Está en la página 1de 95

DESARROLLO DE UNA UNIDAD TECNOLÓGICA DE SALUD PARA EL

MONITOREO DE SIGNOS VITALES

SANTIAGO JOSÉ AHUMADA MEZA

LUIS MIGUEL ERAZO PANZA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECATRÓNICA
BARRANQUILLA
2016
DESARROLLO DE UNA UNIDAD TECNOLÓGICA DE SALUD PARA EL
MONITOREO DE SIGNOS VITALES

SANTIAGO JOSÉ AHUMADA MEZA

LUIS MIGUEL ERAZO PANZA

Trabajo de grado para optar por el título de

INGENIERO MECATRÓNICO

Director

PABLO DANIEL BONAVERI, PhD

Docente Investigador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECATRÓNICA
BARRANQUILLA,
2016
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios, nuestros


padres, familiares, amigos más cercanos,
y todas aquellas personas que nos
apoyaron y acompañaron en este
proceso.
CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 9

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................. 11


2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 12
2.3 JUSTIFICACIÓN Y ALCANCES ............................................................................ 12

3. OBJETIVOS 14

3.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................... 14


3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 14

4. MARCO DE REFERENCIA 15

4.1 ESTADO DEL ARTE ............................................................................................. 15


4.2 CONCEPTOS MÉDICOS ...................................................................................... 17
4.3 CONCEPTOS TÉCNICOS .................................................................................... 38

5. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 51

5.1 DISEÑO DE LA UNIDAD TECNOLÓGICA DE LA SALUD ..................................... 51


5.2 CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD TECNOLÓGICA DE LA SALUD ...................... 65

6. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 72

6.1 CALIBRACIÓN ....................................................................................................... 72


6.2 PRUEBAS FINALES DE LA UNIDAD TECNOLÓGICA DE LA SALUD .................. 77
6.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................ 87

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 90

7.1 CONCLUSIONES................................................................................................... 90
7.2 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 91

8. BIBLIOGRAFÍA 92
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 4.1 Clasificación de la fiebre por medio de la temperatura corporal ............ 18
Tabla 4.2 Clasificación de valores para la tensión arterial ..................................... 24
Tabla 4.3 Amplificadores utilizados para acondicionar bioseñales ........................ 43
Tabla 5.1 Lista sensores de presión disponibles en el mercado nacional ............. 54
Tabla 5.2 Lista de sensores de temperatura disponibles en el mercado nacional . 56
Tabla 5.3 Consumo eléctrico de la UTS ................................................................ 64
Tabla 5.4 Función de pines del INA126 ................................................................. 69
Tabla 6.1 Datos obtenidos durante la calibración del sensor LM35 ....................... 73
Tabla 6.2 Datos obtenidos durante la calibración del sensor MPX2050GP ........... 75
Tabla 6.3 Pruebas de temperatura corporal Sujeto 1 ............................................ 78
Tabla 6.4 Pruebas de temperatura corporal Sujeto 2 ............................................ 79
Tabla 6.5 Pruebas de presión arterial Sujeto 1 ...................................................... 80
Tabla 6.6 Pruebas de presión arterial Sujeto 2 ...................................................... 82
Tabla 6.7 Porcentajes de error en las mediciones de temperatura corporal .......... 88
Tabla 6.8 Porcentajes de error en las mediciones de presión arterial ................... 89
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 4.1 Termómetro de vidrio de mercurio ........................................................ 19
Figura 4.2 Termómetro digital ................................................................................ 20
Figura 4.3 Termómetro de oído ............................................................................. 21
Figura 4.4 Termómetro de frente ........................................................................... 21
Figura 4.5 Componentes de la presión arterial. ..................................................... 23
Figura 4.6 Método de auscultación ........................................................................ 26
Figura 4.7 Método Oscilométrico ........................................................................... 28
Figura 4.8 Fotopletismografía ................................................................................ 29
Figura 4.9 Esfigmomanómetro ............................................................................... 31
Figura 4.10 Estetoscopio tradicional ...................................................................... 32
Figura 4.11 Periodo de señal electrocardiográfica ................................................. 33
Figura 5.1 Descripción del sistema ........................................................................ 52
Figura 5.2 Etapas del diseño ................................................................................. 53
Figura 5.3 Sensor de presión MPX2050GP ........................................................... 55
Figura 5.4 Electrodos adhesivos ............................................................................ 56
Figura 5.5 Sensor de temperatura LM35 ............................................................... 57
Figura 5.6 Primera amplificación MPX2050GP ...................................................... 59
Figura 5.7 Segunda amplificación y filtro pasa altas MPX2050GP ........................ 59
Figura 5.8 Circuito esquemático completo del sensor MPX2050GP ...................... 60
Figura 5.9 Mini bomba KPM27C ............................................................................ 61
Figura 5.10 Electroválvula DCF HSY4 ................................................................... 62
Figura 5.11 Circuito esquemático etapa de accionamiento ................................... 62
Figura 5.12 Configuración de pines sensor LM35.................................................. 65
Figura 5.13 Configuración de pines módulo ECG AD8232 .................................... 66
Figura 5.14 Configuración de pines módulo de pulso Amped ................................ 67
Figura 5.15 Configuración de pines sensor de presión MPX2050GP .................... 68
Figura 5.16 Configuración de pines del INA126..................................................... 68
Figura 5.17 PCB del circuito de acondicionamiento del sensor MPX2050GP ....... 69
Figura 5.18 Cara inferior del circuito de acondicionamiento del sensor
MPX2050GP .......................................................................................................... 70
Figura 5.19 Cara superior del circuito de acondicionamiento del sensor
MPX2050GP .......................................................................................................... 70
Figura 5.20 PCB del circuito de accionamiento ..................................................... 71
Figura 5.21 Cara superior del circuito de accionamiento ....................................... 71
Figura 6.1 Grafica de los datos obtenidos de la calibración del sensor LM35 ....... 74
Figura 6.2 Grafica de los datos obtenidos de la calibración del sensor MPX2050GP
............................................................................................................................... 76
Figura 6.3 Grafica de las pruebas de temperatura corporal Sujeto 1 ..................... 79
Figura 6.4 Grafica de las pruebas de temperatura corporal Sujeto 2 ..................... 80
Figura 6.5 Grafica de las pruebas de presión arterial Sujeto 1 .............................. 81
Figura 6.6 Grafica de las pruebas de presión arterial Sujeto 2 .............................. 82
Figura 6.7 Pruebas de pulsioxímetro usando el navegador Google Chrome ......... 83
Figura 6.8 Señal de referencia del pulsioxímetro en el software Processing ......... 84
Figura 6.9 Prueba de electrocardiografía en el navegador Google Chrome .......... 84
Figura 6.10 Señal de referencia de electrocardiograma en el software Processing
............................................................................................................................... 85
Figura 6.11 Prueba de compatibilidad con dispositivo Android .............................. 86
Figura 6.12 Prueba de compatibilidad con dispositivo Apple ................................. 86
Figura 6.13 Vista general del aplicativo web en dispositivo Apple ......................... 87
LISTA DE ECUACIONES

Pág.
Ecuación 5.1 Ganancia INA126 ............................................................................. 58
Ecuación 6.1 Aproximación lineal del sensor LM35 ............................................... 74
Ecuación 6.2 Aproximación lineal del sensor MPX2050GP ................................... 77
Ecuación 6.3 Formula para el cálculo del error ...................................................... 88
1. INTRODUCCIÓN

Hoy por hoy la humanidad se enfrenta ante una gran amenaza que crece día a
día, dada por el tipo de alimentación o el estilo de vida. Los problemas
cardiovasculares representan una de las principales causa de muerte a nivel
mundial. Muertes causadas por paros cardiacos y accidentes cerebrovasculares
en su mayoría. [1]

Una medida preventiva para las personas con alto riesgo cardiovascular, es
monitorear constantemente sus signos vitales, especialmente la actividad
cardiaca, la presión arterial y la temperatura corporal. Sin embargo los equipos
existentes para el monitoreo constante son de muy alto costo; lo que los hace
poco asequibles.

Existen en la actualidad distintos métodos e instrumentos de medición para


monitorear los signos vitales pero en su mayoría son de uso específico y clínico,
y sus características físicas limitan la movilidad de su usuario o paciente,
elevando aún más su costo.

En cuanto al mantenimiento, los repuestos no se encuentran en el mercado


nacional y/o se desconocen características del diseño. Situación que dificulta el
adecuado mantenimiento.

Por tal razón en el desarrollo de este proyecto se plantea realizar una UTS
(unidad tecnológica en la salud) para el monitoreo de presión arterial,
temperatura y actividad cardiaca.

El desarrollo de esta tecnología soluciona los problemas básicos del monitoreo


constante, de la portabilidad, costos y disponibilidad. Además de implementar
un sistema de visualización novedoso y sencillo a través de un aplicativo Web
compatible con dispositivos móviles.

El diseño sencillo de la interfaz gráfica y el funcionamiento del dispositivo


permiten no solo su aplicación a los profesionales de la salud, sino que a su vez
los mismos pacientes o particulares puedan aplicar y hacer uso del dispositivo.

El prototipo cuenta con una pluralidad de sensores que permiten captar los
signos vitales del paciente, circuitos de filtrado y amplificación, sistemas de
control y actuación, y comunicación a través de protocolos TCP/IP.

Se utilizaron distintas herramientas informáticas para el correcto procesamiento


de las señales y el almacenamiento de la información. De estas herramientas se
destacan las librerías y utilidades del lenguaje Python y PHP, y las novedades
de los HTML5 JavaScript charts como CanvasJS.

El prototipo es sometido a pruebas físicas y de calibración, observando los datos


a través del aplicativo Web y realizando las respectivas comparaciones con
instrumentos médicos usados como patrón para validar su funcionalidad.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado que los problemas cardiovasculares requieren un tiempo de respuesta corto


para evitar una fatalidad, es imperante conocer la problemática para poder
desarrollar una herramienta capaz de contribuir a la solución. Para lo cual se
describe a continuación los antecedentes, la formulación del problema, la
justificación y alcances del proyecto.

2.1 ANTECEDENTES

En el mundo ocurren en promedio 17,5 millones de muertes al año debido a


problemas cardiovasculares; un estimado del 31% del total de las muertes. De estas
muertes más del 75% ocurren en poblaciones de medio y escasos recursos, y el
80% de todas las muertes causadas por problemas cardiovasculares son debido a
paros cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

Las causas más comunes de estos problemas cardiovasculares son el uso del
tabaco, dietas poco sanas e inactividad física. [1]

Para la prevención de los problemas cardiovasculares es necesario monitorear


periódicamente la presión arterial, y la actividad del corazón.

Actualmente los equipos de monitoreo más usados suelen ser difíciles de trasladar
de un lugar a otro. A pesar de que algunos modelos cuentan con baterías
recargables que tienen hasta 2 horas de duración, muchos modelos tradicionales
necesitan estar conectados para su funcionamiento y necesitan estar en un lugar
fijo por su tamaño y peso.
La mayoría de los equipos utilizados para la captación de los signos vitales carecen
de una amplia base de datos en donde se almacene la información obtenida del
paciente, no más de 24 horas de capacidad de almacenamiento, lo cual limita el
análisis del historial médico del paciente. Además que esta información no es de
fácil acceso o muy limitada. [2]

El costo de los monitores de signos vitales e instrumentos relacionados es muy


elevado, imposibilitando a poblaciones de escasos recursos contar con este tipo de
equipamiento médico. Además estos equipos requieren de un mantenimiento
continuo especial, elevando aún más los costos.

