Está en la página 1de 14

U6GD leng7º 14/11/08 15:10 Página 90

Revise el material interactivo.

Presentación

1. Como actividad previa a la presentación de la unidad, puede pedir a sus estudiantes que
entreguen explicaciones de por qué creen que está este tipo de actividad al comienzo de la
unidad. Por qué aparece ese instructivo, y si ese instructivo corresponde a un texto y por
qué. De esta forma sus estudiantes se familiarizarán más con los diferentes tipos de texto
según sus propósitos.

2. Para el trabajo del origami, como actividad complementaria, puede pedir a sus estudiantes
que busquen la palabra “Origami” en www.youtube.com, ahí verán muchos videos que
enseñan a crear este tipo de artefactos.

3. Otra actividad que puede motivar a sus estudiantes en el tema de los origamis es la lec-
tura del cuento Mil grullas de Elsa Borneman, el que puede encontrar en la página web:
www.chicos.net.ar/paz/milgrullas.htm

4. Coteje con sus estudiantes el desarrollo de las actividades propuestas para la página de inicio.

Santillana Bicentenario | 90 |
U6GD leng7º 14/11/08 15:10 Página 91

UNIDAD 6 | Todo texto tiene un propósito

¿Cuánto recuerdo?

En esta sección, se presenta una actividad de diagnóstico para que usted pueda evaluar el nivel
de conocimientos sobre el tema que poseen sus estudiantes. A continuación se presenta el
solucionario para las actividades de esta sección.
PREGUNTA CORRECTO MEDIANAMENTE CORRECTO INCORRECTO
1. Describe el “cinto espacio- Solo describe el cinto señalan- No describe el “cinto
temporal”, señalando sus do sus características, pero no espacio-temporal.”
características principales y su función.
su función.

2. Define cada una de las Define la mayoría de las Define la mayoría o


partes y explica para qué partes y explica su función. minoría de las partes y
sirve cada una de ellas. Además, explica el modo de explica su función, pero
Luego, explica el modo de uso del cinto. no explica el modo de
uso con los pasos para uso del cinto.
poder utilizar adecuada-
mente el cinto.

3. Desarrolla un texto expositi- Desarrolla un texto expositi- El texto desarrollado no


vo donde explica los residu- vo donde explica los resi- corresponde a un texto
os sólidos y materia orgáni- duos sólidos y materia expositivo. O bien, en su
ca eliminados en las grandes orgánica eliminados en las texto no explica los resi-
ciudades a través de la inter- grandes ciudades a través de duos eliminados por las
pretación del gráfico. En él la interpretación del gráfico. grandes ciudades, o bien,
considera todos los elemen- En él considera la mayoría de en el texto no considera la
tos presentes en el gráfico, los elementos presentes en mayoría de los datos pre-
desde los que son elimina- el gráfico, o bien, confunde sentes en el gráfico para
dos en mayor cantidad algunas cantidades presentes explicar la composición de
(materia orgánica) hasta los en el gráfico. los residuos eliminados.
de menor cantidad (metales
y vidrios).

Tabla de indicadores y actividades sugeridas


Nº RESPUESTAS PORCENTAJE DE TOTAL DE ACTIVIDADES DE
PREGUNTA E INDICADOR
CORRECTAS LOGRO % ALUMNOS REFORZAMIENTO
1. Recuperación de información sobre Libro del alumno: activi-
las características de un elemento. dades después de leer, págs.
204 y 205.

2. Creación de un instructivo. Libro del alumno: activi-


dades después de leer, págs.
204 y 205.

3. Elaboración de un artículo enci- Libro del alumno: activi-


clopédico. dades después de leer, págs.
208 y 209.

| 91 |
U6GD leng7º 14/11/08 15:10 Página 92

Lectura

Texto instructivo: Reserva con cera derretida (págs. 200 a 203).


Texto instructivo (pág. 205).
Artículo enciclopédico: Clasificar los seres vivos (págs. 206 a 207).
Artículo enciclopédico (pág. 209).
Clasificación de textos según su función (pág. 209).
Certificado: Certificado de antecedentes (pág. 211).
Características del certificado (pág. 211).

