adserptoergiicamente a tlgin. proceso vital, provio que implicara un nivel subhumano. 23 Varona, porgue del vardn fue tomada. La’telaciin entre is € issu (hernbre y onjer reflja la interpretacion del nombre original de la mujer y de all su relacion con el hombre (ef vv. 18b, 20). 24 Serdn una sola carne. Ex sus origenes de la una carne de ‘Adin, yen su separacion, 1un la corelacién macho-hembrason de tn tipo, en el que Tegan a ser-una carne en un nuevo sentido ‘cand’ Dios los tune en matrimonio (ef. Mt. 19:4 ss.) Este versiculo es una directiva divina. 98 Cf. 3:7 3i1-24 La entrada del pecado 3il-T La transgresién de la ley. 1 La serplente. A. me- nes que toda la historia de la caica y el parafso sea vists como tuna alegorla 0 alguna otra forma no historica, lo que no es apoyado por el reste de la Escritura (ver la tntroduccién), no hay ningsina sugerencia en ol cortexto de que la serpiente no debe interpretarse lteralmente. Las comparaciones con otras crinturas reales y los términos del juicis disino son indicaciones dde-una intenein literal. (8:14). La serpiente era el instrumento de Satands, quien invietis la oportunidad probatoria dada por Dios a un camino de tentacion (of. Mt 13:38, 89; Jn. 8:44; Ro. 1620; | Ja 3:8; Ap. 129). Astuta, El movimiento camuilado y sinuoso de la serpiente le hizo simbélicamente apta como medio ‘del demonic. 2, 3 Al enredarse en un discurso aologtico con la serpiente desafiante, la mujer scept la viol Sn ttnica de fa Tey del reinado de Dior. en el chal todas las Coaus han sd pests bajo ln autridad humana. Porto tant; ella Se indi la avtoridad wsurpada ce Satan Hablé en defenss de Dios, pevosin embargo, a como i i testigo, sno como un joe mmo. Aureque Eva ya habia trastbilado, la completa cada tel hombre era no stole tnplicactn del exgate dela maler sno tambitn by transgrestin del hombre (v- 6b). 4. No. mori Frimera Setants habia desta las estpulacones de Ie ley del facto, la norma de Dior para el presente, ahora contrac ss Sthctenes a lnterprtacin de Dios sabre el futuro. 3 Sabe Dios que. teres como Dios. De un glpe Stands reinterpret a Dis como un demonio, un mentreso Heno de {close ovgllo el eamino de maliielon se convrtié wn al camino de bendictn” Al desviarla atencion de a dieccin espirital de a sSmchinca del hombre con Dios el tenteder redujo el toma dela Semejinea del hombre con Dios aun asinto. meramente formal enistencial de Ia eminencia de acuerdo «una supyes. tn eseala deer, como Dio. 6 Toms... y comtd, Camo ex. prestan desu Gesconfianza en Dios y su censentimiento ala teo- Doge stint, la aur ariesgo In amenara diving. Y do. Cf TMH, 214 De apologisia de Dios a propagendsta del diablo! Ed cual coma Por esta desshedience de an hombre el pecado ent aimundo y la suerte pasb a tds los hombres (ef. Ro, 5:12 1) 1 "“Conotoron que estabon desnudon. Ln similitnl de enum (desnuda, of. “arumiin, 2:25) y "aru (stata, 9:1) sugiere un Juego de ralabrs el tipo de somejanca con Dios que surge cme Comsecuencia Ge seguir el conseo de la serpiente era religios mente una silted detronlace El senldo de vergtewes aloerpto ta desnuder fila (ef 2:25) manifest la conelenca de lx dest dea iter el despoyariento de la lela dela antiad de! ln Se hicieron delanteles El pecado habia desviado la inventive Himana aun camino de remedinfretrantes. “uieto de Dios, El Senor del pact instituy6 su jucio conta sus vasalesinfiees. Comenah con el ntrrogator (vB 13) prosiga de Inmediato con el veredicto vw. 1410) Las tcia divin no pola sernegada, pero también estabe alla Mile nica de un triunfo de i mitericrdia sobre la justia (of is) {Dies que se paseaba, Lo teofania en forma humaia era evidentemente un modelo especial de revelacén en el principio. Se" excondieron. {Como si los culpubles pulieren enconrar refugi