A nivel nacional la industria de instrumentos médicos está dedicada a proporcionar


los equipos necesarios para uso clínico pero no enfocan su trabajo al diseño o
creación de los equipos, lo que obliga a los hospitales y clínicas a importarlos. [3]

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Existe un alto índice de mortalidad a nivel mundial por causas cardiovasculares que
no alcanzaron a llegar a la sala de urgencias, estimado en 17,5 millones de muertes
al año, El 75% de estas muertes se encuentran en las poblaciones de escasos
recursos económicos que no pudieron acceder a los instrumentos de monitoreo de
prevención cardiovascular por los altos costos para su aplicación.

2.3 JUSTIFICACIÓN Y ALCANCES

El desarrollo de esta tecnología soluciona los problemas anteriormente


mencionados, innovando y mejorando con técnicas reconocidas en la ingeniería.
La portabilidad del dispositivo permite tener un monitor liviano, que no necesita estar
conectado a la red eléctrica para funcionar, y que se puede llevar a cualquier lugar
por su tamaño. Además de fomentar el desarrollo de este tipo de tecnologías en
nuestro país.

Otra razón de gran impacto social en la salud y por la cual el desarrollo del prototipo
es importante, es por su bajo costo de producción manteniendo la calidad de las
señales y permitiendo registrarlas en una base de datos. De esta forma se facilita al
personal médico y paramédico el monitoreo continuo de los signos vitales del
paciente. Esta variable permitirá abarcar la mayor cantidad de usuarios sin excluir
a aquellos de escasos recursos, sin comprometer la calidad y efectividad del
producto.

El proyecto busca a su vez ser avalado por la comunidad médica del país que
certifique la veracidad del proyecto como una unidad tecnológica para la salud, así
también en un futuro no muy lejano expandir sus parámetros de medición,
añadiendo sensores a la pluralidad de sensores existentes en el prototipo.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una unidad tecnológica de la salud para el monitoreo de temperatura


corporal, presión arterial y actividad cardiaca que permita disminuir los índices de
mortalidad causada por enfermedades cardiovasculares, y extender la cobertura de
atención a toda la población.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Comparar los métodos e instrumentos actualmente utilizados para el


monitoreo de la temperatura corporal, actividad cardiaca y presión arterial.

2. Diseñar mediante herramienta CAD los sistemas de medición,


procesamiento y registro de datos para la simulación de la UTS; teniendo en
cuenta las necesidades de costo y portabilidad.

3. Desarrollar el algoritmo mediante múltiples plataformas para el control de la


UTS y su posterior uso en la interfaz.

4. Construir el prototipo de UTS para su validación técnica y funcional.


4. MARCO DE REFERENCIA

A continuación se presentan los conocimientos básicos necesarios para el


entendimiento del documento, compuestos por el estado del arte de la técnica, los
conceptos médicos y los conceptos técnicos.

4.1 ESTADO DEL ARTE

Seguidamente se desarrolla una consulta del estado del arte en relación a los
artículos, autores, y las instituciones que han abordado el tema objeto de estudio.

En la patente Monitor de signos vitales vestible con interconexión, se refiere a un


dispositivo electrónico vestible que registra algunas variables fisiológicas
consideradas signos vitales, con el fin de servir de apoyo en el diagnóstico y
seguimiento de su estado. El dispositivo consta de tres componentes, sensores
ubicados estratégicamente en la prenda, unidad de procesamiento y sistema de
integración y transmisión de información. La información recolectada por los
sensores es procesada y acondicionada por diferentes módulos, posteriormente
transmitida a una central de procesamiento que a su vez transmite de manera
inalámbrica al dispositivo móvil o a su servidor web en donde se almacena toda la
información del usuario. Una vez almacenada la información en el servidor, esta se
podrá visualizar desde cualquier dispositivo con acceso a internet a través de una
interfaz de acceso Web. El dispositivo incluye acelerómetro, giróscopo y
magnetómetro para el sensado de posición y movimiento del cliente, además de
contar con una dirección IP para conocer la ubicación geográfica de cada usuario.
[4]
En el trabajo de investigación Diseño y elaboración de un prototipo de monitor de
signos vitales aplicando métodos no invasivos con comunicación de datos a
dispositivos móviles, se hace el desarrollo de un prototipo capaz de adquirir la
frecuencia cardiaca, presión arterial y temperatura. Para la frecuencia cardiaca se
utiliza un Oxímetro colocado en la punta del dedo. Para la presión arterial se utiliza
un brazalete ajustable existente en el mercado. Y para la temperatura corporal se
utiliza el LM35. También es posible registrar los datos del paciente realizando la
historia clínica en un servidor virtual que se encuentra protegido. El acceso al
servidor está restringido por permisos y contraseñas de un administrador. Los datos
pueden ser transmitidos por una aplicación Android. No cuenta con batería interna.
[5]

En el artículo Diseño e implementación de un monitor de signos vitales publicado


por el Journal Boliviano de ciencias, se describe el desarrollo de un sistema
electrónico de adquisición y procesamiento de signos vitales para la monitorización
de pacientes los cuales son: la frecuencia de pulso, la temperatura corporal y la
frecuencia respiratoria; adicionalmente, se tiene la visualización de la curva
pletismográfica obtenida por medios ópticos. La obtención de la frecuencia de pulso
se realizó de forma indirecta, a través de técnicas de pletismógrafo para medir las
variaciones del flujo arterial, producto de la actividad realizada por el corazón. La
temperatura corporal se obtuvo a partir de un sensor de temperatura en contacto
con la piel. Por último, la frecuencia respiratoria se obtuvo mediante un sensor de
temperatura conectado apropiadamente a una fosa nasal, el cálculo se realiza
mediante el cambio de temperatura entre el aire espirado e inspirado en un tiempo
determinado. La implementación del sistema capaz de realizar la monitorización de
estos parámetros, además de la visualización de la onda pletismográfica, se los
representa por medio de una interfaz a una computadora personal donde se
visualizan los resultados en el monitor, refiriéndose a este, como un monitor de
signos vitales. [6]
En Diseño y construcción de un sistema de monitoreo de signos vitales desarrollado
en el Instituto Politécnico Nacional, se enfoca en la obtención de un diagnostico
fiable de la presión sanguínea, ritmo cardíaco y temperatura corporal. Es un equipo
portátil que utiliza una batería alcalina. Consta de un brazalete inflable con el que
se mide la presión arterial a través de un sensor de presión, un sensor de
temperatura y se hace la estimación del ritmo cardiaco mediante las gráficas
obtenidas por los sensores. Al final la información es visualizada en un LCD. [7]

4.2 CONCEPTOS MÉDICOS

Los conceptos médicos se hacen necesarios para comprender el objeto de estudio


del trabajo.

4.2.1 Temperatura corporal

La temperatura corporal es la medida del grado de calor de un organismo, y


desempeña un papel muy importante para determinar las condiciones de
supervivencia de los seres vivos.

La temperatura corporal normalmente aceptada es de 37ºC; temperatura necesaria


para que se desarrollen con normalidad los procesos metabólicos del cuerpo. Sin
embargo esta temperatura varía según la persona, la edad, la actividad física, la
hora del día y el punto de medición, por lo que el rango normal aceptado es de
aproximadamente 36,1ºC a 37,2ºC. [8]
Tabla 4.1 Clasificación de la fiebre por medio de la temperatura corporal

Clasificación Temperatura (ºC)


Hipotermia < 35
Temperatura normal 35 – 37,4
Fiebre baja 37,5 – 38,4
Fiebre alta > 38,5
Fuente [9]

4.2.1.1 Método de medición de la temperatura corporal

La medición consta de una sonda o termómetro que puede ser colocada en tres
partes principales: la axila, la boca y el recto.

El valor normal de la temperatura difiere un poco dependiendo del lugar de


medición, la temperatura oral es de 36,5 a 37,2ºC, mientras que la axial es inferior
en unos 0,2 a 0,3ºC, y la rectal es superior en 0,3 a 0,4ºC.

Cuando la sonda es colocada en la boca se debe situar bajo la lengua y cerrar la


boca. Debe respirarse por la nariz mientras se toma la medida. Utilizar los labios
para sostener el termómetro y dejarlo por al menos 3 minutos.

En la axila el termómetro debe ser presionado contra el cuerpo y debe mantenerse


en contacto con el cuerpo por al menos 5 minutos para tomar una buena medida.

Las mediciones en el recto normalmente son realizadas en bebés y niños pequeños


ya que ellos no son capaces de sostener el termómetro con la boca. El bulbo del
termómetro rectal se lubrica con vaselina y se introduce de 1 a 2 cm en el canal
anal, se retira luego de 3 minutos. [8]
4.2.1.2 Instrumentos para medir la temperatura corporal

Entre los instrumentos usados actualmente para medir la temperatura corporal


están:

 Termómetro de vidrio de mercurio

Este termómetro tiene un cuerpo tubular de sección triangular, hueco con un


depósito de mercurio en el fondo y con el extremo superior cerrado. Tiene un rango
de medida de 35 a 42ºC. Son usados para tomar la temperatura axilar, bucal y rectal.
Siendo el rectal normalmente el que tiene una punta de mercurio más corta. Para
tomar la medida se debe asegurarse que la línea de mercurio este por debajo de
los 35ºC antes de colocarse. Una vez colocado se deben esperar de 3 a 5 minutos
y retirarse cuidadosamente.

El mercurio se dilata con la temperatura y asciende por el capilar escalado que


muestra la temperatura correspondiente que este siendo medida.

Figura 4.1 Termómetro de vidrio de mercurio

Fuente [18]
 Termómetro digital

Es un dispositivo electrónico con una pantalla LCD que muestra la temperatura de


medición. Se utiliza de la misma manera que el termómetro de vidrio con la ventaja
de que toma la lectura mucho más rápida, unos 60 segundos, y sencilla. Se debe
calibrar periódicamente.

Figura 4.2 Termómetro digital

Fuente [18]

 Termómetro de oído

El termómetro de oído es muy similar al termómetro digital convencional ya que


cuenta a su vez con una pantalla LCD.

A diferencia del digital este cuenta con un sensor infrarrojo y se coloca en el


conducto auditivo.
Figura 4.3 Termómetro de oído

Fuente [18]

 Termómetro de frente

Su principio de funcionamiento es el mismo al termómetro de oído. Su diferencia es


la manera en que está situada el sensor y el lugar de medición.

Son menos precisos que los de oído debido a que el sensor está más expuesto y
suele haber mucho más ruido.

Figura 4.4 Termómetro de frente

Fuente [18]
4.2.2 Presión arterial

Se conoce a la presión arterial como a la fuerza que imprime la sangre impulsada


por el corazón sobre las paredes arteriales. La presión arterial se mide sobre la
presión atmosférica, presión manométrica.

La presión arterial se compone de cuatro presiones arteriales que son: la presión


arterial media, sístole, diástole y pulso. [8]

 Presión arterial media: Corresponde al valor donde se encuentra el pico más


alto de todas las presiones registradas en el ciclo de la medición.

 Presión arterial sistólica: Corresponde al valor máximo de la presión cuando


el corazón se contrae, o sístole.