Habilidades de comprensión lectora


OBTENCIÓN DE COMPRENSIÓN ELABORACIÓN DE REFLEXIÓN SOBRE REFLEXIÓN SOBRE
TEXTO ACTIVIDAD
INFORMACIÓN GLOBAL UNA INTERPRETACIÓN EL CONTENIDO LA FORMA
1 X
2 X
CON CERA DERRETIDA PÁGS.

3 X
4 X
5a X
203

5b X
5c X
A
200

6 X
7 X
8 X
RESERVA

9 X
10 X X
11 X X
1 X
CLASIFICAR LOS SERES VIVOS

2 X
PÁGS. 206 Y 207

3 X
4 X
5 X
6 X X
7 X X
8 X
1 X
CERTIFICADO

2 X

Santillana Bicentenario | 92 |
U6GD leng7º 14/11/08 15:10 Página 93

UNIDAD 6 | Todo texto tiene un propósito

Sugerencias metodológicas
1. En la sección “Antes de leer” del primer texto se presentan preguntas que permitirán a sus
estudiantes tener un esbozo o idea previa de lo que leerán. Las preguntas se enfocan en que
ellos señalen lo que saben sobre el tema del texto y la última, busca que ellos sean capaces de
señalar a qué tipo de texto corresponde según la forma de este.

2. Para realizar la lectura, pídale a un estudiante que lea el texto. Una forma interesante de
realizar esta lectura, es que mientras un estudiante lee, otro realiza los pasos del instructivo,
para ver si este es claro en lo que señala. Para esto, eso sí, debe tener en cuenta la infra-
estructura del colegio para ver si es posible realizarlo.

3. Después de las actividades lea junto con sus estudiantes las características de los textos
instructivos. Para chequear que sus estudiantes comprendieron, pídales que señalen instruc-
tivos que conocen y que expliquen por qué pertenecen a esta categoría textual.

4. Las preguntas previas a la lectura del artículo enciclopédico, buscan que sus estudiantes
sean capaces de reconocer el contenido y destinatario del texto que se aprontan a leer.
Para ello, deberán observar brevemente lo que señala el texto, para poder determinar el
tema de este y el receptor.

5. Antes de comenzar la lectura, puede pedir a un estudiante que lea la biografía de Karl
von Linné, para que comprendan mejor el contenido del texto y la finalidad de este.

6. Para la lectura correspondiente al tercer texto, puede pedir a sus estudiantes que lean en
silecio el certificado de antecedentes y que, luego respondan las preguntas que se presentan
después de la lectua. Como contextualización, puede señalarles que este tipo de certificados
ahora se emiten digitalmente y que se pueden pedir en los registros civiles y que en la ac-
tualidad ya no llevan tantos datos de la persona, sino que solamente sale el nombre y el rut
y si tiene antecedentes o no.

7. Como actividad complementaria, puede pedirles que averigüen qué antecedentes podrían
salir en este tipo de certificados y que les pregunten a sus padres en qué situaciones les
podrían pedir un certificado de este tipo. También, puede pedirles que pregunten por otros
tipos de certificados oficiales que existen, como los de bautismo y matrimonio y cuáles son
sus características.

8. Luego, leen las características de los certificados y, como actividad complementaria, para
evaluar que sus estudiantes comprendieron su estructura, pídales que escriban un certificado
de antecedentes con sus datos y reconociendo todos los elementos de estos.

| 93 |
U6GD leng7º 14/11/08 15:10 Página 94

Escritura

Síntesis
Presento mis inquietudes (págs. 212 a 217).
Solicitud (pág. 212).
Carta de reclamo (pág. 213).

Sugerencias metodológicas
1. En esta sección se trabajará la solicitud y la carta de reclamo. Como actividad complementaria,
puede pedir a sus estudiantes que traigan de sus casas la sección de cartas al director que apare-
cen en los diarios o la sección de “Línea directa” del diario El Mercurio donde las personas
escriben para expresar su opinión o queja por malos servicios. Pídales que lean estas secciones
de los diarios y señalen qué características tienen en común. Luego, pídales que redacten una
carta en respuesta a estos reclamos u opiniones, como si fueran la contraparte reprochada. Es
importante que en estas cartas utilicen un vocabulario adecuado y un lenguaje formal, ya que
deben saber que le están escribiendo a un desconocido y deben ser respetuosos, aunque dis-
crepen de su opinión.

