Está en la página 1de 10

Juan Pablo Duarte

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Duarte» redirige aquí. Para otras acepciones de «Duarte», véase Duarte
(desambiguación).
Juan Pablo Duarte y Diez
Juan pablo duarte diez.jpg
Juan Pablo Duarte. Óleo de Abelardo Rodríguez Urdaneta.
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Pablo Duarte y Díez
Nacimiento 26 de enero de 1813
Bandera del Imperio español Ciudad de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo,
Imperio Español
Fallecimiento 15 de julio de 1876 (63 años)
Bandera de Venezuela Caracas, Estados Unidos de Venezuela
Nacionalidad Dominicana
Familia
Familia nobiliaria Familia Duarte-Díez Ver y modificar los datos en Wikidata
Padres Juan José Duarte Rodríguez Ver y modificar los datos en Wikidata
Manuela Díez Jiménez Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación activista, militar, político
Conocido por Haber promovido la Independencia de la República Dominicana y
como uno de los fundadores de la República Dominicana
Cargos ocupados Presidente de la República Dominicana Ver y modificar los datos
en Wikidata
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Francmasonería y La Trinitaria
Firma Firma Juan Pablo.svg
[editar datos en Wikidata]
Juan Pablo Duarte y Díez (26 de enero de 1813, Ciudad de Santo Domingo, Provincia
de Santo Domingo - 15 de julio de 1876, Caracas ) fue un profesor, militar,
político y activista liberal dominicano.12 Es junto a Francisco del Rosario Sánchez
y Matías Ramón Mella, uno de los Padres de la Patria y fundadores de la República
Dominicana. Ideó y presidió la lucha de varias organizaciones civiles-político-
militares clandestinas como La Dramática, La Filantrópica y La Trinitaria, creadas
para luchar contra la invasión haitiana y por la independencia de la República
Dominicana.3

Duarte, aun siendo exiliado supervisa y financió en gran medida la guerra de


independencia llevada a cabo por sus compañeros de lucha, lo que derivó en su ruina
económica y la de su familia, poseedora de amplias riquezas provenientes de los
negocios de comercio marítimo que realizaba su padre.45 Su visión liberal se vio
socavada por los afrancesados, que pretendían hacer que la recién fundada nación se
volviera un protectorado francés, mientras que los conservadoras, pretendían
reincorporar el territorio a España. Sin embargo, sus ideales democráticos han
servido como principios rectores para la mayoría de los gobiernos dominicanos. Su
iniciativa lo convirtió en un mártir político a los ojos de las generaciones
posteriores.

En 1842, Duarte se convirtió en oficial de la Guardia Nacional Haitiana. En 1843


participó en la «Revolución Reformista» contra el gobierno de Jean Pierre Boyer,
quien amenazaba con invadir la parte occidental de la isla con intención de
unificarla.6 Tras la derrota del presidente haitiano Charles Herard y la
proclamación de la independencia dominicana en 1844, la Junta formada para designar
al primer gobernante de la nación eligió por mayoría a Duarte para presidirla pero
él declinó la propuesta, tomando el cargo en su lugar Tomás Bobadilla.

Duarte sostuvo fuertes desacuerdos con sectores conservadores, en especial con el


terrateniente Pedro Santana, quien consideraba que el territorio debía
reincorporarse a España. De estas pugnas, Santana salió fortalecido de manera
temporal mientras que Duarte en cambio sufrió varios destierros. No obstante, a la
postre, prevalecieron sus ideales liberales y separatistas.

Duarte vivió sus últimos años exiliado en Venezuela debido a los conflictos
políticos y militares que existían en la República Dominicana los cuales
constituían un serio peligro para su integridad. En Venezuela fue recibido y
acogido haciendo de esta tierra su segundo hogar, quedándose a vivir en este país
hasta finalmente morir en la pobreza en 1876.7