 Presión arterial diastólica: Corresponde al valor mínimo cuando el corazón


se encuentra entre latidos cardiacos, o diástole.

 Presión de pulso: Corresponde a la diferencia del valor de la presión sistólica


y la presión diastólica.
Figura 4.5 Componentes de la presión arterial.

Fuente [19]

La presión arterial es mayor en la aorta y en las grandes arterias sistémicas.

Durante la sístole la presión arterial asciende a 120 mm Hg en un adulto joven, y


cae alrededor de 80 mm Hg durante la diástole.

Los valores normales de presión sistólica en promedio no deberían superar los 120
mm Hg mientras que la diastólica normal no debería estar por debajo de los 80 mm
Hg. Un paciente es considerado hipertenso cuando sus presiones sistólicas y
diastólicas son iguales o mayores a 140/90 mm Hg respectivamente. La siguiente
tabla muestra los valores definidos para el diagnóstico de hipertensión.
Tabla 4.2 Clasificación de valores para la tensión arterial

Categoría de presión
Sistólica (mm Hg) Diastólica (mm Hg)
arterial
Normal Menos de 120 Menos de 80
Pre Hipertensión 120 – 139 80 – 89
Hipertensión Fase 1 120 – 159 90 – 99
Hipertensión Fase 2 160 o más 100 o más
Crisis Hipertensión Más de 180 Más de 110
Fuente [10]

4.2.2.1 Métodos de medición de la presión arterial

Existen varios métodos para la medición de la presión arterial. Estos métodos se


pueden clasificar en director o indirectos.

Dentro de los métodos directos podemos encontrar los intravasculares y


extravasculares. Y dentro de los métodos indirectos: Palpación, auscultación,
oscilométrico y tonometría. [11]

 Método de sensores extravasculares

El sistema de sensor extravascular está compuesto de un catéter conectado a una


válvula de cierre de 3 posiciones que lo conecta con un sensor de presión. El catéter
es llenado con una solución salina-heparina y debe ser vaciado periódicamente para
prevenir que la sangre se coagule en la punta. El catéter debe ser insertado por un
médico quien a través de una incisión quirúrgica expone la arteria, o mediante una
inserción percutánea con el uso de una aguja especial o una técnica guiada. Así
una columna de líquido pasa a través de un sensor, registrando el valor de la presión
arterial.

 Método de sensores intravasculares

Este método tiene la ventaja que la conexión hidráulica entre la fuente de presión y
el elemento sensor está limitada.

La detección de presiones en la punta del catéter sin el uso de un sistema acoplado


con líquidos puede permitir al médico obtener altas respuestas en frecuencia y
eliminar el retraso encontrado cuando la onda de pulso es transmitida a través del
sistema catéter-sensor.

 Método de palpación

Este es el método más usado en situaciones de emergencia y no se cuenta con


equipos especiales o sensores.

El método consiste en identificar el pulso radial en el brazo donde se coloca el


brazalete, inflar el brazalete hasta que el pulso desaparezca e ir desinflando hasta
que se vuelva a sentir el pulso, presión sistólica, y seguir desinflando hasta que el
pulso vuelva a su normalidad, presión diastólica.

Un inconveniente del método de palpación es que muchas veces resulta difícil


reconocer la tensión diastólica, ya que se requiere de mucha práctica para apreciar
la desaparición del pulso que indica la presión diastólica.
 Método de auscultación

El método de auscultación se basa en el principio de los ruidos de Korotkoff, sonidos


emitidos cuando la arteria se encuentra parcialmente ocluida.

Para tomar esta medida se necesita de un esfigmomanómetro y un estetoscopio. El


brazalete es inflado a 30 mm Hg por encima de la presión arterial sistólica habitual
del paciente. Una vez inflado se ubica el estetoscopio debajo del brazalete justo
sobre la arteria braquial, y lentamente se empieza a desinflar.
Cuando el brazalete es desinflado lo suficiente para permitir que la arteria braquial
abra, la sangre comienza a fluir y se escucha un primer ruido con el paso de la
sangre; este primer ruido corresponde a la presión arterial sistólica.

A medida que el brazalete sigue desinflando el ruido se va haciendo mucho más


grande para luego volver a disminuir, en el momento que el ruido se hace demasiado
débil para ser captado por el estetoscopio, la presión en ese punto corresponde a
la presión arterial diastólica y al seguir disminuyendo los ruidos desaparecen
completamente.

Figura 4.6 Método de auscultación

Fuente: [20]
 Método oscilométrico

El método oscilométrico es un método no invasivo basado en la observación de los


cambios de presión ejercidos en un brazalete inflable por la arteria braquial.

Su principio de funcionamiento es muy similar al método de auscultación, pero a


diferencia de la auscultación el método oscilométrico utiliza un sensor o transductor
de presión electrónico que detecta el flujo de la sangre.

Cuando la presión de brazalete sobrexcede la presión arterial sistólica se pueden


observarse unas pequeñas oscilaciones en la presión llamadas supramaximales.
Estas oscilaciones se mantienen constante y se generan debido al choque de la
onda de pulso sobre el brazalete.

Luego se empieza a desinflar el brazalete y una vez la presión del brazalete se


iguale con la presión arterial sistólica aparece una oscilación neta en el registro del
sensor. Esta oscilación va aumentando debido a la transmisión de la distensión de
las paredes arteriales al paso de la onda sanguínea.

La presión registrada en el pico más grande de estas oscilaciones se le conoce


como la presión arterial media.

A medida que sigue disminuyendo la presión del brazalete empiezan a disminuir las
oscilaciones hasta que tienden a desaparecer, este punto se conoce como la
presión arterial diastólica.

Generalmente este método es de registro automático haciendo uso de bombas y


electroválvulas, el registro de la presión normalmente es filtrado a unos 0,5 Hz
aproximadamente.
Figura 4.7 Método Oscilométrico

Fuente: [21]

 Método de Penaz

El método de Penaz está compuesto por un sistema de fotopletismografía, brazalete


para el dedo y una unidad controladora de presión.

Consiste en registrar los cambios de volumen sanguíneo por medio de un emisor


de luz y un fotodetector. La presión en el brazalete se iguala a la presión Intra-
arterial de manera continua en cada una de las presiones cardiacas.
Figura 4.8 Fotopletismografía

Fuente: [22]

 Método de tonometría

El método de tonometría consiste en comprimir una arterial superficial,


preferiblemente soportada por un hueso subyacente, por un transductor
tonométrico.

El balance de las fuerzas entre el transductor, presión de contacto, y la presión


interna de la arteria permiten registrar la morfología de la señal de presión. La
presión de contacto óptima se da cuando en la señal de presión se presenta la
máxima elongación.

El transductor debe mantenerse a una presión media ya que si es muy baja no hay
transmisión efectiva de presión, y si es muy alta se obstruye el flujo de sangre y la
presión medida no es correcta.
4.2.2.2 Instrumentos para medir la presión arterial

Dependiendo del método se usan diferentes instrumentos para medir la presión


arterial. Para los métodos más comunes los instrumentos usados son:
esfigmomanómetro, estetoscopio, sensores de presión y fotosensibles. Sin
embargo estos dos últimos se explicarán más adelante en los conceptos técnicos.

 Esfigmomanómetro:

El esfigmomanómetro es un instrumento médico utilizado para medir la presión


arterial no invasiva.

Se compone de un brazalete inflable y un manómetro, sin embargo en su mayoría


(a excepción de los digitales) es necesario el uso del fonendoscopio para poder
identificar los ruidos de Korotkoff y dar con la medida de las presiones sistólica y
diastólica.

Existen diferentes tipos de esfigmomanómetros, entre los más conocidos están los
tradicionales con manómetro de mercurio, los aneroides y los digitales.
Cada uno de estos sistemas posee características propias, siendo los más precisos
los de columna de mercurio.

Los esfigmomanómetros necesitan de operaciones de mantenimiento preventivo


debido a que se van desajustando lentamente, dependiendo del tipo, con el uso
continuado.
Figura 4.9 Esfigmomanómetro

Fuente: [23]

 Estetoscopio:

El estetoscopio o fonendoscopio es un aparato acústico usado para oír los sonidos


internos del cuerpo. El examen realizado desde un estetoscopio se llama
auscultación, y tiene muchas aplicaciones en el campo de la salud.

Está constituido por uno o dos tubos de goma que terminan en dos olivas que se
adaptan al oído y además dichos tubos enlazan con otro que contiene un diafragma
(también llamado membrana) y una campana los cuales amplifican los sonidos de
auscultación.

Existen distintos tipos de estetoscopios, entre ellos están los estetoscopios de


Pinard, tradicionales, electrónicos y Doppler.
Figura 4.10 Estetoscopio tradicional

Fuente: [24]

4.2.3 Electrocardiograma

El electrocardiograma o ECG es un estudio realizado para obtener el registro grafico


de la actividad eléctrica del corazón en función del tiempo. Las variaciones del
potencial eléctrico del corazón forman las ondas características del
electrocardiograma, el cual suministra información sobre el corazón, se puede saber
cómo está el funcionamiento de sus cavidades, su ritmo cardiaco y determinar si
existe algún problema o arritmia cardiaca.

Un periodo de la señal ECG consta de la onda P, el complejo QRS, la onda T y la


onda U, que puede ser o no ser detectada en algunas personas.
Figura 4.11 Periodo de señal electrocardiográfica

Fuente: [25]

Se le llama segmentos a las partes de la onda ECG ubicada entre las deflexiones,
e intervalos a las distancias entre las ondas. [12]

4.2.3.1 Composición de la señal electrocardiograma

La señal electrocardiograma está compuesta por ondas, intervalos y segmentos.


Las ondas observadas en el electrocardiograma son:
 Onda P: En condiciones normales esta es la primera onda en aparecer en
el electrocardiograma representa la llegada de la señal de activación a las
aurículas, también llamada despolarización auricular. Dura menos de 100
ms y su amplitud en voltios no excede los 2.5mV.

 Onda Q: Consiste en la primera deflexión negativa producida por la


despolarización ventricular, la cual precede una onda R.

 Onda R: Es la primera deflexión positiva durante la despolarización


ventricular.

 Onda S: Es la segunda deflexión negativa durante la despolarización


ventricular.

 Onda T: Es una deflexión lenta producida por la repolarización ventricular.

 Onda U: Generalmente es una deflexión positiva, se le puede observar


entre las ondas T y P, y representa la repolarización de los músculos
papilares.

Los intervalos observados en el electrocardiograma son:

 Intervalo R-R: Es la distancia entre dos ondas R sucesivas.

 Intervalo P-P: Es la distancia entre dos ondas P sucesivas, debe medir lo


mismo que el intervalo R-R si el ritmo es regular.
 Intervalo P-R: Es la distancia entre el inicio de la onda P y el inicio del
complejo QRS. Mide la despolarización auricular y el retraso
auriculoventricular. Su duración debe estar comprendida entre 120 y 200ms.
 Complejo QRS: Comprende la marca más característica de la señal
electrocardiograma, se mide desde el inicio de la onda Q hasta el final de la
onda S, su duración está entre 80 a 100ms.

 Intervalo Q-T: Es la distancia medida desde el inicio del complejo QRS hasta
el final de la onda T, este intervalo representa la actividad ventricular. El QT
varía según la frecuencia cardiaca y es por esto que debe ser corregido, su
duración esta alrededor de 320 a 400ms.

