Está en la página 1de 5

1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
COORDINACIÓN AREA DE POSTGRADO

GOBIERNO ELECTRÓNICO COMO ESTRATEGIA


GERENCIAL EN LA ADMINISTRACION PUBLICA
(Ensayo y posible titulo)

VICERRECTORADO DE
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL
ESTADO BARINAS

Autor: MSc. AURORA AGUIN

COORDINACIÓN
ÁREA DE POSTGRADO

BARINAS, ENERO 2021


2

GOBIERNO ELECTRÓNICO COMO ESTRATEGIA GERENCIAL EN LA


ADMINISTRACION PUBLICA

En los últimos años, las Tecnologías de la Información y Comunicación


(TIC) bajo la denominación de gobierno electrónico, han permitido a las
instituciones públicas generar un sin fin de beneficios en la prestación de
servicios; como agilizar, optimizar, flexibilizar, transparentar y abaratar
procesos y/o actividades del sistema público, pero se trata de ir más allá de
un proceso manual y presencial. Se busca mejorar la eficacia y eficiencia en
el desarrollo de las actividades en las organizaciones, partiendo de mejores
estrategias gerenciales.

En este sentido, el presente ensayo está orientada a desarrollar un poco


los pro y los contra de implementar el Gobierno Electrónico como Estrategia
Gerencial en la Administracion Publica.

Es de notar que el Estado venezolano ha venido implementando una serie


de mecanismos de participación ciudadana en los más variados ámbitos, uno
de los cuales es el uso de los medios digitales, mediante la puesta en
marcha de su gobierno en línea, creando portales y páginas Web en cada
uno los de los cinco (5) poderes constituidos en Venezuela como son: el
Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial, el Electoral y el Ciudadano, tanto a nivel
nacional como regional.

Venezuela actualmente vive la necesidad de profundizar en la


investigación real de una Democracia Participativa y Protagónica, orientada a
realizar estudios que permitan tomar decisiones adecuadas y oportunas; es
por ello que se hace imperioso realizar una investigación en torno a la
3

puesta en marcha del gobierno electrónico como estrategial gerencial en la


Administracion Publica.

De acuerdo con lo planteado, se hace necesario definir lo que es Gobierno


Electrónico, pero antes se definirá lo que son las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) que según Pere (2000), es el conjunto
de avances tecnológicos que proporciona la informática, las
telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los
desarrollos relacionados con los ordenadores, internet, la telefonía, los “mas
media”, las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías
básicamente suministran información, herramientas para su proceso y
canales de comunicación.

Es de evidenciar que las TIC a partir de su evolución permiten el flujo


continuo de información y comunicación.

Siguiendo el orden de ideas, según Araya (2003), el Gobierno Electrónico


en términos genéricos, es el uso de las TIC e Internet como herramienta
para reconfigurar y optimizar los procesos relacionados con la determinación,
asignación y uso de bienes y servicios públicos.

A partir de esta definición se infiere que el uso de las TIC es una herramienta
fundamental para la puesta en marcha de gobierno electrónico como
estrategia gerencial.

Hoy día la sociedad en general presenta una serie de necesidades, que


desde el punto de vista tecnológico pueden ser solventadas, debido a que
muchas veces la tecnología es concebida por la humanidad como una forma
de expresión de acción social, es decir, que la ve desde el punto de vista de
4

satisfacer las necesidades de una comunidad determinada o un grupo de


individuos y no en función de las demandas económicas de un mercado.

De acuerdo a las bibliografías consultadas hasta ahora, se ha podido notar


que a través del gobierno electrónico se pueden abordar todos aquellos
temas relacionados con la mayoría de los servicios que brinda la
administración publica.

Es evidente que para establecer el gobierno electrónico como estrategia


gerencial se deben tomar en cuenta una serie de factores, entre ellos: contar
con proveedores de internet, disponer de centros en los que se tengan
computadoras conectadas a internet, crear portales en los que los
ciudadanos puedan tener acceso, uso y disfrute de la información, porque
claro está que no serviría de nada generar este tipo de propuestas si los
ciudadanos por diversas circunstancias no puedan tener acceso a los
servicios básicos, entre ellos el internet.

Finalizo este escrito indicando que el gobierno electrónico se plantea


como una de las herramientas que necesariamente tendrá que utilizar el
Estado en la búsqueda de su adaptación en este nuevo siglo. Retos y
desafíos presenta la denominada “sociedad de la información y el
conocimiento”.
5

BIBLIOGRAFIA

Araya Tagle, Rubén (2003) Conectividad social; reflexiones sobre los


conceptos de comunidades virtuales y portales ciudadanos desde una
visión social sobre Internet. Disponible en:
http://www.conectividadsocial.cl (Consultada: Enero, 2021).

Pere, M (2000), Las TIC y sus aportaciones a la sociedad, (Documento en


línea). Disponible en: http://www.pangea.org/peremarques/tic.htm
(Consultado en enero, 2021)

Villatoro, M. (2006). Ventajas y desventajas de la implementación del


Gobierno Electrónico en la administración pública Guatemalteca.
Tesis de Pregrado. Universidad de San Carlos, Guatemalteca. 3pp.

También podría gustarte