Está en la página 1de 12

U5 GD leng7º 14/11/08 15:09 Página 78

Revise el material interactivo.

Presentación

Esta unidad se centra en las narraciones fantásticas y en sus características. A través de la lectura
de una de ellas, sus estudiantes serán capaces de comprender sus elementos constitutivos y la
manera en que estos se presentan a través de la narración. Al analizar la lectura, comprenderán,
además, las características de los adverbios y los complementos circunstanciales como determi-
nantes del predicado en la oración.

Por otra parte, en oralidad, aprenderán las características de un juicio oral y cómo defender o
acusar a un culpable con argumentos claros y sostenibles para poder convencer a un jurado.

El énfasis de esta unidad está dado por los siguientes objetivos:


Expresarse oralmente con claridad en diferentes situaciones comunicativas, especial-
mente argumentativas, utilizando un lenguaje adecuado para los interlocutores, el con-
tenido y el contexto.
Producir o participar en la producción de diversos tipos de textos escritos, especial-
mente literarios y funcionales, adaptados a diversos requerimientos personales, escolares
y sociales, respetando los aspectos lingüísticos y formales de la escritura, transformando
esta actividad en un proceso de desarrollo personal, intelectual y emocional y en un
modo de progresar hacia una vinculación positiva con la sociedad.

Santillana Bicentenario | 78 |
U5 GD leng7º 14/11/08 15:09 Página 79

UNIDAD 5 | ¡No imaginas lo que pasó!

Leer comprensivamente, con propósitos definidos, variados tipos de textos: analizar su


estructura, contenido y finalidad.
Leer diversos tipos de textos relacionados con necesidades de aprendizaje, y obtener de
ellos la información requerida.
Reconocer las partes de la oración y sus características en función de la comprensión y
producción de textos.

1. Como motivación al tema del cuento fantástico que trabajarán en la unidad, puede ver frag-
mentos de la película La ciencia del sueño, de Michel Gondry, que muestra cómo se va mezclan-
do en la vida de un hombre lo que vive con lo que sueña, elemento propio de los relatos fantás-
ticos. También le puede ayudar a motivar a sus estudiantes el leer el cuento Un señor muy viejo
con unas alas enormes de Gabriel García Márquez, que relata la historia de la llegada de un pseu-
do ángel a un pueblo.

2. Con estas obras, puede pedir a sus estudiantes que señalen las características que tienen en
común y analicen cómo es la visión de mundo en ellas. También pueden analizar la reacción de
los personajes en las situaciones que les tocan vivir, así como la reacción de los estudiantes como
receptores de la imagen o el texto.
Estas actividades les permitirán tener una idea más clara del contenido y dirección de la unidad.

3. En la página 163 se presentan actividades que permitirán a sus estudiantes conocer el tema de
la unidad. El análisis de las pinturas les ayudará a distinguir los elementos fantásticos de los reales
en las obras que lean.
A continuación se presenta una rúbrica con las posibles respuestas entregadas por sus estu-
diantes en las actividades:

PREGUNTA CORRECTO MEDIANAMENTE CORRECTO INCORRECTO


1. a. Señala todos los elementos Señala la mayoría de los ele- Señala algunos de los ele-
cotidianos presentes en la mentos cotidianos presentes mentos cotidianos pre-
imagen, como la chimenea, en la imagen. (Olvida uno o sentes en la imagen.
el reloj, el tren, el espejo y dos). (Olvida tres o más).
los candiles.

1. b. Señala que no están pre- Señala que no están presenta- Señala que los elementos
sentados tal como en la dos tal como en la realidad, sí están presentados
realidad, porque el tren pero su fundamentación es como en la realidad. O
está saliendo desde la poco clara, ya que no explica bien, no justifica su
chimenea, y vuela. desde los elementos de la respuesta.
imagen, sino que entrega una
explicación general, como: los
elementos no están haciendo
lo que deben o rompen con
las reglas.

| 79 |
U5 GD leng7º 14/11/08 15:09 Página 80

PREGUNTA CORRECTO MEDIANAMENTE CORRECTO INCORRECTO


1. c. Señala que todos los ele- Señala que el tren es un ele- Señala algún otro objeto
mentos pertenecen al mento que no pertenece al como que no pertenece
mundo cotidiano, pero lo mundo cotidiano. al mundo cotidiano.
que está haciendo el tren
no es parte de la realidad,
porque los trenes no vuelan.

2. Crea una explicación de Crea la explicación del tren Explica la aparición de


tipo fantástica que explique desde la realidad, señalando, otro elemento fantástico
por qué el tren está volan- por ejemplo, que alguien tiró que no es el tren o que
do en la habitación. el tren o que este se cayó de no se encuentra presente
la chimenea. en la imagen.