2. Como actividad previa a la escritura de la carta, puede mostrar a sus estudiantes el video
www.blublu.org/sito/video/muto.htm , que muestra la creatividad de los artistas que dibujan en las
paredes. Además, puede pedirles que investiguen sobre la técnica del esténcil en muros y cuáles
son las propuestas de las personas que los utilizan. Para ello pueden investigar sobre Allan Meller
y Edwin Campos, un chileno que realizó un libro sobre este tipo de arte callejero.

Herramientas de la lengua

Síntesis
Oraciones pasivas (pág. 214).

Sugerencias metodológicas
1. Antes de comenzar las actividades de esta sección, pida a sus estudiantes que señalen lo que
saben sobre las oraciones pasivas o lo que creen que son. De esta manera podrá diagnosticar el
conocimiento que tienen de ellas.

2. Luego realice las actividades que se presentan, cuyas respuestas correctas se presentan en el
siguiente solucionario:

Santillana Bicentenario | 94 |
U6GD leng7º 14/11/08 15:10 Página 95

UNIDAD 6 | Todo texto tiene un propósito

PREGUNTA RESPUESTA CORRECTA

2 Los paquetes fueron adquiridos en establecimientos oficiales.


c. El sujeto recibe la acción del verbo.
d. Hay una persona que realiza la acción por el sujeto, que es la persona que adquirió los paquetes.

3 a. Sujeto: La calidad de la línea de productos que ustedes ofrecen


Predicado: es reconocida a lo largo de todo el país.
b. Las calidades de la líneas de productos que ustedes ofrecen son reconocidas a lo largo de todo el país.
c. Las personas a lo largo de todo el país reconocen la calidad de la línea de productos que ustedes ofrecen.
(En esta actividad hay muchas posibilidades de oración activa, lo importante es que el sujeto realice la acción
del verbo, no que la reciba).

Oralidad

Síntesis
- Exposición oral (págs. 220 – 222)

Sugerencias metodológicas
1. Para realizar su exposición oral, es importante que los estudiantes lean todos los elementos
constitutivos de estas y comprendan cómo debe organizarse la información para que esta sea
clara para la audiencia o destinatarios de la exposición. Cuando lean las características de estas,
pídales que realicen preguntas de lo que no entienden, o bien, hágales preguntas para confirmar
que entienden lo que se les está indicando.

2. Luego, para preparar su exposición sobre el tema, usted puede destinar algunas clases para
que sus estudiantes vayan a la biblioteca o a salas con internet, para que puedan recolectar infor-
mación sobre el tema del cual expondrán. Es importante que realicen una investigación profunda
sobre el tema, para que su exposición presente elementos interesantes y desconocidos por la
audiencia, ya que si hablan sobre algo que todos conocen, perderán el interés del público si no
hay nada nuevo en lo que tienen que decir.

3. Para evaluar las exposiciones de los estudiantes, utilice la pauta que se presenta en la página
222 del Texto del estudiante, en la que puede agregar elementos que considere importantes
sobre las exposiciones orales.

| 95 |
U6GD leng7º 14/11/08 15:10 Página 96

Pauta de corrección

Evaluación de la unidad 6

PREGUNTAS INDICADORES RESPUESTAS CORRECTAS

1 Crea un instructivo Indicador: Contenido del texto


Correcto: Corresponde a un instructivo donde se señalan los
pasos para realizar un juego o ejecutar un deporte.
Medianamente correcto: Consiste principalmente en un
instructivo para desarrollar un juego o deporte, pero se confunde
con otro tipo de textos, por ejemplo, describe el juego y no desar-
rolla claramente los pasos a seguir.
Incorrecto: El texto no corresponde a un instructivo.
O bien, corresponde un instructivo, pero no para desarrollar un
juego o deporte.
Indicador: Estructura del texto
Correcto: Corresponde a un texto que presenta instroducción,
materiales, pasos y recomendaciones o sugerenicas.
Medianamente correcto: Corresponde a un texto que presen-
ta la mayoría de los elementos de un instructivo.
Incorrecto: Corresponde a un texto que presenta la minoría de
los elementos de un instructivo.

