Está en la página 1de 13
WERNER JAEGER Paideia: los ideales de la cultura griega AIMHN ITE®TKE ITASI ITAIAEIA BPOTOIE Ss: FONDO DE CULTURA ECONOMICA MEXICO Libros I y Il Primera edicién en aleman, 1933 Segunda edicién en aleman, 1936 Primera edicin en espaiiol, 1942 Libro III Primera edicion en espafiol (del original alemén inédito) 1944 Libro IV Primera edicion en espafiol (del original aleman inédito) 1945 Primera edici6n en un volumen, 1957 Duodécima reimpresién, 1996 Titulo original: Paideia, Die Formung des Griechischen Menschen D. R. © 1957, Fonpo pe CULTURA ECONOMICA, D. R. © 1987, Fondo DE CULTURA Economica, S. A. DE C. V. D. R, © 1995, Fonpo pe CULTURA ECONOMICA Carretera Picacho-Ajusco 227; 14200 Mexico, D. F. ISBN 968-16-0106-8 Impreso en México Il. LOS SOFISTAS La soristicA COMO FENOMENO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACION En tiempo de Séfocles se inicia un movimiento espiritual de incalcu- lable_importancia_para la posteridad, De él hemos tenido que hablar ya. Es el origen ds la educacién en el sentido estricto de la palabra: la paideia.) Por primera vez esta palabra, que en el siglo 1v y du- rante el helenismo y el imperio habia de extender_cada_vez_ mas su importancia_y la_amplitud de _su_significacién, aleanz6.la_referencia a la més alta areté humana y a partir de la “crianza del nifio” —en este sencillo sentido la hallamos por primera vez en Esquilo—,' llega a comprender en si el conjunto de todas las exigencias ideales, cor- porales y espirituales que constituyen la kalokagathia en el sentido de una formacion espiritual plenamente consciente. En tiempo de Isécra- tes y de Platén esta nueva y amplia concepcién de la idea de la edu- cacién se halla perfectamente establecida. Verdad es que lajidealdellalareté!se\ hallnalladordesde inprincipio estrechamente vinculada a la _cuestion de la _educacion. “Pero con el desenvolvimiento histérico, el ideal de la areté humana experimenté los cambios de la evolucién del todo social e influyé también en ellos, Y el pensamiento debié orientarse vigorosamente hacia el problema de saber cual habia de ser el camino de la educacién para llegar a ella. [a claridad fundamental con que se plantea esta cuestion, incon- cebible sin que se hubiera formado una idea unitaria de la forma- cién humana, presupone la gradual evolucién que hemos perseguido desde la mas antigua concepcidn aristocrética de la areté hasta el ideal politico del hombre vinculado a un estado de derecho.(La for ma_de fundamentaciéneyedestrasmisionsdesla_areté.debiasdeyserscom, pletamente distinta para las clases aristocraticas que para los campe- sinos de Hesiodo o para los ciudadanos de la polis, en la medida en que existia para los ultimos algo de este género. Ahora bien: si pres- cindimos de Esparta, donde desde los dias de Tirteo se habia estruc- turado una forma peculiar de educacién ciudadana, la agogé, de la cual no hallamos nada parecido en el resto de Grecia, no habia ni podia haber ninguna forma de educacién estatal comparable a las que nos muestran la Odisea, Teognis y Pindaro, y las iniciativas pri- vadas_se_desarrollaban_muy lentamente. La nueva sociedad urbana y ciudadana tenia una gran desventaja frente_a_la_aristocracia, puesto que, aunque poseia_un_ideal_del hombre _y_del_ciudadano_y lo creia_en_principio muy superior al de la nobleza, no tenia un sistema consciente de educacion para lle- 1 Los siete contra Tebas, 18. 263 264 CULMINACION Y CRISIS DEL ESPiRITU ATICO gar_a_la_consecucién de aquel_fin. La educacién_profesional,que heredaba el hijo del padre si seguia su oficio o industria, no podia compararse con la educacién total en espiritu y cuerpo, del aristo- eratico 20/05. xya0ds, fundada_en_una_concepcion de conjunto_acer- ca_del hombre. Pronto se hizo sentir la necesidad de una nueva educaciin que satisficiera a los ideales del hombre de la polis. kn esto como en otras muchas cosas el nuevo estado no tuvo mas reme dio que imitar. Siguiendo las huellas de la antigua nobleza, que man- tenia rigidamente el principio aristocratico de la raza, trat6 de realizar la nueva areté considerando a todos los ciudadanos