Índice
1 Historia
2 La independencia efímera y su contexto
3 Ocupación haitiana
4 Lucha por la independencia
4.1 Fundación de La Trinitaria
4.2 Primer exilio y declaración de independencia
4.3 Regreso: primera constitución dominicana
4.4 Diferencias con Santana: segundo exilio.
5 Último exilio, muerte, legado y honores
6 Vida privada
7 Controversias
8 Referencias
9 Enlaces externos
Historia
Véase también: Familia Duarte-Díez
Nació el 26 de enero de 1813 en la Ciudad de Santo Domingo durante el período
conocido como la España Boba, en el seno de una familia de clase media-alta que se
dedicaba al comercio de artículos de marina y ferretería en la zona portuaria de
Santo Domingo8. En sus memorias, el trinitario José María Serra de Castro le
describió como un hombre de tez rosácea, labios finos, ojos azules, y cabellera
rubia que contrastaba con su negro y espeso bigote.9 Hijo de Juan José Duarte
Rodríguez (próspero comerciante peninsular procedente de Vejer de la Frontera,
Cádiz, península ibérica) y Manuela Díez Jiménez (natural de Santa Cruz de El
Seybo, hija del colono español Antonio Díez Baillo y de la criolla Rufina Jiménez
Benítez). Duarte fue el cuarto de once hermanos, siendo los más conocidos Vicente
Celestino, comerciante de madera y Rosa Protomártir, quien se desempeñó como
periodista y maestra. Ambos tuvieron una activa participación en la causa
independentista de su hermano.

En 1801, los padres de Duarte emigraron desde Santo Domingo cuando estaba ocupada
por los franceses a Mayagüez en la Capitanía General de Puerto Rico, evadiendo la
imposición del estado francés en el lado oriental de la isla. Esta transformación
de la parte española de la isla se hizo evidente el año anterior,10 cuando
Toussaint Louverture, el gobernador de Saint-Domingue (actual Haití), una colonia
francesa situada en el tercio occidental de La Española, tomó el control de Santo
Domingo, situado en la parte oriental de la misma. En ese momento, Francia y Saint
Domingue estaban pasando por exhaustivos movimientos sociales, a saber, la
Revolución Francesa y la Revolución Haitiana. En la ocupación de la parte española
de la isla, el gobernador Toussaint Louverture, estaba siguiendo las indicaciones
otorgadas por los gobiernos de Francia y España en el tratado de la Paz de Basilea,
firmado en 1795, en el cual España le había cedido la parte española a Francia.

A su llegada a Santo Domingo, Louverture intentó abolir la esclavitud, que en la


parte española tuvo características patriarcales. En 1822 luego de la ocupación
haitiana su líder Jean Pierre Boyer, trató también de abolir la esclavitud pero los
únicos esclavos que encontró eran domésticos y vivían con sus amos como familia.
Louverture quiso convertir al francés las viejas instituciones españolas y
restablecer la economía de plantaciones en ambos lados de la isla. La Capitanía
General de Puerto Rico seguía siendo parte de España, y al estar Mayagüez tan cerca
de La Española, al otro lado del Canal de la Mona, se había convertido en refugio
para los que como los Duarte, no aceptaban el gobierno francés. La mayoría de los
historiadores suponen que el primer hijo de los Duarte, Vicente Celestino, nació
allí, en Mayagüez. La familia regresó a la Capitanía General de Santo Domingo en
1809, después de la Guerra de la Reconquista liderada por el criollo Juan Sánchez
Ramírez, restableciendo la soberanía española en Santo Domingo.11

En 1819, Duarte se inscribió en la escuela de Manuel Aybar donde aprendió lectura,


escritura, gramática y aritmética. Fue discípulo del Dr. Juan Vicente Moscoso con
quien realizó estudios superiores de latín, filosofía y derecho, debido al cierre
de la universidad por parte de las autoridades haitianas. Después del exilio del
Dr. Moscoso a la Capitanía General de Cuba, su rol fue continuado por el sacerdote
procedente del Virreinato del Perú Gaspar Hernández.12

La independencia efímera y su contexto


El 1 de diciembre de 1821 Duarte tenía apenas ocho años cuando el escritor y
político liberal José Núñez de Cáceres declaró, por breve tiempo, la separación de
la Provincia Española de Santo Domingo de España y cambió el nombre de la
exprovincia española por el de Estado Independiente de Haití Español.13 Núñez de
Cáceres representaba a un selecto y privilegiado grupo de hombres burgueses
cansados de ser ignorado por la Corona y preocupado también por el nuevo giro
liberal de Madrid. El proceso liderado por Cáceres, no fue un hecho aislado. La
década de 1820 fue una época de profundos cambios políticos en todo el Mundo
atlántico español y que influenció la manera de pensar de sectores de la pequeña
burguesía como los Duarte...

