Está en la página 1de 14

MODULO IV

LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL

Concepto de Órgano

Son los despachos u oficinas a través de los cuales se cumple la función jurisdiccional, es decir los
entes por cuyo conducto el Estado cumple la función jurisdiccional.

Se utiliza la expresión “judicial” para referirnos a los órganos que integran la Rama Judicial, lo
que implica excluir a todos los restantes que también ejercen la función jurisdiccional: Senado,
Árbitros

Principios

Estos órganos están sujetos a un conjunto de principios de cuyo cumplimiento depende el buen
éxito de su función y son:

Permanencia: ejerce continuamente su función o está siempre en condiciones de


ejercerla o seria inoperante.

Jerarquización: importante porque de este deriva el de las dos instancias. Van desde el
de menor importancia juzgados promiscuos o municipales hasta la Cortes Suprema
pasando por los circuitos y tribunales superiores.

La subordinación que implica la jerarquización no afecta la autonomía, sino que los


superiores puedan conocer las decisiones del inferior a fin de verificar la legalidad, obrando
autónomamente

La distribución adecuada de los órganos judiciales: de tal manera que la justicia


este cerca de quien la requiera. Implica la existencia de órganos en todo el territorio
nacional o que lo cubran totalmente.

Especialización: conozcan asuntos de determinado ramo, logrando mejores resultados

Clasificación

Según el número de órganos existentes en determinado lugar:

Únicos: cuando solo existe un órgano de rama y categoría iguales, en la mayoría de los
municipios un juez municipal (los promiscuos)

No significa que no pueden existir otros órganos judiciales siempre que sean de jerarquía o
rama diferente ejem dos jueces municipales uno civil y otro penal (son únicos) o un
municipal y un circuito (diferente jerarquía)

1
Múltiples: cuando en una localidad existen varios órganos de una misma rama y
jeraquía. Varios civiles municipales.
Según el número de funcionarios que integran el órganos

Singular: cuando tiene un solo titular, los juzgados en general tiene un Juez

Colectivo: cuando ejerce la función mediante varios titulares que obran conjuntamente,
siendo plural la decisión, como ocurre en tribunales y Altas Cortes.

Según su función

Instructores: tienen la función específica de investigar o preparar el proceso mediante la


práctica de pruebas tendentes a esclarecer los hechos materia del mismo. Existió en el
campo penal jueces de instrucción criminal.

Juzgadores o Falladores: los encargados de proferir sentencia que decida el asunto


sometido a su consideración.

Según la clase de asunto que le corresponda conocer:

Especializados: conocen asuntos que atañen a su rama específica de la jurisdicción como


civil, penal, laboral etc.

Promiscuos: conocen de asuntos referentes a varias ramas, comprendiendo generalmente


la civil, penal, laboral, familia y comercial.

Organización Judicial

Es la manera como se encuentra estructurada esa rama del poder público.

La Rama Judicial se divide en dos: la ordinaria y la especial.

LA ORDINARIA

La ordinaria está integrada por varias ramas especializadas: penal, civil, laboral, familia, agraria
y comercial

Compuesta por tres clases de órganos que tienen, en cuanto al ámbito de sus funciones, una
situación jerarquizada en forma de pirámide.

1. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Con jurisdicción en todo el territorio nacional, Integrada por 27 magistrados los cuales se dividen
en tres salas especializadas denominadas de Casación:

Civil: integrada con 7 magistrados que conocen de asuntos civiles, de familia, comerciales y
agrarios Penal: integrada por 13 magistrados y
2
Laboral: integrada por 7 magistrados

Los magistrados son elegidos por el sistema de coaptación o sea entre ellos mismos, de la lista que
les envía la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, para un periodo de 8 años,
no reelegibles, artículo 234 CN.

La reunión de la totalidad de las salas forma la Sala Plena, que nombra presidente y
vicepresidente para periodos de 1 año. También existe la Sala de Gobierno integrada por
presidente de la Corte y los presidentes de cada una de las Salas Especializadas.

2. LOS TRIBUNALES DE DISTRITO JUDICIAL

Coincidiendo con la división de departamentos. Excepcionalmente existen dos tribunales como son
en Santander del Norte, tenemos uno en Cúcuta y otro en Pamplona; en Santander, hay uno en
Bucaramanga y otro en San Gil; en Boyaca, existe uno en Tunja y otro en Santa Rosa de Viterbo;
en el Valle, existe uno en Cali y otro en Buga: en Cundinamarca encontramos el Tribunal de
Bogotá y el de Cundinamarca y en Medellín el Tribunal Superior de Medellín y el de Antioquia.