libres de! estado ateniense como descendientes de la estirpe atica y haciéndoles mier bros conscientes de la sociedad estatal obligados a ponerse al servicio del bien de la comunidad. Era una simple extension del concepto de la comunidad de sangre. Silo que la pertenencia a una estirpe sustituiria al antiguo concepto aristocratico del estado familiar. No era posible pensar en otro fundamento. Por muy fuerte que fuera el sentimiento de la individualidad, no era posible pensar que la edu- cacién se fundara_en_otra_cosa que en la comunidad de la_estirpe y del estado. Bl macitniento de la paideia riega es el ejemplo y el modelo para este axioma capital de toda educacion humana. (Su fina- Tidad era la superacion de los privilegios de la antigua educacion para _la cual la areté sélo era accesible a los que poseian sangre divinay Cosa no dificil de alcanzar para el pensamiento racional que iba prevaleciendo. Sélo parecia haber un camino para llegar a la consecuencia de este fin: la formacién consciente del espiritu en cuya fuerza ilimitada se hallaban inclinados a creer los nuevos tiempos. Poco podian perturbarla las burlas de Pindaro acerca de los “que han aprendido”, La areté politica no podia ni debia depender de la sangre noble, si la admision de la masa en el estado, que parecia ser ya incontenible, no habia de ser considerada como un falso ca- mino. Y si el moderno estado ciudadano se habia apropiado la areté corporal de la nobleza mediante la institucion del gimnasio zpor qué no habia de ser posible conseguir las innegables cualidades rectoras heredadas por aquella clase mediante una educacién consciente por la via espiritual ? Asi.eL estado del sigloves.cl.punto.departida historico necesario del_gran_moyimientoeducador_que-da_el_sello_a—este-siglo—y—al-si- euiente_y_en_el_cual_tiene_su_origen_la_idea_occidentalde_la—cultura. Como lo vieron los griegos, es integramente politico-pedagégica, La idea de la educaci6n nacié de las necesidades mas profundas de la vida del estado.y.consistia cn la conyeniencia de utilizar la fuerza formadora_del saber, la _nueva-fuerza espiritual del tiempo, y poner- la al servicio de aquella tarea’ No tiene ahora importancia para nosotros la estimacién de la forma democratica de la organizacién del estado atico de la cual surgié en el siglo v este problema. Sea de ello lo que fuesem6) Gabe) duda) que! la entrada dela) masa’ en’ a LOS SOFISTAS 265 actividad politica, que es la causa originaria_y la caracteristica_de Ta_democracia, es una presuposicion historica necesaria para llegar al planteamiento_consciente de los problemas eternos_que_con_ tanta pro. fundidad..se=propuso..el_pensamiento griego en aquella fase de &u desarrollo y que i legado a la posteridad,) En nuestros tiempos han brotado de un desarrollo analogo y solo por él _han_adquirido de nuevo actualidad. _Problemas.talesseomosel_de la educacién politica del hombre_y la formacion de minorias directoras, de la libertad y la_autoridad, s6lo pueden suscitarse_en_este_grado~de=la~evolucion espiritual_ysdlo.en.él.pueden alcanzar su-plena utgencia y su im: portancia para el destino. Nada tienen que ver con una forma primi- tiva de Ja existencia, con una vida social constituida por reyes y estirpes, que desconoce toda individualizacién del espiritu humano. Ninguno de los problemas que nacieron de la forma del estado del siglo v limita su importancia a la esfera de la democracia ciudadana griega, Son los problemas del_estado, sin mas. Prueba_de_elloes que el_pensamiento de los grandes educadores y filésofos nacidos de aquella_experiencia_llegé pronto a_soluciones _que_trascienden_osada- mente_las_formas_del estado existente_y cuya fecundidad es inagotable para cualquiera otra situacion_andloga. El camino del movimiento educador, en cuya consideracién en- tramos ahora, parte de la antigua cultura) aristocratica y despué3 de describir_un_amplio circulo se enlaza_al fin nuevamente en _Platon) Isocrates_y Jenofonte con la antigua tradicion_aristocratica_y_con_su idea de Ia areté, que cobran nueva vida sobre un fundamento mucho mas espiritualizado.) Pero este retorno se halla todavia_muy