En España, todo comenzó con un conflicto desmoralizador entre realistas y liberales


en la península ibérica, lo que hoy se conoce como el Trienio Liberal, 1820-1823.
Sin embargo, los eventos de la separación de 1821 en Santo Domingo fueron
diferentes a los del resto del continente, ya que fueron de corta duración. Aunque
el gobierno de Núñez de Cáceres pidió apoyo del nuevo gobierno republicano de Simón
Bolívar, su petición fue ignorada, dados los conflictos internos en la Gran
Colombia.14

Los historiadores han llamado a este breve episodio de la historia dominicana como
la Independencia Efímera. Este suceso culminó con la casi inmediata ocupación
haitiana por el ejército del presidente haitiano Jean Pierre Boyer el 9 de febrero
de 1822.15

Ocupación haitiana
Véase también: Independencia de la República Dominicana
El presidente haitiano Jean Pierre Boyer envió un ejército invasor que ocupó la
parte oriental de «La Española». Los haitianos abolieron la esclavitud de una vez
por todas, ocupando Santo Domingo de manera oficial y unificándolo con Haití. Las
pugnas entre Boyer y la élite de la antigua provincia española provocaron la
migración masiva de muchos sectores, entre ellos los colonos. Algunos sectores de
la parte oriental aspiraban a mantener la parte oriental de la isla en manos de las
potencias imperiales europeas como manera de salvaguardarse del peligro que para
ellos significaba la presencia haitiana. La ocupación provocó el debilitamiento de
la élite provincial y los sectores burgueses que entraron en componenda con las
autoridades haitianas se constituyeron en la nueva clase dominante.

Por otro lado, el 6 de enero de 1823, Boyer decretó el reclutamiento en el ejército


haitiano de todos los jóvenes entre 16 y 25 años. Dicha medida hizo que la
Universidad Santo Tomás de Aquino, perdiera sus estudiantes y por ende tuviera que
cerrar sus puertas. El 14 de noviembre de 1824, Boyer estableció el francés como
idioma oficial, único y obligatorio en los actos de los tribunales, del estado
civil y de los notarios públicos en toda la isla.

Después de haber viajado gran parte de Europa por cuestiones académicas entre 1828
y 1831, y de haber entrado en contacto con la Revolución de Julio, Duarte regresó a
Santo Domingo decidido a iniciar un movimiento revolucionario.

Lucha por la independencia


Fundación de La Trinitaria

Juan Pablo Duarte fue el líder y fundador del movimiento secreto al cual llamó La
Trinitaria, en donde exponía sus ideales y pensamientos en pro de la libertad
dominicana.
Artículo principal: La Trinitaria
El 16 de julio de 1838 Duarte fundó una sociedad secreta a la cual llamó La
Trinitaria, que ayudó a socavar la ocupación haitiana. Algunos de sus primeros
miembros incluyeron: Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha,
Félix María Ruiz, José María Serra de Castro, Benito González, Felipe Alfáu y Juan
Nepomuceno Ravelo (más adelante se unirían Francisco del Rosario Sánchez y Matías
Ramón Mella, adquiriendo un rol protagónico junto a Duarte).

Los trinitarios hacían su trabajo político a partir de una estructura celular


clandestina que funcionaba similar a una logia masónica. Los iniciados hacían el
juramento de luchar por la independencia de la República Dominicana bajo el lema
"Dios, Patria y Libertad".

En 1840 para sus actividades públicas constituyeron otra sociedad llamada La


Filantrópica, que llevaba por lema "Paz, unión y amistad", y tenía una presencia
más pública, tratando de difundir las ideas veladas de liberación a través de
escenarios teatrales. Entre las obras que se llegaron a representar están: "Roma
Libre" del dramaturgo italiano Vittorio Alfieri, "La viuda de Padilla" de Francisco
Martínez de la Rosa, "Un día del año 23 en Cádiz" de Eugenio de Ochoa, entre otras.
Luego de varios intentos fallidos, los trinitarios no se sentían conformes y
fundaron La Dramática. En esta tercera sociedad, todos los trinitarios se dedicaron
a la actuación.