ante Dios en el santuario de Dios! Su propo terror lor Condens, porque en ura situacln tal de controntacén. con el divine Joer la reacein el crazén cevela la verdad y antcips el teredicto (of Ap. 6:15, 16) 10 Porque estaba derma. Esto era ts evaivg mia verdad El senttlo de desnuder de Adém era tomo su femor, una mala consecuencia de st tebeliin. I, 12. Cuando Dies le cons en su euborfuge,expontendo l hecho de la desebediencis como la base del mal (of. 17), el peewdor txt la cenfeson dest culpa slo por el blsfeno expediente de ‘ondena vrtulmente a Dis porsu exida: la mujer que me date. Tota muer trata de absoherse dele culpa diigiendo cl deto « Iaastutaserpiente. 14 Malta srds. Para Satan ro hay jul silo a enunciviin de la maldicn, El instruments de Satanés deslizindese en um simboto de ls humillaiin y In eondenacén Entre (it "de")hasido entendido por algunos como que significa Sledo separado. de" pero ol uso normal de este prepoxcén txprese que la compsracitn "mis que" es preterit aqul 1B Pondet enemitad entre ty lero. La ealted quo receate- 2 Satantseriareveridauna ver mds; tine roconelinion coms. Ente timiente 9 fa imiente supa, Mis alls de la mujer, et toda Ia famita de la verdadera humaniad, que Hege a ser su descen- ddenca espiital por la fe, qu estard en continuo conflicto con aquellos cescendientes de Adin que persstentemente manieten aici satinia ef J. 89, 4). Aquelos se ldertilean con el demon en la batalay at participa ademas ensupordidn dtl siti, tia te het on la caboxs yi le hers enol ealontar Este "aunque se presenta en el futuro remotosefela hack el de dela misma serpiente bast Stands Este forma de enfcat GENESIS 3:54:16 «en un individvo por un solo lado en relacton con el encuentro deck sivo eventual sugiere que ella tampoco es Ia siniente de la mujer colectivamente, sina su camipedn individual. Camo este versieulo desarollalarecién hecha deslaracién de la condena de Sttanés, el te entre la horid de la cabeza y ol caleatar: y la segunda no. Sin embargo, es claro que la jento. El programa redentor fe primera e victoria redentors implicard sufi cespesffica requeriei como su campo de accién la historia general del hombre. De all que la maldicion del pacto quebrantado (cf 2:17) es anunciado a la pareja calda como representantes de la ya previste generalidad de la humanidad, modificada (vv. 16-19] por ‘el principio de Ia gracia comin. 16 Con dolor. La penuris c racterizatia ahora el desarello geneal6gico del hombre y lace ciénreestablecida del matsimonio seria perturbada por inclinacio- nes pecaminosas contra el abuso. de su estructura fundamental (cf 4:7,0n cuanto al modismo) 17, 18 Maldita serd Ix tema por tw caus. La maldicién de la terra no consiste en la introduceitn de ‘tucvos elemeatos, como las expinas, sino en el uso providencial de Ja tierea por garte de Dios, que hasta entonces habia, mintstrado para el bienestar del hombre (ef. 1:29) como medio de su jucio- tmaldicion conra él of. 8:21; Job 31:40; Ro. 8:20). 19 Al polvo vol- terds, Dado que el polvo entré en ta composiciin del hombre (ef 2:7), lu maldiciOn en cuanto al polvo lleg6 a ser un poder hasta la muerte trabajando en sus mismos miembros (cf. Nm. 5:16 55. La muerte, que antes estaba en la naturaleza como algo secu el hombre, abora sterrorizarh al hombre quebrantedor come page de su peeado. 3:20:24 Esperanza de restauracién, 20 Eos. Le genera: clon genériea del hombre se transforms en su nombre propio, ‘Adin (cf. 8:17; 4:25); pero la apelaciin genérica de la mujer fue reemplazada por elnombre propio havea. #l juego de palabras con hay (vivient) refleja la fe de Adan cuando dio este nombre a a ruler, con probable referencia a su simiente espiritual que se arrastrarfa bajo el pie del principe de la muerte y asflibrarfa por la Icha a ls vida de la maldiiin (ef 6:15; 1 Tt 2:15; Ro, 16:20). 