3. Crea una historia que rela- Crea una historia con alguna Crea una historia sin con-
ciona a una de las mujeres de las mujeres de las imá- siderar a ninguna de las
de las imágenes con la ima- genes, pero no la relaciona mujeres de las imágenes,
gen del tren. Esta historia con la imagen del tren. o las considera como per-
contiene elementos fantás- sonajes secundarios.
ticos y sitúa al personaje en
esta realidad.

¿Cuánto recuerdo?

Solucionario
1. Al personaje principal le genera conflicto el tener que contar que vomita conejitos y que
Andreé lo rete por haber mantenido el secreto.
2. No es natural, ya que, por anatomía y naturaleza, es imposible que un hombre vomite un
conejo, a no ser que se lo haya metido en la boca.
3. Porque señala que no es algo común que las personas anden contando que vomitan cone-
jos; además, siempre le había sucedido estando solo, por lo tanto, no encontraba la necesidad
de contarlo.
4. Señala su punto de vista frente a la resignación del personaje frente a la situación, donde
considera “natural” andar vomitando conejitos.
5. a. Los platos flotan arriba o encima de la mesa.
b. La vela está arriba o encima del mantel.
c. Un pequeño limón pasa cerca de la vela.
d. Detrás de los objetos, en la pared, se aprecia una ventana.
e. La pintura es bastante o demasiado o muy curiosa.
6. Crea una narración que explica, desde lo fantástico, por qué los objetos vuelan por los aires.

Santillana Bicentenario | 80 |
U5 GD leng7º 14/11/08 15:09 Página 81

UNIDAD 5 | ¡No imaginas lo que pasó!

Nº RESPUESTAS PORCENTAJE DE TOTAL DE ACTIVIDADES DE


PREGUNTA E INDICADOR
CORRECTAS LOGRO % ALUMNOS REFORZAMIENTO
1-2. Reconocer los recursos utilizados Libro del alumno: activi-
en la creación del relato fantástico. dades después de leer, págs.
172 a 173.

3-4. Leer y comprender un cuento Libro del alumno: activi-


fantástico. dades después de leer, págs.
175 a 176.

5. Identificar el adverbio y el comple- Libro del alumno: activi-


mento circunstancial en la oración. dades págs. 176 y 177 y ficha
nº 2 de Guía del profesor.

6. Escribir un cuento fantástico, inte- Libro del alumno: Taller de


grando el recurso de irrupción tem- escritura, págs.183 a 186.
poral.

Lectura

Síntesis
La cafetera, Théophile Gautier (pp. 166 a 171)
Narración fantástica (p. 173)

Sugerencias metodológicas
1. Las preguntas de la sección antes de leer, le permitirán a sus estudiantes elaborar hipótesis
sobre el posible contenido del cuento que leerán y sus personajes. Como contenido introducto-
rio, puede señalarles a sus estudiantes la biografía del escritor del cuento que leerán, Théophile
Gautier (1811–1872), reconocido escritor y periodista francés que vivió en la época del Romanti-
cismo. Puede encontrar más datos del autor en www.epdlp.com/escritor.php?id=1752

2. Realice la lectura escogiendo estudiantes al azar para que lean frente al curso trozos del texto,
cada uno puede leer un capítulo. Es importante, que detengan la lectura para que sus com-
pañeros(as) puedan responder las preguntas que figuran durante la lectura, ya que esto le permi-
tirá a usted, observar la comprensión de la lectura de sus estudiantes.

3. Para trabajar los términos de vocabulario presentes en la lectura, puede pedir a sus estu-
diantes que, al leer las palabras subrayadas, señalen cuál creen que son sus posibles acepciones,
antes de leer las presentadas en el libro. De esta forma podrá ver la comprensión de sus estu-
diantes con respecto al contenido del texto.

| 81 |
U5 GD leng7º 14/11/08 15:09 Página 82

4. Al finalizar la lectura, pida a sus estudiantes que realicen las actividades de comprensión lectora
que aparecen a continuación de la lectura.

