Está en la página 1de 12

ARTÍCULO

UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA ENCAMINADA A FORTALECER LAS


HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

AUTORES

Mayra Johana Rodríguez Puerto


Sandra Liliana Rodríguez Puerto

MAESTRÍA EN TECNOLÓGIAS DIGITALES APLICADAS A LA EDUCACIÓN

BUCARAMAGA
2020

1
1. NOMBRE DEL ARTÍCULO (EN ESPAÑOL Y EN INGLÉS)

UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA ENCAMINADA A FORTALECER LAS


HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

2. NOMBRE COMPLETO DE LOS AUTORES

- Mayra Johana Rodríguez Puerto

- Sandra Liliana Rodríguez Puerto

3. INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE(N) EL(LOS) AUTOR(ES)

Universidad de Santander

4. RESUMEN

En el presente artículo se expone una estrategia pedagógica encaminada al


fortalecimiento de las habilidades investigativas en estudiantes de grado decimo
de la I.E.T. El Portachuelo del municipio de Santa Rosa de Viterbo, Boyacá; por
medio del uso de recursos tecnológicos, en este caso a través de un curso virtual
en la plataforma MOODLE. Continuando, se realizó un respectivo diagnostico para
conocer los saberes previos de los estudiantes y posteriormente se diseñó,
elaboro, implemento y evaluó un curso virtual para los jóvenes participantes
basada en la temática de plantas medicinales de su contexto. La investigación es
de corte cuantitativo y descriptivo debido a que permite tener una perspectiva mas
amplia y profunda de la realidad planteada. Los resultados obtenidos dan cuenta
de la importancia del uso de las TIC a la hora de fortalecer las habilidades
investigativas, y la construcción de un pensamiento científico, critico y creativo
como contribución al desarrollo humano y social. La propuesta pedagógica logro
un aprendizaje significativo e incidir positivamente en los participantes, mejorando

2
en un 33% las habilidades investigativas, mostraron constante interés y motivación
hacia esta nueva forma de obtener conocimientos.

Palabras clave: habilidades investigativas, TIC, MOODLE, aprendizaje


significativo.

5. ABSTRACT

6. INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes retos que tiene la Educación al día de hoy, es formar personas
con capacidad de indagar, cuestionar, interpretar y transformar el mundo que los
rodea, adaptándose así mismo a las nuevas tecnologías que pueden estar al
servicio de la Educación. Esto a su vez significa una inversión importante al campo
de la investigación, desarrollo e innovación, por lo cual algunos países a nivel
mundial han venido fijando sus propios objetivos de gasto en este sector, en el
caso de la Unión Europea (UE) se ha propuesto aumentar la inversión global en
investigación y desarrollo hasta el 3% del PIB (UNESCO, 2016).

Continuando, varios países han focalizado esfuerzos para llegar a los objetivos
fijados, tales como Dinamarca, Finlandia, Suecia, entre otros. Por otro lado, a nivel
nacional la realidad Colombiana demuestra la existencia de obstáculos sociales y
económicos que no permiten el acceso de la población al 100% a estas nuevas
formas de aprendizaje; debido a que la inversión en investigación y desarrollo es
menor al 0,8% del PIB en materia de investigación, desarrollo e innovación

3
(Dinero, 2018) , lo cual dificulta aún más el proceso de adelantar investigaciones y
crear conocimiento propio desde temprana edad, es decir, desde la formación de
la básica y media secundaria que motive y prepare a nuestros jóvenes en
fortalecer el desarrollo de las habilidades investigativas con el propósito de
despertar el ánimo en la formación universitaria.

Ahora bien, aunque la investigación es una forma de aprender, se observa que en


realidad ha sido una dificultad muy grande poder involucrarla en el proceso
educativo, esto como resultado a varios factores dentro de los que se encuentran
el presupuesto destinado tanto al sector educativo, como a la inversión destinada
a la ciencia, la tecnología e innovación, así como también la escasa formación y
preparación a maestros en este campo; situación que hace difícil que se puedan
generar bases sólidas en este campo.