21 Jehood ... los visti. Fste remedio para el obstéculo de su aproximacién a Dios (cf. 3:10) simboliza el propésito de Dios de restaurora loshombres ala fatornidad con él. La vergtenza de ls, peeadores como problema religieso, no podria ser cubierto por su propio esfuer (ef 3:7). tmplicado ea la provbién divina, hay un pacto de saeriicio animal; sin embargo, loque se explicit noes el ‘modo de suctifico sino al resultado como remedio, 22 Como uno dde nosotos. Cf. ais arriba sobre 1:26.A través de latentaciin pro- batoria el hombre haba legedo a experimentar la plena dimension del conflcto del bien y el mal, tal como las criaturas celestes la habien conocido previamente. Coma, y oa para slempre. El. tiga de tan indigna veo de lo sagrado de la vida setae conceder la ansieda exclusion de la muerte fia y paradéjicamente esto harfa permanente el estado humano de mucrte yseparacién, dado que le Feconelizitn llegaria s6lo por una muerte de sactfcio (ef. 8:1 21), 25 Aunque la expulsifn del horibre del jardin evito mise cordiosamente tal posibilidad, por supuesto,elexiio como juicio, fue una demostracion del disgusto divino con el hombre afd, 24 ‘Querubines,y une espada encendida... para guardar el camino La proteceén del santuasio (cf. sobre 2:15) fue asignada ahora a seres que en otra forma se encuentran como gvardianes del trono de Dios (of. Ex. 25:18 ss; 1 R. 6:23 ss,; Ez. 10; 28:14 s.), mlentras {que ol hombre visto como intrusc en potencia, Sin embargo, ‘conservé el jardin con su drbol de ta vida, afirmando ast su speranza do una restavracién del exilio, aunque el camino de retomo se efectué a través de la maldicién de la muerte de la espada del juicto de Dios, 4:1-26 El hombre en el exilio 4:1-16 Destierro del primogénito de la humani- dad, 1 Enhebreo qayin (Cals) y qanit! (he engendraéo) son un juego de palabras. Para Eva el nombre estaba probablemente relavionado auténticamente con la explicaci6n. Por voluntad de Jehovd se traduce mejor como "por medio del Seftor”. dando a la ‘reposicion (‘et) un significado bien atestiguado en otras partes. La explicacién de Eva era la respuesia del creyente a una revela- GENESIS 4.17302 clon previa relaclonala tanto In griclaredeatora como comén. (of B15 16) Abel teh heel, resp, vanidad™) Puc este 2 sombre pistuno (4:25) o una reflexion sobre las primeras txperiencis dela rustracién de a maldicin (cf 5:29; Es 1-28. Siparirde 2b es daro que ls Extras deslientar la reconstruc tide hati del protuccn de alimentos la damestiacion de Shimalesrelativamente tarde on el desarrollo cultural del hombre J inden el tempo poiblomente hasta 130atios(cf4:25:5:3) Si alguna de as jos de Adin y Ev (ef 5:4) haba nacido en ese Siem yu tableside dada ew matjimonio a sno de los hijos e+ incutto (of 4:17, 25) Ofrenda, Ambon ext, la olrenda er for iiStente de ugialecde pctesa. 4 Un propGots expiatoro ne se nics capielemente bi siquern para Ia cfrenda de Abel; el Entice Yolprimogenttn yen To mds gordo de elles (del ganado) Sugere conagracn. 5 -cOmo te not el favor de Dios para le oils de Abc mas que lade Ca nos seta, ver, sin embargo Tv 0:94 Jue 6:21: LR 1838; 2Cr. Til su; of Fx. 4-24 Que es Sceptactn'dependié de la postin espiritual del ofrendarte es secuide por is seterencla sas pesonatjntoa sus done (ve. 4b Sehy coninado por He. IL. 7 El peeado est la puerta, 0 PE ceahes el demonto« la puerts robes (st, yace) ex vito ti bien como la pelabre acidia rabsum, un “demonio a I tniada"wsido aul no para suger on sor aa sin como ate Sion de a tetacion que asdtabaa Cal yrocerdaba ala seepente de Gn 8 3 Dijo Cain a su hermano Abel, En colosa reacién la sanilestachones del favor se Dts. 4; 8:18), pecado ree {poder de dvisin, No estaba implcado mesameate el desordee sed ino la dscordla eligioss radical, tx enemisad de le Snide sent contrat del ae Faia WG clasesinatode Abel por pare de Can como el primer drea PrSicute de semgre de marr (MU. 98.95 Le 1LSt) B Dando teil Abt? Elitecho de que Calas econiea de la evidenca dl faa expan cl contin amor del posdo « exctndono (f. 38 S2) Nf Cn er un eatin co 3 padre, el Sabo Bed oy yo aces guarda de nt hermano? Por ui virtual conte sion de un pecado de omisién, Caln traté de cubrir su vielento peado de comisbn. 