Está en la página 1de 6

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 

HISTORIA DEL ARTE DE  
GRADO 
LA BAJA EDAD MEDIA 
2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 
 

2010-2011

Esther Alegre, Genoveva Tusell, Joaquín Martínez,  
Sergio Vidal y Antonio Perla  
 
GRADO EN HISTORIA DEL ARTE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


HISTORIA DEL ARTE DE LA BAJA EDAD MEDIA 

1.- PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo que el alumno debe seguir para lograr los resultados de aprendizaje planteados
por esta asignatura se organiza a partir del estudio de los diferentes temas en los que ha sido dividida. Los
conocimientos que irá adquiriendo a lo largo del semestre le permitirán la elaboración de las dos pruebas de
evaluación continua.

En primer lugar, el alumno debe partir de una atenta lectura de la Guía de Estudio de la
asignatura, donde encontrará el siguiente plan de trabajo:

 Semana del 21 al 27 de febrero. Durante esta semana el alumno deberá realizar una atenta lectura
de la Guía de Estudio de la asignatura. Así mismo, llevará a cabo una lectura comprensiva del Tema
1, Una mirada hacia el Arte de la Antigua Edad Media. Este tema servirá de repaso para aquellos
alumnos que cursan el grado de Historia del Arte y como introducción a la materia para los que
provienen del grado de Historia. En cualquiera de los casos, este primer tema será materia evaluable
para todos los alumnos de esta asignatura.
 Semana del 28 de febrero al 6 de marzo. Lectura comprensiva del Tema 2. Introducción al Arte
Gótico Al igual que en el anterior, el alumno basará su estudio en el manual de la asignatura y en la
bibliografía recomendada en este tema.
 Semana del 7 al 13 de marzo. Lectura comprensiva del Tema 3. La arquitectura gótica en el
siglo XII: las grandes catedrales. Al igual que en el anterior, el alumno basará su estudio en el
manual de la asignatura y en la bibliografía recomendada en este tema.
 Semana del 14 al 20 de marzo. Lectura comprensiva del Tema 4. La arquitectura gótica en los
siglos XIV y XV. Al igual que en el anterior, el alumno basará su estudio en el manual de la
asignatura y en la bibliografía recomendada en este tema.
 Semana del 21 al 27 de marzo. Lectura comprensiva del Tema 5. La escultura gótica. Al igual
que en el anterior, el alumno basará su estudio en el manual de la asignatura y en la bibliografía
recomendada en este tema.
 Semana del 28 de marzo al 3 de abril. Repaso de cada uno de los temas y realización del primer
Cuaderno de Actividades.
 Semana del 4 al 10 de abril. Lectura comprensiva del Tema 6. El gótico y las artes del color
durante los siglos XII y XIV. Al igual que en el anterior, el alumno basará su estudio en el manual
de la asignatura y en la bibliografía recomendada en este tema.
 Semana del 11 al 17 de abril. Lectura comprensiva del Tema 7. La pintura italiana de los siglos
XIII y XIV: el Trecento y sus principales escuelas. Al igual que en el anterior, el alumno basará
su estudio en el manual de la asignatura y en la bibliografía recomendada en este tema.
 Semana del 18 al 24 de abril. Lectura comprensiva del Tema 8. La pintura del siglo XV: el
estilo internacional y la pintura flamenca. Al igual que en el anterior, el alumno basará su
estudio en el manual de la asignatura y en la bibliografía recomendada en este tema.
 Semana del 25 de abril al 1 de mayo. Lectura comprensiva del Tema 9. El arte hispano-
musulmán. Las invasiones africanas y el arte del reino nazarita. Al igual que en el anterior, el
alumno basará su estudio en el manual de la asignatura y en la bibliografía recomendada en este
tema.
 Semana del 2 al 8 de mayo. Lectura comprensiva del Tema 10. El arte mudéjar. Al igual que en
el anterior, el alumno basará su estudio en el manual de la asignatura y en la bibliografía
recomendada en este tema.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2


Esther Alegre, Genoveva Tusell, Joaquín Martínez, 
Sergio Vidal y Antonio Perla

 Semana del 9 al 15 de mayo. Repaso de cada uno de los temas y realización del segundo
Cuaderno de Actividades.
 Semana del 16 al 22 de mayo. Repaso de cada uno de los temas y preparación del examen de la
asignatura.

Con este Plan de Trabajo se pretende conseguir en cada una de sus fases los siguientes objetivos:

 Estudio del manual de la asignatura.


 Lectura de la bibliografía complementaría.
 Consulta de repertorios gráficos para conocer y reconocer las obras de arte propias de cada periodo.
 Realizar un análisis crítico completo (conceptual y formal) de la obra.