Tienen composición semejante a la Corte, pues existe la Sala Plena integrada por todos los
magistrados; las especializadas (civil- familia- laboral y Penal), para atender asuntos de cada
rama y la de Gobierno, por los presidentes y las Salas de Decisión para proferir decisiones
judiciales, que se componen por 3 magistrados: uno el ponente, encargado de tramitar el proceso
y elaborar el proyecto de sentencia; los otros dos, que le siguen en orden alfabético (primera letra
del apellido) a quienes se les llama sala dual, porque deciden el recurso de suplica a providencias
del ponente.

3. JUECES DEL CIRCUITO

Conformados por varios municipios, formando lo que se conoce como provincia. Pueden ser del
mismo departamento o de diferentes. A nivel circuito existen en especialidades Civil, Laboral,
Penal, Especializados, de Ejecución de Penas y Familia. En algunas zonas del país hay Juzgados
Promiscuos del Circuito. Un circuito comprende varios municipios. En el Tolima existen 10 circuitos
distribuidos así:

1. Ibagué (Ibagué, Cajamarca, Rovira, Roncesvalles, Alvarado, Piedras y Valle de San Juan)
2. Lérida (Lérida, Ambalema, Anzoátegui, Beltrán, Armero Guayabal, Santa Isabel y Venadillo)
3. Líbano (Líbano, Murillo y Villahermosa)
4. Honda (Honda, Falan, Mariquita y Palocabildo)
5. Fresno (Fresno, Casabianca y Herveo)
6. Espinal (Espinal, Coello, y Suárez)
7. Melgar (Melgar, Carmen de Apicala, Cunday, Icononzo y Villarrica)
8. Guamo (Guamo, Ortega, Saldaña, Coyaima, Natagaima y San Luís)
9. Purificación (Purificación, Prado, Dolores y Alpujarra)
10. Chaparral (Chaparral, Ataco, Planadas, Rioblanco y San Antonio)

3
4. JUECES MUNICIPALES

A nivel municipal existen por especialidades en civil y penal o promiscuos.

LA ESPECIALIZADA

Es la necesidad de atender asuntos específicos que por su índole, exigen organización propia.

I. La Contencioso Administrativa

Es la encargada de conocer los conflictos que se suscitan entre los particulares y el Estado y
entre el Estado mismo o sus funcionarios. Sus órganos son:

1.1 EL CONSEJO DE ESTADO

Como órgano máximo y con competencia en todo el territorio nacional. Esta conformado
por número impar de 31 magistrados, elegidos por el sistema de coaptación para un
periodo de 8 años, no reelegibles

Dividido en 2 salas:

i. La Sala de lo Contencioso Administrativo, conformada por la Sala


Plena, la cual a su vez se divide en cinco Secciones, así:

Primera: es residual, pérdida de investidura, registro de marcas entre otros


Segunda: conoce de asuntos laborales. Esta a su vez se divide en dos sub secciones
Tercera: conoce de asuntos responsabilidad contractual, extracontractual y ejecutivos y se
divide en tres sub secciones
Cuarta: conoce de asuntos impuestos
Quinta: conoce de asuntos electorales

ii. La de Consulta y Servicio Civil, la cual no tiene función jurisdiccional. Es


la encargada de emitir conceptos como órgano consultivo de la Rama
Ejecutiva.

1.2. Los TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS, tienen asiento en las capitales de


departamento.

1.3. Los JUZGADOS ADMINISTRATIVOS (290) tienen asiento en las capitales de


departamento

II. La Constitucional

Conformada por la Corte Constitucional, integrada por número impar (9) elegidos por el
Senado de ternas del Presidente, el Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia.
Periodo de 8 años. Su función decidir sobre la constitucionalidad de las leyes y revisar los
fallos de tutela
4
III. De los Indígenas

Es para las comunidades indígenas, se ciñen por sus propias normas y procedimientos y se
ejercen sobre el respectivo territorio.

IV. Equidad

Constitución faculta a la ley para crear la jurisdicción de la equidad integrada por los
jueces de paz, elegidos por votación popular.

V. Disciplinaria

La compone la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura (7


magistrados) periodo 8 años elige el Congreso ternas del presidente y las Salas
Disciplinarias de los Consejos Seccionales
Sala Administrativa (6 magistrados) 8 años, 1 por la Corte Constitucional; 2 por la Corte
Suprema de Justicia y 3 por el Consejo de Estado.