10 La vs dela sangre de tu hermano. 14 tor de os martites invoca la vindicecin de Dios como protector Uelpmct (of. MU38.95; He. 11, 12.24; Ap, 69 ss). IL Malta sect ude la ers Cf. 14 17 Yas el "de separativo o deriva tive el ice sobre Cain realmente Inclla tart el aumento de Io recakstlante del nicl (1, ef S118, 10) ta soparecion del Par, ttocome un heredero tno como un parla, 1d De tu presencia me Coconder La rnta de lasentoncla es que condena s Cala alo ‘que él queria, Cualguters que me hella, me matard. Esta Tferenca probablemente inclye la fleas of. el troeo racie- nado en 92s), pero podbleente seer coer ambi poblacibn de la Gcrn en los afossiguentes, 1S Send cartigado Tracomunided humana tera que expanderse antes de que ura ins titeetonexpetfica foc estblecks, Sel en Cain Tomando ne ‘mente como chve 02 ss, la“sefl” puesta Cafn puede haber Sao"el temor eel hombre. infuhcido’s las besias (ef. 35:51 6” Sals, pues, Catn de delante de Johovd. El primoginit dela var, el precipe de ha ereacién, cerata la tries ditecctn ded Tre tad al eno, six Diy sin experanen en cl mundo. 4:17-24— La cultura cananea, Ene! Géncsis un relato de ls ramas colaterales precede «la gencalogia de Is inca principal qu Hevea israel por eso aqut, los santas etn antes que os eta. 11 “SurmufeDeberla er una ija de Adén (51) es nceto habla nacido ¥ aun sse habla caado antes de destirro de Cat Una’ cudad,” 0 sea ‘un asiento. 0 Intalacion,protegido por tstroctoras de cierto tipn conta el contorno ammenarante. Et vane tamiento de cudides prepara rar el suglmtnto de ls relnadon Laneracitn condones ol paso de iglon. Enoc significa" sonangre Cite Aqutcomionza el tena dela pasién delhombre por estable- ersu propio nombre en i tien, 18. Pedre de, EL median per tile una ascendencia remota, deben haber cordo lapsor muy Drolongado en este versculo. La terminologia padre-hio. ert tsda aun pura I releién profesional del cabeza de una liga con ‘toe mersbros. ff 203,19 Dor mujeres, El abuso de Lamec » del orden matrimonial de I ereacién ejemphifia et expiitu impio, de la cultura cainita, 22 El trabajo del metal en los tiempos prediluvlanos no ene que sorprendernos en vista de la evidencin, previa al 6.000 a, de |.C., (quizas postdiuvieno primitive) de ss liso; ef hierro era posiblemente metedries. Tubal-cafn. Et nombre de Cain fue preservado por sus sucesores reales. 23 Mataré (0 “he matado"). La funcion judicial degener6 en una trania venga tiva enveste heredero del espiritu asesino del fundador de ls dinastla 24° Lamec en verdad setenta veces sete, La divina pro- teesién que Cain quia recibir es motivo de burla para Lamec. La cultura cainita culmind en el desafio 2 Aquél aquien deberia haber cestado dediceda. 4:25, 26 Calto a Yahveh, Aunque ta stocién de Gn. 2:4— 426 imayormente concieme con lx enizada y el progres del peeado, termina con-una-nota sobre-a preservacién de un pueblo Ue Diosy su adoracion. 25. Eva, de acuerdo ala explicacion de su nombre, vio en Set'la restuuracién de la segunda generactén del paeto después de su desaparicion en ef martirio de Abel y Ia por dlida de comunicacion eon Cain. 28 Comerzaron a snoocar el nombre de Jehood. Habla habido culto individual, incluyendo toe exlornos (of ©. 