Los segmentos observados en el electrocardiograma son:

 Segmento P-R: Es la distancia comprendida entre el final de la onda P y el


inicio del complejo QRS.

 Segmento S-T: Comprende desde el final del QRS también llamado punto J
hasta el inicio de la onda T.

4.2.3.2 Perturbaciones de la señal electrocardiograma

Existen diferentes factores que pueden perturbar la señal electrocardiograma por lo


que se deben tener en cuenta a la hora de hacer la lectura. Entre los más influyentes
están:

 Interferencia de la red eléctrica: Esta interferencia afecta la señal


electrocardiograma distorsionando la forma de la onda original. Consiste en
un ruido de 60Hz o 50Hz que es la frecuencia de la red eléctrica. La amplitud
de esta interferencia suele ser superior al 50% de la amplitud pico a pico de
la señal electrocardiograma.

 Artefactos en movimiento: Se provocan por los movimientos de los


electrodos. El cambio de impedancia entre el electrodo y la piel produce una
distorsión en la señal electrocardiograma que dura entre 100 a 500ms y su
amplitud es del 30% de la amplitud del electrocardiograma

 Ruido por contacto de electrodos: Se produce por la pérdida de contacto


entre el electrodo y la piel. Ocasiona un ruido transitorio de aproximadamente
1 segundo de duración con una frecuencia típica de 60Hz.

 Ruido electromiográfico: Es el ruido producido por la contracción muscular.


La señal electromiográfica o EMG se encuentra dentro del mismo espectro
que el electrocardiograma por lo que el movimiento de la persona distorsiona
la señal provocando quiebres transitorios en el electrocardiograma. Dura
aproximadamente 50ms y tiene una frecuencia de 10kHz, con una desviación
del 10% de la amplitud pico a pico de la señal electrocardiograma.

 Ruido por la respiración: Consiste un desplazamiento en el


electrocardiograma provocado por la respiración. Su rango de frecuencia
llega hasta los 0,5Hz y su línea base el 15% de la amplitud pico a pico de la
señal electrocardiograma.

 Ruido electro-quirúrgico: Este ruido destruye la señal electrocardiograma


presentando frecuencias de 100 a 900Hz con una amplitud del 200% de la
amplitud pico a pico de la señal electrocardiograma. Duración de 1 a 10
segundos.
4.2.3.3 Lectura de la señal electrocardiograma

Para realizar una correcta lectura del electrocardiograma es indispensable seguir


un orden de lectura que debe incluir unos pasos en específico.

Como en todas las cosas, la lectura correcta y completa de un trazado


electrocardiograma es la mejor garantía de que se pueda hacer el diagnóstico
correcto. Para ellos se recomienda siempre seguir un orden básico que consiste:

 Ritmo: Sinusal o no.

 Frecuencia cardiaca: Aplicando la formula donde FC=300/N, siendo N igual


al número de cuadros grandes entre dos complejos QRS.

 Determinación del eje eléctrico: Utilizando el método de las perpendiculares


o del mayor voltaje.

 Valorar la onda P: Altura y anchura.

 Medir el intervalo P-R: Desde el inicio de la P hasta el inicio del QRS.

 Valorar el complejo QRS: Anchura y características.

 Valorar el segmentos S-T: Si está supra o infra desnivelado.

 Valorar la onda T: Si es positiva o negativa.

 Medir el Q-T: Saber si es largo o corto midiendo el QT corregido de acuerdo


a la frecuencia.
 Valorar la onda U: Útil en cardiopatía isquémica.

4.3 CONCEPTOS TÉCNICOS

Es menester tener claridad en los conceptos técnicos necesarios para comprender


el objeto de estudio del trabajo que para su comprensión está dividido en dos
secciones, hardware y software.

4.3.1 Hardware

Se le conoce como hardware a todas las partes físicas tangibles dentro de un


sistema electrónico. Para el desarrollo del proyecto los conceptos necesarios son
presentados a continuación.

4.3.1.1 Características de los sensores

Para el desarrollo de este proyecto es necesario medir tres parámetros en


específico que son la presión, la temperatura y la actividad eléctrica debido al
movimiento muscular.

En el caso de la presión y la temperatura es necesario el uso de sensores que


produzcan una señal eléctrica relacionada con la magnitud medida. En el caso de
la actividad eléctrica muscular es necesario el uso de un conductor eléctrico capaz
de detectar las señales eléctricas producidas por los músculos, en este caso
específico los músculos del corazón.
 Sensores de presión

Los sensores de presión son instrumentos que transforman la magnitud física de


presión en otra magnitud eléctrica. Tienen rangos muy amplios desde milésimas de
bar hasta miles de bar.

Estos sensores pueden ser clasificados por rango, tamaño, formato de medida,
entre otras características. Se les puede encontrar como sensores miniatura,
industriales, digitales y de altos rangos. Para aplicaciones médicas los sensores
normalmente utilizados son los piezorresistivos.

Los sensores piezorresistivos hacen uso del cambio de resistividad de ciertos


materiales al ser sometidos a una tensión mecánica. El cambio de resistividad
provoca a su vez un cambio en la corriente que circula por el dispositivo, y de esta
manera se obtiene una lectura.

Este tipo de sensores se construye normalmente de sustratos semiconductores


como el germanio, silicio, poli cristalino, silicio amorfo y de cristal único.

En el mercado se les puede encontrar dependiendo del tipo de presión a medir, ya


sea manométrica, absoluta o el diferencial entre dos presiones. [13]

 Sensores de temperatura

Los sensores de temperatura son dispositivos que transforman los cambios de


temperatura en cambios en señales eléctricas que son procesador por otro
dispositivo electrónico.
Los sensores de temperatura se pueden clasificar en sensores bimetálicos,
termorresistivos, termoeléctricos, monolíticos y piroeléctricos.

Los sensores bimetálicos, popularmente conocidos como termostatos, son


básicamente interruptores que producen una salida lógica y conmutan de un estado
al otro cuando este alcanza su temperatura característica.

Los termorresistivos son aquellos cuya resistencia cambia a medida que lo hace la
temperatura. Los más populares en el mercado son los RTD o detectores de
temperatura resistivos, basados en materiales metálicos como el platino y el níquel,
y los termistores que se basan en óxidos metálicos semiconductores.

Los sensores termoeléctricos o popularmente conocidos como termocuplas o


termopares, son dispositivos que producen un voltaje proporcional a la diferencia de
temperatura entre el punto de unión de dos alambres metálicos disímiles, conocidos
como unión caliente, y cualquiera de los extremos libres, conocidos como uniones
frías. El fenómeno físico se conoce como el efecto Seebeck.

Seguidamente los sensores monolíticos o de silicio, son dispositivos basados en las


propiedades térmicas de las uniones semiconductoras (PN), particularmente la
dependencia de la tensión base-emisor de los transistores bipolares con la
temperatura cuando la corriente de colector es constante. Generalmente incluyen
sus propios circuitos de procesamiento de señales, así como varias funciones de
interface especiales con el mundo externo.

Finalmente los sensores piroeléctricos, también denominados termómetros de


radiación, son dispositivos que miden indirectamente la temperatura a partir de la
medición de la radiación térmica infrarroja que emiten los cuerpos calientes.
Los termostatos, termorresistencias y sensores de silicio son normalmente
invasivos ya que deben estar en contacto físico con la substancia u objeto cuya
temperatura quiere ser medida. Por su parte los pirómetros son dispositivos no
invasivos ya que su medición se realiza siempre a distancia. Normalmente estos
sensores son utilizados cuando las condiciones el objeto a medir requiere que sea
a distancia, como por ejemplo que el objeto esté en movimiento, a muy altas
temperaturas, demasiado pequeños, de forma irregulares, y cualquier otra
característica que imposibilite el uso de los otros tipos de sensores. [16]

 Electrodos

Un electrodo es un conductor eléctrico utilizado para hacer contacto con una parte
no metálica de un circuito.

Los electrodos son clasificados dependiendo a su aplicación en electrodos de fines


médicos, para solar, para sillas eléctricas y de puesta a tierra.

Los electrodos para fines médicos tienen como función fundamental traspasar las
corrientes iónicas del cuerpo del paciente a forma de corriente eléctrica para poder
observar y analizar la actividad bioeléctrica del cuerpo. Normalmente usados para
exámenes de Electrocardiograma (ECG), Electromiografía (EMG) y
Electroencefalografía (EEG). Son adhesivos y necesitan de un sistema electrónico
para la amplificación y filtrado de las señales.

4.3.1.2 Amplificación bioeléctrica

La amplificación de señales bioeléctricas requiere de un conocimiento profundo de


los factores que afectan estas señales incluyendo agentes externos como ruidos o
perturbaciones, y la correcta selección de elementos utilizados en la amplificación.
Para la eliminación de las interferencias que se pueden presentar en las señales
bioeléctricas se tienen en cuenta las siguientes consideraciones [17]:

1. Debido a que las interferencias o ruidos que afectan las señales son mucho
mayor a las señales bioeléctricas se debe usar un amplificador diferencial
con un CMRR e impedancia de entrada altos para disminuir la interferencia
debida a la red y evitar distorsión del biopotencial. Requisitos que cumplen
los amplificadores instrumentales.

2. Conexión de un tercer electrodo entre el paciente y masa por medio de


circuito de Driven right circuit que permite el cierre de las corrientes de
polarización del amplificador.

3. Utilización de conductores apantallados en los cables de los electrodos al


equipo de medida con las debidas conexiones a tierra, así disminuyendo las
corrientes producidas por las capacitancias parásitas entre los cables y la red
eléctrica.

4. Para disminuir la interferencia magnética es necesario trenzar los cables de


los electrodos.

5. Al tomar la medida el paciente debe estar relajado y en reposo para evitar


interferencias con otros potenciales bioeléctricos del cuerpo.

6. Utilizar siempre los elementos de menor nivel de ruido posible.

De los amplificadores instrumentales recomendados para el acondicionamiento de


señales bioeléctricas se encuentran los siguientes:
Tabla 4.3 Amplificadores utilizados para acondicionar bioseñales

Referencia Tipo de Desarrolladores Especificaciones


Amplificador

Alimentación simple,
110dB CMRR a G=100,
INA326 Instrumentación Texas
100uV max offset, MSOP
Instruments

Alimentación simple, 94dB


CMRR a G=100, 500uV
INA321 Instrumentación Texas
max offset, MSOP
Instruments

Alimentación dual, 120dB


INA128 Instrumentación Texas CMRR, 50uV max offset,
Instruments 5nA max de corriente bias,
350 uV
Alimentación dual, 110dB
CMRR, 50uV max offset,
INA118 Instrumentación Texas 5nA max de corriente bias,
Instruments 350 uV

Alimentación dual, 106dB


CMRR, 2000uV max offset,
INA121 Instrumentación Texas
4pA max de corriente bias
Instruments
Alimentación dual, 90dB
CMRR a G=1 y 130dB
AD620 Instrumentación Analog Devices CMRR a G=1000, 15uV
max offset, 0.5nA max de
corriente bias
Alimentación dual, 90dB
CMRR a G=1 y 130dB
AD621 Instrumentación Analog Devices CMRR a G=1000, 15uV
max offset, 0.5nA max de
corriente bias, Resistencia
interna de ganancia

Alimentación simple, 5uV


max offset, 350uA max
OPA335 Operacional Texas
corriente de alimentación
Instruments
Alimentación simple,
125uV max offset, 35 uA
OPA336 Operacional Texas max corriente de
Instruments alimentación
Fuente: [17]

4.3.1.3 Filtros análogos

Los filtros análogos son circuitos que modifican las componentes de la frecuencia
de una señal analógica de forma diferente en función de su frecuencia.