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos básicos de la asignatura se encuentran en el manual de la asignatura: Historia del Arte
de la Baja Edad Media, de los profesores Mª Teresa González Vicario, Esther Alegre Carvajal, Genoveva
Tusell García y Joaquín Martínez Pino, publicado por la Editorial Universitaria Ramón Areces.

Dicho texto ha sido estructurado en diferentes temas que están centrados en los aspectos esenciales del
arte de la Baja Edad Media, cuyo estudio permitirá al alumno conseguir una primera aproximación a las
manifestaciones artísticas de esta época: El arte gótico en cada una de sus manifestaciones, el arte
hispanomusulmán y el arte mudéjar. Cada tema presenta un mapa conceptual o esquema de contenidos,
una introducción y diferentes epígrafes en los que se desarrollan los aspectos esenciales del mismo,
finalizando con una breve bibliografía comentada. Todas las lecciones se ilustran con imágenes
seleccionadas para el estudio del arte de cada periodo.

De la misma forma, el alumno deberá consultar la página web de esta asignatura, en la que se colgarán
los siguientes materiales de apoyo:

 Banco de imágenes complementarias. Las imágenes del examen no se limitarán a las que
figuran en este banco ni en el texto. El alumno deberá ampliar sus conocimientos en este sentido
consultando la bibliografía que se recoge en el libro base.
 Comentarios de obras de arte. Estos ejemplos servirán de base para al realización de la parte
práctica del examen. No obstante, es imprescindible que el alumno se ejercite en la elaboración
personal de comentarios de obras, evitando memorizar los elaborados por otras personas.
 Multimedia. En este apartado el alumno dispondrá de enlaces a distintos programas (radio,
televisión, documental…) que le ayudarán a ampliar los conocimientos adquiridos en esta
asignatura.
 Presentaciones en formado Adobe Presenter.
 Artículos, revistas especializadas, congresos.

El Equipo Docente pretende que el alumno alcance los siguientes resultados de aprendizaje:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3


HISTORIA DEL ARTE DE LA BAJA EDAD MEDIA 

 Obtener los conocimientos necesarios de la Historia del Arte en la Baja Edad Media y valorar su
importancia y significado en el transcurso de la Historia del Arte.
 Comprender que el arte del período medieval se inscribe en un proceso histórico por el que es
deudor de la actividad artística anterior y a su vez un anticipo de corrientes artísticas posteriores.
 Obtener el aprendizaje de los rasgos esenciales que componen esta asignatura, sus peculiaridades
y elementos básicos que determinan su evolución y transformación, así como las principales obras
y artistas, cuando los haya.
 Adquirir las destrezas relativas al análisis y conocimiento de la obra de arte, estudiándola en su
contexto político, socio-económico y cultural, teniendo en cuenta sus aspectos formales.
 Obtener el conocimiento de una terminología artística específica, atendiendo a los términos más
usuales de los diferentes ámbitos que componen la materia.
 Adquirir las destrezas relativas a las técnicas de elaboración de trabajos que comprenden,
principalmente, las siguientes capacidades: búsqueda de recursos bibliográficos y documentales,
estructuración, exposición y defensa de conocimientos e hipótesis de trabajo.

Entre los materiales para el estudio de la asignatura, además del manual ya mencionado, el alumno
debe realizar otras lecturas indispensables para su formación, contenidas tanto en la bibliografía general
como en la complementaria que se comenta al final de cada tema.

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE


ACTIVIDADES

Se considera necesario para el correcto aprendizaje de la asignatura realizar los Cuadernos de


actividades que están disponibles a través del Curso Virtual. En él, el alumno va a encontrar ejercicios
prácticos y actividades de aprendizaje para preparar la asignatura y para realizar una autoevaluación de sus
conocimientos.

Estos Cuadernos están elaborados teniendo en cuenta el trabajo que posteriormente tendrá que
realizar el alumno en las pruebas presenciales. Es decir, consta de dos partes: una prueba teórica en la que
se deberá responder a uno de los dos temas que se le propongan y una prueba práctica, en la que se
realizará el comentario de tres imágenes. Para su respuesta, el alumno deberá centrarse en la pregunta
planteada, ciñéndose al espacio que se le indique, sin sobrepasarlo en ningún caso. En cuanto al comentario
de obras hay que recordar que no existen unas pautas fijas, por lo que le son válidas las distintas
metodologías existentes, pero en ningún caso la mera descripción de la imagen.