4-20). Ahora la adoracin religiosa de la Comunidad de fe fue orgatizada por su consigracin en el pacto corporative al nombre de Yahweh. 5:1 — 6:8 LAS GENERACIONES DE ADAN La historia shora se pliega sobre sf misma (fa reca ‘ién en los dias de Gn, 1) pura retomur lalineade Adéma través de Set y observar ast de -auevo el mundo que era entonces, analizandolo ahora bien de cerea. 1,2 una introduccin (wv. 1b, 2) agregada al encaberamiento (v. 1a) fundamenta esta sece’6n en «el protogo historico (cf. 1:28 ss), como ocurtiéen Ia secei6n previa, (of. 2:4} ¥ Ulam et nombre de ellos. Algunas versiones dicen luego “Adén’ (RV); otras “el hombre”. El uso genérico de addam con trasta con Adén como nombre propio en este context, 5:0.02 Gencalogia del pncto: do Adén a Noé ‘Como muestra elv. 8, ls hijos anotados en una genealogia no son necesartamente los primogénitos (ni descendentes direstos)y la cifra sobre la edad no indica necesariamente cusndo el sujeto Iieg6 a sr padee. A su seraanca ctv. y 127. El hombre tam- bién reproduce, de acuerdo a este tipo (of. 1:11, 12) la imagen divina transmitida en este proceso, aun come hotnbre mal orien tado desde caida humana, 4,5. Todo fos dia aue ofoié Ada, Las tradiciones mesopotémicas reflejan ol recuerdo de una raza de notable longevidad, especialmente on tes tiempos predil Cualquiera que sea la explicacién fisiolégie, un proptsito provi- dencial extaba en la prosewvaciin de la humanidad, aun escasa en ‘ndmero, joven en teenologfa y obligada a enfrentar un ambiente host. muri. Con este estr bill termina cada estrofa biograties, excepto la itima (ef. 9:28) otra més (ver v. $4). Slo se menciona la muerte violenia en la seccién cainita. Gn. 5 registra la muerte “natural” infligida como maldici6n comin de Dios sobre todos (cf. 3:19). £2-24 La expresién camind con Dios es excepcional (ver 6.9; of Mal 2:6; Zac. 3:7) evidentemente la experiencia impli- ‘caba usa revelacion especial recibida (cf el andar de Dios en 5:8) proclamada (Judas 14, 18). ¥ desaparecis, porque lo llews Dies. Exceptuado de la muerte (He. 1:5;¢f. 28-28, 5,9ss el taslado corportl de Enor al “cleld” fue uns setal dorante el largo curio prediluviano de la maldicion de que le reconcliacién con Dios finalmente incluye ta vieteria sobre a muerte. 29 Nosaliviard; el verbo hebeeo tiene concordancia con Noé. En a causa de Iéase ‘detde” (li Heb.) la tera. En hebrec la referencia a la tier rmaldecida se sefala al final, expliando el cardcter pesado de [a labor humana. La esperanza de los ereyentes en el mundo de !a promeia (of He. 11) intensifica su captacién de la maldicion de Dios en los presentesesfuerzos de le cultura; contrasta con el es- rita Lemec (4:23, 24) Sere, Cam y Jafot. Som era ol mayor (ef 7.18; 1110; Cam, el més joven (f. 9:24). ‘Las genealogias de Gn. 5 y Li:10 ss. son selestivas y no completas. Los términos gencalogicos que emplean frecuente- mente se usin pata la deseendencia remota, Las genealogiassele- ® Esortucas y ef todo otro lugar. Mis an, con preferenea pera les nlmeros con: “que a menudo seelan Tas Ista scletiva, se encucr tian en Gn 8 y 11:10 35. Si seguimos «los Setenta en 11:10. ada serie contiene ler individu, de los que et decimo en cada fs0 tiene tes hijos. Cf. especialmente la forma triple de catorce dela genealogia de Mt 1 que es obviamente'selectiva, a senealogin selectiva de a diez en Géness y el exquema de generaciones de s diz en Rut 4:18.22. La antigiedad de fa raze, wes, no puede ser determinada ni siqulera eproximadamente por es datos de Gn. y 11:10ss. Hl interés de Gn. 5 es la continuactin de la comunidad del pacto a través de toda Ia era predilaviana 61-8. El hombre se hace objeto de Ia adoraci6n Gil-4 Pecadores deificados, El tema de los reivados ttén: «es 6 reasumido de 4:24, con las esposastealesv lis hazafias dinds- ticas. Aqul se llega al piniculo de las abominaciones, provoc: laira diving 2 Los hijotde Dios pede ser tradcide “los hijos de les dioses” Los textos antiguos atestiguan de una ideologia de realeza diving, Jos reyes humanos eran lamados hijos de divers Gases, Este culto blisfemo fue una cukninacién del placer de su nombre delos exnites (ef 4:17). Como en ely. Lhijas de fos hom bres son las hijas de los hombres en general. Al decir tomaron para sf mujeres se hace referencia a la poligamia, (. 