Se debe tener en cuenta que los filtros análogos con elementos pasivos son más
adecuados para altas frecuencias y alta potencia. Para bajas potencias y bajas
frecuencias los filtros activos análogos, compuestos por el arreglo de amplificadores
operacionales y transistores, son la mejor opción.

Los filtros análogos se pueden clasificar de varias formas dependiendo:


Según su ganancia:

 Filtros pasivos: los que atenuarán la señal en mayor o menor grado. Se


implementan con componentes pasivos como condensadores, bobinas y
resistencias.

 Filtros activos: son los que pueden presentar ganancia en toda o parte de la
señal de salida respecto a la de entrada. En su implementación suelen
aparecer amplificadores operacionales. No suelen contener bobinas, salvo
en el caso de frecuencias muy altas.

Según su respuesta en frecuencia:

 Filtro paso bajo: Es aquel que permite el paso de frecuencias bajas, desde
frecuencia 0 o continua hasta una determinada. Presentan ceros a alta
frecuencia y polos a bajas frecuencia.

 Filtro paso alto: Es el que permite el paso de frecuencias desde una


frecuencia de corte determinada hacia arriba, sin que exista un límite superior
especificado. Presentan ceros a bajas frecuencias y polos a altas
frecuencias.
 Filtro pasobanda: Son aquellos que permiten el paso de componentes
frecuenciales contenidos en un determinado rango de frecuencias,
comprendido entre una frecuencia de corte superior y otra inferior.

 Filtro elimina banda: Es el que dificulta el paso de componentes frecuenciales


contenidos en un determinado rango de frecuencias, comprendido entre una
frecuencia de corte superior y otra inferior.
 Ecualizador de fase: Idealmente no presenta atenuación, sino que influye
sólo sobre la fase.

 Filtro multibanda: Es que presenta varios rangos de frecuencias en los cuales


hay un comportamiento diferente.

 Filtro variable: Es aquel que puede cambiar sus márgenes de frecuencia.

Según su método de diseño:

 Filtro de Butterworth

 Filtro de Chebyshev I y Filtro de Chebyshev II

 Filtro de Cauer (elíptico)

 Filtro de Bessel

Y finalmente atendiendo a su aplicación se encuentran los filtros de red. Este tipo


de circuito impide la entrada de ruido externo, además impide que el sistema
contamine la red, de tal forma que se pueden utilizar fuentes analógicas y digitales
o fuentes PWM que afecten negativamente el resto del equipo. También es posible
corregir el factor de potencia ya que el circuito reduce significativamente los picos
de corriente generados por el condensador al cargarse.
4.3.2 Software

Se le conoce como software al conjunto de componentes lógicos necesarios para la


realización de distintas tareas específicas dentro de un sistema informático. A
continuación se encuentra la teoría en software que enmarca al proyecto.

4.3.2.1 Filtros digitales

El filtro digital es aquel que opera sobre señales discretas, implementado con
tecnología digital ya sea con circuitos digitales o programas informáticos,
dependiendo de las variaciones de las señales de entrada en el tiempo y amplitud,
se realiza un procesamiento matemático sobre dicha señal; generalmente mediante
el uso de la Transformada rápida de Fourier.

Los filtros digitales tienen como entrada una señal analógica o digital y en su salida
tienen otra señal analógica o digital, pudiendo haber cambiado en amplitud,
frecuencia o fase dependiendo de las características del filtro digital.

El filtrado digital es parte del procesado de señal digital. Se le da la denominación


de digital más por su funcionamiento interno que por su dependencia del tipo de
señal a filtrar, así podríamos llamar filtro digital tanto a un filtro que realiza el
procesado de señales digitales como a otro que lo haga de señales analógicas.

Comúnmente se usa para atenuar o amplificar algunas frecuencias.

El procesamiento interno y la entrada del filtro serán digitales, por lo que puede ser
necesario una conversión analógica-digital o digital-analógica para uso de filtros
digitales con señales analógicas.
Existen varios tipos de filtros así como distintas clasificaciones para los mismos. De
acuerdo con la parte del espectro que dejan pasar y que atenúan se clasifican en
filtros pasa alto, filtros pasa bajo, filtros pasa banda, banda eliminada, multibanda,
pasa todo, resonador, oscilador, filtro peine (Comb filter), filtro ranura o filtro rechaza
banda (Notch filter).

De acuerdo con su orden se clasifican en filtros de primer orden y segundo orden.

De acuerdo con el tipo de respuesta ante entrada unitaria se clasifican en filtros FIR
(Finite Impulse Response), IIR (Infinite Impulse Response) y TIIR (Truncated Infinite
Impulse Response).

De acuerdo con la estructura con que se implementa se clasifican en Laticce, varios


en cascada y varios en paralelo.

4.3.2.2 Python

Python es un lenguaje de programación creado por Guido van Rossum a principios


de los años 90 cuyo nombre está inspirado en el grupo de cómicos ingleses ‘’Monty
Python’’. Es un lenguaje similar a Perl, pero con una sintaxis muy limpia y que
favorece un código legible.

Se trata de un lenguaje interpretado o de script, con tipado dinámico, fuertemente


tipado, multiplataforma y orientado a objetos.

Por ser un lenguaje interpretado Python se ejecuta utilizando un programa


intermedio llamado intérprete, en lugar de compilar el código a lenguaje máquina
que pueda comprender y ejecutar directamente la computadora cómo funcionan los
lenguajes compilados.
La característica de tipado dinámico se refiere a que no es necesario declarar el tipo
de dato que va a contener una variable, sino que el tipo se determina en el tiempo
de ejecución según el tipo del valor al que se asigne, y el tipo de esta variable puede
cambiar si se le asigna un valor de otro tipo.
El lenguaje Python es multiplataforma estando disponible en varias como UNIX,
Solaris, Linux, DOS, Windows, OS/2, Mac OS, entre otras. [15]

En el desarrollo de este trabajo se hizo el uso de librearías complementarias como


numpy, scipy, time, serial, entre otras.

4.3.2.3 PHP y HTML5

PHP es un lenguaje de programación de uso general de código del lado del servidor
originalmente diseñado para el desarrollo web de contenido dinámico. Fue uno de
los primeros lenguajes de programación del lado del servidor que se podían
incorporar directamente en el documento HTML en lugar de llamar a un archivo
externo que procese los datos. El código es interpretado por un servidor web con
un módulo de procesador de PHP que genera la página web resultante. PHP ha
evolucionado por lo que ahora incluye también una interfaz de línea de comandos
que puede ser usada en aplicaciones gráficas independientes. Puede ser usado en
la mayoría de los servidores web al igual que en casi todos los sistemas operativos
y plataformas sin ningún costo.

HTML5 es un lenguaje markup (de hecho, las siglas de HTML significan Hyper Text
Markup Language) usado para estructurar y presentar el contenido para la web. Es
uno de los aspectos fundamentales para el funcionamiento de los sitios, pero no es
el primero. Es de hecho la quinta revisión del estándar que fue creado en 1990. A
fines del año pasado, la W3C la recomendó para transformarse en el estándar a ser
usado en el desarrollo de proyectos venideros. Por así decirlo, qué es HTML5 está
relacionado también con la entrada en decadencia del viejo estándar HTML 4, que
se combinaba con otros lenguajes para producir los sitios que podemos ver hoy en
día. Con HTML5, tenemos otras posibilidades para explotar usando menos
recursos. Con HTML5, también entra en desuso el formato XHTML, dado que ya no
sería necesaria su implementación.
5. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

En el procedimiento metodológico se tuvo en cuenta el diseño y la construcción del


prototipo. Donde el diseño del prototipo describe el funcionamiento del sistema, los
requisitos del diseño y los elementos del mismo y la construcción del prototipo
describe los pasos tomados para cada una de las etapas que se describen en esta
sección.

5.1 DISEÑO DE LA UNIDAD TECNOLÓGICA DE LA SALUD

En este campo refiere a los componentes del diseño del prototipo los cuales son la
descripción, requisitos y elementos.

5.1.1 Descripción del sistema

El dispositivo implementado consta de tres momentos clave para su funcionamiento.

1. Captación de los signos vitales

2. Procesamiento de la señal

3. Registrar en una base de datos y transmitir mediante un aplicativo web.

Las mediciones de los signos vitales cardiacos y de temperatura son tomadas


constantemente y periódicamente en el caso de la presión arterial. Cada medición
actualiza la base de datos del servidor, permitiendo la visualización de los datos en
el aplicativo web.
Figura 5.1 Descripción del sistema

Fuente: Autores.

De acuerdo al diseño del dispositivo el paciente debe conectarse a los sensores


teniendo el prototipo con él. Para la medida de la presión arterial se usó un brazalete
inflable accionado por una mini bomba, el cual durante la medida es desinflado con
la ayuda de una electroválvula. Una descripción más detallada del diseño ha de
encontrarse en las secciones de diseño y construcción de este equipo.

Una vez captados los datos, un microcontrolador transmite la información a través


de una red local a los receptores de la información.

5.1.2 Etapas del diseño

Todos los elementos del diseño están organizados en seis etapas principales etapa
de alimentación, etapa de Instalación de sensores, etapa de acondicionamiento,
etapa de accionamiento, etapa de control y etapa de visualización.
Figura 5.2 Etapas del diseño

Fuente: Autores.

5.1.2.1 Diseño etapa de Instalación de sensores

En esta etapa se encuentran todos los sensores y dispositivos necesarios para


recolectar la información de los signos vitales del paciente. Está dividida
dependiendo de cada signo que se vaya a medir.

 Presión arterial:

Para la medición de este parámetro se necesitó de un sensor de presión que


transforma la lectura presión a una lectura de voltaje.
Algunos de los sensores actualmente disponibles en el mercado son:
Tabla 5.1 Lista sensores de presión disponibles en el mercado nacional

Corriente
Voltaje de Rango de
de Costo Voltaje de
Sensor alimentación presión
consumo (COP) salida (mV)
(V) (mmHg)
(mA)
MPS20N0040
D 5 8 0 – 300 18000 50 – 100
MPX10DP 3 6 0 – 75 23500 0 – 35
MPXV5004G 5 10 0 – 30 70000 0 – 30000
MPX2050GP 10 6 0 – 375 65900 0 – 40
MPX5050DP 10 7 0 – 375 95000 200 – 4700
Fuente: Autores.

Dado que los valores de la presión arterial muchas veces superan los 120 mmHg
se necesitan sensores que superen esta presión. Debido a que las presiones que
se deben detectar durante la oscilometría son bastante pequeñas, se necesita un
sensor que tenga muy buena sensibilidad, además de presentar bajo offset y buena
linealidad. El sensor que cumple bien estos requisitos es el MPX2050GP por lo que
fue el seleccionado para este proyecto.

Este sensor tiene una sensibilidad de 0,8 mV/kPa, voltaje offset de +- 1mV y un
tiempo de respuesta de 1ms.
Figura 5.3 Sensor de presión MPX2050GP

Fuente: [26]

 Actividad cardiaca:

Para las toma del electrocardiograma se utilizaron electrodos conectados en el


cuerpo para medir la diferencia de voltaje producida por los latidos del corazón.
Estos electrodos a su vez se conectan a una tarjeta de adquisición de datos que
contiene los filtros necesarios para procesar la señal ECG y mandarla al
microcontrolador.

