Está en la página 1de 5

Plantas depurativas

Las plantas depurativas tienen como función limpiar al cuerpo de toxinas,


quitar lo que está de más y de esa manera transformarlo en algo mucho
más sano. Afortunadamente, muchas hierbas pueden cumplir esa función,
ayudándote a que tu organismo funcione mejor, sin la presencia de
agentes externos que puedan dañarlo. Un segundo efecto de estas plantas
consiste en incrementar y mejorar la absorción y asimilación de nutrientes.
 Bardana (Arctium lappa)

DESCRIPCIÓN

La bardana es una planta herbácea bianual, de aspecto robusto. Durante el primer año la raíz
da lugar a una roseta de hojas grandes, para formarse en el segundo año un tallo erecto de
hasta 1 m. de altura con hojas alternas, rugosas y de forma oval. Las flores consisten en unas
bolas espinosas de tonos purpúreos o rojo-violáceos en el extremo superior; tienen la facilidad
de adherirse a los pelos de los animales o prendas de vestir. El fruto es un aquenio.

 La inulina que contiene la planta de bardana es un mucílago que al tomar


contacto con un medio líquido se hincha y espesa, provocando sensación de
saciedad. Lo cual trae aparejado una menor ingesta de comida.

A partir de esta propiedad saciante, la bardana en forma de té o infusión quita el


hambre y brinda plenitud.

comunes de Arctium lappa, son los relacionados con su propiedad depurativa, por la
cual esta planta actúa eliminando toxinas presentes en la sangre y mejorando el
funcionamiento del sistema linfático. Debido a sus propiedades depurativas, la bardana
está muy recomendada para tratar enfermedades de la piel como acné, eccemas o
erupciones cutáneas.

Depurativa .- Que purifica la sangre.

Borraja ( Borrago officinalis )


Diaforética .- Que facilita la sudoración.Lenitivo .- Débil acción analgésica

Uso:

La cistitis: es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria,

Qué es el ácido linoleico?

El ácido linoleico, forma parte de los ácidos grasos esenciales omega 6.


Son ácidos grasos poliinsaturados que nuestro organismo necesita para
un buen desarrollo y funcionamiento , Sube las defensas.Disminuye los
niveles de grasa corporal.Disminuye la presión arterial.Ayuda a controlar
el colesterol y los triglicéridos
Antiácidos y otros
medicamentos antiulcerosos
Los antiácidos usualmente contienen compuestos de aluminio o magnesio,
frecuentemente pueden aliviar los síntomas de dispepsia por úlcera o sin ella
y enfermedad por reflujo gastroesofágico (esofagitis de reflujo), son dados
frecuentemente cuando ocurren síntomas o se sospecha, usualmente se da
entre alimentos o al acostarse, 4 o más veces al día, dosis adicionales
pueden ser requeridas hasta un máximo de una vez por hora. Dosis convencional ej.
10 mL 3 ó 4 v/d de antiácidos líquidos de aluminio o magnesio promueven la curación
de úlcera.
Los antiácidos sistémicos se absorben por la parte catiónica del medicamento,
administrado para producir la neutralización, por lo que puede originarse una
alcalosis sistémica. Tienen una acción rápida, pero poco duradera,
con un posible efecto de rebote, es decir, se puede crear una mayor cantidad de ácido en
el estómago. En el primer grupo se encuentra el bicarbonato sódico, probablemente el
antiácido más utilizado. A fin de obtener los mejores resultados,
debe tomarse entre una y tres horas después de las comidas y al acostarse. Hay que tener
en cuenta que el bicarbonato tiene un elevado contenido en sodio, sobre todo en el caso
de personas que estén siguiendo una dieta baja en este elemento
por problemas renales o hipertensión. No es bueno ingerirlo con grandes cantidades de
leche o productos lácteos, ya que puede presentar efectos secundarios no deseados,
como inapetencia, náuseas, vómitos, calambres, etcétera. No debe
emplearse nunca durante periodos de tiempo superiores a dos
semanas. Los antiácidos no sistémicos, su parte catiónica forma una sal
que no se absorbe. La acción de estos productos es más lenta y prolongada y
generalmente no tienen efecto de rebote. En el se hallan las sales de calcio,
magnesio y aluminio. Las sales de calcio, como el carbonato, son antiácidos potentes y
al igual que el bicarbonato, no se pueden administrar durante mucho tiempo; las de
magnesio y aluminio son menos fuertes, pero su efecto es más duradero y pueden ser
utilizadas durante periodos más largos. Estas sales actúan sobre el intestino y
puedenproducir efectos astringentes (estreñimiento) o laxantes (diarrea). Por lo general,
las sales de magnesio se mezclan con las de aluminio y con el carbonato
cálcico a fin de contrarrestar en lo posible las consecuencias