4:19) como se practicaba en los hurenes reales. 3 No contenderd mt esptru on el hombre para siempre. E] verbo puede también ser trace cido actusr en’ ""gobernar en”, “luchar con”, “proteger’"per- rmaneozr en”: ef, quiza Sig. 45. El punto se hace claro en el con- taste: no para siempre... mus serin sus dias clento veinte ‘alos. EI hombre estabe seliado para el juiei, experando el limite'establecido per Ie paciencia divina. Los problemes para la interpretacion de los ofensores como Angeles es la cancentracion del faiio de Dios contra el hombre y la came. St Judas 6 asocla realmente a los Angeles con este episodio, ese aspecto podria ser Icorporado como uaa dimension suplementaria en la interpre- tucion dada antes. 4 Gigantes (nefilim)... valtentes. La citatura gigantesca puede estar implieada (ef. Nm, 18:39), pero probablemente indica el dominio politieo por parte de los valientes {Gf 10.838) Ens eatesde les reyes divinos se levantaban princi ‘rt podlerosos, extenliendo el dominio de sus padzes por It injus- tila trina (fv. I). Ev. 4 parece ser inexplicable silos wv. 1,2 son interpretadcs como matrimonios religiosamente mintos de set- tes y cainitas, Varores de renomize dice literalmente " hombres con un nombre". Edo niuevamente es el motive de 4:17 3s 658 La deidad arrepentida, 5 Al multiplicarse, los pecaclores (ef. v. 1), tambien aument6 el peeade. De acuerdo al ‘nila de. Dios, la depravacién humana fue total-6. Se arepini Jehovd, 0"el Setor se entistedis”. En elextrarto cutto del hombre, les pecadores son deifcados jy Dios es el que se arepiente! Ea el inmutable proposito divino, amenazado por la casi extinein de la te de a mujer, que paradéjicamente requiié el eambio en el no, un interveneién de un juivio radical que inte- real y dela gracia }. 7 Raeré ex wn esboro del juisio por agua. 8. Nob Esta seccion, como la precedente (¢f 4:25) concluye con una nota de esperanza 19 LAS GENERACIONES DE NOE 6:99 La formula del encabezamiento no se aplica alos des- cerndientes del sujeto pripeipal (para los descendientes de Noé ver 1:1 ss, y 11:10s.), sino al desarrallo histérico de la vida de Noe. EI extenso tratamieato indica 1a importaneia del diluvio, que tmareé una época (of 2 P.8:55ss.). Dado que los horizontes de Jos ‘oeupantes del area evidentemente limitan el significado de las observacianes geogrifieas (ver sobre 6:13 ss.) la narracién no alinma directamente un dilwvio universal, ni lo nigga. Ni un local ni uno universal presentar dificultades insuperabies ervercidn sobrenatural y no debe rechazarse singin punto de vista sdlo porque implique tal iatervencién. La rele vancia de lt presunta evideneia de un diluvio cataste6fice en una w ‘tra époce se hace Inclerta por nuestra ignorancla dela fecha del GENESIS 61~7.24 luvio (ver comentarios sobre Gr. 5 y 11:10 ss). Por la misma run, las deducciones extraidas de la suposteion de que toda la hhumanidad fue destruids es preceria, porque no podemos decir ‘qué pute de la tiera estaba habitada en una fecha desconocida Sin embargo, ol diluvio aparece en ta Escritura como el juicio mis tniversal entee la ereacidn y caida y la consimecién final. Por lo menos ef diluvio redujo el teonco central de la historia human, ‘exceptuando el remanente del arca, dando término asf al viejo tnundo y jstificande que el NT lo representara come algo univer- sal-en su significado y como sefel del fin de una época y el ‘omienzo de otra en el programa de redenctén de Dios 6.0b - 8:19 EI pacto diluviano ‘6:9b - 7:10" Estrategia para la salvecién, 6:06 La inte- sridad (tamim, RV perfecto) sefalaba laealtadl de Not al Seforen medio de sus contemporineos (generacién es uns palabra hebrea Ufereate de "generaciones” en el v.98). 