Indicador: Información del texto


Correcto: El texto se entiende claramente, ya que la información
se presenta de manera ordenada y estructurada.
Medianamente correcto: El texto, en su mayoría se entiende,
pero se deben realizar algunas inferencias para compender la infor-
mación presentada.
Incorrecto: El texto, en su mayoría, no se comprende, ya que la
información está desordeanda o incompleta.
Nota para el docente: usted puede agregar todos los elementos que
considere importantes de evaluar en esta rúbrica, como el correcto uso
de la ortografía o el vocabulario utilizado, entre otros.

2 Creación de un certificado de Desarrolla un certificado de antecedentes, considerando todos los


antecedentes elementos de este tipo de texto: nombre de la institución que
emite el documento, información personal del solicitante, elemen-
tos que entreguen legitimidad al documento, como huella digital,
fotografía y timbre.

3 Recupera la infromación de las Completa el mapa conceptual con toda la infromación necesaria
exposiciones orales. para entender las características de los mapas conceptuales.

Santillana Bicentenario | 96 |
U6GD leng7º 14/11/08 15:10 Página 97

Ficha de trabajo n° 1 Lectura unidad 6

Textos instructivos

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. A continuación, dibuja un mapa que muestre cómo llegas del colegio a tu casa:

2. Ahora, escribe un texto que explique cómo llegar del colegio a tu casa. Recuerda considerar claramente los pasos
a seguir.

| 97 |
U6GD leng7º 14/11/08 15:10 Página 98

3. Realiza una receta del siguiente postre. Para ello, debes, en primer lugar, escribir los ingredientes. Luego, señala los
pasos para prepararla y, para que tu receta sea más clara, acompáñala de dibujos que expliquen los pasos a seguir:

Ingredientes:

PASOS “FRUTILLAS A LA CREMA”

Santillana Bicentenario | 98 |
U6GD leng7º 14/11/08 15:10 Página 99

Ficha de trabajo n° 2 Lectura unidad 6

Artículos enciclopédicos

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Crea un artículo enciclopédico sobre los textos instructivos. Recuerda investigar y ejemplificar de la manera más
clara los tipos que existen y sus principales características. Acompaña tu artículo con las imágenes que consideres
necesarias.

Textos instructivos:

| 99 |
U6GD leng7º 14/11/08 15:10 Página 100

2. Completa el siguiente mapa conceptual con las características de los artículos enciclopédicos:

ARTÍCULOS
ENCICLOPÉDICOS

su objetivo es

su finalidad
consiste en
aportar

la información es
acompañada de

tales como

Santillana Bicentenario | 100 |


U6GD leng7º 14/11/08 15:10 Página 101

Ficha de trabajo n° 3 Herramientas de la lengua unidad 6

Oraciones pasivas

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Conjuga el verbo “ser” en todos los tiempos verbales del modo indicativo:

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO


Yo Yo
Tú Tú
Él/Ella Él/Ella
Nosotros Nosotros
Vosotros Vosotros
Ellos/as Ellos/as
PRETÉRITO IMPERFECTO FUTURO SIMPLE
Yo Yo
Tú Tú
Él/Ella Él/Ella
Nosotros Nosotros
Vosotros Vosotros
Ellos/as Ellos/as

2. ¿Qué son el gerundio y el participio? Explica.


3. Presenta tres ejemplos (uno de cada conjugación) de verbos en gerundio.
4. Presenta tres ejemplos (uno de cada conjugación) de verbos en participio.
5. Escribe oraciones pasivas que tengan como sujeto las palabras que se presentan a continuación. Si crees nece-
sario, puedes agregarle determinantes al sujeto.

a. Tu pelo.

b. El computador.

c. Mi hermano.

d. El libro de clases.

e. Los graffitis de la pared.

| 101 |
U6GD leng7º 14/11/08 15:10 Página 102

Evaluación final de la unidad 6

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Piensa en un deporte o juego que te guste y comprendas claramente las reglas. Desarrolla un instructivo donde
plantees los pasos para jugar este juego o deporte. Recuerda poner los materiales necesarios y las recomenda-
ciones para ejecutar adecuadamente el juego o deporte.

2. Crea tu certificado de antecedentes, considerando todos los elementos que componen este tipo de texto.

Santillana Bicentenario | 102 |


U6GD leng7º 14/11/08 15:10 Página 103

3. Completa el siguiente mapa conceptual con las características de las exposiciones orales:

EXPOSICIÓN ORAL

está compuesta por

a través de de la

a través de

| 103 |

También podría gustarte