En 1842, Duarte se convirtió en oficial de alto rango de la Guardia Nacional


Haitiana. En ese entonces el régimen impuesto por Boyer había pasado de ser un
gobierno liberal y progresista a convertirse en uno absolutista en medio de graves
problemas económicos y fuerte resistencia interna en la parte occidental de la
isla. Los trinitarios, se unieron al movimiento revolucionario reformista haitiano
denominado La Reforma que terminó por derrocar a la dictadura de Boyer en febrero
de 1843, colocando a Charles Hérard en la presidencia de Haití.

Duarte encabezó dicho movimiento en la Ciudad de Santo Domingo convirtiéndose en el


líder político principal en ese momento. No obstante, las actividades separatistas
de los trinitarios fueron delatadas y el nuevo presidente Charles Hérard encabezó
la ocupación militar de los departamentos del Cibao y Ozama con el objetivo de
desarticular el movimiento separatista.

Primer exilio y declaración de independencia

Retrato al óleo de Juan Pablo Duarte. Réplica exacta de la única fotografía que se
conserva de él
En 1843, en pleno preparativo para organizar el movimiento de separación, Duarte
tiene que abandonar Haití de manera clandestina hacia Curazao por su conducta
insurgente, donde le sorprende la noticia de la muerte de su padre el 25 de
noviembre de ese año. Entonces, Duarte le indica a su madre vender el negocio
familiar para financiar la revolución separatista, a lo que su madre se opone en un
principio.

En su ausencia, Francisco del Rosario Sánchez tuvo que tomar las riendas del
movimiento separatista y realizar una alianza con el sector conservador encabezado
por Tomás Bobadilla y Briones y Buenaventura Báez, surgiendo el Manifiesto del 16
de enero de 1844. Todo esto, junto con la ayuda de muchos que querían librarse de
los haitianos que gobernaban sobre los dominicanos condujo a la proclamación de la
independencia el 27 de febrero de 1844.

Regreso: primera constitución dominicana


Juan Pablo Duarte arribó a Santo Domingo el 15 de marzo de 1844, días después de
declarada la separación del país, cargado con las armas que había comprado en
Curazao con el dinero de su propia familia y siendo recibido apoteósicamente como
Padre de la Patria . De inmediato, fue designado general del ejército y vocal de la
Junta Central que gobernaba la naciente república. Esta junta tuvo también como
finalidad la designación del primer gobernante de la nación. Aunque Duarte fue
apoyado por muchos como candidato a la presidencia y Mella incluso lo declaró
presidente, Duarte declinó argumentando que solo aceptaría el cargo por la elección
mayoritaria de los dominicanos, lo que determinó para que más tarde Tomás Bobadilla
asumiera el cargo.

Diferencias con Santana: segundo exilio.


El 26 de mayo de 1844, Tomás Bobadilla, jurista, primer gobernador de la nueva
Junta y un poderoso representante de los intereses de la mayoría burguesa que
apoyaba la separación, propuso convertir la recién creada república en un
protectorado de Francia. El sector afrancesado liderado por Bobadilla se había
adueñado del poder y tenía mayoría en la recién creada Junta Central Gubernativa.
El 9 de junio, Duarte encabezó junto a Francisco del Rosario Sánchez un golpe de
estado que destituyó a Bobadilla y sustituyó los miembros afrancesados de la Junta
Central por otros liberales. Esta nueva Junta, ahora encabezada por Francisco del
Rosario Sánchez, envió a Duarte y a Ramón Matías Mella a la región norte a
conseguir apoyo. En julio, el ejército del norte proclamó a Duarte como presidente.
A pesar de que Duarte no aceptó, Pedro Santana protestó y, apoyándose en el
ejército del sur, entró a Santo Domingo y disolvió la Junta que presidía Francisco
del Rosario Sánchez, creando otra. En agosto, Pedro Santana dispuso el apresamiento
de Duarte, quien se rehusaba reincorporarse España. Sin embargo, se dejó apresar
para evitar una guerra civil que pudiera ser aprovechada por los haitianos y el 10
de septiembre, Pedro Santana declaró a Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario
Sánchez, Ramón Matías Mella y otros liberales separatistas como "traidores a la
Patria" enviándolos al exilio en Hamburgo. Tras una breve estancia de en Hamburgo,
el 30 de noviembre Duarte se trasladó a La Guaira, Venezuela donde su familia
completa, ahora sumida en la miseria, también había sido desterrada por Santana.