Habilidades de comprensión lectora


OBTENCIÓN DE COMPRENSIÓN ELABORACIÓN DE REFLEXIÓN SOBRE REFLEXIÓN SOBRE
TEXTO ACTIVIDAD
INFORMACIÓN GLOBAL UNA INTERPRETACIÓN EL CONTENIDO LA FORMA
1 X
2 X
3 X
4 X
171

5 X
A

6 X
16 6

7 X
PÁGS.

8 X
9 X
THÉOPHILE GUATIER

10 X
11 X
12 X
13a X
13b X
13c X
CAFETERA,

17a X
17b X
LA

18 X
19 X
20a X
20b X

Oralidad

Síntesis

Juicio: se levanta la sesión


Roles en un juicio (pág. 181)

Sugerencias metodológicas
1. En esta sección los estudiantes deberán realizar un juicio oral. Como introducción a la unidad,
puede pedirle a un apoderado o a un abogado conocido que venga al curso para explicar, de
manera simple, cómo se organiza un juicio y quiénes son las personas que participan en él. Otra
actividad motivadora para esta sección es que sus estudiantes vean la película Matar a un ruiseñor,
de Robert Mulligan, sobre todo la parte de la defensa del abogado y cómo los niños participan
del juicio.

Santillana Bicentenario | 82 |
U5 GD leng7º 14/11/08 15:09 Página 83

UNIDAD 5 | ¡No imaginas lo que pasó!

2. Las actividades que se presentan relacionadas con la imagen le permiten a sus estudiantes
tener una visión general de lo que es un juicio y cómo se impone la justicia frente a los crímenes.

3. Luego, preparan el juicio con los elementos presentes en él. Es importante que, en el juicio
desarrollado por sus estudiantes, ellos se expresen de manera clara y señalen sus argumentos
con fundamentos concretos y claros. Para evaluar este trabajo, es conveniente pedir a los
estudiantes que escuchen el juicio y que evalúen el trabajo de sus compañeros(as), porque
ellos tendrán que comprender lo que dicen y defienden.
Escritura

Síntesis

Relato fantástico: Historias increíbles (págs. 183 a 184)


La irrupción (pág. 184)
Descripción de sensaciones (pág. 185)

Sugerencias metodológicas
1. Como actividad de motivación a la creación del cuento fantástico, puede pedir a sus estu-
diantes que narren situaciones en donde les hayan ocurrido cosas inexplicables a ellos o a alguien
que ellos conozcan. También pueden narrar situaciones en que hayan sucedido hechos insólitos
que nadie consigue explicarse. En esta actividad es importante que todos los estudiantes se sien-
tan partícipes de las historias; por lo tanto, le recomendamos sentarlos en un círculo o en una
posición en que se sientan cómodos y libres para narrar situaciones fantásticas, como general-
mente se hace en las fogatas.

2. En el libro del estudiante se presentan activdades previas a la creación de sus textos,


donde primero deberán responder las preguntas que se presentan, lo que los ayudará a moti-
var su escritura.
Es importante que para la creación de su cuento vayan siguiendo todos los pasos señalados,
ya que estos irán ordenando el desarrollo de su creación. A continuación se presentan las
respuestas correctas a las actividades presentes en el texto:

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

Las técnicas básicas para introducir lo real imaginario dentro de lo real objetivo son pocas y simples:
Técnica de apertura inmediata: ya desde el primer párrafo el autor nos pone en contacto con el hecho fantástico.
En realidad este recurso no es exclusivo de la narrativa fantástica; es parte del llamado cuento moderno que evita toda
preparación previa, toda puesta en escena; para meternos de lleno, desde el comienzo en la acción del cuento. Fue uti-
lizada por primera vez por Kafka en La metamorfosis. Ya desde el primer párrafo no dice que Gregorio Samsa se des-
pertó transformado en un insecto; al lector no le queda otra alternativa que aceptar tal cosa; si llegase a dudar de ello
no tiene sentido continuar leyendo. La apertura inmediata es ideal para ser utilizada en cuento; nos evita estar explican-
do las razones de cada hecho fantástico que aparezca; el lector debe aceptarlo o bien dejar de leer.
Exageración: se sobrevalúa o devalúa una o varias características de un objeto, animal, o persona. Una naranja de seis
kilos. Un perro del tamaño del pulgar.