lejos al comienzo y a mitad del siglo y. (Sra preciso ante todo lromper Ja es- trechez_de las antiguas concepciones: su mitico_prejuicio de la_pre- eminencia de la sangre, que s6lo_podia justificarse-ya-donde se afian- zaba en la preeminencia espiritual y en la fuerza moral, es decir, en la copia y en la dixctoowvyn. Jendfanes muestra con qué fuerza se conectaban ya desde un principio la “fuerza espiritual” y la politica en la idea de la areté y como se fundaban en el recto orden y el bienestar de la comunidad estatal. También en Herdaclito, bien’ que en otro sentido, la ley se fundaba en el “saber”, al cual debia su origen, y el posesor terrestre de esta sabiduria divina aspira a una posicién especial en la polis o se pone en conflicto con ella. En este caso eminente se muestra con la mayor claridad el problema del es- tado y el espiritu que es la presuposicion necesaria para la existen- cia de la sofistica; muestra también cémo la superacion de la antigua nobleza de sangre y su aspiracién al espiritu crea un nuevo problema en lugar del antiguo. (Es élliproblemal dellalirelaéion! dellas (prandes personalidades espirituales con la comunidad, que preocupo a_todos los _pensadores hasta el fin del estado-ciudad sin que llegaran a po- nerse de acuerdo. En el caso de Pericles hallé una feliz solucién para el individuo y para la sociedad. 266 CULMINACION Y CRISIS DEL ESPIRITU ATICO La aparicién de grandes individualidades espirituales y el _con- fiicto de su aguda conciencia personal no hubiera acaso dado lugar a un movimiento educador tan poderoso como el de la sofistica, que por_primera_yez -extiende a amplios cireulos y da plena publicidad a_la exigencia.deuna areté fundada en el saber,/si le comunidad misma_no hubiera sentido ya la_necesidad de extender el horizonte ciudadano mediante Ia educaci6n_espiritual del_individuo. “Esta nece- sidad se hizo cada vez mas sensible desde la entrada de Atenas en el mundo internacional con_la_economia, el comercio y la politica des- pucs_ce_la_guerra con_los persas. Atenas debié su_salvacion_a_un hombre individual y a su superioridad espiritual. ‘Después de la vi toria_no_pudo soportarlo largo tiempo porque su_poder no era_com- patible con el-arcaico concepto de lat“isonomia™ y aparecia como un_tirano disimulado, Asi, por una _evolucion_ logica se llegé a la conviccion de que el_mantenimiento.del_orden_democratico.del_es- tado dependia cada vez de un modo mas claro del problema de la Gusta cleccion de la personalidad rectora.) Era el problema de los pro- blemas para la democracia, que debia reducirse a si misma ad absur- dum, desde el momento que quiso ser mAs que una forma rigurosa del poder politico y se convirtié en el dominio real de la masa sobre el estado. Desde _un principio, el fin del movimiento educador que orienta- ron los sofistas no fue _ya la educacion del_pueblo, sino la educacién dz los caudillos.) Enel fondo.no.era otra cosa que una nueva for- ma de la educacion de los nobles. Verdad es que en parte alguna como en Atenas tuvieron todos, aun los simples ciudadanos, tantas posibilidades de adquirir los fundamentos de una cultura elemental, a_pesar de que el estado no tenia la escuela en sus manos. Perd los sofistas se dirigian ante todo a una seleccién y a ella sola. A ellos iban_los que querian_formarse para la politica y convertirse un dia en directores del estado. Semejantes hombres, para satisfacer las exi- gencias del tiempo, no podian limitarse, como Aristides, a cumplir el antiguo ideal politico de la justicia, tal como era exigible a un ciudadano cualquiera. (NO debiin limitarsella cuniplir las leyes) Sino crear_las leyes del_estado, yparayellos»erapindispensable, ademas de Ta experiencia que se adquiere en la practica de la vida politica, una inteleccién universal sobre la esencia de las cosas humanas. Verdad es_que las cualidades capitales de un hombre de estado no pueden ser adquiridas.’ El tacto, la presencia de espiritu y la prevision, las cua- lidades que celebra ante todo Tucidides en Temistocles,?"s0n innatas. Pero las dotes para _pronunciar discursos convincentes y oportunos pueden ser desarrolladas. Fran ya las virtudes senoriales de los nobles gerontes que formaban el consejo de estado en la epopeya homérica y mantuvieron este rango por toda la posteridad. Hesiodo ve en ellas 2 Tucipines, 1, 138, 3. LOS SOFISTAS 267 la fuerza que otorgan las musas al rey y mediante la_cual_puede orientar y constrefir suavemente las asambleas.? (La facullad ofatoria se_sitia_en_el_mismo plano que la_inspiracién_de las musas_a_los poetas....Reside_ante todo en la aptitud juiciosa de pronunciar pala- bras decisivas y bien fundamentadas.¢ En el estado democratico las asambleas-piblicas-y-la-libertad.-de-palabra hicieron las dotes orato- rias indispensables_y aun se_convirtieron en verdadero timon en las manos del hombre de estado,’ La edad clasica denomina al_ politico puramente_retorico, orador...La palabra no_tenia el sentido puramente formal que obtuvo mas tarde, sino que abrazaba al contenido mismo. Se.comprende,.sinemas,que el iinico contenido de los discursos fuera el estado y sus negocios! En este punto toda educacién politica de los caudillos debia fun. darse en la elocuencia. (S€/€onvirtio mecesatiamentesenslasformacion del_orador, bien que en la palabra _griega logos vaya implicita una muy superior compenetracion_de lo formal_y lo material. / Desde este punto de vista_se hace comprensible y adquiere sentido el hecho-de ue _surgiera una clase entera de educadores que ofrecieran_piblica- nente ensefar la “virtud” —en el sentido antes _indicado—— a cambio de_dinero. Una_falsa_modernizacién.del.concepto..griego.de_areté..es la_que hace. aparecer_al_hombre.actual..como-una~arrogancia~ingenua y sin sentido la aspiracién de los sofistas o maestros de sabiduria, como los llamaban_ sus contemporaneos y como pronto se designaron a si mismos.| Este absurdo malentendido se desvanece tan pronto como interpretamos(jla palabra aréfé)en su sentido evidente para la época clasica, es decir, en el sentido de areté politica considerada ante todo como _aptitud intelectual _y oratoria, que en las nuevas” eondiciones del siglo _v era lo decisivo. Es natural para nosotros considerar a los sofistas con mirada retrospectiva desde el punto de vista escép- tico de_Platén,parael cual la duda soeratica sobre “la posibilidad de ensenar la virtud” es el comienzo de todo conocimiento filoséfico. Pero es histéricamente incorrecto, e impide toda real comprension de aquella“importante época.de layhistoria_de la"edticacion humana, S0- brecargarla con problemas que solo se suscitan en una etapa posterior de Ta reflexi6n filosofica) Desde el punto de vista histérico la sofistica constituye un fendmeno tan importante como Socrates o Platén. Es mas, no es posible concebir a éstos sin aquélla. El empefio de ensefiar la areté politica es la expresién inmediata del cambio fundamental que se realiza en la esencia del estado. Tu- cidides ha descrito con penetracién genial la enorme trasformacién que sufre el estado dtico a su entrada en la_gran politica. (El transite de la estructura estatica del_antiguo estado _a la forma dinamica del imperialismo_de_Pericles_levé..todas las fuerzas al mas alto grado de tension y de compenetracion, lo mismo en lo interior que en lo 3 Hesiovo. Teog., 96. 268 CULMINACION Y CRISIS DEL ESP{RITU ATICO exterior. La_racionalizacion de la _educacién_ politica no es mas que caso particular de Ja_racionalizacion de la vida entera, que se Janda mas que nunca en la accion y en el éxito) Esto no podia dejar de tener un influjo en la estimacion de las cualidades del hombre.(Lo ético, que “se comprende_por si_mismo”, cede involuntariamente el lugar_a_lo intelectual, que se sitia_en primer término. La alta esti- macion del saber y de la inteligencia, que habia introducido y pro- pugnado cincuenta afios antes Jendfanes como un nuevo tipo de hu- manidad,se hizo general, especialmente en la vida social y politicay Es el_tiempo_en gue el ideal de la areté del hombre recoge en si to- dos los valores que la ética de Aristételes reine mas tarde en la pre- eminenciavespiritual Siavontizat doetat. Bos eva, con todos os svaz fores éticds,"a@ una unidad més alta. Este~problema sé halla todavia muy lejos