VI. Penal Especializada

Jueces y salas especializadas para investigar y fallar los delitos de terrorismo y narcotráfico.

NO HACEN PARTE DEL PODER JUDICIAL

I. Penal Militar

La Corte Suprema a través de la Sala Penal, el Tribunal Superior Militar, órgano de


segunda instancia y competencia en todo el territorio nacional, los jueces de primera
instancia, los presidentes de los Consejos de Guerra Verbales y los Jueces de Instrucción
Penal Militar.

II. Coactiva

Ejercida por los tesoreros o recaudadores municipales, los encargados de recaudar rentas
departamentales, y a nivel nacional los jefes de cobranza, jefes de recursos tributarios,
inspectores de impuestos etc.

III. Superintendencias

Son de índole administrativo, con atribuciones jurisdiccionales en virtud art. 11 Constitución.

a. Superintendencia de Sociedades conocen procesos concursales (concordato y


liquidación), impugnación actos y decisiones de asambleas o junta de socios sobre las
cuales ejercen vigilancia y discrepancias sobre causales de disolución

5
b. Superintendencia de Industria y Comercio, sobre competencia desleal y protección al
consumidor

c. Superintendencia Financiera, protección de los accionistas minoritarios y dirimir las


controversias que surjan entre la entidad vigilada y sus clientes o usuarios.

d. Superintendencia de Salud

IV. La Eclesiástica, Es de índole religioso

V. Las Notarías, son de índole privadas. Particulares que prestan un servicio público.

VI. La Dirección Nacional de Derechos de Autor

VII. Los Árbitros (Tribunales de Arbitramento)

VIII. El Instituto Colombiano Agropecuario

IX. El Senado de la República

6
MODULO V

PERSONAS QUE COLABORAN CON LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

I. AUXILIARES DE LA JUSTICIA

Concepto

Son aquellas personas que por sus especiales conocimientos, experiencia e idoneidad en ciertas
disciplinas o actividades están capacitadas para efectuar determinadas actuaciones, necesarias
en ciertos procesos y respecto de las cuales el funcionario judicial está imposibilitado para ejercer
por ser extrañas a la índole de su función.

Naturaleza

Son colaboradores del Juez, pero NO ESTA INVESTIDO DE JURISDICCION.

Ejercen una FUNCIÓN PÚBLICA pero no son FUNCIONARIOS PUBLICOS

CUMPLEN UNA FUNCION TRANSITORIA que les permite el ejercicio normal de su profesión o
actividad habitual, es decir no los inhabilita.

Respecto de ellos operan las causales de impedimento y recusación.

Requisitos Generales

Positivos

 Conducta intachable y excelente reputación


 Domicilio en el lugar donde cursa el proceso
 Ser capaz y Si es persona jurídica debe tener previsto en su objeto social las actividades
inherentes al cargo por materia y especialidad para lo cual se inscribe.
 Tener experiencia mínima exigida (persona natural con titulo 2 años sin título 5 años de
experiencia; persona jurídica, 2 años de experiencia y constituir póliza de garantía de
cumplimiento de sus funciones a favor C S de la J)

Negativos

 No tener antecedentes penales, disciplinarios o fiscales


 No esté ocupando un cargo público al momento de la designación
 No haya sido destituido
 Que no se haya abstenido de ocupar cargo anterior sin justificación alguna

7
Requisitos Especiales

Perito: Que sea versado y experto en la materia en la cual va a prestar el servicio o que
tenga correspondiente título profesional y que no haya prosperado objeción a un
dictamen proferido anteriormente
Secuestre: No haya dejado de rendir cuentas o de cubrir oportunamente el saldo que resulte
a su cargo o no reintegre los bienes o los emplee en su propio provecho.

Profesionales: Que no se les haya suspendido o cancelado la tarjeta profesional.

Causales de No inclusión

Persona Natural

 Ser menor de edad


 Estar en interdicción judicial o padezca alguna afección física o mental que
comprometa la capacidad necesaria para el desempeño del cargo
 No estar domiciliado en el territorio jurisdiccional donde deba desempeñar sus
funciones
 Se encuentre en detención preventiva, objeto de resolución de acusación excepto
delitos políticos o culposos o tenga antecedentes penales excepto delitos políticos o
culposos
 Antecedentes disciplinarios vigentes como servidor público con destitución e
inhabilidad general
 Suspensión o exclusión de la profesión mientras dure o se otorgue la rehabilitación
 Incurrir reiteradamente en conductas que atenten contra la moralidad pública
 Ejerza empleo publico
 Haya sido excluido de la lista de auxiliares si el hecho que la causo se mantiene al
momento de la inscripción.