13 Dio, pues, Dios a Nog. El momento de la primera presentactin ce Dies relativa al ddluvio probablemente senalé el cemienzo de ta cuenta de los 120 ats (of 65,5 12) $1 6:15 lo feche anteriormente, hace adelantar € nacimiento de los hijo de Noé (ef. 5:92; 1:6) y 6:13-21 resume entonees una serie de directivas ae Hlegan hasta cerca de! fin de lee 130 aos (ef v. 18b). Con (ef) la tera sugiere que todo el mundo humane comparticta este juicio (of 6:7, 17), Peto el punto de mira probablemente esta en le remocién del hombre “de la tierra” como en 6:7, 7:4, 28 (sobre ‘ef, “desde”, of. en 4:1). Mas tarde (v. 17) el modo de esa remacion es especificado cemo un diluvo ‘Aqut y epetidamente, la terminologia universal es usada ps escribir le devastacion del diluvin (cf. 6:7, 13, 17; 7:4, 21 85 821; 9:11, 15) Esa terminologfa es usada, sin embargo. en un sen- tido limitado (cf eg. 41:56, 57, Dan, 2:98; 4:22; 5:19). Mas aén, |b historia del dluvio estf manifestamente relacionada con ta perspectiva local de los ocupantes éel aca (ef. 7:18 ss), Porel otro [edo, ls gama de neclonet que surgieron de los hijos de Noé en Ia era postdilaviana (cf, Ga. 10, especialmente v. 82; of. 9:19) sefala tin estensodespoblamiento en parte, por lo menos, de Asia, Africa yy Europa. Esto faverece una interpretacién mayor que la loca TM-16 Arca traduce a teba, ‘caja, que se encuentra él en Ex, 2:3, 5, Este "barcode unos 150'x 25 x 15 metros estaba dsefado para una prolongada flotecifn: su curso, su velocidad, su destino estaban totalmente en las manos de Dios. La salvacion es Adel Serr, por la fe (of. He. 11:7}. 18 Mi pacto, Més bien que tomar este versiculo como ura anticipscién de 9:9ss. este pacto debe ser comprendide como la relacion en la que fa salvacion dliluviana fue eloctusdas ver 81. Como el nveve mado no por unjuramento que simbolizaba un juieo (cf. Ga. 21), sino por una acci6n teal por medio de un juicio divino eo creto. 22." Hizo conjorme a tado lo que Dios le mands. Not era el mmediador del pact. Por la obediencia la ley del pacto, © sea sl constmur y entrar al reino del area se transform@ en el salvador del remanente elegido, Para el resto de su generacion, desobediente hasta el fin (ef LP, 8:20; Mt. 24:87 ss.; Le. 17:26, 27), era un tos- tigo profético (of 2. 25). i T.1-10 El pero de construceién y advertencia habta sido completado (6:11-22) y una semana (v. 4) fue concedida para el tenbarquc. Suplementando laostipslaciin de quedebia entrar una pareja de cada especie animal (619, 20; 7:2b, 9), stete parejas (7:28, 9) se exigleron de todbs los animales y'aves limpios. De scuerdo a oto criteria, los animales limpios debtan entrar “en gras pos de siete”; conta esto, esta el repetide hecho de parejas de macho y hembra y lt ausenca de especificaciones concernientes a tun exrana séptimo. La distinelor ente limpio y no Henpio era tosible de acuerdo alos lineamientos de Ly. LI y Dt. 14, pero tenta Teferencia con el sacrificio (cf. 8:20) mis bien que con la coma (93). TAL-24 Prueba del agua, £1 diluvio (Heb. mabbui, 6:17 76, 7, 10, 17) descsibe el fendmeno eataclizmicn del peviodo de caarenta clas (7:12, 17) anotado en el v. 11. Ademis de su uso stricto en el registo det diluvio proplameate como tal, mabbul aparentemete se aplica también por extensiin al episodio de un aio de ditraci6n (9:11, 15, 28; 101, 38; 11:10), Su principal ele-

También podría gustarte