délmtiemponde los Sofistas. El aspectomintelectual del hom- bre se situaba, por primera. vez,—-vizorosamente—en—el_centro, De: ahf surgis la tarea educadora que trataron de resolver los’ sofistas. Sélo asi se explica el hecho de que creyeran poder ensefiar la areté. En este sentido, sus presuposiciones pedagogicas eran tan justas como la duda racional de Sécrates. En realidad, se referian a algo funda- mentalmente distinto. Elfin de la educacion sofista, la formacién del_espiritu, encierra una extraordinaria multiplicidad de procedimientos y métodos. Sin embargo, podemos tratar esta diversidad desde el punto unitario de la formacion del espiritu, Basta para ello representarse el concepto de espiritu_en_la_multiplicidad=de»sus~posibles..aspectos., De_una parte es el espiritu el organo mediante el cual el hombre aprehende el mundo de las cosas y se refiere a él. Pero si hacemos abstraccién de todo contenido objetivo (y éste es un nuevo aspecto de] espiritu en aquel tiempo) mo es tampoco) él espiritu) algo) Vacioy Sino) que por primera vez revela su propia estructura interna. “Eaté €3 él espiritu como principio formal. De acuerdo con estos dos aspectos hallamos en los sofistas dos” modalidades distintas de educaci6n del espiritu; la trasmision de un saber enciclopédico y la formacién del espfritu en sus diversos campos. Se ve claro que el antagonismo espiritual de ambos métodos de educacién sélo puede hallar su unidad en el con- cepto superior de educacién espiritual. Ambas formas de ensefianza han sobrevivido hasta los dias presentes, mas en la forma de un compromiso que en su nuda unilateralidad. Lo mismo ocurria en gran parte en la época de los sofistas. Pero la unién de ambos métodos en la_actiyidad_de una misma persona no debe engafiarnos; se_trata de dos modos fundamentalmente distintos de educacién del espiritu. Al lado de la formacién_puramenteformal.del.entendimiento,se dio tambien en los sofistas una educacion formal en el mas alto sentido de_la palabra, que no consistia_ya en una estructuracién del entendi- miento y del lenguaje, sino_que-partiande la totalidad de las fuerzas espirituales. Se halla representada por Protagoras. “Al lado de la gra- LOS SOFISTAS 269 matica, de la retérica_y de la dialéctica, consideraba ante todo a la poesia y ala musica Como fuérzas formadoras del alma. “Las Yasces de_esta_tercera forma de educacion sofistica_se hailan en la_politica y en la ética.* Se distingue de la formal y de la enciclopédica por. que no considera_ya_al_ hombre abstractamente,..sinocomo miembro, de la sociedad. Mediante ello pone a la educacién en sélida relacién con el mundo de los valores e inserta la formacién espiritual en la totalidad de la areté humana. También en esta forma es educacién es- piritual; solo que el espiritu no es considerado desde el, punto de vista puramente intelectual, formal o de contenido, sino enerelacién.con sus condiciones sociales, En todo caso, es una afirmacion superficial la de que lo nuevo y_Jo inico que une a todos los sofistas sea el ideal educador de la retoriea, e) A€yev: porque ello es comin a todos los representantes de la sofistica, mientras que difieren en la estimacién del resto de las cosas, hasta el punto de que hubo sofistas que no fueron otra cosa_que_retoricos, ni_enseharon otra_cosa_alguna, como Gorgias.* Comin_es_mas_bien.a.todosselghecho de ser maestrosydeyareréypoli- tica®_y_de..aspitarsayconseguir ésta_mediante-una~incrementacion de Ja formacién_espirittal, cualquiera que fuese Sa opinién sobre la ma- nera de realizarla. No podemos dejar nunca de maravillarnos ante la riqueza de nuevos y perennes conocimientos educadores que tra- jeron los sofistas al mundo. Fueron los creadores de la formacién espiritual y del arte educador que conduce a ella. Claro es, en cam- bio, que(/lalnuevalledueadion, precisamente porque sobrepasaba lo puramente formal y material y atacabaslos»problemas»masprofundos de la_moralidad_y del estado, se™exponia au caer™ en las "mayores parcialidades, si no se fundaba en una seria Investigacion y en un pensamiento filosdfico riguroso, que buscaran la verdad por si mis- ma. Desde