Persona Jurídica

 No esté legalmente inscrita o vigente su inscripción o registro mercantil


 Se encuentre en estado de liquidación
 Haya sido declarada responsable por competencia desleal, violación de derechos
de autor o propiedad industrial
 Haya sido excluida de la lista de auxiliares o excluido sus representantes si las
circunstancias persisten.

Principios

o Responsabilidad
o Eficacia
o Transparencia
o Lealtad
o Imparcialidad
o Independencia

8
o Buena fe
o Solvencia moral

Clases de Auxiliares de la Justicia

Peritos: Comprende una extensa gama debido al número de asuntos sobre los cuales se
puede dictaminar. Los hay profesionales y en actividades en general. Agrimensor y
Contador, en estricto sentido son peritos, por lo que deberían integrar la lista como
tal, ya que pueden auxiliar otros procesos como levantar planos para que el
partidor pueda efectuar su trabajo o los estudios contables para los liquidadores

Secuestres: o depositarios judiciales de los bienes que son materia de esa medida cautelar

Liquidadores: Cuando se trata de cumplir gestiones tendientes a la liquidación de una sociedad

Curadores ad litem: Requieren la calidad de abogados

Partidores: requieren la calidad de abogados.

Designación

Es el acto en virtud del cual el funcionario judicial escoge de la lista de auxiliares o del directorio
telefónico la persona que ha de desempeñar el cargo de auxiliar en determinado proceso.
También puede acudir a instituciones públicas.

Se hace por estricto orden alfabético.

¿Quién hace el nombramiento?

Por regla general la hace el Juez de conocimiento, pero puede facultar al comisionado

¿Qué ocurre si al iniciarse la diligencia no acude el auxiliar?

R/ Se reemplaza en el acto por otra persona que figure en la lista.

Es obligatoria la designación de las personas que figuren en la lista

¿Si se agota la lista?

R/ Se acude a la lista de otro órgano jurisdiccional o se designa una persona idónea debidamente
calificada para desempeñar la función.

La escogencia de la lista es forzosa salvo dos excepciones:

Cuando deban intervenir médicos legistas o técnicos de la policía judicial como acontece
en el proceso penal.

9
Cuando se trata de médico que debe reconocer el presunto demente o sordomudo en los
procesos de interdicción o en el cual el juez nombra a los especialistas en la materia que
tengan la más alta calificación moral y profesional.

COMUNICACIÓN

¿Cómo se comunica el nombramiento?

R/ Cualquier medio eficaz (correo certificado, correo electrónico, teléfono) de lo cual se dejara
constancia en el expediente.

¿Qué debe indicarse?

R/ el tipo de trabajo que va a realizar, si es dentro de una diligencia judicial se le debe informar el
día y la hora.

ACEPTACION:

Es de obligatoria aceptación y tienen un plazo de 5 días para manifestarlo. Si no acepta debe


indicar los motivos

No requiere posesión. En general basta la simple aceptación que debe darse dentro de los 5 días
siguientes al envío de la comunicación

Los Peritos, deben manifestar su aceptación dentro de los 5 días siguientes, de la cual se hace a
través de un acta en la que debe expresar bajo juramento:

 Que no se haya impedido


 Que desempeñara adecuadamente el cargo
 Que cuenta con los conocimientos necesarios para rendir el dictamen.
 Si va a solicitar gastos debe manifestarlo debidamente justificados

DERECHOS

 Capacitarse y ser capacitado


 El reconocimiento de gastos
 Percibir oportunamente la remuneración fijada por el desempeño del cargo, debe
fijarlo el Juez de acuerdo a los parámetros establecidos por el Consejo Superior de
la Judicatura y deben ser cubiertos por la parte que solicitó la prueba. Si es de
oficio, lo asumen las dos partes.
 Permanecer en la lista mientras no se encuentre en una de las causales de exclusión
establecidas en la ley y el acuerdo 1518 del 28 de agosto de 2002
 Recibir tratamiento cortes
 Obtener la colaboración indispensable del servidor judicial, de las partes y de
quienes requiera su actuación para el cumplimiento de sus funciones
 Si no le pagan los honorarios este puede iniciar un proceso ejecutivo

10
DEBERES

 Cumplir con las funciones del cargo


 Cumplir con imparcialidad, idoneidad, transparencia y eficacia sus funciones
 Perito: aceptar el cargo, posesionarse y rendir el dictamen dentro de los términos
establecidos para el efecto