 HIDRÓXIDO DE ALUMINIO
Y MAGNESIO

Suspensión 300-400 mg/5mL (Hiperacidez, dispepsia. (2) Hiperfosfatemia)

 OMEPRAZOL R: C
Tableta 20 mg ( Indicaciones
(1) Úlcera duodenal y gástrica benigna.
(2) Úlcera duodenal recurrente.
(3) Prevención de recaídas de úlcera
duodenal. (4) Úlcera duodenal o gástrica

asociada a AINEs.)
 RANITI DINA R: B (
Tableta 150 mg y 300 mg
Inyectable 25 mg/mL x 2 mL

(1) Úlcera duodenal o gástrica benigna.


(2) Episodios de dispepsia crónica.
(3) Úlcera asociada a AINEs. (4)
Úlcera duodenal. (5) úlcera péptica.
(6) profilaxis de úlcera duodenal o
úlcera gástrica asociada con AINES.
(7) Reflujo gastro esofágico. (8) Síndrome
Ellison-Zollinger. (9) Reducción
de acidez gástrica (profilaxis de

aspiración ácida). )

 SU BSALICILATO DE
BISMUTO R: D
Tableta 262 mg
Suspensión 87.33 mg/5 mL
Indicaciones(1) Diarrea no específica. (2) Helicobacter pylori. (3) Úlcera péptica. (4)
Indigestión. (5) Náusea.

 SUCRALFATO R: B
Tableta 1g
Indicaciones
(1) Úlcera gástrica y duodenal. (2)
Gastritis crónica. (3) Profilaxis de úlcera
por stress.

 De uso restringido:
RANITI DINA
Inyectable 25 mg/ml x 2 ml,

Antieméticos
El mecanismo del vómito es extremadamente complejo al ser una respuesta refleja
común a una gran variedad de estímulos y circunstancias fisiopatológicas.
El centro del vómito puede recibir información del oído interno, del TGI, del cerebro,
de los testículos, etc. Mediante diversos sistemas de comunicación se producen estos
reflejos por lo que hay diversos medicamentos con efectos múltiples para controlar el
mecanismo del vómito. Los antihistamínicos H1 (Dimenhidrinato Meclozina) se usan
también en el mareo cinético. Menos potentes que la escopolamina pero con menos
efectos adversos. Metoclopramida es un efectivo antiemético con un espectro de
actividad estrechamente parecido a las fenotiazinas, pero tiene una acción periférica
sobre el intestino en adición a su efecto central y por consiguiente puede ser superior a
las fenotiazinas en la emesis asociada con enfermedad gastroduodenal,hepática y biliar,
Los derivados que producen el bloqueo de receptores serotoninérgicos 5-HT3
(Ondansetron) son el grupo de antieméticos más potente para vómitos de quimioterapia,
radioterapia, post-operatorios y suelen producir cefaleas.
 DIMENHIDRINATO R: B
Inyectable 50 mg
Tableta 50 mg
Indicaciones
(1) Mareos, náusea y vómito del embarazo.
(2) Náusea y vómito postoperatorio.
(3) Vómitos inducidos por
medicamentos citotóxicos.

 METOCLOPRAMIDA
(como clorhidrato) R: B
Inyectable 5 mg/mL x 2 mL
Tableta 10 mg
Indicaciones
(1) Náusea y vómito inducido por
 FORquimioterapia. (2) Reflujo gastroesofágico.
(1) Gastroparesia
diabética. (4) Náusea y vómito postquirúrgico.

 De uso restringido:
ONDANSETR ON COMO
CLORHIDRATO R: B
Inyectable 2 mg/mL x 4 mL
Tableta ranurada 10 mg
Indicaciones
(1) Náusea y vómito inducido por
quimioterapia. (2) Náusea y vómito
inducido por radiación. (3) Náusea y
(2) vómito pos quirúrgico.

También podría gustarte