este punto de vista atacaron Platon y Aristoteles y la posteridad el sistema total de Ja educacion sofistica en su mismo quicio. Esto nos conduce al problema de la posicién de los sofistas en la Viistoria de la filosofia y de la/ciencia griegast) Fs notable y cu- rioso el hecho de que( tradicionalmente se haya aceptado) Gomi algo evidente_que la sofistica_constituye un miembro organico del desarro- llo filoséfico, como lo hacen las historias de la filosofia griega. No es posible invocar a Platén, porque siempre-que-los-hacesinteryenir en sus didlogos es por su aspiracion a ser maestros de la areté, €s decir, en conexion con la vida y la practica, no con la ciencia. \La en 4 Praron, Prot., 325 Ess. Platén hace formular a Protagoras mismo su oposicién y la de su idea politica y ética de la educacién contra la polimatia matematica de Hipias de Elis, Prot., 318 E. 5 Gomperz. Sophistik und Rethorik. Das Bildungsideal des eb 7£¢yew in seinem Verhéiltnis zur Philosophie des 5. Jhrh. (Lei , 1912). 6 Prat6n, Prot., 318 Ess, Men., 91 Ass. y otros. CULMINACION Y CRISIS DEL ESPIRITU ATICO colocar a los maestros je Ta areté al lado de pensadores del estilo de Anaximandro, Parmé. nides o Heraclito. La cosmologia de los milesios nos muestra hasta qué punto el afan investigador de la “historia” jonia se hallaba originariamente alejado de todo lo humano y de toda accién educadora y_ practica. Hemos mostrado, a partir de ella, cémo la consideracién del cosmos se acercé paso a paso a los problemas del hombre, que se fueron colocando Kresistiblemente en primer término. Fl atrevido intento de Jenéfanes de fundar la areté humana en el conocimiento racio- nal de Dios, pone a éste en intima conexién con el ideal educador: y parece un momento como si la filosofia natural, por su aceptacion de la poesia, fuera a alcanzar el dominio sobre la formacién y la vida de la nacién. Pero Jendfanes es un fenémeno aislado, a pesar de que una vez planteado el problema de la esencia, el camino y el valor del hombre, la filosofia no los abandoné ya. Herdclito fue el tinico gran pensador capaz de articular al hombre en la construccién legal del cosmos regido por un principio unitario. Y Herdclito no es un fisico. Los sucesores de la escuela milesia y en el siglo v, en cuyas manos la investigacién de la naturaleza adquirié el caracter de una ciencia particular, omitieron al hombre de su pensamiento o, cuando alcanzaron suficiente profundidad filoséfica, consideraron el problema cada cual a su modo. Con Anaxégoras de Clazomene entra en la cosmogonia la tendencia antropocéntrica del tiempo, sitia en el origen del ser al espiritu, como fuerza ordenadora y rectora. Sin em- bargo, la concepcién mecanica de la naturaleza sigue sin solucién de continuidad. No se logra una compenetracién de la naturaleza y el espiritu. Empédocles de Agrigento es un centauro filos6fico. En su alma dual conviven en rara unién la fisica elemental jénica y la religién de salvacién érfica. Conduce al hombre, esta criatura irre- denta, juguete del eterno devenir y perecer fisicos, por via mistica, a través del camino desdichado que atraviesa el circulo de los ele- mentos a que se halla vinculado por el destino, a la existencia pura, originaria y divina del alma. Asi, el mundo del alma humana, que reclama sus derechos frente al dominio de las fuerzas césmicas, halla su independencia en cada uno de estos pensadores por caminos dis- 7 PLaTOn, Teeteto, 152 A. LOS SOFISTAS 271 tintos. Incluso un pensador tan estrictamente naturalista como De- mécrito, no puede dejar de lado el problema del hombre y de su propio mundo moral. Evita, sin embargo, los rodeos, en tantos pun- tos notables, que encontraron para este problema sus inmediatos an- tecesores, y prefiere trazar una linea divisoria entre la filosofia na- tural y la ‘sabiduria ética y educadora, que deja de ser una ciencia teérica para adoptar de nuevo la forma tradicional de la parenesis. En ella se mezclan los bienes propios heredados de la antigua poesia sentenciosa con el espiritu racional cientifico y naturalista de los mo- dernos investigadores. Todo ello son sintomas evidentes de