El secuestre debe:

 Depositar los bienes en una bodega,


 Rendir un informe mensual
 Depositar inmediatamente los dineros que recude en la cuenta del juzgado
 Rendir cuentas cuando el juez o las partes lo soliciten

SANCIONES

Exclusión de la lista de auxiliares, lo cual se tramite por medio de un incidente


Multas entre 2 a 5 SMLMV
Acción penal
Indemnizar por los perjuicios causados

II. FISCALÍA GENERAL DE LA NACION (249)

Es un órgano autónomo e independiente que si bien lo ubican en como parte de la Rama Judicial
no ejerce función jurisdiccional.

Está integrado por el Fiscal General de la Nación y Fiscales de Unidades: Dirección Nacional de
Fiscalías, Fiscalías Seccionales y Fiscalías Locales.

Al Fiscal General de la Nación lo designa la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de terna
enviada por el Presidente de la República, para un periodo de 4 años, no reelegible.

El Fiscal designa a los demás

Funciones:

- Investiga delitos
- Acusa ante el Juez
- Adopta la calidad de parte

III. MINISTERIO PÚBLICO

Es un órgano de control, pero también colabora con la función de la Rama Judicial. Velan por el
cumplimiento de las normas de interés general, defendiendo los intereses de la sociedad y de los
incapaces; así como también, vela por que la ley se cumpla.

11
COMPOSICION

Procuraduría
Personerías Municipales

PROCURADURIA GENERAL DE AL NACIÓN

Está integrada por el Procurador General de la Nación, Procuradurías Delegadas, Procuradurías


Regionales y Provinciales y demás funcionarios que designe la ley.

Funciones:

Es parte en el proceso penal, su intervención solo es obligatoria en los siguientes casos:

Investigación de hechos punibles de competencia de la justicia regional


En las audiencias públicas cuando el proceso esta amparado por fuero constitucional
Casos relacionados con asuntos de interés público
Cuando actúa como querellante o ejerció petición especial

La función se concreta en coadyuvar la acusación o solicitar sentencia absolutoria.

DESIGNACION

Procurador General, lo nombra el SENADO de terna que integran los presidentes de la Corte
Suprema de Justicia, el Presidente de la República y el Consejo de Estado, para un período de 4
años, no reelegible.

Designa a los Procuradores Delegados y agentes del ministerio público

Calidades las mismas exigidas para el funcionario judicial ante el cual va a cumplir su función

PROCURADORES DELEGADOS

Actúan en los procesos que se tramitan ante la Jurisdicción Contenciosa Administrativa donde
deben ser notificados el auto admisorio de la demanda, la sentencia y el auto que admite el
recurso de apelación e intervienen en las diferentes etapas procesales y pueden presentar
alegatos de conclusión.

Actúan en los Juzgados de Familia en interés de los menores

IV LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

DESIGNACION

La Cámara de Representantes designa al Defensor del Pueblo de terna enviada por el Presidente
de la República para un periodo de 4 años.

Funciones:

12
Vela por el cumplimiento de la ley
Vigila la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas
Vela por la protección de los derechos humanos
Interviene en los procesos en defensa de:

 Ordenamiento jurídico
 Patrimonio económico
 Derechos y garantías fundamentales

V DEFENSORES DE FAMILIA

Funcionario administrativo vinculado al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, sus


funciones las cumple mediante resoluciones.

FUNCIONES

Intervenir en interés de la institución familiar y de menor


Asistir al menor infractor
Citar al presunto padre para reconocimiento de hijo extramatrimonial
Aprobar conciliaciones entre cónyuges, padres y demás familiares
surtir la conciliación administrativa Ley 23 de 1991 art. 47)

VI LOS EMPLEADOS JUDICIALES

Son las personas que sirven de apoyo al funcionario judicial para el cumplimiento eficaz de su
función. Se encargan de notificar y comunicar las decisiones del juez a las partes y realizar un
control eficaz a los términos judiciales en un proceso. Se vincula por concurso de méritos y es
nombrado por el funcionario judicial del despacho respectivo donde va a prestar los servicios.

Son: Secretario, Sustanciadores, Escribientes y Citadores. Algunos despachos tienen Abogados


Asesores y Profesionales Universitarios. Con excepción del cargo de citador en los demás se exige
ser abogado o por lo menos tener cuatro semestres de estudios de derecho.

13
14

También podría gustarte