En febrero de 1845, estando en Caracas, recibió la noticia del fusilamiento de


María Trinidad Sánchez. Asumiéndose culpable de esta muerte, y rechazando la idea
de alentar una guerra civil, Duarte desapareció de la vida pública, internándose en
la selva venezolana. Después de escribir su libro La cartera del Proscripto se
radicó en la ciudad de Angostura, perdiendo todo contacto con amigos y familiares
por más de quince años.

En 1861, debido una vez más a las invasiones haitianas, el desorden interno, y
problemas de gobiernos pasados, Santana reincorporó a la nueva nación a España para
volverse de nuevo la Provincia Española de Santo Domingo (etapa conocida como la
Anexión a España). Por esta acción, fue galardonado con el título de Marqués de Las
Carreras por la reina Isabel II. Al año siguiente en 1862, Duarte reapareció en
Caracas para organizar junto a su hermano Vicente Celestino una pequeña expedición.

El 24 de marzo de 1864, Duarte regresó a la Provincia de Santo Domingo para ponerse


a las órdenes del gobierno en armas de Santiago de los Caballeros. Este gobierno
decidió nombrarlo su representante en el exterior con la misión de obtener apoyo de
Venezuela y los demás países en la lucha militar contra la guerra civil.

Último exilio, muerte, legado y honores

Altar de la Patria donde reposan los restos de Duarte junto a Sánchez y Mella.

Única foto conocida de Juan Pablo Duarte. Tomada por el fotógrafo venezolano
Próspero Agustín Rey Medrero en Venezuela, en 1873.
El 7 de junio de 1864, Duarte fue enviado como cónsul al exterior con el objetivo
de recolectar fondos para la causa separatista. Esta misión terminó por convertirse
en otra especie de exilio, aunque no se puede afirmar que esa fuera la intención
del gobierno de Santiago de los Caballeros. A Duarte le fue ofrecida una pensión
honorífica que fue incumplida y se quedó a vivir en Venezuela, donde fue bien
recibido junto a su familia, subsistiendo de ingresos provenientes de una fábrica
de velas. Duarte se quedó a vivir con su familia en la ciudad de Caracas hasta su
fallecimiento el 15 de julio de 1876.

A pesar de que el presidente Ignacio María González le pidió que regresara, Duarte
se sintió a gusto en Venezuela. Sus restos fueron trasladados a suelo dominicano en
1884 por el gobierno de Ulises Heureaux, quien lo declaró Padre de la Patria junto
a Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella. En 1944, los restos de los
tres héroes nacionales fueron sepultados en el Altar de la Patria, donde se
encuentran hoy en día.

Estatua de Duarte en el Juan Pablo Duarte Square (Nueva Jersey)


Duarte sentó las bases para el advenimiento de una República que como estado
democrático garantizara la igualdad de oportunidades y la libertad de sus
ciudadanos.

Los viajes de estudios que realizó a Europa en su adolescencia, lo pusieron en


contacto con las ideales liberales de la Revolución Francesa, lo que influyó mucho
en sus actitudes posteriores en las luchas independentistas. Una de sus frases más
emblemáticas fue sin lugar a dudas ¡Vivir sin patria, es lo mismo que vivir sin
honor!

Se le atribuye, además, ser un precursor del teatro dominicano, mediante la


promoción de eventos teatrales a través de sociedades como "La Filantrópica" y "La
Dramática", con obras alusivas al ideal de libertad de los dominicanos.

El Pico Duarte, la montaña más alta del Caribe y otros lugares de interés llevan su
nombre. Su casa natal fue convertida en un museo. En la misma vivió la familia
Duarte-Díez desde su llegada a Santo Domingo hasta su exilio.

En Union City (Nueva Jersey), una ciudad colindante con la ciudad de Nueva York,
existe un parque llamado Juan Pablo Duarte Square en su honor. El 26 de enero de
1978, en el 165to. del nacimiento de Duarte, el Consulado dominicano en esa ciudad,
erigió una estatua en el mismo parque.

En el 2000, el alcalde de Nueva York de ese entonces Rudolph Giuliani firmó un


proyecto de ley agregando el nombre Juan Pablo Duarte Boulevard a la St. Nicholas
Avenue, designando el tramo de la Décima Avenida y West 162nd Street hasta la
intersección de West 193rd Street y Fort George Hill.