Desde otro punto de vista, y sin ánimos de generalizar se evidencia que en


algunas instituciones educativas existe una ausencia de un currículo o estrategia
clara que permita articular y llevar a la práctica este tipo de competencias que son
fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes, esto es debido a
varios factores tales como el desconocimiento del cómo hacer investigación por
parte de los maestros, generando temor a la hora de tomar el riesgo de involucrar
la investigación en el proceso de enseñanza- aprendizaje, el trabajo que implica
repensar una nueva forma de enseñar, el escaso apoyo económico al desarrollo
de proyectos de investigación entre otros; lo que hace necesario liderar una
propuesta pedagógica, que brinde al estudiante la oportunidad de ser actor en la
construcción de su propio conocimiento, a partir de las problemáticas reales de su
propio contexto.

La iniciativa para realizar este estudio surgió de la necesidad de valerse de las


nuevas tecnologías para fortalecer las habilidades investigativas de los alumnos ,
por esta razón el interés de la investigación base se centró en la línea

4
“Incorporación de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje” ya que el objetivo
es implementar una herramienta TIC, en el quehacer pedagógico a fin de mejorar
el proceso de enseñanza aprendizaje y proporcionar a los estudiantes otras
alternativas que les permitan acceder al conocimiento de una forma mas
interesante para promover el aprendizaje significativo.

Es imperativo rescatar la trascendencia del estudio de las plantas medicinales


como uno de los ejes fundamentales de este proyecto, las cuales constituyen un
recurso muy importante dentro de los sistemas de salud en los países en
desarrollo, convirtiéndose en un insumo importante para realizar investigaciones
en esta área, vale la pena apostar a incorporar los saberes tradicionales sobre
plantas medicinales en el proceso de enseñanza aprendizaje y propender a
aprovechar el contexto para interiorizar el conocimiento significativamente.

Prosiguiendo, la temática ofrece la posibilidad de explorar y descubrir los


beneficios, características, cultivo y usos a traves de medios digitales y así mismo
reflejar lo encontrado en la plataforma MOODLE, para dar a conocer los avances,
ya que son los jóvenes, los mismos encargados de actualizar datos encontrados
por medio de fotografías, escritos, videos, entre otras herramientas visuales.
Según Ausubel (2002) el aprendizaje y la retención de carácter significativo, se da
a través de una abstracción inductiva a partir de experiencias concretas; basado
en situaciones de descubrimiento que incluye procesos como la diferenciación, la
formulación y comprobación de hipótesis, partiendo de las necesidades e
intereses propios de su contexto.

7. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente artículo forma parte de un estudio más amplio, en ese sentido la


investigación retomo la metodología cuantitativa basada en la comprensión e
interpretación de datos haciendo uso de un conjunto de procesos sistemáticos,
empíricos y críticos que permite tener una perspectiva mas amplia y profunda de

5
la situación planteada (Hernández & Mendoza, 2018). Por otro lado, la
investigación es de corte descriptivo porque describe fenómenos naturales o
debidos a la acción del hombre, permitiendo conocer la realidad de forma
sistemática y así fortalecer los procesos de construcción de conocimiento (Álvarez,
2005).

El estudio fue realizado en una muestra de estudiantes de grado décimo de la


I.E.T. El Portachuelo del municipio de Santa Rosa de Viterbo, con edades que
oscilan entre los 15 y 18 años. Pertenecientes a un contexto rural, de estratos
económicos 1 y 2, cuyas familias en su gran mayoría son emigrantes del norte de
Boyacá, las cuales han llegado a la vereda el Portachuelo atraídos por la
posibilidad de trabajo en ganadería y agricultura. Es importante aclarar que debido
a la emergencia sanitaria que enfrenta el país generada por el Covid-19  y que  ha
provocado la desescolarización estudiantil con el fin de controlar y mitigar la
propagación del virus, solo fue posible trabajar con 8  de  los 17 estudiantes (cinco
mujeres y  tres hombres), teniendo en cuenta el contexto rural en el que habitan y
las condiciones socioeconómicas de las familias de los estudiantes con los que se
realiza la implementación debido a que solo el 47% cuenta con acceso a wifi,
requisito indispensable para poder participar en el curso virtual.

La propuesta pedagógica y metodológica central fue la creación e implementación


de un curso virtual, titulado “Fortaleciendo habilidades Investigativas a través de
MOODLE” orientado a la indagación de los saberes ancestrales en plantas
medicinales del contexto, compuesto de 5 actividades, con una intensidad horaria
semanal de 4 horas y una prueba final.

Dentro de los instrumentos de recolección de datos, se describen a continuación


en el orden respectivo en el que fueron aplicados; inicialmente se empleó una
prueba diagnóstica (test pre) compuesta por 18 preguntas orientadas a la
identificación de nociones previas sobre habilidades investigativas, estaba dividido
en 4 categorías por evaluar: habilidad para identificar preguntas de investigación,

6
habilidad para formular un problema de investigación, habilidad para formular
hipótesis y habilidad de observación científica.

