Está en la página 1de 4

Familia(s) y género

Usar Las Malas de Camila Villalba.

Familias en plural

Introducción al campo interdisciplinar de familia y género. Género como sistema de regulación


social, encarnado en las distintas instituciones. Haciendo foco en la familia.

Sistema de género como regulador del orden simbólico.

Sociologos del siglo XIX (Durkheim, Weber) también Bourdieu (siglo xx) pensaron la familia de
forma piramidal, donde le hombre está en la cima.

Marx: específicamente sobre la flia

La mujer e hijos esclavas del marido.

Durkheim: La familia como la especie social más antigua y más simple. El hombre ocupa el
lugar publico y la mujer el lugar privado.

Division del trabajo social, p.57. Durkheim: división de tareas entre hombres y mujeres:
mujeres, funciones afectivas. Hombres > funciones intelectuales.

Cautiverios construidos ideológicamente (patriarcal), respaldados científicamente y


jurídicamente. A través de la socialización primaria e internalización de pautas culturales se fue
condensanso/conformando la ideología que colocó a la mujer en un lugar de cosificación.
Pensar cuanto costó que llegaran a la educación formal, por ejemplo. Enfrenando siempre el
“techo de cristal”, instalado culturalmente.

Bourdieu: la familia es una ilusión (buscar captura de pantalla)

Pensadores del siglo XIX: LA familia (un modelo). En contraposición a las familias. El problema
de LA familia es que se controla, jurídicamente, a todo aquello que no constituya la familia
nuclear. Y también regula a las mujeres no-madres. (Todo poder genera resistencia:
maternidades desde la resistencia trans.)

Simone de Beauvoir:

El orden social confina a las mujeres a ciertos roles “naturales”, y esto es un impedimento para
el ejercicio de su libertad, de su proyecto y de su trascendencia. Por eso afirma, la autonomía
económica como prioritaria y la igualdad de derechos como base para su emancipación tiene
claro que la ley no es suficiente.

Hay que cambiar costumbres ancestrales, sostiene que pueden existir diferencias en la
igualdad material. Esto significa entablar relaciones simétricas y recíprocas entre varones y
mujeres.

Incluyendo deseo, posesión, amor, aventura, proyecto que para ella conservan sentidos.

Beauvoir: la mujer rota. 1968.

Nancy Fraser. 1947. Baltimore. EE. UU. Filósofa.

División entre la producción con animo de lucro de bienes de consumo, por un lado, y la
reproducción social -la producción, sustento y cuidado de seres humanos- por otro.
Hasta la aparición del capitalismo no estaba tan abiertamente separadas. Para el capitalismo
es fundamental que ambas esferas estén separadas, y que de una se encarguen las mujeres, y
de otra, los hombres. Asi el hombre puede ir a trabajar, y cuando llega tiene la comida
caliente, y todo listo para poder descansar. ¿Cuándo descansa la mujer? Nunca. Durante las 24
hs está pendiente o de los adultos mayores, de los enfermos, de les niñes, o de la llegada del
hombre que es quien provee.

La identidad de género y la construcción de la autonomía de la mujer, en todos los espacios de


su vida y especialmente en la familia, es leída por la autora en términos de relaciones de
poder.

Judith Butler

Genero y sexo como construcciones sociales. Por fuera del biologicismo. Los roles sexuales son
construcciones sociales y no roles naturales. El sexo y el genero son construidos. El individuo se
posiciona en una heterosexualidad, es decir, una heterosexualidad regida por la normativa de
la preeminencia de lo heterosexual masculino.

Celia Amoros Puentes. 1944. Valencia. Filosofa, escritora y ensayista española. Teórica del
feminismo. Critica de la razón patriarcal.

Ausencia de la mujer en el mundo científico: difícil de rastrear, su lugar vacio no se encuentra


en ninguna parte. La ausencia de la ausencia. La mujer emerge en el discurso masculino como
lo inesperado, lo incomprendido, como una isla en el océano, bajo el signo de la perplejidad.

Androcentrismo: sociedad basa en colocar al hombre en el centro de la escena y del poder.

Marcela Lagarde: termino madresposa. Los cautiverios de mujeres. Su destino principal es ser
madres y esposas al mismo tiempo.

Elizabeth Roudinesco: la familia se vio interpelada frente a la irrupción de lo femenino. Ver


power (en cel)

Segunda clase: Unidad 2:

Subalternidad: identidades genero disidentes/inferiores o vulneradas en sus derechos. Son


analizadores de Loureau: arrojan info sobre una institución, sobre la familia. Como funciona,
como se da el vínculo, como aparece la violencia. Les subalternos: mujeres, lesbianas, gays,
trans, etc.