| 83 |
U5 GD leng7º 14/11/08 15:09 Página 84

La enumeración: es una técnica simple que tiene la virtud de poder colarse en cualquier tramo de la narración. La
enumeración comienza con un elemento real objetivo y culmina con uno fantástico. Pero existe una limitación que
puede parecer caprichosa: la enumeración solo puede constar de tres o de seis elementos. Por ejemplo: en los puestos
del mercado se ofrecían codornices, especias de la india, almizcle, carne de cebú, lienzos de seda, y crines de centauros. Si
bien los cinco primeros elementos son perfectamente reales, el centauro es un ser mitológico; y sin embargo, ingresa
con naturalidad dentro de la enumeración. La razón de utilizar solo tres o seis elementos, es porque cualquiera de estas
cantidades crea un cierto ritmo, cierta cadencia, que predispone al lector–de modo inconsciente– a aceptar de modo
natural el elemento fantástico; las enumeraciones de tres y seis objetos se corresponden, rítmicamente a la cadencia que
poseen los cantos gregorianos y ciertas monodias litúrgicas, creando en la percepción de quien la escucha, una predis-
posición natural a aceptarla. Prueben hacerlo con enumeraciones de cuatro, cinco o siete elementos, y verán que el de
carácter fantástico–siempre debe ser el último–entra forzado.
Cualidad trastocada del objeto: se le asigna a un objeto una característica que no le es propia. Una manzana de oro.
Una flor que habla.
Acumulación de elementos insólitos extravagantes: esta técnica representa todo lo contrario de las anteriores; no
permite la entrada de lo fantástico de un modo rápido como aquellas, se sirve de elementos reales y verosímiles, pero
extravagantes, desparramados a lo largo de la narración, con la finalidad de ir montando una experiencia de extrañamien-
to en el lector. Cuando el extrañamiento del lector llegue a su punto máximo, ingresan los elementos insólitos o fan-
tásticos; que en ese punto ya no afectarán a la verosimilitud del relato, y por lo tanto, el lector los aceptará con natu-
ralidad. Como la técnica requiere de cierto desarrollo para que resulte natural al lector, solo puede ser usada con éxito
en cuentos largos, o preferentemente en novelas. El mejor ejemplo que puedo dar de esta técnica es la novela Pequeño
grande; de John Crowley. Desde el comienzo de la novela, Crowley comienza a usar una serie de hechos, situaciones y
personajes extravagantes, pero del todo reales; la acumulación de datos extraños, a lo largo de muchas páginas, logra
que la novela pueda desembocar de un modo natural en el mundo fantástico, donde se desarrolla buena parte de su
trama, que de todos modos se encuentra presente desde el principio.

Daniel Battiston. http://unextrano.wordpress.com/2006/12/27/teoria-literaria-ii-la-irrupcion-de-la-realidad-imaginaria/

Sugerencias metodológicas
Hiperónimos e hipónimos (pág. 174)
Función adverbial y complementos circunstanciales (págs. 176 a 177)

1. Lea junto con sus estudiantes las características de los hipónimos e hiperónimos y, luego de realizar
las actividades que aparecen en el libro, puede reforzar este contenido, pidiendo a sus estudiantes
que señalen hipónimos y que sus compañeros y compañeras señalen los heperónimos de estos sus-
tantivos. En la página web www.lengualiteraturarv.galeon.com/rvtaxonomia.htm aparecen ejercicios de
este tipo de palabras que puede utilizar con sus estudiantes.

2. Luego que sus estudiantes realicen las actividades que aparecen en su libro, lea las características
de los adverbios y los complementos circunstanciales.

3. Como actividad complementaria, puede realizar la ficha nº 2 para repasar el contenido.

Santillana Bicentenario | 84 |
U5 GD leng7º 14/11/08 15:09 Página 85

UNIDAD 5 | ¡No imaginas lo que pasó!

Pauta de corrección

Evaluación de la unidad 5

PREGUNTAS INDICADORES RESPUESTAS CORRECTAS

1 Creación de un cuento fantástico Corrija la historia a través de la siguiente rúbrica analítica:


Indicador: Relación del texto con la instrucción
Correcto: el texto corresponde a un cuento fantástico que se
relaciona con la obra presentada.
Medianamente correcto: el texto corresponde a un cuento
fantástico, pero no se relaciona con la obra.
Incorrecto: el texto no corresponde a un cuento fantástico.
Indicador: Estructura del cuento
Correcto: el cuento presenta todos los elementos de las narra-
ciones fantásticas.
Medianamente correcto: el cuento presenta la mayoría de los
elementos de las narraciones fantásticas.
Incorrecto: el texto carece de más de una de sus partes.

Nota para el docente: usted puede agregarle a esta rúbrica elementos


que considere importantes de evaluar, como ortografía o claridad en la
entrega de ideas, entre otros.

2 Recuperación de la información Reconoce correctamente al protagonista de su historia.

3 Recuperación de la información Reconoce al narrador de su historia y el tipo de narrador que es.

4 Comprensión global Identifica el elemento fantástico de su historia y el tipo de irrupción


que hace en ella.

5 Creación de oraciones Desarrolla cada oración presentando los tres tipos de complemen-
tos circunstanciales.

6 Identificación de adverbios Presenta los adverbios solicitados en cada una de las oraciones
presentadas.

* Sobre la evaluación final del Texto del Estudiante.