Se elaboro y aplico una encuesta del uso de las TIC, para profundizar en las
condiciones y acceso de cada uno de los estudiantes, para esto se tomó como
referencia tres categorías para evaluar: uso de las TIC en casa la cual consta de 2
preguntas, indagación sobre uso de TIC, con 2 preguntas y uso de TIC en el aula
de clase, con tres preguntas para un total de 7 preguntas.  

Por último, para dar cierre a la propuesta pedagógica se decide aplicar una prueba
final (post- test) en la cual se pretendía confrontar los conocimientos adquiridos a
lo largo del curso virtual, y comprobar el avance de los jóvenes en el
fortalecimiento de las habilidades investigativas, esta contenía 18 preguntas
orientadas con las mismas 4 categorías mencionadas anteriormente y tenía una
duración de 40 minutos.

Para el respectivo análisis de la información recolectada se utilizó la técnica de


triangulación la cual permitió confrontar, contrastar y comparar los diferentes tipos
de datos recolectados, contribuyendo a validar el estudio de encuesta y
potenciando las conclusiones que de él se derivan Rodríguez & Gutiérrez, 2006
(citado en Aguilar & Barroso, 2015).

8. RESULTADOS OBTENIDOS

Los resultados obtenidos en la prueba inicial, registran un promedio de aciertos de


37.5% en donde algunos estudiantes logran identificar de manera parcial una
pregunta de investigación, sin embargo este promedio es relativamente bajo, ya
que no alcanza a llegar la media, lo que indica que existe deficiencia para
reconocer las características claves para formular una adecuada pregunta de
investigación, lo que puede generar dificultad para emprender de manera asertiva
una propuesta de investigación dentro de su proceso de enseñanza aprendizaje.

7
Luego de realizar un ejercicio comparativo de promedio de aciertos entre la prueba
inicial y la prueba final, se identifica que el nivel de habilidades investigativas en la
prueba final mejoró considerablemente con respecto a la prueba diagnóstica. Se
mejoraron las habilidades investigativas de los estudiantes de grado decimo en un
33%, un porcentaje favorable teniendo en cuenta que lo proyectado en la presente
investigación era lograr el 20% de mejoramiento de las habilidades investigativas.
Por lo tanto, se puede afirmar que la estrategia pedagógica implementada a través
del curso virtual en MOODLE fue asertiva.

En consideración con los aspectos teóricos, los resultados obtenidos en la prueba


post test, se relacionan, en primera medida con la teoría del aprendizaje
significativo, la cual indica que para que se logre un aprendizaje, lo que se va a
enseñar debe ser potencialmente significativo, para que se pueda incorporar a la
estructura cognitiva de una forma no arbitraria y no literal, así mismo para que se
pueda producir el aprendizaje significativo es que el alumno debe tener
disposición, motivación, ganas de aprender lo que se le pretende enseñar
(Ausubel, 2002).

El anterior referente permite explicar lo sucedido durante el desarrollo de la


estrategia pedagógica, en donde en la prueba diagnóstica, los estudiantes no
lograron obtener promedios superiores a la media, mientras que en la prueba final,
se evidencia un domino mayor en razón que los jóvenes pudieron desarrollar el
pensamiento científico a través de la puesta en escena de diferentes situaciones,
en donde se vio enfrentado a identificar preguntas de investigación, detectar
problemas, proponer hipótesis y observar para inferir y concluir científicamente.
Esto indica que se brindaron diferentes escenarios que promovieron el interés y la
motivación por parte de los estudiantes, logrando así que el proceso de
enseñanza- aprendizaje se constituyera en un aprendizaje significativo.

8
Todo lo anterior permite evidenciar el impacto positivo, en cuanto se logró facilitar
un proceso de enseñanza aprendizaje por medio de una estrategia pedagógica
que permitiera el fortalecimiento de las habilidades investigativas mediante un
recurso digital diseñado para ello. De la misma manera se puede inferir que las
TIC más que una herramienta se convierte en una oportunidad que se brinda a los
estudiantes para que estos puedan potencializar las habilidades científicas.