El 24 de febrero de 2011, en conmemoración del 167mo. aniversario de la


Independencia Nacional de la República Dominicana, fue inaugurada una estatua suya
en el Jardim do Campo Grande, frente a las instalaciones de la embajada de la
República Dominicana en Lisboa.16
El 26 de enero de 2013 se celebró el bicentenario de su nacimiento.

Vida privada
La vida personal de Duarte hasta la fecha es tema de discusión. Se sabe que fue un
poeta seguidor del Romanticismo. También solía tocar la guitarra, el piano y la
flauta; además practicaba esgrima.

Durante su juventud Duarte mantuvo varias relaciones amorosas. La primera relación


la sostuvo con María Antonia Bobadilla, la cual terminó años después por razones
desconocidas. Años después, Duarte se enamoró de Prudencia “Nona” Lluberes,
descendiente de catalanes con quien llegó a formalizar una relación que se vio
interrumpida debido a su destierro y su posterior padecimiento de tuberculosis. Las
fechas en las que Duarte mantuvo estas relaciones no se conocen, dada la
imprecisión sobre su vida privada y a los últimos años de su vida en el exilio.
También algunos historiadores certifican que tuvo un hijo durante su estadía en
Venezuela con una mujer llamada Marcela Mercedes.17

Controversias
En torno a la figura de Duarte se han generado diversas controversias y teorías
conspirativas, promovidas principalmente por grupos minoristas anti-duartianos y
promotores de la unificación de la isla La Española y sus dos países: Haití y
República Dominicana. En ninguno de estos casos de controversia o de teorías
conspirativas se tiene ningún sustento histórico y por el contrario, se tienen
referencias irrefutables en la mayoría de los casos lo que convierte en una tarea
fácil desmontar estas ideas erradas y mal infundadas. Aquí se enumeran una breve
lista de los sucesos "controvertidos" más relevantes y sus respectivas
explicaciones históricas.

Duarte se encontraba en el exilio en 1844, justo en el momento de proclamar la


independencia dominicana, por lo que algunas personas afirman que este no merece
ser incluido como uno de los Padres de la Patria.18El catedrático de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo, Paulino Ramos, quien además es miembro de la Academia
Dominicana de la Historia desmintió esta teoría diciendo "Si salió del país fue
porque se tenía como cierto que, de ser apresado, el movimiento podía fracasar",
dando a entender que Duarte utilizó su viaje a Curazao en ese momento como
estrategia y no por cobardía como se insinuó.18

Durante cincuenta años posteriores a la Independencia de la República Dominicana y


de los sucesos posteriores como la Guerra de la Restauración existió un acalorado
debate sobre quién o quiénes deberían de considerarse como "padres de la patria",
"padres fundadores" o los líderes de la independencia. No se lograba un consenso
entre los principales líderes Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y
Ramón Matías Mella sobre cuál de los tres debía de considerarse como el líder de la
gesta independentista, inclusive estos debates escalaron a conflictos armados. En
vista de la situación y con la intención de terminar el debate de una vez y por
todas el presidente Ulises Heureaux proclamó el 11 de abril de 1894 una ley
aprobada en el Congreso Nacional mediante la resolución 3392 que establecía que los
padres de la patria eran "Duarte, Sánchez y Mella" poniendo fin a cincuenta años de
acalorados e intensos debates.19

En los últimos años grupos radicales anti-independentistas y a favor de la


unificación de República Dominicana y Haití 2021 que buscan la unificación de la
República Dominicana con la Haití22han desarrollado una campaña buscando generar
controversias en torno a las figuras de los padres de la patria dominicana y las
gestas de independencia, restauración y otras luchas sociales.