la cre- ciente importancia que daba la filosofia a los problemas del hombre y de su existencia. Pero las ideas educadoras de los sofistas no tie- nen_en ellos su_origen, El creciente interés de la filosofia por los problemas del hombre, cuyo objeto determina de un modo cada vez més preciso, es_una prueba_mas de la _necesidad_historica del_adyenimiento de los_sofis- tas. Pero la necesidad que vienen a satisfacer_no es de orden tedrico y_cientifico, sino_de orden estrictamente practico. Esta_es_la_raz6n profunda_por la _cual_ejercieron en Atenas una_accion_tan_fuerte, mientras que la ciencia de los fisicos jonicos no pudo echar alli raiz alguna. Sin comprension alguna por esta investigacion separada de la vida, se vinculan los sofistas con la tradicién educadora de los poetas, con Homero y Hesiodo, Solén y Teognis, Simonides y Pin. daro. Sélo_es_posible comprender_claramente su_posicién histdrica_si los situamos en el desarrollo de la educacién griega, cuya linea de- terminan aquellos nombres. Ya con Simonides, Teognis y Pindaro entra en la poesia el problema de la posibilidad de ensefar la areté. Hasta ese momento el ideal del hombre habia sido simplemente es- tablecido y proclamado. Con ellos se convirtié la poesia en el lugar de una discusién apasionada sobre la educacién. Siménides es ya, en el fondo, un sofista tipico.’ Los sofistas dieron el iiltimo paso. Traspusieron los distintos géneros de poesia parenética, en los cua- les el elemento pedagégico se revelaba con el mayor vigor, en ia nue- va prosa artistica en la cual son maestros, y entraron asi en cons- ciente competencia con la poesia, en la forma y en el contenido. Fsta trasposicién del contenido de la poesia en prosa es un signo de su definitiva racionalizacién.(Herederos de la vocacion educadorasdela poesia, los sofistas dirigieron a la poesia misma su atencién. Fueron los primeros intérpretes metédicos de los grandes poetas a los cuales vineularon con predileccion sus ensenanzas, No hay que esperar, sin embargo, una interpretacién en el sentido en que la entendemos nos- otros. Se colocaban ante los poetas de un modo inmediato e intem- poral y los situaban despreocupadamente en la actualidad, como lo muestra graciosamente el Protdgoras de Platén.® En parte alguna se 8 Lo dice ya PLatén, Prot., 339 A. ® Prat6n, Prot., 339 Ass. 22 CULMINACION Y CRISIS DEL ESPiRITU ATICO manifiesta de un modo més vigoroso y menos adecuado la inteligente y fria persecucién de una finalidad que en la comprensién escolar de la poesia. Homero es para los sofistas una enciclopedia de todos los conocimientos humanos, desde la construcci6n de carros hasta la estrategia, y una mina de reglas prudentes para la vida.’° Ja educa- cidn heroica de la epopeya y de la tragedia es interpretada desde un punto de vista francamente utilitario. Sin embargo, no son los sofistas meros epigonos. Plantean una infinidad de nuevos problemas. Se hallan tan profundamente influi- dos por el pensamiento racional de su tiempo, sobre los problemas morales y politicos y por las doctrinas de los fisicos, que crean una atmésfera de vasta educacién, que por su clara conciencia, activa vivacidad y sensibilidad comunicativa, no conocieron los tiempos de Pisistrato. No es posible separar del nuevo tipo el orgullo espiritual de Jenéfanes. Platén parodia y ridiculiza constantemente esta vani- dad y grotesea conciencia de si mismo en todas sus miltiples formas. Todo ello recuerda a los literatos del Renacimiento. En ellos renace la independencia, el cosmopolitismo y la despreocupacion que traje- ron los sofistas al mundo. Hipias de Elis, que hablaba de todas las ramas del saber, ensefiaba todas las artes y ostentaba en su cuerpo todas las vestimentas y todos los ornamentos hechos por sus propias manos, es el perfecto womo universale. Por lo que respecta a otros, es imposible comprender en un concepto tradicional esta abigarrada mezcla de fildlozo y retérico, pedagozo y literato. ¢N@lS6l6) por Ed ensefianza, sino también por la_atraccién_entera_de su_nuevo tipo espiritual y psicologico, fueron los sofistas como las mas altas cele- bridades del espiritu_griego de cada ciudad, donde por largo tiempo dieron_el_tono, siendo. hucspedes._predilectosdelos.ricos y.