Cualquiera de los electrodos adhesivos encontrados en cualquier farmacia funciona


siempre y cuando este en buenas condiciones.
Figura 5.4 Electrodos adhesivos

Fuente: [27]

 Temperatura:

Los sensores de temperatura son los encargados de transformar la temperatura en


voltaje. Existen varios tipos de sensores de temperatura con diferentes aplicaciones,
algunos de ellos mostrados a continuación.

Tabla 5.2 Lista de sensores de temperatura disponibles en el mercado nacional

Corriente
Voltaje de Rango de
de Costo Sensibilidad
Sensor alimentació temperatur
consumo (COP) (mV/ºC)
n (V) a (ºC)
(mA)
LM335 2,98 0,45 a 5 (-40) a 100 3480 10(mV/K)
LM35 4 a 30 10 (-40) a 150 4060 10
DS18B20 3 a 5,5 4 (-10) a 85 5800 5,5 V / 12 bits
GY-906 Protocolo I2C
MLX90614ES 3a5 2,5 (-40) a 125 41760 PWM
Fuente: Propia.
Para el prototipo se optó por usar el LM35 que es un encapsulado que trabaja con
una salida de voltaje linealmente proporcional a la temperatura en Celsius. Tiene
un rango de -55ºC a 150ºC, voltaje de alimentación de 4 a 5.5V y una resolución de
10 mV/ºC.

Figura 5.5 Sensor de temperatura LM35

Fuente: [28]

5.1.2.2 Diseño etapa de acondicionamiento

La etapa de acondicionamiento consta la amplificación y el filtrado de las señales


del sensor de presión y los electrodos. Para el LM35 no se hizo necesario
acondicionamiento ya que el sensor es lineal, se puede apartar de ruidos externos
fácilmente, y su voltaje de salida es legible por el microcontrolador sin necesidad de
ser amplificado.
 Acondicionamiento para el MPX2050GP.

El método oscilométrico consta de la identificación de las vibraciones presentes en


la presión del brazalete debido al flujo de sangre que pasa por la arteria braquial.
Con este fin se utilizaron dos amplificadores instrumentales, uno para amplificar la
señal de la presión manométrica presente en el brazalete y el otro para filtrar y
amplificar las oscilaciones causadas por la presión arterial.

El amplificador instrumental seleccionado es el INA126 debido a su facilidad de


encontrarlo en el mercado nacional y por su gran precisión. Este maneja un rango
de voltaje de alimentación es de +-1,35V a +-18V, voltaje offset de 250uV y un
consumo de corriente de entrada de 25nA. La ganancia se calcula a través de la
ecuación 1.

Ecuación 5.1 Ganancia INA126


80𝑘Ω
𝐺 = 5+ .
𝑅𝐺

Fuente: [32]

El primer amplificador se diseña con una ganancia de 184, este amplificador


muestra el valor de la presión manométrica en el brazalete.
Figura 5.6 Primera amplificación MPX2050GP

Fuente: [29]

El segundo amplificador se diseña con una ganancia de 16 y con un filtro pasa altas
de 0,5 Hz que amplifique la señal oscilante.

Figura 5.7 Segunda amplificación y filtro pasa altas MPX2050GP

Fuente: [29]
Figura 5.8 Circuito esquemático completo del sensor MPX2050GP

Fuente: Autores.

 Acondicionamiento para electrodos.

La señal eléctrica tiene un rango de amplitud desde 500uV a 5mV con una
componente DC de +-300mV. Las frecuencias en las que se mide la señal esta entre
los 0,5Hz a 50Hz, aunque para diagnósticos se usa un rango más amplio de 0,05Hz
a 100Hz. Por lo anterior en el diseño fue necesario la implementación de un filtro
pasa banda y una amplificación final.

El diseño de este acondicionamiento se basó en el uso del integrado AD8232, este


trabaja con una corriente típica de 170uA, alimentación de 2 a 3,5V, rechazo al ruido
de 80dB, y cuenta con filtros pasa banda configurables para 3 derivaciones de la
señal.
5.1.2.3 Diseño etapa de accionamiento

Esta etapa en sí es necesaria solo para poder tomar la medida de la presión arterial.
Consiste en el accionar de la mini bomba y la electroválvula que dan funcionamiento
al inflado del brazalete.

La mini bomba que se consiguió fue una mini bomba KPM27C de 6VDC. Esta
bomba trabaja con una presión mínima de 200 mm Hg cuando es alimentada a 4V
y una presión máxima de 300 mm Hg cuando es alimentada a 7V.

Figura 5.9 Mini bomba


KPM27C

Fuente: Autores.

Y la electroválvula conseguida fue una DCF de referencia HSY4. Esta válvula ½


trabaja a 12V con una potencia nominal de 5W, y soporta presiones de 0,02 a 0,2
Mpa.
Figura 5.10 Electroválvula DCF HSY4

Fuente: [30]

Para controlar ambos actuadores fue necesaria una etapa de potencia. Para el
diseño de este circuito se optó por utilizar los transistores TIP122; en el caso de la
electroválvula se utilizó un relé para poder aislar las corrientes utilizadas por la
electroválvula y así disminuir el ruido causado por su accionamiento.

Figura 5.11 Circuito esquemático etapa de accionamiento

Fuente: Autores.
5.1.2.4 Diseño etapa de control

El control del dispositivo está dividido en dos partes. La primera se encarga de


recibir la señal analógica de los sensores y procesar esta señal para convertirla en
información útil, y la segunda se encarga de la visualización, el registro de la
información y la comunicación con el usuario.

Para la primera parte del control se utilizó la tarjeta Arduino MEGA. Esta tarjeta
cuenta con un microcontrolador Atmega328P, voltaje de operación de 5V, 14 pines
digitales, 6 pines de entrada analógico, 16 MHz de velocidad de reloj.

Una vez leídas las señales de la etapa de la Instalación de sensores, la tarjeta


transmite la información a la segunda etapa del control por medio de comunicación
serial.

Para la segunda etapa de control se utilizó la tarjeta Raspberry PI 3 con el sistema


operativo Raspbian, basado en Linux. Esta tarjeta tiene un procesador ARMv8
quad-core de 64 bits y 1.2GHz. Cuenta a su vez con tarjeta WLAN 802.11n,
Bluetooth 4.1, 1GB de RAM, 4 puertos USB, puerto de Ethernet, HDMI, entre otras
características.

La Raspberry es programada para trabajar como servidor web local y con ella se
registra la información en una base de datos, la cual a su vez es transmitida a un
aplicativo web que se encarga de visualizar las señales y controlar algunas
funciones del dispositivo.

Cualquier ordenador configurado como servidor local y que soporte Python puede
reemplazar la Raspberry.
5.1.2.5 Diseño etapa de visualización

El diseño de esta etapa consta de un aplicativo web encargado de visualizar los


datos y servir de interfaz gráfica permitiendo la comunicación entre el usuario y el
programa del dispositivo.

Su desarrollo se hizo a través de PHP y JavaScript y con la ayuda de la librería


CanvasJS de JavaScript el aplicativo web permite visualizar la señal del
electrocardiograma y la curva característica del método oscilométrico para la
presión arterial.

El aplicativo web se comunica con la Raspberry por medio de la librería php5 de


Python, logrando así la interfaz entre el programa principal del dispositivo y el
usuario

5.1.2.6 Diseño etapa de alimentación

Para asegurar la portabilidad del prototipo es necesario el uso de baterías, las


cuales son seleccionadas dependiendo del consumo eléctrico de los componentes
del prototipo.

Tabla 5.3 Consumo eléctrico de la UTS

Voltaje Corriente Potencia


Elemento Referencia
(V) (A) (W)
Sensor de pulso Pulse sensor Amped 3,3 0,004 0,0132
ECG sensor AD8232 3,3 0,03 0,099
Sensor de presión MPX2050GP 5 0,001 0,005
Bomba de aire KPM27C 5 0,3 1,5
Sensor de
temperatura LM35 5 0,02 0,1
Electroválvula Uxcell 3mm 5 0,263 1,315
Circuitos 9 0,01 0,05
TOTAL 9 0,628 3,0822
Fuente: Autores.

5.2 CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD TECNOLÓGICA DE LA SALUD

En esta sección se explica la construcción y conexión del prototipo, específicamente


las partes físicas de cada etapa que componen el prototipo.

5.2.1 Conexión sensor de temperatura LM35

El sensor LM35 se conectó directamente al microcontrolador teniendo en cuenta la


configuración de sus pines como se muestra a continuación.

Figura 5.12 Configuración de pines


sensor LM35

Fuente: [32]
El sensor fue acoplado a un cable 3 hilos de medio metro y recubierto para proteger
los pines. Alimentación a 5V y voltaje de salida al pin A0 del Arduino.

5.2.2 Conexión Modulo ECG AD8232

El módulo ECG AD8232 permite una conexión directa al microcontrolador teniendo


en cuenta la siguiente configuración.

Figura 5.13 Configuración de pines módulo ECG AD8232

Fuente: [33]

La salida del módulo AD8232 fue conectada directamente al pin análogo A1 del
Arduino, y los pines L0- y L0+ fueron conectados a los pines digitales 10 y 11
respectivamente del Arduino. El pin SDN del módulo AD8232 no se usó y de dejó
libre.
5.2.3 Conexión Modulo pulso Amped

El módulo de pulso Amped también fue conectado directamente al microcontrolador.


Su configuración es la siguiente.

Figura 5.14 Configuración de pines módulo de pulso Amped

Fuente: [34]

Donde su salida (S) fue conectada al pin análogo A2, alimentación (+) a 3.3V y
tierra (-) al común.

5.2.4 Construcción circuito sensor de presión MPX2050GP

El circuito del sensor de presión MPX2050GP comprende la configuración de pines


del sensor para su correcta conexión y el acondicionamiento para la correcta lectura
del microcontrolador.

El sensor de presión MPX2050GP tiene la siguiente configuración.


Figura 5.15 Configuración de pines sensor de presión MPX2050GP

Fuente: [35]

Donde los pines 2 y 4 son la salida diferencial del sensor, 3 es alimentación y el pin
1 tierra.

El acondicionamiento del sensor se diseñó con los amplificadores instrumentales


INA126 los cuales tienen la siguiente configuración.

Figura 5.16 Configuración de pines del INA126

Fuente: [31]
La función de los pines se encuentra en la siguiente tabla.

Tabla 5.4 Función de pines del INA126

PIN
I/O DESCRIPCIÓN
NO. NOMBRE
Pin de ganancia. Para ganancias mayores a 5 colocar un
1,8 RG --
resistor entre pines 1 y 8.
2 V-in I Entrada negativa
3 V+in I Entrada positiva
4 V- -- Alimentación negativa
Entrada de referencia. Este pin debe ser manejado por
5 Ref I
baja impedancia o conectado a tierra.
6 Vo O Salida
7 V+ -- Alimentación positiva
Fuente: [32]. Traducción: Autores.

El diseño del circuito impreso fue hecho con la ayuda del software EAGLE PCB a
partir del diseño propuesto anteriormente.
Figura 5.17 PCB del circuito de acondicionamiento del sensor MPX2050GP

Fuente: Autores.
Para mejores resultados el circuito fue impreso en una placa de fibra de vidrio con
espacio suficiente para reducir los efectos del ruido térmico.

El método de elaboración utilizado fue por planchado, montando en la cara superior


los elementos y los dos puentes (Líneas rojas de la figura 5.16).

Figura 5.18 Cara inferior del circuito de acondicionamiento del sensor MPX2050GP

Fuente: Autores.

Figura 5.19 Cara superior del circuito de acondicionamiento del sensor MPX2050GP

Fuente: Autores.
5.2.5 Construcción circuito de potencia y accionamientos

El circuito de potencia es el encargado de separar las cargas eléctricas de los


accionamientos, electroválvula y bomba, con el circuito del microcontrolador.

El circuito fue impreso al igual que el circuito de acondicionamiento del MXP2050GP


en plata de fibra de vidrio.

El PCB hecho en el software EAGLE se muestra a continuación.

Figura 5.20 PCB del circuito de accionamiento

Fuente: Autores.
Figura 5.21 Cara superior del circuito de accionamiento

Fuente: Autores.
6. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En esta sección se encuentra las pruebas de calibración, pruebas físicas finales y


el análisis de los resultados requeridos para comprobar la funcionalidad del
prototipo.

6.1 CALIBRACIÓN

Para comprobar la fiabilidad de los sensores LM35 y MPX2050GP se realizó su


caracterización o calibración en diferentes puntos de trabajo como muestra a
continuación.

6.1.1 Calibración sensor de temperatura LM35

Los datos fueron tomados bajo condiciones normales en la ciudad de Barranquilla,


Colombia que registraba una temperatura ambiente de 29ºC, humedad relativa de
59% y una presión atmosférica de 1008.13 hPa aproximadamente (registrados por
Google Weather.com).

Utilizando un termómetro, el LM35 conectado al microcontrolador, y de referencia el


factor de escala que se encuentra en el datasheet de 10 mV/ºC los datos obtenidos
fueron los siguientes.
Tabla 6.1 Datos obtenidos durante la calibración del sensor LM35

Temperatura (ºC) Voltaje LM35(mV) Referencia (mV)


31 312 310
32 321 320
33 329 330
34 341 340
35 350 350
36 361 360
37 369 370
38 381 380
39 387 390
40 395 400
41 408 410
42 421 420
43 431 430
44 439 440
45 450 450
Fuente: Autores.

La figura 6.1 deja ver la gráfica de los datos obtenidos durante la calibración del
sensor LM35 y su línea de tendencia lineal.
Figura 6.1 Grafica de los datos obtenidos de la calibración del sensor LM35

Calibración LM35
46
y = 0,1012x - 0,4376
44
R² = 0,9986
42
Temperatura (ºC)

40

38

36

34

32

30
300 330 360 390 420 450 480
Voltaje (mV)

Voltaje LM35 (mV) Referencia (mV)

Fuente: Autores.

De acuerdo a los resultados obtenidos la aproximación lineal con menor error está
dada por la función

Ecuación 6.1 Aproximación lineal del sensor LM35


𝑌 = 0,1012𝑋 − 0,4376
Fuente: Autores.

Donde Y es la temperatura de medición y X es el voltaje de salida del sensor.


6.1.2 Calibración sensor de presión MPX2050GP

Para el sensor MPX2050GP se realizó la caracterización a las mismas condiciones


normales en Barranquilla – Colombia, temperatura ambiente de 29ºC, humedad
relativa de 59% y una presión atmosférica de 1008.13 hPa aproximadamente
(registrados por Google Weather.com).

Teniendo en cuenta la sensibilidad del sensor MPX2050GP según el datasheet


(0,8mV/kPa) y la ganancia del circuito de acondicionamiento (184 mV/mV), el valor
de referencia en mV/mmHg calculado es de 19,62505728 mV/mmHg.

Usando un manómetro análogo calibrado, bomba y brazalete, y el sensor


MPX2050GP se obtuvieron los siguientes datos.

Tabla 6.2 Datos obtenidos durante la calibración del sensor MPX2050GP

Presión (mmHg) Voltaje MPX2050GP (mV) Referencia (mV)


10 175 196,2505728
20 346 392,5011456
30 508 588,7517184
40 667 785,0022912
50 838 981,2528641
60 983 1177,503437
70 1141 1373,75401
80 1310 1570,004582
90 1470 1766,255155
100 1611 1962,505728
110 1764 2158,756301
120 1921 2355,006874
130 2100 2551,257447
140 2260 2747,508019
150 2400 2943,758592
160 2560 3140,009165
170 2730 3336,259738
180 2900 3532,510311
Fuente: Autores.

En la figura 6.2 se muestra la gráfica de los datos obtenidos durante la calibración


del sensor de presión MPX2050GP, la línea de referencia y tendencia lineal del
sensor.

Figura 6.2 Grafica de los datos obtenidos de la calibración del sensor MPX2050GP

Calibración MPX2050GP
210
190 y = 0,0629x - 1,8102
170 R² = 0,9999
Presión (mmHg)

150
130
110
90
70
50
30
300 800 1300 1800 2300 2800 3300 3800 4300
Voltaje (mV)

Voltaje MPX2050GP (mV) Referencia (mV)

Fuente: Autores.
De acuerdo a los resultados obtenidos la aproximación lineal con menor error está
dada por la ecuación:

Ecuación 6.2 Aproximación lineal del sensor MPX2050GP


𝑌 = 0,0629𝑋 − 1,8102
Fuente: Autores.

Donde Y es la presión manométrica de medición y X es el voltaje de salida del


sensor.

La ganancia real del primer amplificador instrumental del circuito de


acondicionamiento calculada es de 149,76557mV/mV, con un aproximado de
36,513mV de voltaje consumido.

6.2 PRUEBAS FINALES DE LA UNIDAD TECNOLÓGICA DE LA SALUD

Para comprobar la funcionalidad del prototipo se tomó como objeto de estudio a dos
personas, hombre y mujer de 25 años de edad a los cuales se les realizaron
pruebas de temperatura corporal y presión arterial cada 12 horas además de un la
lectura de actividad cardiaca en un ciclo de cinco días.

Para efectos de interpretación de los datos tomados el Hombre de 25 años


corresponde al Sujeto 1 y la mujer de 25 años de edad al Sujeto 2.
6.2.1 Pruebas de temperatura corporal

En la tabla 6.3 se muestran los datos obtenidos de las pruebas realizadas al sujeto
1 en un periodo de 5 días (dos muestras por día). Donde T medida es la temperatura
corporal medida con el prototipo, y referencia es la temperatura corporal medida
con un termómetro Mabis DMI helpcare.

Tabla 6.3 Pruebas de temperatura corporal Sujeto 1

Prueba N. T medida T referencia


1 34,5 34
2 36,2 36
3 33,6 34
4 32,9 33
5 34,1 34
6 35 35
7 34,2 34
8 33,6 33
9 36,4 36
10 36,1 35
Fuente: Autores.
Figura 6.3 Grafica de las pruebas de temperatura corporal Sujeto 1

SUJETO 1
37
Temperatura (ºC)

36
35
34 T medida
33 T referencia
32
0 2 4 6 8 10 12
Prueba

Fuente: Autores.

En la tabla 6.4 se muestran los datos obtenidos de las pruebas realizadas al sujeto
2.

Tabla 6.4 Pruebas de temperatura corporal Sujeto 2

Prueba N. T medida T referencia


1 35,1 35
2 36,7 37
3 33,9 34
4 35,4 36
5 35,2 35
6 36,7 37
7 36,2 36
8 34,3 34
9 34,7 35
10 35,4 35
Fuente: Autores.
Figura 6.4 Grafica de las pruebas de temperatura corporal Sujeto 2

SUJETO 2
37,5
37
Temperatura (ºC)

36,5
36
35,5
T medida
35
34,5 T referencia
34
33,5
0 2 4 6 8 10 12
Prueba

Fuente: Propia

6.2.2 Pruebas de presión arterial

En la tabla 6.5 se muestran los datos obtenidos de las pruebas de presión arterial
realizadas al sujeto 1 en un periodo de 5 días (dos muestras por día). Donde PS
medida es la presión sistólica y PD medida es la presión diastólica obtenidas con el
prototipo, y PS referencia es la presión sistólica y PD referencia es la presión
diastólica medidas con un esfigmomanómetro Tensiómetro Digital buerr BC32

Tabla 6.5 Pruebas de presión arterial Sujeto 1

Prueba N. PS medida PD medida PS referencia PD referencia


1 123 93 125 95
2 124 91 125 92
3 127 97 127 100
4 126 96 127 95
5 124 91 125 90
6 126 92 126 92
7 126 96 127 98
8 126 90 126 92
9 125 90 126 90
10 125 93 125 92
Fuente: Autores.

Figura 6.5 Grafica de las pruebas de presión arterial Sujeto 1

SUJETO 1
140
120
Presión (mmHg)

100
80 PS medida
60 PS referencia
40
PD medida
20
PD referencia
0
0 2 4 6 8 10 12
Prueba

Fuente: Autores.

En la tabla 6.6 se muestran los datos obtenidos de las pruebas de presión arterial
realizadas al sujeto 2.
Tabla 6.6 Pruebas de presión arterial Sujeto 2

Prueba N. PS medida PD medida PS referencia PD referencia


1 109 82 110 80
2 107 81 105 80
3 112 88 115 90
4 107 89 110 90
5 108 86 110 85
6 117 91 120 90
7 110 73 110 70
8 114 92 115 90
9 109 91 110 90
10 108 82 110 80
Fuente: Autores.

Figura 6.6 Grafica de las pruebas de presión arterial Sujeto 2

SUJETO 2
140
120
Presión (mmHg)

100
80 PS medida
60 PS referencia

40 PD medida

20 PD referencia

0
0 2 4 6 8 10 12
Prueba

Fuente: Autores.
6.2.3 Pruebas de actividad cardiaca

En la figura 6.7 la gráfica muestra la señal obtenida por el pulsioxímetro Amped a


través del aplicativo web utilizando Google Chrome Versión 55.0.2883.87 m en una
laptop Dell Inspiron 5520 con Windows 8 Pro.

Figura 6.7 Pruebas de pulsioxímetro usando el navegador Google Chrome

Fuente: Autores.

La figura 6.8 muestra graficada la señal de referencia del pulsioxímetro a través de


la aplicación Processing 2.2.1 propia del módulo de pulso Amped.
Figura 6.8 Señal de referencia del pulsioxímetro en el software Processing

Fuente: Autores.

En la figura 6,9 la gráfica muestra la señal obtenida por el módulo de


electrocardiografía AD8232 a través del aplicativo web del prototipo utilizando
Google Chrome.

Figura 6.9 Prueba de electrocardiografía en el navegador Google Chrome

Fuente: Autores
La figura 6.10 Expone de manera gráfica la señal de referencia del
electrocardiograma a través de la aplicación Processing 2.2.1 propia del módulo
ECG AD8232.

Figura 6.10 Señal de referencia de electrocardiograma en el software Processing

Fuente: Autores.

6.2.4 Pruebas de compatibilidad con dispositivos móviles

Para las prueba de compatibilidad con dispositivos móviles fueron utilizados dos
equipos, un Smartphone SAMSUNG Galaxy J5 con Android versión 6.0.1 y un
IPhone 7 Plus con IOS 10.2.1.