9. DISCUSIÓN:

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se refleja y se puede deducir la


importancia de incorporar el uso de las TIC por parte del docente como estrategia
de enseñanza aprendizaje en las clases ya que los estudiantes manifiestan que se
sienten más motivados y receptivos para el aprendizaje, además la mayoría de
jóvenes manifiestan tener herramientas tecnológicas con las que puede hacer uso
de las TIC, situación que facilita la formación pedagógica a través de la
implementación de este tipo de herramientas. Lo anterior lleva a pensar en
reevaluar las estrategias pedagógicas implementadas en el aula con el propósito
de mejorar la práctica y calidad educativa, así promover un aprendizaje
significativo en los estudiantes.

Los resultados mostraron que después de la aplicación de las actividades


diseñadas en MOODLE, los estudiantes mejoraron considerablemente en relación
con el pensamiento científico. En todas las habilidades la media fue superior a los
resultados hallados en la prueba diagnóstica, en esta medida la investigación dio
respuesta a la hipótesis propuesta, la cual afirma que: si se les ofrece a los
estudiantes un escenario donde se les permita desarrollar el pensamiento
científico a través, de la implementación de MOODLE como herramienta
pedagógica, estos serán más receptivos y de esta manera fortalecerán las
habilidades investigativas como estrategia pedagógica.

9
Es una propuesta pedagógica que se convierte en un aporte valioso que puede
ser implementado como estrategia de enseñanza aprendizaje en otros espacios
de formación académica, debido a que vislumbra como la capacidad interactiva y
dinámica de las TIC es fundamental para que el estudiante pueda potencializar,
tener un acercamiento y familiarizarse con varias competencias entre las que se
encuentran las habilidades investigativas. Teniendo en cuenta que los estudiantes
se ven enfrentados a un sistema académico convencional avocados a la
monotonía, la desmotivación y desconcentración en las aulas de clase, donde
además se desaprovecha la potencialidad de los estudiantes tanto en la
investigación como en el dominio de recursos tecnológicos pertinentes para el
beneficio de aprendizaje académico.

En ese orden de ideas, como lo afirma Toaza, Espín & Molina (2018) las TIC son
una herramienta eficaz para la formación academica y el desarrollo de
competencias investigativas, resaltando que las competencias TIC de los docentes
son un punto clave en el diseño y desarrollo de recursos educativos digitales para
orientar una nueva práctica educativa, en donde la mediación pedagógica permita
articular la relación del estudiante con su aprendizaje a través de dichos recursos
digitales.

Por último, se hace fundamental hacer una invitación al Estado a motivar desde el
apoyo presupuestal y la capacitación a docentes para seguir fortaleciendo las
iniciativas y/o proyectos de investigación que de una u otra manera permiten el
desarrollo integral de los jóvenes, el fortalecimiento de las habilidades
investigativas y el adecuado uso de las TIC.

10. RECONOCIMIENTOS:

Los agradecimientos estan dirigidos a la directora de investigación Hilda


Clemencia Esquivel quien con sus orientaciones direcciono la presente

10
investigacion, a la Universidad de Santander UDES que por medio de su quehacer
pedagógico enriquece la labor enseñanza-aprendizaje del docente, a la Institución
Educativa Tecnica El Portachuelo de Santa Rosa de Vitermo por brindar el
espacio en el que se implemento la propuesta, a los estudiantes por su inmensa
colaboración, pues sin ellos este proyecto no hubiera sido realizado, al profesor
Carlos quien hizo posible que los estudiantes tuvieran acceso a internet y ser
participes del presente proyecto.

11. REFERENCIAS

Aguilar, S., & Barroso, J. (2015). LATRIANGULACIÓN DE DATOS COMO


ESTRATEGIA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Revista de medios y
educación,73-88.Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf
Álvarez, G. (2005). Metodología de la Investigación Educativa. Revista Mexican,
593-596.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Dinero. (18 de Enero de 2018). Los países que más invierten en investigación e
innovación. Obtenido de https://www.dinero.com/edicion.

Hernández., R., & Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación.


McGraw-Hill Interamericana.

Toaza, L., Espín, A., & Molina, M. (2018). LAS TIC EN EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE MEDIA
EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES DE LA IED QUIROGA ALIANZA.
Obtenido de https://doi.org/https://doi.org/10.35195/ob.v9i4.206

UNESCO. (9 de Septiembre de 2016). ¿Cuánto invierten los países en I+D?


Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-

11
view/news/how_much_do_countries_invest_in_rd_new_unesco_data_tool_r
e/

12

También podría gustarte