-de-los poderosos. También en_esto_son los auténticos sucesores de los poe- tas parasitos que hallamos a fines del siglo vi en las cortes de los tiranos y en las casas de los nobles ricos, Su existencia se fundaba exclusivamente en su significaci6n intelectual. Por su vida constan- temente-viajera, carecian de una Ciudadania fija. El hecho de que fuese_posible_en_Grecia_estetipo-de_vida_tan_independiente,..es. cl. sintoma mas evidente del advenimiento de un tipo de educacién com- pletamente nuevo, Qué en su mas intima raiz éra individualista, por mucho que se_hablara de la educacion para la comunidad _y de las virtudes de los mejores ciudadanos. Los sofistas son, en efecto. las in- dividualidades mas_representativas de una cpoca que tiende en _su totalidad al individualismo. Sus contemporaneos estaban en lo cierto cuando los consideraban como los auténticos representantes. del espi- ritu del tiempo. El hecho de que vivieran de la educacion es también un signo de los tiempos. Esta era “importada” como una mercancia y 10 PLar6N, Rep., 598 E, muestra este tipo de interpretac mero en un cuadro Ieno de. precisién. 11 PLatén, Hip. men., 368 B. mn sofistica de Ho- LOS SOFISTAS 273 expuesta al mercado) Esta maliciosa comparacién de Platén?? contie- ne algo perfectamente cierto, Pero no debemos tomarla como una critica de los sofistas y de sus doctrinas, sino como un sintoma espi- ritual. Constituyen un capitulo inagotable y no suficientemente utili- zado de la “sociologia del saber”. En todo caso, constituyen un fenédmeno de la_mas_alta_importan- cia en la historia de la_educacién. (Con éllos entra en el mundo, y recibe_un_fundamento_racional, la_paideia en el sentido de una idea y una teoria consciente de la educacion. Podemos considerarlos, por tanto, como una etapa de la mayor importancia en el desarrollo del humanismo, aunque éste no haya hallado su verdadera y més alta forma hasta la lucha con los sofistas y su superacién por Platén. Hay siempre en ellos algo de incompleto e imperfecto. (Dal/SOfistical Holes un_movimiento cientifico, sino la_invasion_del_espiritu_de la antigua fisica e “historia” de los jonicos por otros intereses dela Vida y ante todo por los problemas pedagogicos_y sociales que surgieron.a con- secuencia_de la_trasformacion del estado econdmico_y social. Sin_embargo,-sueprimer.efecto fue suplantar la ciencia, del mismo modo que ha ocurrido en los tiempos modernos con el florecimiento de Ta_pedagogia, la_sociologia_y el periodismo. -Perover= tanto que la sofistica_tradujo_la..antiguastradicion=educadora, incorporada ante todo en la poesia a partir de Homero en las formulas del lenguaje, y en las modalidades del pensamiento de la nueva edad racionalista, y formulé, desde el "punto de vista _tedrico, un concepto de la educa- Gién, condujo a una ampliacion de los dominios de la ciencia_jonia en_los _aspectos social y ético_y_abrio el_camino_de_una_verdadera filosofia politica y ética al lado y aun por encima de la ciencia de la naturaleza,* La obra de los sofistas pertenece ante todo a la esfera formal. Pero la retérica hallé en la ciencia, una vez que se separé de ella y reclamé sus propios derechos, una fecunda oposicién y una vigorosa Competencia. Asi, Ia educacion sofistica encierra en su rica imultiplicidad” él germen de la lucha pedagogica de la siguiente cen- turia: la lucha entre Ia filosofia y Ia retorica. EL ORIGEN DE LA PEDAGOGIA Y DEL IDEAL DE LA CULTURA Se ha considerado a los sofistas como los fundadores de la ciencia de la educacién. En efecto, pusieron los fundamentos de la pedago- gia y la formacién intelectual sigue en gran parte, todavia hoy, los mismos senderos. Pero todavia hoy es un problema sin resolver, si la pedagogia es una ciencia o un arte, y los sofistas no denominaron a su teoria y a su arte de la educacion ciencia, sino techné. Platon 12 Praton, Prot., 313 C. Puat6n, en el Hipias mayor (281 C), destaca la oposicién entre Ja ten- dencia practica de los sofistas y la antigua filosofia apartada de la vida.

También podría gustarte