La figura 6.11 exhibe el aplicativo web del prototipo funcionado a través del
dispositivo Android.
Figura 6.11 Prueba de compatibilidad con dispositivo Android

Fuente: Autores.

La figura 6.12 exhibe el aplicativo web del prototipo funcionado a través del
dispositivo Apple.

Figura 6.12 Prueba de compatibilidad con dispositivo Apple

Fuente: Autores.
La figura 6.13 muestra en vista general el aplicativo web del prototipo donde se
aprecian los resultados de todas las señales adquiridas.

Figura 6.13 Vista general del aplicativo web en dispositivo Apple

Fuente: Propia

6.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Durante el desarrollo de la implementación de la Unidad Tecnológica de la Salud,


se realizaron distintas pruebas para garantizar su funcionalidad. Además de
comprobar la calidad de conexión entre módulos y servidor y compatibilidad con
distintos dispositivos.
Para analizar el funcionamiento de la Unidad Tecnológica de la Salud, se calculó el
error presente en las pruebas realizadas de temperatura corporal y presión arterial
para cada uno de los sujetos. Los errores calculados mediante la ecuación:

Ecuación 6.3 Formula para el cálculo del error


|𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎|
𝑒= ∗ 100
𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

En la tabla 6.7 se muestran los porcentajes de error para cada prueba de medición
de temperatura corporal obtenida con la Unidad Tecnológica de la Salud,
comparada con los datos obtenidos del termómetro Mabis DMI helpcare. En donde
se obtuvo porcentajes de errores individuales de cada sujeto para cada prueba y un
ponderado del error total de la lectura de temperatura corporal que es de 0,9168%.

Tabla 6.7 Porcentajes de error en las mediciones de temperatura corporal

Prueba N. Error T sujeto 1 Error T sujeto 2 P acumulado


1 1,47 0,2857
2 0,55 0,8108
3 1,176 0,294
4 0,303 1,666
5 0,294 0,5714
6 0 0,8108
7 0,588 0,555
8 1,818 0,8823
9 1,111 0,857
10 3,1428 1,1428
Promedio 1,04601477 0,787745729 0,916880249
Fuente: Autores.
La tabla 6.8 Muestra los porcentajes de error para cada prueba de presión arterial,
sistólica y diastólica, obtenidas con la UTS comparados con los datos del
esfigmomanómetro “TAL”. En donde se obtuvo porcentajes de error individuales
para cada sujeto, por cada parámetro y prueba, y un ponderado del error total de la
lectura de presión arterial que es de 1,3695%.

Tabla 6.8 Porcentajes de error en las mediciones de presión arterial

Error PS Error PD Error PS Error PD P


Prueba N. sujeto 1 sujeto 1 sujeto 2 sujeto 2 acumulado
1 1,6 2,105 0,909 2,5
2 0,8 1,0869 1,9047 1,25
3 0 3 2,608 2,222
4 0,787 1,0526 2,727 1,111
5 0,8 1,111 1,818 1,176
6 0 0 2,5 1,111
7 0,787 2,0408 0 4,285
8 0 2,1739 0,869 2,222
9 0,7936 0 0,909 1,111
10 0 1,0869 1,818 2,5
Promedio 0,5568453 1,36576482 1,60648409 1,94899626 1,36952264
Fuente: Autores.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para concluir este trabajo de grado, esta sección propone mostrar las conclusiones
y recomendaciones obtenidas en el desarrollo de este proyecto. Con el fin de dar
continuidad al mismo y mostrar los beneficios obtenidos.

7.1 CONCLUSIONES

 El desarrollo de la unidad tecnológica de la salud (UTS) consiguió monitorear


exitosamente la temperatura corporal, presión arterial sistólica, presión
arterial diastólica, pulsioximetría y electrocardiografía en tiempo real.

 Con la unidad tecnológica de la salud se logra cubrir la necesidad que la


gama de equipos e instrumentos en el mercado no satisface.

 La asertiva elección de las herramientas CAD tales como Proteus, Eagle y


Solidworks, permitieron el diseño de los sistemas de medición,
procesamiento y registro de datos alcanzando un bajo costo de producción.

 Los algoritmos desarrollados en las plataformas de Arduino, Python y PHP


lograron controlar eficazmente el prototipo y su visualización en una interfaz
compatible con ordenadores y dispositivos móviles IOS y Android que
soporten HTML5.

 La construcción de la unidad tecnológica de la salud (UTS) fue validada a


través de la comparación con otros equipos de referencia en el mercado
obtuvo un desviación depreciable de 2,2% en la medición total del prototipo.
7.2 RECOMENDACIONES

 Mejorar la comunicación entre el microcontrolador y el servidor mediante


protocolos TCP/IP para mejorar la calidad y velocidad de transmisión de
datos.

 Ampliar el diseño del aplicativo web para mejorar la experiencia del usuario
brindando más herramientas como alertas, diagnósticos, seguimiento al
paciente e historial clínico.

 Construir los circuitos utilizando técnicas de montaje superficial para mejorar


la estética y organización del prototipo.

 Extender la vida útil del prototipo utilizando normas de seguridad y


certificados para garantizar su grado de protección.
8. BIBLIOGRAFÍA

[1] World Health Organization, September, 2016. Programmes/Cardiovascular


disease. Avaliable: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/en/

[2] PARSALUD II, “Especificaciones técnicas del equipo médico general,” Programa
de apoyo a la reforma del sector salud, Pág. 32.

[3] CARVAJAL Medios B2B, “Catálogo de proveedores para la salud,” Edición #23,
2016. Disponible en: www.catalogodelasalud.com

[4] V. HERNANDEZ, y U. CASTAÑO, “Monitor de signos vitales vestible con


interconexión,” Patente No. 15-283324, Universidad de Antioquia, Colombia, 2015.

[5] E. I. TINTIN, “Diseño y elaboración de un prototipo de monitor de signos vitales


aplicando métodos no invasivos con comunicación de datos a dispositivos móviles,”
Trabajo previo a la obtención del título de Ingeniero Electrónico, Universidad
Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador, 2015.

[6] I.A MORALES, M. G. ROJAS, y D. A. BOSCO, “Diseño e implementación de un


monitor de signos vitales,” Artículo científico, Journal Boliviano de ciencias, Volumen
11, número 33, ISSN 2075-8936, pág. 66 a 70, 2015.

[7] D. OLVERA, y J. GONZALEZ, “Diseño y construcción de un sistema de


monitoreo de signos vitales,” Tesis para obtener el título de Ingeniero en
comunicaciones y electrónica, Instituto Politécnico Nacional, México, 2013.

[8] C. GISPET, et al Editorial Océano Centrúm, “Manual de la enfermería,” Tomo 1,


Casa Editora Océano Centrúm, ISBN 978-84-494-4532-3, 2014.
[9] R. RAZÓN, “Fiebrefobia,” Articulo de revista, Hospital Pediátrico Universitario
William Soler, La Habana, Cuba, Agosto de 2011. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol83_4_11/ped11411.htm

[10] American Heart Association, “Understanding Blood Pressure Readings,”


Content published October 2016. Available:
http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/HighBloodPressure/AboutHighBlood
Pressure/Understanding-Blood-Pressure-Readings_UCM_301764_Article.jsp#

[11] J. WEBSTER, “Medical instrumentation: Application and Design,” 3 rd Edition,


Wiley India Pvt. Limited, ISBN-13: 978-0471153689, 1997.

[12] R. CABRERA SOLE, “Semiología del electrocardiograma,” Guía práctica de


interpretación, 4ta edición, Universidad de Castilla la Macha, España, 2008.

[13] SELSING, S.L., “Sensores para la medición de parámetros físicos\


Transductores de presión,” Articulo de internet, URL:
http://www.sensing.es/Transductores_de_presion_Cm.htm.

[14] W. BOLTON, “Mecatrónica, Sistemas de control electrónico en ingeniería


mecánica y eléctrica,” 5ta Edición, Alfaomega, ISBN: 978-607-707-603-2.

[15] R. GONZALEZ DUQUE, “Python para todos,” Creative Commons


Reconocimiento 2.5, España. Disponible en: http://mundogeek.net/tutorial-python.

[16] CEKIT, “Curso práctico de electrónica industrial y automatización,” Volumen 1,


Compañía Editorial Tecnológica, Capitulo 8, 2000.
[17] L. ALVAREZ OSORIO, “Acondicionamiento de Señales Bioeléctricas,” Trabajo
de Grado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Electricista,
Universidad Tecnológica de Pereira, Abril 2007.

[18] IMAGEN DE INTERNET, disponible en:


http://instrumentalenfermero.blogspot.com.co/2012/11/termometros-tipos-
medicion-tecnica.html

[19] IMAGEN DE INTERNET, disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-


salud/fisiologia-humana-2011-g367/material-de-clase/bloque-tematico-1.-fisiologia-
del-aparato/tema-6.-circulacion-arterial.-presion-arterial/tema-6.-circulacion-
arterial.-presion-arterial

[20] IMAGEN DE INTERNET, disponible en:


https://skyvictor375.files.wordpress.com/2015/04/sdsdsdsd.gif

[21] IMAGEN DE INTERNET, disponible en:


http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEZpklkZZkOTohDvCL.php

[22] IMAGEN DE INTERNET, disponible en:


http://www.slideshare.net/josefernandezdv/control-biometrico-de-la-carga-interna

[23] IMAGEN DE INTERNET, disponible en:


http://tiendaonline.welchallyn.es/esfigmomanometros-durashock-serie-bronce/68-
esfigmomanometro-de-mano-ds54-con-manguito-adulto.html

[24] IMAGEN DE INTERNET, disponible en:


http://www.topmedic.cl/producto/estetoscopio-fonendoscopio-doble-campana/
[25] http://www.electrocardiografia.es/ondas_ecg.html
[26] IMAGEN DE INTERNET, disponible en:
http://www.electrocardiografia.es/ondas_ecg.html

[27] IMAGEN DE INTERNET, disponible en


http://www.electrocardiografia.es/ondas_ecg.html

[28] IMAGEN DE INTERNET, disponible en:


http://www.luisllamas.es/2015/07/medir-temperatura-con-arduino-y-sensor-lm35/

[29] PDF lab 5 MPX2050Gpcircuit.pdf

[30] IMAGEN DE INTERNET, disponible en https://www.amazon.com/Tube-Valve-


Solenoid-Electromagnet-0-4-0-
5kgf/dp/B00JR3ZQSC/ref=pd_sbs_328_1?_encoding=UTF8&pd_rd_i=B00JR3ZQ
SC&pd_rd_r=CXWTA1FJ6Q7KGRQYCAJ3&pd_rd_w=gjrju&pd_rd_wg=sBhwq&ps
c=1&refRID=CXWTA1FJ6Q7KGRQYCAJ3

[31] Datasheet INA126, disponible en http://www.ti.com/lit/ds/symlink/ina126.pdf

[32] Datasheet LM35, disponible en http://www.ti.com/lit/ds/symlink/lm35.pdf

[33] IMAGEN DE INTERNET, disponible en


https://learn.sparkfun.com/tutorials/ad8232-heart-rate-monitor-hookup-guide

[34] IMAGEN DE INTERNET, disponible en


https://www.sparkfun.com/products/11574

[32] Datasheet MPX2050GP, disponible en


http://www.kosmodrom.com.ua/pdf/MPX2050.pdf

También podría gustarte