Silvia Fidericci: Marx ha contribuido al desarrollo del movimiento feminista con toda su
geneorisad, entendido este como movimiento de liberación y cambio social, no solo para
mujeres, sino para la sociedad. Al mismo tiempo el feminismo nos ha dado herramientas para
poder hacer en el S XX, críticas con el marx del S XIX.

Sousa: cuando el derecho apunta a la emancipación social, a la democratización de derechos,


no es lo mismo que reforzar el status-quo.

Ley 26485 ley para prevenir, sancionar y erradir la violencia contra las mujeres en los ámbitos
que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009) Apuntar al borramiento entre lo público
y lo privado. La violencia ya no es algo privado. Implica un reordenamiento jurídico. Establecer
que en cualquier ámbito (pub o priv) donde no se respeten los derechos de las mujeres, cabe
una sanción para ese hombre.

Pitch: cambio semántico> de la opresión al de la violencia y la victimización.

Los cambios de la familia a raíz de las modificaciones: políticas y económicas de los últimos
treinta años.

Las diferentes formas de flia que conviven en la soc. argentina se han acentuado, y se produjo
una distancia con el modelo de familia que nuestro ordenamiento jurídico legisla;

Cuando la flia no puede resolver sus problemas, muchas veces quien debe brindar soluciones
no pueden hacerlo, y operan como obstáculo.

Falta de formación del operador/a jurídica.

En las ultiams décadas la flia arg ha cambiado no solo en su constitución, cantidad de


miembros, sino en su conformación sexual.

Se dio el deslinde, en el seno de las relaciones familiares, el sexo reproductivo del sexo
placentero.

Butler: practica moral > investigar.

Dos hitos marcan nuestros años: Ni una menos a partir del 2015. Y mara verde a partir del
2018. El movimiento de mujeres puso en la agenda publica cuestiones de genero
estructurados fundamentalmente en dos pilares: las violencias de genero y el aborto. Se
conjugan en esta década la revolución cultural y las aspiraciones legislativas.

Marea: metáfora de una cacofonía, se escuchan diferentes voces y se plantean diferentes


derechos. Se plantean y ponderan en algunos movs. Unos y en otros, otro. Lo importante es el
cambio del sentido común

Cristina Trebisacce (2018) el signo feminista transitó el del insulto al orgullo. Ser feminista
devino en una declaración de principios necesaria de nuestra era.

2011 se le dio jerarquía constitucional a la convención interamericana para prevenir,


sancionar, y erradicar la violencia contra la mujer. La Argentina había suscripto en 1996.

2012 se introdujo la figura de femicidio al código penal, como homicidio agravado al que le
corresponde prisión perpetua (Ley 26.791), además de una serie de reformas a las leyes de
trata y delitos sexuales aumentando la severidad penal y expandiendo las tipificaciones
penales.

Unidad 3

El barco de la familia ¿navega hacia la diversidad?

Problematización del ideal de familia. La flia del S XIX estaba compuesta por papa-mama-hijes.
En un mismo techo, en un modelo que marcaba un ideal de relaciones entre los miembros de
la flia. Todos subyugados al patter familia.

Siglo XXI: tendencia a la diversidad. La flia cambia a lo largo del ciclo vital. Puede comenzar con
una madre soltera, luego una familia conyugal, nace un hijo de la nueva unión de pareja,
formar una flia ensamblada. Si hay divorcio o viudez, familia monoparental. Emigra un hijo/a >
familia global.

Las flias tienden a reducirse en algunos contextos, o evaden la legislación legal.

Algunas mujers enfrentan dificultades para formar pareja y tener hijos/as. Rompen con el
mandato de la maternidad. Ya no deben completarse para tener un hije.

Foucault: el poder no está concentrado en el estado o partidos políticos, sino en todos los
intersticios de las relaciones que tenemos, en las relaciones afectivas. Todas las relaciones
están atravesadas por el poder.

Tendencia a la desgenerización, borramiento de diferencias qu han existido entre los géneros,


referidas a los roles sociales y personalidades.

Masculinidades y familia: varones hegemónicos controlan el mercado sexual y el mercado


matrimonial. La masc. Construida por el patriarcado

Ya hoy no se señala tanto a los varones célibes por supuesto egoísmo, ni se sospecha de su
heterosexualidad.

Maternidades y paternidades: les jóvenes inician a desmitificar la maternidad/paternidad. Ya


no es un logro imprescindible en la vida, sino una elección asociada a preferencias individuales
y/o circunstancias de la vida.

Fragmentación: opuesto a la integración. Las nuevas parentalidades, atravesadas por miradas


feministas e igualitarias, tiendan a la integración en lugar de la fragmentación.

Superposición: Power.

Suplementación: construir nuevos modelos para superar nuevas estructuras.

Las políticas del cuidado: ver Powers.

También podría gustarte