Errata: la pregunta 8 debe decir: Transforma una oración del artículo a forma pasiva.

| 85 |
U5 GD leng7º 14/11/08 15:09 Página 86

Ficha de trabajo n° 1 Escritura unidad 5

La narración fantástica

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LEE LA SIGUIENTE HISTORIA Y RESPONDE EN TU CUADERNO:

Dizquedicen que había una vez dos amigos que estaban contemplando un cuadro. La pintura, obra de quién sabe
quién, venía de China. Era un campo de flores en tiempo de cosecha.
Uno de los dos amigos, quién sabe por qué, tenía la vista clavada en una mujer, una de las muchas mujeres que
en el cuadro recogían amapolas en sus canastas. Ella llevaba el pelo suelto, llovido sobre los hombros.
Por fin ella le devolvió la mirada, dejó caer su canasta, extendió los brazos y, quién sabe cómo, se lo llevó.
Él se dejó ir hacia quién sabe dónde, y con esa mujer pasó las noches y los días, quién sabe cuántos, hasta que un
ventarrón lo arrancó de allí y lo devolvió a la sala donde su amigo seguía plantado ante el cuadro.
Tan brevísima había sido aquella eternidad que el amigo ni se había dado cuenta de su ausencia. Y tampoco se
había dado cuenta de que esa mujer, una de las muchas mujeres que en el cuadro recogían amapolas en sus canas-
tas, llevaba, ahora, el pelo atado en la nuca.

Eduardo Galeano. “Los juegos del tiempo”.


En Las bocas del tiempo.
México: Siglo XXI, 2004.

1. Crea dos noticias para la imagen anterior.

2. Señala qué elementos son propios de la cotidianeidad y cuáles de la fantasía.

3. Señala a qué característica propia de los cuentos fantásticos hacen referencia los elementos subrayados.

4. Completa con las características del mundo literario fantástico.

El mundo presentado en la ______________ puede ser ______________ que presenta un mundo


__________ donde se presenta súbitamente lo ____________ o ______________ .

5. Teniendo presente lo anterior, responde: los cuentos de hadas, como Caperucita Roja o La Bella Durmiente, ¿son
fantásticos? Justifica tu respuesta.

Santillana Bicentenario | 86 |
U5 GD leng7º 14/11/08 15:09 Página 87

Ficha de trabajo n° 2 Lectura unidad 5

El adverbio y el complemento circunstancial

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. A las siguientes oraciones agrégales el complemento circunstancial que se señala:

a. Martín llegó con una sábana blanca.


C. C. de tiempo:

b. Sofía esperó a Julieta.


C. C. de lugar:

c. Todos se asustaron con su llegada.


C. C. de modo:

2. Ahora escribe una oración que tenga los tres tipos de complementos circunstanciales que se presentaron ante-
riormente:

3. Clasifica los siguientes adverbios en las categorías que se señalan:

Recién – recientemente – temprano – lejos – apenas – bastante – cuanto – demasiado – justo – adelante –
aquí – allá – arriba – cerca – enseguida – luego – mientras – nunca – mejor – ahora – antaño – antes – detrás
– donde – encima – bien – igual – mal – después – menos – muy – poco – sobremanera – así.

- Adverbios de modo:

- Adverbios de tiempo:

- Adverbios de cantidad:

- Adverbios de lugar:

4. Escribe tres oraciones, en las que cada una tenga tres adverbios de los anteriores.

a.

b.
c.

| 87 |
U5 GD leng7º 14/11/08 15:09 Página 88

Evaluación de la unidad 5
NOMBRE: CURSO: FECHA:

OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN:

1. Crea un cuento fantástico que considere los elementos presentes en este detalle de la obra Galconde, René
Magritte:

Galconde, de René Magritte (detalle).

Santillana Bicentenario | 88 |
U5 GD leng7º 14/11/08 15:09 Página 89

2. Señala quién es el protagonista de tu historia.

3. ¿Quién es el narrador?

4. ¿Qué elemento presenta el hecho fantástico en tu historia? Explica por qué.

5. Completa las siguientes oraciones, presentando un complemento circunstancial de modo, tiempo y lugar.

a. Me encontré con un fantasma.

b. El fantasma salió.

c. La gente que lo vio se asustó.

6. En las siguientes oraciones escribe el adverbio que se indica:

a. Los niños salieron _________________ del colegio.


(adverbio de modo)

b. La profesora salió _______________ rápido tras ellos.


(adverbio de cantidad)

c. Ellos entraron ________________ a clases.


(adverbio de tiempo)

| 89 |

También podría gustarte