Para la preparación de los Cuadernos de Actividades, el alumno dispone de los siguientes medios y
recursos proporcionados por la U.N.E.D.:

- Manual de la asignatura elaborado por el Equipo Docente. Se trata del material básico para el
estudio de los contenidos teóricos de la misma y recoge el contenido de su programa.
- Guía de estudio redactada por el Equipo Docente de la asignatura y disponible a través del Curso
Virtual.
- Curso virtual de la asignatura, que ofrece herramientas básicas de contenidos, comunicación y
evaluación que permitirán al alumno efectuar de forma autónoma el proceso de aprendizaje. En este curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4


Esther Alegre, Genoveva Tusell, Joaquín Martínez, 
Sergio Vidal y Antonio Perla

virtual el alumno cuenta con materiales de apoyo tales como banco de imágenes, comentarios de obras,
multimedia…
-Tutorías presenciales ofrecidas en cada uno de los Centros Asociados e impartidas por el Profesor-
Tutor de la asignatura.
- Tutorías en línea a cargo de los Profesores-Tutores de los Centros Asociados y del Equipo Docente
de la Sede Central.
- Acceso a los fondos de las Bibliotecas y Mediatecas de la U.N.E.D. en su Sede Central y en los
Centros Asociados.
- Programas de radio UNED, realizados por el Equipo Docente sobre algunos temas de la
asignatura. Dichos programas se emiten a través de Radio 3 de Radio Nacional de España y ser consultados
con posterioridad a través del Curso Virtual y de la dirección de Internet http://www.canaluned.com/
- Videoconferencias impartidas por el Equipo Docente de la asignatura, que podrán ser consultados
con posterioridad a través del Curso Virtual y de la dirección de Internet http://www.canaluned.com/

Los alumnos que hayan optado por la evaluación continua entregarán estas pruebas al Profesor-
Tutor de su centro asociado, quien las corregirá y calificará, enviando posteriormente un informe de cada
estudiante al Equipo Docente con objeto de que su nota compute un 20% en la calificación final. Estos
ejercicios permitirán al alumno obtener información sobre su proceso de aprendizaje y preparar la Prueba
Presencial.

Los objetivos de esta actividad son:

 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis imprescindible para la el estudio de la Historia del Arte
en general.
 Conocer el arte del periodo de la Baja Edad Media y valorar su importancia y significado en el
transcurrir de la historia del arte.
 Estudiar la obra en su contexto político, socio-económico y cultural teniendo en cuenta la diversidad
de propuestas y formulaciones que se producen en los diferentes momentos del medioevo.
 Saber las características y particularidades de todos y cada uno de estos momentos, sus principales
obras y su cronología.
 Analizar la obra de arte de una manera integral, teniendo en cuenta la complejidad de sus diferentes
interpretaciones y significados, bien sean históricos, culturales, estéticos y formales.
 Adquirir el conocimiento de una terminología artística específica, atendiendo a los términos más
usuales del ámbito y la producción medieval.
 Consultar y familiarizarse con los principales repertorios gráficos y la bibliografía específica que
acompaña a cada uno de los temas del programa.

Tal y como se ha indicado en el Plan de Trabajo, está prevista la realización de dos Cuadernos de
actividades a lo largo del curso. Tanto el tiempo estimado para su realización como el plazo de entrega de
los mismos se indican en dicho Plan de Trabajo.

Para la elaboración de estos Cuadernos de actividades, el alumno deberá partir de la consulta


del manual de la asignatura: Historia del Arte de la Baja Edad Media, obra de los profesores Mª Teresa
González Vicario, Esther Alegre Carvajal, Genoveva Tusell García y Joaquín Martínez Pino. El estudiante
encontrará en este libro la bibliografía complementaria para la realización del trabajo, indispensable
también para la preparación de la asignatura. De igual forma será imprescindible la consulta de
diccionarios de términos artísticos para la aclaración de todas las dudas que en tal sentido se planteen y
que a continuación se enumeran.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5


HISTORIA DEL ARTE DE LA BAJA EDAD MEDIA 

4.- GLOSARIO

El Equipo Docente considera oportuno remitir a los alumnos a los siguientes diccionarios de
términos artísticos:

- FATÁS, G. y BORRÁS, G.: Diccionario de términos de arte y arqueología. Madrid, Editorial Alianza,
2001.
- FUGA, Antonella, Técnicas y materiales del arte. Madrid, Editorial Electa, 2004.
- LAJO, R. y SURROCA, J.: Léxico de arte. Madrid, Akal, 2001.
- PLAZA ESCUDERO, L., MORALES GÓMEZ, A., BERMEJO LÓPEZ, M.L. y MARTÍNEZ MURILLO,
J.M., Diccionario visual de términos arquitectónicos. Madrid, Editorial Cátedra, 2008.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

También podría gustarte