Referencias
«Biografia de Juan Pablo Duarte». Instituto Duartiano. 6 de julio de 2016.
Archivado desde el original el 21 de enero de 2019. Consultado el 21 de enero de
2019.
Jesús, Elizahenna Del (4 de octubre de 2016). «Biografía de Juan Pablo Duarte».
Plan LEA. Consultado el 21 de enero de 2019.
Jesús, Elizahenna Del (4 de octubre de 2016). «Biografía de Juan Pablo Duarte».
Plan LEA. Consultado el 21 de enero de 2019.
«Biografia de Juan Pablo Duarte». Instituto Duartiano. 6 de julio de 2016.
Archivado desde el original el 21 de enero de 2019. Consultado el 21 de enero de
2019.
Balaguer Ricardo, Joaquín (1950). El cristo de la libertad: vida de Juan Pablo
Duarte.
«Biografia de Juan Pablo Duarte». Instituto Duartiano. 6 de julio de 2016.
Archivado desde el original el 21 de enero de 2019. Consultado el 21 de enero de
2019.
«Biografia de Juan Pablo Duarte». Instituto Duartiano. 6 de julio de 2016.
Archivado desde el original el 21 de enero de 2019. Consultado el 21 de enero de
2019.
«Biografia de Juan Pablo Duarte». Instituto Duartiano. 6 de julio de 2016.
Archivado desde el original el 21 de enero de 2019. Consultado el 21 de enero de
2019.
Serra, José María (1887). Apuntes para la historia de los trinitarios. Santo
Domingo: Imprenta García Hermanos.
Jesús, Elizahenna Del (4 de octubre de 2016). «Biografía de Juan Pablo Duarte».
Plan LEA. Consultado el 21 de enero de 2019.
Jesús, Elizahenna Del (4 de octubre de 2016). «Biografía de Juan Pablo Duarte».
Plan LEA. Consultado el 21 de enero de 2019.
Jesús, Elizahenna Del (4 de octubre de 2016). «Biografía de Juan Pablo Duarte».
Plan LEA. Consultado el 21 de enero de 2019.
«En directo - LA INDEPENDENCIA "EFÍMERA" DEL 1 DE DICIEMBRE DE 1821».
www.diariolibre.com. Consultado el 21 de enero de 2019.
«Venezuela tiene deuda histórica con Haití».
«En directo - LA INDEPENDENCIA "EFÍMERA" DEL 1 DE DICIEMBRE DE 1821».
www.diariolibre.com. Consultado el 21 de enero de 2019.
IPDAL (27 de febrero de 2011). «Busto do dominicano Juan Pablo Duarte Y Diez em
Lisboa». Consultado el 16 de marzo de 2012.
«Los amores de Juan Pablo Duarte». 26 de enero de 2012. Consultado el 27 de enero
de 2013.
>listin (1 de enero de 2009). «El Duarte ausente». Consultado el 9 de junio de
2013.
«¿Desde qué año llamamos a Duarte, Sánchez y Mella, Padres de la Patria?». Acento.
1 de julio de 2018. Consultado el 21 de enero de 2019.
«Grupo radical pro haitiano Todos Somos Dominicanos marchará este domingo en
desfile de Manhattan». El Nuevo Diario. 5 meses. Consultado el 21 de enero de 2019.
Valdez, Laura (18 de noviembre de 2017). «Grupos prohaitianos se manifiestan en el
Parque Independencia». CDN - El Canal de Noticias de los Dominicanos. Consultado el
21 de enero de 2019.
«Rechazan campaña unificar RD-Haità – El Nacional». elnacional.com.do. Consultado
el 21 de enero de 2019.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Juan Pablo Duarte.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Juan Pablo Duarte.
Wikisource contiene una copia del Himno a Juan Pablo Duarte.
Juan Pablo Duarte (Historia Patria Dominicana)
Homenaje escultórico a Duarte (Arte Dominicano)
Homenaje Histórico a Duarte
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q188122Commonscat Multimedia: Juan Pablo Duarte
IdentificadoresWorldCatVIAF: 75095386ISNI: 0000 0000 5956 7862BNE: XX911147BNF:
121298352 (data)GND: 105472864XLCCN: n50032278SUDOC: 029739004Open Library:
OL500946ADiccionarios y enciclopediasAuñamendi: 45474Britannica: url
Categorías: HombresNacidos en 1813Fallecidos en 1876Políticos de República
DominicanaLiberales de República DominicanaGenerales de República
DominicanaActivistas de República DominicanaPróceres de la Independencia dominicana
de HaitíMiembros de la sociedad secreta La TrinitariaEscritores de República
DominicanaEscritores en españolRevolucionariosMasones de la República
DominicanaDominicanos en el exilioCatólicos de la República Dominicana
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
বাংলা
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
Português
Русский
中文
13 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2021 a las 00:02.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte