Está en la página 1de 188
Conteni = digital adicional is ea eS i [ee re] a Pe is e {08 2s o territori? Limitas y fronteras. Trabajo con fuentes: Laer un mapa politico. E! pracesa de aptules. | Seal elt sgeiio, dub ess soboTo asl ara a antreda srg ‘error. 32 | Estudio de caso: La Antarids. La organ zacién dele Argerking: stem y rwvales do gabierne. Organizar la w informacién: Realizar tables. Ceptulo2 [a lain de es sociedades con a tralea. Qu son us aibotes,Crateitoes natures: cla Siesta joo ey eens (canis Cie tenia sine) cea raCnete {gee | geri et ogo Ga ence ore puree kk ooo oduct [Gee Boe yarsteiltae ahs se petos ones tee Exclincnswee Te igrtng | smbenoe ses La Pune Oigarizreitr nab dos princely note a magn Caatule3 Oud sons problerns amblntls, Causes y consecuenciss Anrovecharents deo recurso, Agios Los problemas ambentales en Ta Argentina problemas ammbientales cantarminacion del agua, dal suelo, del are. Trabajo con fuentes: Laer un inform Deriodistico. La deforestacién, El deterioro de los suelos, Actores sociales: scluciones y prevencion. Estudio {do caso: Las axplatat dri do io. Organiza la informacin: Flauorar un esquemna causa-consocuencia, Capitulo 4, 2s ‘reas rurales Yios creuitos Las etapas del circuito productive caracterizacién. Tipo de productores y organizacién del espacio rural Elcircuto productve do a cafia de azdcar, dela yerba mate, cela soja y de ia lana, Estudlo de caso: Los Droductores familiaros, Organizar la informacién. Rewiizar uh mopa coriceptual procittvee as iad aa Agata tos de cud Las coda aus furelone pace adminsrat, Caprulo Las | isso yedueacon are rencenciancisras, turkma,aeticas corre, sence eomelaron Civo08s ¥ S48 | Trabajo con fuentes: Laer plano Estudio de caso: La cudad do Rosaria y sus transtormacianas Organiar Iblformecton on tases yilcos estates Gap 6.2 | as naceidaes de las persons: conliones de ida deigualodEacoesna abe avon Garaconss | ce aarelos basins coca al verspartye esata el eausec, ca deta Ext. caso‘ Fed deat toncis s soruniddos los Orgniar armas cboartehes ee ortanis pobacen [as Fatormas Barbro Cavsasycoserencias dea sreatin dl viento dal od Psa Capitulo 7.La_| Areas productivas y circuitos comerciales. Qué fueran y cima impactaron la Ravolucién Industrial itis eran | Reve'on ances an lon clo americones Lae cuestnan\ertosa crn aon es ebelones oon” | nagenos Trebej can fuentes es foros pirrias Etude de costa rier se to. Orgniar a injrmcion ena nese Sorgen as nvesane Ingeses ya frmcion de ilies Teabejo con Fuentes: Avalrar napas ities Ceptulos. | Lainvossn rarctna a Espana Ua farmacion de Juss ts gobo entsoan yon ass ca fhvehvone_ | volucon do tiny 1 Cabido Abertay a Prmarauntade Goberno Los prmeros enemas pts, independence | Unt Grendeb Tranrates el Brest Las guertsporwindeberaancs. nic de tel fle dela | Sarde Oneralyiecampnras Pateguay ca Asarsien Ge Aro Xil La Decrecén deo ndependenciay What” | e\Congese de lueunan La comps ce San ar eatuia de cso baring Yenc, os setores popu fos aiden Ogonizarainfrmacion nts estoy conse Gaptulo9. | Consecvencios eoonsmee ceo ene por la ndapenseoia La ezonera de Suenos Arena reauscen, | nora’ Suenos Ares usesy puerta proaverongonase'a Le esanom en el err Protecconisr@ comarsoy’_|yieralama tee comsen &sov ade acta spar de ndeperdenes Tiebjo con fuentes sosteda ea | Analtar puss str eas Eatuio do ca Li rolssioh otro sceedas coy nine gono. Organza la (1820-1850) _| informacién: Escribir un resumen, Captain, | +2 cade cl Doctor. La betta de Cepeda uitarics cote fedels Los aouerdcs anoles pons Papitulo $0. | (05 cauellos. asceneo del poder rural la fermacidn dels Estados provincoles Le madernizacién Je easy. | Buenos Aires. La expansi6n dela frontara bonaorense, Las reformas rvadavvanas. La guerre contra Srasi iGzsunien Go. | federaliemo bonaererse. Trabajo con fuentes: Anaizar una beoaratia. La paz con Brasil Estudio de case: Srovincias | Caudillos y mantoneras. Organizar la informacién: Realizar un mapa conceptual La ris dl gnieroungrio.F paca Fara El primar gobiora de Ress: Facts ranma La Ceptulo xt. | cstn ce ederelem Et aeaiio gobierno fe Absey LS experience osm. La Lay de anes Ca $Sheds-acin | Spselenaheeas = Rogues angosraness Lac do orden onseaperunsemrt dstUrgaa, a vest | SSdoce eee) 6 Srato roe etal de cao (2 Goro'2cn def rab on fuentes Arse Se ones tton Organs a informacion Saunas trp Capo 2. | Las ormas de gobierno. La chin de odes. Cubes a deroracie? Formas de paripacin Gooarno. | candor lta cas orgaizactnes socaes Cos Oeecnos fumanos La Dclreisn Ge oa Ceechos amocrsieo | iumanas Los Deresnos do ls nies yas as, La Convensth seb es Ooreches dos nos, Extuio Vourschos | de coo vas oganactnes ro aueerfarrtleabao con fuerte lta se te, Orgonat fimens | atnformesin’repaar una os nore 2A de Marzo, Dia Nasional 6 a Menor pore Vreedy usa 2 de ABD cl veerano / deo, Etomérids. | Bivoa ene era ce Vana 18 de Mayo bis iorncena a absjcn 28 do Mayo, Ars. teense pora_| ovelusion eyo 1 duno. ase 31 earl aa So Maren igus Se Guernoe 20 eur P80 ) sorsonasdostacadas, A partir del ‘naliis de fuentes los alumnos aprenden los modos ‘de hacer de los especialistas. _) @0 Organizar la informacion Procedimientosy técnicas de estudio para que los alumnos aprendan ciferentes maneras de organizat tainformacién mediante esquemas, cuadros, arficos, excetora: qué son, para qué sirven y como se elaboran De este modo integran y repassn los temas del capitulo Ejemoto para que completen. ‘Actividad de resolucién propia, Proguntas do mistacuighiién para quo ol alumna reflexione acerca de su proceso de aprendizaje. Esto le ‘ayuda a tener un ral més ectivo en su desempero escolar @0 Estudio de caso Desarrolla un caso representativa de los temas dat ‘capitulo. Por medio de un ejemplo particular, os alumnos retoman Io estudiado y refexionan sobre lo aprengido en funcién de un caso especifica, “Testimonios do sctores sociales ‘on relacion cone} ‘teme. Promueven la reflexién y 0 andlisis do sus propias experienci yla adquisicion de conocimiento. @0 Carpeta Carpeta con actividades de 1950 por capulo, Proyectos que inteqran varios tomas; con el uso de las TIC ponen en juego las habilidades ¥ competencios del igo terminan con un procvt inal para soca 1. Elterritorio de nuestro pais. > EL territorio Los tfmites y las fronteras. + Leer un mapa politico . La Argentina, un territorio con historia. Llegan nuevos pobladores. Un pais independiente. Organizar el territorio Una pats, una ciudad capital..... Un pals soberano wrxnnnn Las Islas Malvinas, un territorio reclamado....13 La Antéartida: un territorio especial... 4 Vivir en la Antartida 4 * Tierra del Fuego: la historia de un territorio. , La Argentina, hoy .. 16 +) Goberar el territorio... 16 El gobierno provincial. at? El gobierno local... v + Realizar tablasiinennnnnnnnsnensnennsesne 1B Los climas de la Argentina simon: 20 El relieve El suelo y el agua... Los biomas. Los recursos naturales Los ambientes de la Argentina Los ambientes himedos Las Sierras SUBTIOpICAIES enn Elnordeste SudtOpiCal unninessnnnnnmenandth Elambiente pampeano 25 Los Andes patagonico-fueguinos 25 Los ambientes 8114 08.--cnnonnn 26 La Puna y la alta cordillera 26 Las Sierras PaMPEANAS .owowmessnmarnnennnd® Elambiente cuyano. Le mesete patagénicasinnnnnnm + Vivir en ambientes éridos: La Puna. 3. Los problemas ambientales en la Argentina.. Los problemas ambientales . Causas y consecuencias de los problemas, AMbIeNtALES wenenenn nnn 32 Diversas formas de aprovechamiento de los FecUrs0s NAtUTALeS nme B La contaminacién del agua.. La contaminacién indirecta a través del sueto 7 _e Elimpacto de las actividades industriates.......35 Los residuos domiciliarios... La contaminacién del aire. El efecto invernadero y el calentamiento global... 36 + El informe periodistico La deforestacién.. El deterioro del suelo. La erosién, La SaliniZa CHEM seem ‘Todos podemos ayudar. + La explotacién del litio + Elaborar un esquema causa-consecuencia 4, Las Sreas rurales y los circuitos productivos El circuito productivo y sus etapa: El trabajo en la etapa primaria Las agroindustrias.. El circuito productivo de la cafia de aziicar.. Primera etapa: los cafieros y las maquinas.. Segunda etapa: LOS ingeMiOS enna Tercera etapa: |a comercializacién del azucar. El circuito productivo de la yerba mate. Primera etapa: la siembra y cosecha... Segunda etapa: secado y envasado de la yerba. Tercera etapa: distribucién y venta “3 El circuito productivo de la soja. 50 Primera etapa: un cultivo con ventaias, 50 Segunda etapa: el procesamiento de la soja........51 Tercera etapa: comercializacién y exportacién..51 El circuito productivo de la lana 52 Primera etapa: cria de ovejas y esquila. 52 Segunda etapa: del lavado al hilado. 53 Tercera etapa: comercializacién.... + Los productores familiares en los circuitos productivos.. + Realizar un mapa conceptual... 5. Las ciudades y sus funciones.... Las ciudades de la Argentin: Los tipos de ciudades.. Las funciones urbanas. Las ciudades como centros de servicios. La ciudad como centro palitico-administrativo 60 Las ciudades y la atencidn de la salud. .unn-60 Las cludades y la funcién educativa..... 61 La ciudad como area residencial.. 2 + Leer planOS.nrnenenneen 62 La ciudad y la industria 6 Los parques industriales 8 La ciudad como centro turistico y cultural.......64 La ciudad y la actividad comercial. 65 Los servicios domiciliarios esenciales... 65 + La ciudad de Rosario y sus transformaciones.. * Hacer una lamina para una exposicién oral. 66 6. Las condiciones de vida de la poblacién. si 69 Las necesidades de las personas 70 Las condiciones de vida 70 La desigualdad social... 70 El acceso al trabajo. El acceso a la vivienda.. Acceso a los servicios domiciliarios basicOS.....73 Cubrir los servicios domictl8r105..cnnnnnnnnT3 El acceso al transporte. Elacceso ala salud... La cobertura de salud a nivel nacional Elacceso a la educaciés las necesidades basicas?. + Red de asistencia a comunidades rurales.....78 + Elaborar fichas de contenido 7. La crisis del orden colonial. Las Reformas Borbénicas ... Las reformas politico-administrativas Las reformas econémicas. Las transformaciones en el vinculo con la Iglesic El Virreinato del Rio de la Plata. Las consecuencias de la creacion del virreinato " 85 La modernizaci6n de la capital. 85 Areas productivas y circuitos comerciales... 86 Los principales centros comerciales. del virreinato 87 La Revolucién Industrial 88 Las transformaciones politicas...... nae 89 La Independencia de las colonias en Estados Unidos... 89 La Revolucién Francesa... Los cuestionamientos al orden colonial. Las rebeliones Ind{gendS.emennnnnn + Las fuentes primaria: + La mineria en Potosi. + Realizar un cuadro comparativo. 8. Revolucién e Independencia en el Rio de la Plata... Los ingleses invaden Buenos Aires + Analizar mapas histéricos La formacién de las milicias. Napole6n ocupa Espafia wn Las juntas de gobierno. El Rio de la Plata y la caida de la monarquia espafola, La Revolucién de Mayo.. El Cabildo Abierto. La Primera junta SUS Medidas iNiCiaLeS munis Los primeros gobiernos patrios. Del Triunvirato al Directorio. La concentracién del pode inn. Las guerras por la Independenci El conflicto de la Banda Oriental La campatia al Paraguay... La Asamblea del afio XIII. Los simbolos nacionales, La declaracién de la Independencia El Congreso de Tucumén... Las campafias de San Martir + Domingo French, los sectores populares YB FEVOLUCIEM rrmmnnernen + Identificar causas y consecuencias - 88 9. Produccién, comercio y sociedad criolla (1820-1850)... Las consecuencias econémicas de las guerras.... M2 Las querras y la crisis de la actividad minera...112 La libertad de comercio.. La economia en Buenas Aires y el Litoral. Buenos Aires, ciudad y puerto... La produccién ganadera La economia en el Inte Proteccionismo y liberalismo: dos ideas enfrentadas Los cambios en la sociedad y la cultura Algunas transformaciones - Los espacios de ENCUENEIO nnn La participacién de las mujeres. + Analizar pinturas histéricas.. La relacién entre la sociedad cri y la indigena * Escribir un resumen 10. Crisis y desunién de Las provincias. La caida del Directorio La batalla de Cepeda: unitarios contra FED eC ALES ..erseseeenrveren Los caudillos - Elascenso del poder rural .. La fermacién de los Estados provinciales .....129 La expansién de Buenos Aires » Las reformas rivadavianas | éEn qué consistieron las reformas?.. Un nuevo intento centralista .. El Congreso Constituyente La guerra contra Brasil ........ La caida de Rivadavia Elascenso del federalismo bonaerense + Analizar una biograf La paz con Brasil Los unitarios toman el poder orm 135 * Caudillos y montoneras ... + Realizar un mapa conceptual. 11. La Confederacién rosista .. La crisis del gobierno unitario El ascenso de Rosas... El Pacto Federal + Analizar fuentes primarias... El primer gobierno de Rosa: Las facultades extraordinarias. - Las primeras medidas del Restaurador 43 La divisi6n del federalismo...... El segundo gobierno de Rosas. La expansién del rosismo... Un gobierno republicano y autoritari La Ley de Aduanasinnn El fin de la paz rosista La oposicién a Rosas EL bloqueo anglo-francés La crisis del orden rosista El pronunciamiento de Urquiza 148 La caida de ROSAS cnn. 149 EL Ejército Grande... 149 + La Generacién del 37 150 + Analizar fuentes literarias. + Armar una linea de tiempo... 12, Gobierno democrético y derechos humanos.... La forma de gobiern La division de poderes.. ¢Qué es la democraci Un pais demacratico... La forma de vida democratica Valores en democt@Cid enn Formas de participacién: el voto .. Cuales son los pasos para votar?. Las organizaciones sociales Los derechos hUMANOS wennnn Caracteristicas... Distintos tipos de derechos...... " 160 Las declaraciones de derechos humanos......161 Una declaracién por los derechos y la paz....161 Los derechos de los nifios y la5 MAIS. 0mm 162 Leyes para proteger a los niios y las ninas....162 La Convencion sobre los Derechos det Nifo... 168 + Las organizaciones no gubernamentales...164 + Analizar una entrevista......... woe ES + Preparar una exposicién oral.. 166 Efemérides: fechas para conmemorar, reflexionar y aprender. senses 167 24 de Marzo. Dia Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia .......... 168 2de Abril. Dia del Veterano y de los Caidos en la Guerra de Malvinas... ‘1? de Mayo. Dia Internacional del Trabdajador .nneemnernne 25 de Mayo. Aniversario de la Revolucién de Mayo. 17 de Junio. Paso a la Inmortalidad del General Martin Miguel de Giieme: 172 20 de Junio. Paso a a Inmortalidad det General Manuel Belgrano... 9 de Julio. Declaracién de la Independencia... 17 de Agosto. Paso a la Inmortalidad del General José de San Martin. 11 de Septiembre. Dia del Maestro .. 12 de Octubre. Dia del Respeto a la Diversidad Cultural... - 77 10 de Noviembre. Dia de la Tradicion. 10 de Diciembre. Dia de la Restauracion de la Democracia El territorio de nuestro pais En este capitulo aprenderan cémo se forms el territorio de nuestro pals, es decir, cémo fueron cambiando con el tiempo su extensién y su Ademés, conocerdn lo que sucede en los limites del territorio, en los lugares leja lama coma propios. janizacién. . nosyen los espacios que la Argentina no controla, pera rec El pais de las manzanas 105 que recor erritorios de las actuales Argentina y Chile contaban queen esas tierra habfa enormes bosques de manzanos. Por eso, lo lamiaron ‘EL Pafs de la M 1s habitantes, “manzane ‘anzanaches’.En realidad, se tratabs de los pueblos mapuche y tehuelche. Observen la imagen, lean su epigrafe y conversen. EEL El ert 16 otros elementos naturales t nta la ilustracion: Tt itada la cordillera de los ee et el ord eee tt eae et on diferentes de los actuales? Por qué ser. Escriban sus lacarpeta El territorio Qué es para ustedes un territorio? zCreen que el territorio de la Argentina fue siompre igual? gPor qué? Las sociedades se relacionan de diferentes maneras con el ambiente en el que viven. Por ejemplo, los pobladores originarios de América transformaron el ambiente de acuerdo con sus necesidades y les asignaron nombres a los lugares. Es decir, tomaron decisiones sobre el territorio donde habitaban, al que consideraban propio. EL espacio que actualmente ocupa la Argentina conforma su territorio, Ese espacio est’ integrado por un sector terrestre, que incluye los cursos de agua, y también por un sector maritimo cercano a la costa y por el espacio aéreo que se proyecta por encima de la superficie terrestre y maritima, Los limites y las fronteras Los territorios estén demarcados por limites, que son lineas imaginarias, que se establecen de comiin acuerdo entre dos paises, provincias, municipios, etcétera. Elimite entre dos paises se conace como Limite internacional. Ademas, exis- ten limites que se trazan dentro de un mismo pais, por ejemplo, ta Argentina se divide en provincias, y entre ellas se establecen limites provinciales. Paraestablecerlos|imites, muchas veces se tienen en cuenta elementosnatu- rales, por ejemplo, un cordén montafioso o un rio. En ese caso se los denomina limites geogréficos. Otras veces, se toma como referencia un paralelo o un meridiano; esos limites se conocen como geodésicos. Los paralelos y los meridia~ Las fronteras son las dreas de territorio que se extienden 2 fos son lineas imaginarias ~—_ ambos lados del limite. En general, las fronteras son zonas de tiazadas sobre la superficie terrestre; las lineas vertica~ les se llaman meridionos y las horizontales, poralelos. intercambio comercial y cultural. En esas areas, los habitantes de ambos lugares se relacionan frecuentemente y suelen com- partir habitos y costumbres. Por eso, aunque se trata de patses diferentes, las personas que viven alli muchas veces perciben ese espacio como un solo lugar que reconacen camo propio. las preguntas. a Ubicd en el Ibservé el mapa de la pagina 9y respondé bu {Cudl es el ooéano que baja las costas de nuestra pais? mapa un lugar dela Argentina J Explicd la diferencia entre limites geogréfi- que te gustaria conocer o al quehayas viajado. cos y limites geodésicos ZAqué provincia pertenece su territo =e) inuin, Plas |B .Qué son las fronteras? Leer un mapa politico Los mapas son representaciones de territorios. Pueden representar territo- rios de paises, de continentes, de provincias ¢ incluso de espacios més peque- ‘ios. En los mapas politicos, como el de esta pagina, se indican los limites internacionales y provinciales. La rosa de los vientos es un simbolo que indica hacia donde se encuentran el norte, este y ol oeste, 2s Laescala indica céme estén representadas las distancias en ol ‘mapa En las referencias se presentan todos los simbolos que se usaron para seftalar elomentos en et mapa, ‘con su significado correspondiente, Localizé en el mapa la provincia donde vivis: t&gCon qué otras provincias o paises limita tu idad capital? Dibujé el simbolo provincia? 2Con qué paises limita la Argentina? La Argentina, un territorio con historia El territorio que ocupa actualmente nuestro pais tiene una larga historia Hace muchos siglos, estas tierras recibieron pobladores que llegaron desde otros continentes. Aunque esos pobladores originarios conocian muy bien los espacios en los que vivien, no registraron por escrito ni las formas ni los nom bres de los lugares, es decir, no hicieron mapas. Sin embargo, como podés verlo en le pagina 7, hoy es posible representar esos territorios. Para hacerlo se utili- zan diversas fuentes de informacién, como la que brindan los descendientes de los pueblos originarios, las ruinas de las construcciones del pasado que siguen en pie y los registros histéricos de los conquistadores y exploradores que reco- rrieron estas tierras. Virreinato del Rio de la Plata Llegan nuevos pobladores En 1492, los europeos llegaron a América y comenzaron un largo proceso de exploracién, ocupacién y conquista del territorio. Pusie~ ron nuevos nombres a los lugares, fundaron ciudades y puertos, y elaboraron los prime- ros mapas. La mayor parte de América del Sur fue ocupada por los espafioles, quienes esta- blecieron colonias, es decir, territorios domi- nados y administrados por Espafia. Can el fin de administrar mejor las colonias y controlar sus producciones y el comercio, se las dividié en virreinatos y capitanias. En 1776 se cred el Virreinato det Rio de la Plata, conformado por los actuales territorios de Argentina, Uruguay, : | i i { i : © amie. Bolivia, Paraguay y parte de Chile, La ciudad fA. _ de Buenos Aires fue elegida como capital del virreinato, Para saber mas sobre el Virreinato del Rio. de la Plata en la época colonial podés leer el capitulo 7 de este libro. =e) inuin, Plas Observd el mapa de esta pagina y comparalo_ con el mapa de la Argentina, parte continental que esté en la pagina 9. & ¢Por qué el centro y sur del actual territo- rio argentino tiene otro color en el mapa del virreinato y no forma parte de ninguna juris- diccién virreinal? bb {Qué pais ocupa hoy el territorio de la inten- dencia del Paraguay? i Un pais independiente En 1816 cuando el territorio fue declarado independiente de Espafia, es decir que dejé de ser una colonia, se cambié su nombre por el de Provincias Unidas del Rio de la Plata Sin embargo, como no todos los habitantes del territorio estaban de acuerdo acerca de cémo organizarse, este se dividio y los actuales paises de Paraguay, Chile, Bolivia y, mas tarde, Uruguay, se separaron de las Provincias, Unidas. Durante ese periodo, conacido como el de las auto- nomias provinciales, cada provincia se gobernaba a si misma de manera independiente. En la década de 1830, las provincias se aliaron con el fin de unificarse politica mente, formando la Confederacién Argentina. Con esta forma de organizacién politica, las provincias continua- ban gobernéndose a si mismas, pero cedian la repre- sentacién ante los pafses extranjeros al gobernador de Buenos Aires, juan Manuel de Rosas. En 1853, un Congreso Constituyente formado por los representantes de casi todas las provincias sancioné la Constitucién nacional, donde se establecié la forma de organizacién politica de la Argentina. Los representan- tes de la provincia de Buenos Aires fueron los Unicos que no asistieron al encuentro, debido a desacuerdos con las demés provincias. Durante esos afios, en el territorio de nuestro pais existieron dos Estados: la Confederacién Argentina y el Estado de Buenos Aires. El Estado es el conjunto de instituciones que establece las reglas para convivir en sociedad -las leyes-, garantiza el orden y los derechos de Is poblacién, y brinda seguri- dada sus habitantes. se “Virreinato del Rio de la Plata” y recibié el Las Provincias Unidas del Rio de la Plata después de 1820 ‘A Respondé las preguntas. ti {Qué caracterizé al periodo llamado de . & {Por qué en 1816 el territorio dejé de llamar- “autonomias provinciales"? ‘@ Compara los mapas de las paginas 10 y 11 nombre de “Provincias Unidas del Rio dela {Qué diferencias encontrés? Plata"? Elterritorio de nuestro pais El gobierno de un pais esta confarmado por el conjun- to de personas que dirigen por un tiempo el Estado y realizan obras y programas publicos en beneficio de la poblacién. Organizar el territorio En el periodo de 1862 a 1880, cuando el territorio nacional comenz6 a tomar su forma definitiva, surgié le necesidad de extraer recursos naturales e incorporar tierras para las acti- vidades agricolas y ganaderas, Con ese fin, el Estado decidié apropiarse de los territorios que atin permanecian en poder de los indigenas. Para eso, se realizaron campafias militares que sometieron y exterminaron a los pueblos originarios de las regiones del Gran Chaco y la Patagonia. Los territorios antes, ocupados por los pueblos originarios fueron declarados “terri- El territorio argentino entre 1887 y 1895 ‘peda Compara los mapas de las paginas 9, 10, 11 y . 12yrespondé las preguntas, ‘ai {Qué cambios sufrié el territorio desde la época del virreinato hasta la actualidad? 2Cudles fueron los nombres que recibis? eines torios nacionales” y pasaron a depender direc- tamente del gobierno nacional, es decir, que no se administraban como las provincias. Una pais, una ciudad capital 4 partir de 1862, la provincia de Buenos Aires pasé a formar parte de la Confederacién. Hasta el momento, los representantes de esa provincia se habian negado a unirse al territo- rio nacional porque no querian compartir con las demas provincias las ganancias que obte- nian a través del puerto y la Aduana de la ciu- dad de Buenos Aires. Sin embargo, \uego de 1862 los politicos de Buenos Aires gobernaron la Confedera- cién Argentina y mantuvieron el control de la Aduana. En 1880, los representantes del Congreso nacional sancionaron la Ley de Federalizacién de la ciudad de Buenos Aires, que la designa- ba capital de la Republica Argentina. A partir de entonces, la ciudad se separé de la provin- cia y comenzé a depender directamente del gobierno nacional. bi :Qué provincias actuales de la Argentina permanecieron ocupadas por sus pobladores: originarios durante mas tiempo? - B.Cual fue la ultima provincia que se unié ala Confederacién? zPor qué? : i i i { i : Un pais soberano El Estado argentino ejerce su soberania sobre el territorio nacional, es decir que tiene dominio y autoridad sobre el espacio geografico que ocupa. La soberania se elerce tanto sobre la porcién continental como también sobre el subsuelo, el espacio aéreo y la zona maritima contigua a la parte continental americana y la Antartida Argentina Sin embargo, a veces, hay territorios que se encuentran bajo el dominio de un pais y son reclamados por el Estado de otro, Tales el caso de las Islas Malvinas y otras islas del Atléntico Sur (Georgias del Sur y Sandwich del Sur) que la Argentina considera propias, aunque se encuentran bajo el dominio de Gran Bretajia. Las Islas Malvinas, un territorio reclamado @ cSaben dénde quedan las Islas Malvinas? Las Islas Malvinas fueron descubiertas por los espa- fioles en 1520. Sin embargo, fueron Los franceses quie~ ‘nes las ocuparon por primera vez en 1764 y le dieron el nombre que tienen en la actualidad, Luego, los france- ses las abandonaron y las ocuparon los espafioles, en 1766. Cuando nuestro pals se independizé de Espafia, las istas pasaron a formar parte de nuestro territorio. En 1833 fueron invadidas por Gran Bretafia y, desde enton- ces, la Argentina realiza negociaciones diplomaticas y reclamos ante autoridades internacionales para recupe- rar la soberania sobre las islas. Las negociaciones pacificas fueron interrumpidas en 1982, cuando la junta militar que gobernaba la Argenti- na decidié invadir las islas y provocé una guerra. Nues- tro pals no logré vencer en el conflicto bélico y las islas atin estan bajo el dominio briténico, por eso el gobierno argentino continua reclamando ante organismos inter- nacionales para recuperar su soberania sobre esa parte del territorio. La mayor parte de le comunidad que vive en las islas Malvinas se concentra en Puerto Agena “lL, Craig “fiGué esla soberania? *. BlzPor qué el Estado argentino no ejerce soberania sobre las Islas Malvinas? . — ‘abias antes cdmo se definen los limites de los» zTe sirvieron los mapas para comprender mejor territorios? los textos? Elterritorio de nuestro pais La Antdrtida: un territorio especial Los primeros pobladores del sur del continente americano se aventuraban en las frias aguas para cazar ballenas y focas. A pesar de acercarse al continente antartico, estos cazadores no lo exploraron ni se establecieron en él. Recién a principios del aio 1900 arribaron al continente las primeras expediciones cien- tificas. La Argentina establecié la primera base, llamada Orcadas, en 1904, En ella funcionaban una estacién meteorolégica y una oficina de correos. EL1° de diciembre de 1959 se firms el Tratado Antértico, mediante el cual, los paises interesados en ese continente se comprometieron a utilizar y ocu- par temporalmente su territorio con fines cientificos. Ademias, se acordé que los reclamos de soberania quedaban suspendidos, es decir que actualmente inguin pais tiene soberania sobre la Antértida, Asimismo, el Tratado Antértico establecié que se respetarian los espacios que ocupaban los siete paises que reclamaban una porcién del territorio, entre ellos la Argentina. Si bien estd per- mitido que esos Estados realicen actividades pacificas en el continente antar- tico y negocien sus diferencias territoriales, no pueden ampliar sus areas de ‘ocupacién. Ese continente es preservado como un lugar de paz y se lo conside- ra un ambiente valioso para el planeta. Vivir en la Antartida Debido a sus condiciones climaticas ta Antar- tida posee muy pocos habitantes. En invierno, el frio llega hasta 70 °C bajo ceroy, en el verano alcanza los 0 °C. Ademas, hay fuertes vientos y, durante seis meses, la oscuridad es casi perma- nente. Por lo general, la poblacién es transito- ria, y vive en bases militares y cientificas. La Argentina es el pais que cuenta con la presencia permanente mas larga en el con En la Base Esperanza funciona desde 1997 la escuela Raul Aifonsin* para os hijos de las familias que viven all Tlene quarderia jardin de infantes, escuela primatia y secundaria Un resumen es un texto que agrupe las ideas principales sobre un tema. tinente antértico. Actualmente, nuestro pais posee seis bases de actividad permanente y siete temporarias. Subrayé las ideas més relevantes del texto sobre la Antartida. ‘8 Organizé los hechos en orden cronologico, es decir, como ocurrieron ao largo deltiempo. ‘bi Escrib/ un resumen. Luego, compartilo con un compafie- ro. gComentaron ambos los mismos hechos o se basaron en sucesos e ideas diferentes? Por qué creen que fue asi? Tierra del Fuego: la historia de un territorio La actual isla de Tierra del Fuego estuvo habitade originalmente por pueblos cazado- res-recolectores que lleaaron desde el norte del continente hace mas de 10,000 afios. Esas sociedades se trasladaban de un lugar a otro en busca de alimento, es decir, eran némadas. Cuando los conquistadores europeos lle- garon, decidieron apoderarse de esas tie- rras para destinarlas a la cria de ganado, Por eso, dominaron a los pobladores originarios y exterminaron a muchos de ellos. Ademés, otros murieron debido al contagio de enfer- medades traidas por los europeos, El origen de una ciudad: Ushuaia EL 12 de Octubre de 1884, el Estado argen- tino funds la ciudad de Ushuaia y, un afio mas tarde, la nombré capital de la gobernacién de Tierra del Fuego. En esa misma época llegaron a Buenos Aires noticias que indicaban que en las playas chilenas de Punta Arenas se habia descubierto oro. Varios aventureros llegaron a la isla de Tierra del Fuego en busca de este metal precioso, en su mayoria desde Estados Unidos. Su presencia generé el crecimiento de Ushuaia, que en ese entonces era tan solo un pequefio pueblo. fl Respondé las preguntas. {Quiénes fueron los pobladores originarios de la isla de Tierra del Fuego? bb: {Qué motivo atrajo a los primeros habitan- tes de Ushuaia hacia la ciudad? {Qué proyectos del gobierno fomentaron el cracimiento de la poblacién de la provincia? En 1902, con el fin de impulsar el aser tamiento de poblacién en la isla, el Estado argentino decidié construir alli una carcel, que funcion6 hasta el afio 1947. El penal favoreci6 el crecimiento de la poblacién, ya que genera- ba fuentes de trabajo. Cien afios mas tarde, hacia 1980, el Estado nacional promovié la instalacién de fabricas en la isla. Mediante una ley, favorecié el asen- tamiento de industrias electrénicas, que gene- raron multiples empleos. Como consecuencia, familias enteras migraron hacia la provincia y la poblacidn de Ushuaia crecié de manera ace lerada. Entre 1980 y 2001, la poblacién de la ciudad pasd de 5.000 habitantes a 30.000. Los Selk’nam eran uno de los pueblos que habitabsn la isla de Tierra del Fuego antes deta llegada de los conquistadores. ‘Bi Observd el mapa de la pagina 9. ¢Con qué pais limita la provincia de Tierra del Fuego, Antértidae Islas del Atlantico Sur? |B Busca informacién sobre la provincia. 1m {Cudles son las ciudades mas pobladas? & {Cudntos habitantes tiene Ushuaia hoy? La Argentina, hoy © cCuéntas provincias tiene la Argentina? Si no lo recuerdan, pueden mirar el mapa de la pagina 9. gSaben quiénes gobiernan el territorio? En la actualidad, el territorio de la Argentina esté formado por 23 provin- clasy la Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Esta divisidn politica tiene como finalidad facilitar la administraci6n del pais. Cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires tienen su propio gobierno, elegido por sus ciudadanos mediante el voto, y cuya autoridad maxima es el gobernador. La Ciudad Auténoma de Buenos Aires, en lugar de un goberna- dor, tiene un jefe de gobierno. La mayoria de las provincias se componen de departamentos, que estan divididos en municipios, es decir, unidades politicas atin mas pequefias. La provincia de Buenos Aires es una excepcién: nose divide en departamentos, sino en partidos, y la Ciudad de Buenos Aires se divide en comunas. Gobernar el territorio En 1853, cuando el Congreso Constituyente sancioné la Constitucién nacional, determiné que la Argentina tendria un sisterna de gobierno repre- sentativo, republicano y federal. Sistema de gobierno Representative: el pueblo gobierna através de sus representantes, Republicano: el gobierno esta dividido en tres poderes. Federal: est compuesto por Provincias con autonomia. El Estado argentino se divide en tres poderes de gobierno. El Poder Ejecutivo, encabezado por el presi- :, HRespondé las preguntas, dente, administra y gobierna el pais. El Poder Legislati- am 1Quién es el actual presidente dela Argentina? bb {Cudles sony qué funciones tie- nen los tres poderes de gobierno? ——®. pint, Ploy, vo esel encargado de elaborary aprobar las leyes, yest integrado por los diputados y los senadores. El Poder Judicial controla el cumplimiento de las leyes, y ests compuesto por la Corte Suprema de Justicia, los jueces federales y otros tribunales. : | i i { i : : i | i i i El gobierno provincial De acuerdo con la forma de gobierno federal, cada provincia tiene su propia Constitucién provincial que, sin embargo, no puede contradecir a la Constitu- cién nacional. Ademés, los Estados provinciales mantienen la divisién de pode- res de gobierno, al igual que el Estado nacional. Poder Ejecutivo provincial Poder Legislativo provincial Sus autoridades son el gober- Est integrado por los legis- nador y el vicegobernader. _ladores, quienes tienen a su Se encargan de satisfacer _cargo Ia tarea de proponer, las necesidades dele pobla- —_debatir y aprobar las leyes cidn de suterritorio. Ademas, —_ para la provincia. Algunas pro~ designan a los ministros de —_vincias poseen dos cémaras diversas areas, por ejemplo, _legislativas: la de diputacos y el ministro de Educacién que _la de senadores; mientras que organiza y controla el funcio- _otras, solo tienen una camara namiento de las escuelas. de legisladores. Cosa de Gobierno de le provincia Leojsletura oe le provincia del de Entre los Alll trabajan los Chubut. En ella trabajan los, integrantes del Poder Ejecutivo legisladores provinciales. El gobierno local Las autoridades municipales se ocupan de los problemas de (a poblacién local. El Poder Ejecutivo municipal estd a carco del intendente, quien trabaja junto a sus secretarios. El intendente administra el dinero del municipio y es el responsable de resol- ver los problemas de la poblacién, por ejemplo, la limpieza y el alumbrado de las calles. El Poder Legislativo municipal, integrado por concejales, estd a cargo del Concejo Deliberante, responsable de dictar las ordenanzas municipales, que son las normas que organizan el municipio y aseguran la buena convivencia de los vecinos. Las ordenanzas establecen, por ejemplo, los lugares en donde se puede estacionar, el monto de las multas, etcétera Lajusticia municipal depende del Poder Judicial provincial Sin embargo, hay Tribunales de Faltas que juzgan el incumpli- miento de las normas municipales. Poder Judicial provincial Este poder de gobierno est a é cargo de la Corte Suprema de Justiciay delosjueces provin- + ciales. Estos magistrados se ‘ocupan de que se cumplan las leyes dentro del territorio de la provincia, Ademés, deter- minan las penas que se apli- can a las personas que na las ‘cumplan. Palacio de lusticia de la provincia ‘de Buenos Aires, sede de las autoridades del Poder Judicial ‘].Como se llama el gober- nador de la provincia en la que vivis? Bi 2Qué ordenanza muni- cipal te gustaria presentar si fueras un concejal de la localidad donde vivis? BiQuién se debe encargar de mantener en buenas condiciones una ruta pro- vincial? ZY una calle de tu cludad? Elterritorio de nuestro pais Ua aaa cthy Realizar tablas Organizar la informacién resulta muy util para estudiar un tema. Las tablas son una de las muchas posibilidades para organizar la informacién. Estos esquenas se organizan en columnas verticales y filas horizontales, que se cruzan originan- do celdas, que son los espacios en donde se escribe la informacién. Las tablas, sirven para establecer comparaciones, organizar causas y consecuencias, dife- renciar problemas y soluciones, etcétera. Cuando se elabora una tabla, es importante identificar el tema principal sobre el que se va a trabajar y colocarlo como titulo en un cabezal, Debajo, en la fila siguiente, se escriben los subtitulos, que son los subtemas que se van a comparar ‘oanalizar. Las demas filas contendran cada uno de los conceptos referidos a esos subtitulos. ‘BCompleta la tabla sobre los poderes de gobierno municipal, con la informacion * dela pagina 17. Cabeza: eee ‘titulo erence eco wenroery | “buna de Faas rmunicipales: Filas Se ocupan de | Dictan ordenanzas 1B Bused informacién en bibliotecas 0 en Internet sobre el gobierno de tu munici- pio y respondé las preguntas. '& Cudnto tiempo permanece en el cargo el intendente? <¥ los concejales? tz £Cémo se eligen los integrantes del Tribunal de Faltas? Por cudnto tiempo ejercen su cargo? ‘e Copié la tabla de esta pagina en la carpeta y agregé las celdas que correspon- dan para escribir la informacién que encontraste. @ Si tuvieras que volver a responder las preguntas © {Pudiste resolver todas las actividades? {Qué de la pagina 7, {corregirias tus respuestas anterio- _hiciste para responder las que te hayan resultado res? .Cualles y por qué? mas dificil? Capitulo 8 Ambientes y recursos naturales de la Argentina La extensién y ubicacién del territorio argentino determinan que nues- tro pais posea una gran diversidad de condiciones naturales. En este capitulo aprenderan cémo se combinan esas condiciones con las modificaciones que la sociedad realiza sobre la naturaleza para aprovechar sus recursos, De esa com- binacién se originan los diversos ambientes de la Argentina. argentino un sector de salva ncia de Misiones, ya la derecha, une vista de la G puaca, que se encuentra en la previncia de |uluy, ada de Oren ecu) OI eater aeantni te eta ker icy ar en cada imagen? Cites seen ee tc ene raat) im 0 eke tae aa ietoRe CRs} Seek eLe Die Ek aa ue yet piedras para construir viviendas o corrale: eater Naturaleza y sociedad Los ambientes son el resultado de la combinacién de las caracteristicas naturales de un lugar y las transformaciones que las personas realizan sobre la naturaleza. El clima, el agua, el relieve, el suelo, los animales y las plantas son las caracteristicas 0 los elementos naturales de un ambiente. Las personas transforman estos espacias, por ejemplo, cuando construyen edificios o puen- tes, crian ganado 0 siembran cultivos, Por eso se dice que los ambientes son espacios construidos. Todos los elementos que se encuentran en la naturaleza, como el agua, los Srboles y los minerales, se llaman recursos naturales. La existencia y la canti- dad de estos recursos varian seguin las caracteristicas de cada lugar y son apro- vechados por las sociedades para desarrollar sus actividades productivas. Por ejemplo, en las regiones cordilleranas del noroeste argentino se extraen mine- rales de las dreas montafiosas, mientras que en el centro este del pais predomi- na el cultivo de soja y cereales en suelos fértiles. Los climas de la Argentina La temperatura, las precipitaciones y los vientos son los principales factores que defi- nen el clima de un lugar. En la Argentina, la temperatura disminuye de norte a sur. En el narte, los climas son célidos porque la tem- peratura es alta la mayor parte del afio. En el centro, los climas son templadas, porque la temperatura no es muy alta ni muy baja. En el sur, donde las temperaturas son bajasla mayor parte del afio, los climas son frios. Ademés, segun la cantidad de precipitacio- nes (en forma de lluvia, nieve, granizo 0 rocio) que recibe un Lugar, los climas son himedos, si Un sector de basque en el sur de nuestro pais. Al fondo del peisaje se observan las cumbres nevadas dels cordillera de los Andes. bserven la imagen de esta pagina y res- pondan las preguntas. m {Qué recursos naturales pueden recono- cer en el paisaje? bi Qué uso se les puede dar a.esos recursos? las precipitaciones son abundantes; 0 dridos, si las precipitaciones son escasas. El viento influye sobre la distribucién de las precipitaciones. En nuestro pais, los vientos que provienen del océano Atlntico afectan al norte y este del territorio, y los que provienen del océano Pacifico, el oeste y el sur. Los vien- tos que provienen del océano son himedos y generan Iluvias en las regiones cercanas. A medida que se alejan del mar, pierden hume- dad y son mas secos. i El relieve Las diferentes formas que presenta la superficie de la tierra constituyen su relieve. Los relieves se definen segiin su forma y su altura por encima del nivel del mar, quese establece en los 0 metros. Serine ryt Son tormaciones planas que alcanzan los 200 metros sobre el nivel del mar (msm). La llanura chaco-pampeana es [a més extensa y abarca las provincias de Buenos Ares, Santa Fe, Entre Rios, Cordoba y Tucumn, y parte de las de La Pampa, Santiago del Estero, Salta y Gorrientes, eter) ‘Son relieves planos ubicados entre jos 300 y los L000 msnm. Enel sur del pals, se enoventta |2 meseta patagénica y, en ol nordeste, la meseta misionera, Ademds, en el noroeste (provincia de Jujuy) hay un relieve del mismo tipo (alto y plano) pero a més aftura (4000 m.s.n.m. el altiplano. ee ‘Son las formas mas elevadas del relieve. En nuestro pa's, las mds altes, (eueite) alcanzan casi 2000 ms.nm. La cordillera de los Andes es uns extense suesidn de montafas ubicade al oeste del terrtorio. Son relieves mas antiguos y tienen menor altura que las montafas. En uesteo pais, se ubican. en ol centro del territario, as sierras pampeanas, al este de |os Andes, las sierras subandinas; y en el sur de le provincia de Buenos fires, as sierras de Ventania y Tandilia. at Son reas planas 0 bajas ubicadas entre montafias o sierras. Por tener disponibilidad de agua y ser aptos para cultivar, en muchos se construyeron Ccentros urbanos, come la ciudad de Saita en el Valle de Lerma El suelo y el agua El suelo estd compuesto por minerales, aire y agua, y por restos de plantas y animales. Seguin la cantidad y combinacién de estos elementos, algunos suelos son més fértiles y aptos para el cultivo que otros. Por ejem- plo, los suelos negros de la llanura chaco-pampeana son los ms productivos y permiten el cultivo de cereales, como el trigo, y de oleaginosas, como el maiz ola soja. En cuanto al agua, tanto para su uso en el hogarcomo «i io Atvel es un rio de zonas ridas, Nace en en las actividades econémicas, la sociedad solo puede {2 cotillera de los Andes y recorre territories : de ls provincias de Mendoza y La Pama disponer del agua dulce, que se encuentra en rios, arro- yos, lagos, lagunas y depdsitos subterraneos 0 acuiferos. La Argentina dispone de extensos rfos, que trans- portan una gran cantidad de agua dulce, como el Para- : ff Observd el mapa fisico-politi- 1nd. Estos cursos de agua son aprovechados para riego, ~ code la Argentina que esta en la como vias de comunicacién y en las industrias. pagina 183 y respond: gcon qué En las zonas dridas, los rios permiten la realizaciénde color estan representadas las. cultivos en suelos muy secos, y también se aprovechan —_montafias y con cual, lasilanuras? para la generacién de energia eléctrica. ‘Ambientes y recursos naturales de la Argentina Los suelo son recursas renounbes, Para que sieeeuenmmnt restates * Potenciales: son aquellos que atin no han sido explo- Los biomas Las plantas y los animales que viven en cada tipo de clima conforman el bioma de ese lugar. Segun las caracteristicas de una regién, serén las especies que puedan vivir alli, Por ejemplo, en la selva misionera, donde las temperaturas son elevadas y llueve casi todos los dias, hay una gran varie~ dad de plantas, arbustos y drboles de gran altura. En cambio, en el altiplano, donde las precipitaciones son muy escasas y las temperaturas son extremas ~durante el dia hace mucho calor y durante la noche, mucho frio-, existen p0cos tipos de plantas y predominan los cactus ~como el cardén de la Puna~ que tienen espinas en vez de hojas, para evitar la pérdida del agua. Los recursos naturales Como leiste antes, los recursos naturales son aquellos elementos dispo- nibles en la naturaleza que las sociedades valoran y aprovechan para satis facer sus necesidades. Estos recursos naturales se renuevan con el tiempo, 5 decir, la naturaleza vuelve a generartos, Sin embargo, algunos pueden agotarse si no son explotados de mane- ra responsable. Seguin el tiempo que demoran en renovarse, los recursos naturales se clasifican en © Perpetuos: su renovacidn es constante, por eso no se alteran ni se agotan al ser explotados. * Renovables: la naturaleza las repone en paco tiem- po. Si se utilizan adecuadamente pueden volver 2 aprovecharse, * No renovables: tardan miles de afios en renovarse. Si se usan de manera excesiva, podrian agotarse. deben dejarlos descansar entreun cultiveyetra, tados y pueden ser aprovechados en el futuro, pueden ser porejemplo ‘por ejemplo ‘por ejemplo ‘por aemplo i : ‘energia solar, ‘agua, aire, suelo, petrdleo, carbon, ‘acuiforos, eo mae einen yoreea minerales que atinno hhan sido explotades, mie) ini ° Los ambientes de la Argentina Seguin la cantidad de precipitaciones que reciben los ambientes se diferencian en humedos y dridos, Como podés observar en el mapa, los ambientes huimedos se localizan hacia el nor- deste y el centro del territorio, y en el sudoes- te, sobre la cordillera de los Andes, Se trata de regiones donde las precipitaciones superan los 500 mm anuales y pueden alcanzar hasta 3.000 0 3500 mm por afio. El sector mas llu- vioso del pais es una angosta franja ubicada en el limite con Chile, en las provincias del Chubut, Rio Negro y Neuquén. Corresponde al bioma de bosque o selva valdiviana y tiene un promedio de lluvias de 3.850 mm al afo. Los ambientes dridos, en cambio, se desa- rrollan en la llamada diagonal rida, que es un sector donde las precipitaciones son escasas. Se extiende desde el noroeste hacia el sudeste delterritorio. El sector mas arido del pais se encuentra en el oeste de Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan. En algunos lugares de esa zona el prome- dio de lluvias es de menos de 50 mm por afio. ‘il Respondé las preguntas en la carpeta. . m 2Qué es un recurso natural? tu zDe qué manera se deben utilizar los recursos naturales renovables para que puedan regenerarse? B cCul es la cantidad minima de lluvia que debe caer en un luger para que sea considerado hmedo? | Observen el mapa de esta pagina e indiquen sila zona en la que viven se encuentra en las regiones himedas 0 en el sector drido del pats. Pueden comparerlo con el mapa de la pagina 184, ‘B cDe qué manera influye la cantidad de precipitaciones que hay en un lugar sobre el desarrollo de la vegetacién? Ambientes de la Argentina, parte continental americana Palmeras caranday en la costa del rio Bermeio,en la provincia del Chaco. Es un ambiente himedo de nuestra pais. ‘Ambientes y recursos naturales de la Argentina Los ambientes himedos Los ambientes himedos abarcan territorios con diversas caracteristicas cli- maticas. El suroeste hUmedo tiene condiciones de clima frio y el nordeste, de célido subtropical. En cambio, en las provincias de Buenos Aires, San Luis y Cor- doba, el sur de Santa Fey Entre Rios, yel este de La Pampa, predomina el clima templado. . Las sierras subtropicales ’ En el ambiente de las sierras subtropicales, los vientos htimedos que llegan desde el océano Atlantico traen abundantes precipitaciones. En las provincias de Salta, Jujuy y Tucumén, el clima calido y la humedad favorecen el desarrollo de la yunga o selva de altura, de la que se aprovechan los recursos forestales, es decir, se talan drboles para utilizar su madera. En los valles que se forman entre las montafias, como los valles Calchaquies en Salta y Catamarca, se desarrolla el cultivo de frutas, vid, hortalizas, tabaco y cafia de azuicar. Ademas, como el subsuelo es rico en El subsuelo es la capa de —-Minerales, como el hierro, y en combustibles fésiles, como el tierra que esta debajo del _petrdleo y el gas natural, la mineria es una actividad destacada. ‘suelo superficial. Contie~ ne arena, arcilla y particu- El nordeste subtropical las minerales de pequerio ‘tamatio, Debajo del subsue- lo se encuentra una capa muy gruesa de rocas. En el norte de Misiones las lluvias son constantes todo el afio y hacen que se desarrolle una selva con gran diversidad de especies animales y vegetales. Alli, el turismo es una actividad importante debido a los atractivos naturales del paisaje, como las cataratas del rio Iguazu. En este ambien- te los suelos fértiles favorecen la agricultura, basada en el cultivo de frutas tropicales, yerba mate, té y cafia de azucar. En la region del Chaco, las precipitaciones se concentran entre los meses de noviembre y febrero. El bioma tipico es el de bosque, carac- terizado por especies de madera dura, como el algarrobo, el quebracho y el mistol, que son aprovechadas para la explotacién forestal. En la provincia de Corrientes, las precipita~ ciones abundantes hacen que el agua inunde los terrenos bajos y que se formen humedales 0 esteros. En Entre Rios, el clima subtropical Lovegetacién de [a selva misionere, que alberas especies favorece un bioma denominado parque, en el de drboles como al tapacho negra, 6 cadre, misionero y que se alternan especies de arboles y arbus- slonithhamicsnslusiaseLivelamenseiae: 4: £5 aipbas pravincias sé Glltivan aff y frutas citricas, entre otros. == inant Pla El ambiente pampeano El ambiente pampeano se caracteriza por el relieve de Wa- nura, suelos muy fértiles y clima templado, Estas condiciones naturales son muy favorables para los asentamientos huma- nos y el desarrollo de las actividades agropecuarias. Por eso, en casi toda la regién pampeana, el bioma caracteristico, que es el pastizal -formado por pastos verdes y tiernas~ fue reem- plazado por espacios urbanos y campos cultivados. En la pampa humeda se extiende la cuenca del Plata, forma- da por rfos como el Parané, el Uruguay y el Salado, entre otros, que descargan sus aguas en el Rio de la Plata. Las ciudades ubi- cadas dentro de los limites de esta cuenca son algunas de las mas pobladas del pais y grandes centros industriales. Enel centro-sur de la provincia de Buenos Aires se desarro- Ulan un conjunto de sierras bajas: Tandilia y Ventania, La zona es aprovechada para el desarrollo del turismo y la extraccidn de piedras utilizadas en la construcci6n. Los Andes patagénico-fueguinos La tlanure pampeane posee suelos muy favorables para el desarrollo de las actividades aqropecuarias, €5, decir la agricultura y la ganaderia Una cuenca es un territorio cuyos rfos y arroyos desem- bovan todos en un misma rio, lago, laguna omar. El ambiente de los Andes patagénico-fueguinos es montafioso de bosques, que recibe vientos humedos provenientes del océano Pacifico, alberga diversas especies de drboles. Algunas de esas especies, como la lenga y el fire, poseen una madera muy apreciada por la industria y la construccién. Sin embargo, para prevenir la explotacién excesiva que podria poner en peligro el equilibrio natu- ral de este ambiente, muchos de los bosques de la regién se encuentran prote- gidos como parques nacionales y reservas naturales Otros recursos que se explotan en esta zona son los riosy los lagos, que son apreciados como atractivos turisticos y en ellos se practica la pesca deportiva, (D- © fi Copid y completé en tu carpeta un cuadro como este: titers ee Ei Selva do alture 0 yunga. _| Selves, bosque, esteras y parque. ro ra retin r = Expiotaciin forestal, pesca yaprovechamiento de los ppaisajes para el turismo. ‘Ambientes y recursos naturales de la Argentina LaPuna es una de las ra la Argentina La Sierra de Famatina, e Los ambientes dridos Un amplio sector del territorio argentino presenta condiciones de aridez, es decir, de escasez de agua: los suelos estén cubiertos por pastos duros y bajos, los arbustos y drboles tienen troncos lefiosos, hojas pequetias y espi- nas, y los cursos de agua tienen poco caudal. Esto se debe a que las precipi- taciones son escasas. Como este sector se extiende en una franja desde el noroeste hasta el sudeste del territorio de nuestro pais, se lo conoce como diagonal érida. La Puna y la alta cordillera El ambiente punefio se desarrolla en una planicie o meseta elevada que tiene entre 2.000 y 4.000 metros de altura y estd rodeada por las montafias de la cordillera de los Andes. El clima de la regién es muy seco y presenta una gran amplitud térmica diaria, es decir, que durante el dia hace mucho calor, y de noche, mucho frio, Hacia el este, se ubica la zona de los altos Andes, 0 la alta cordi- llera, que presenta las temperaturas més bajas y donde las precipitaciones se dan en forma de nieve. Hacia el este, hay dos cordones montafiosos entre los cuales se extienden valles y quebradas. En los valles se asienta |a poblacién, en pequefios poblados. A causa de la aridez, en la Puna la vegetacion es muy escasa y esté compuesta principalmente por hierbas, arbustos espinosos y cardones. La poblacién se dedica -clones mas érigasde _principalmente al cultivo de papas, habas y maiz, y al cria de llamas y vicufias. Las sierras pampeanas Las sierras pampeanas se ubican en el centro del pais presenta condiciones de aridez, suelos poco fértiles y escasos rios. En el extremo este, las sierras de las provin- cias de Cérdoba y San Luis reciben vientos con un poco de humedad y se desarrolla un biome de estepa, con arbustos que se adaptan a la aridez. En cambio, hacia el oeste, hay menos precipitaciones y la aridez es mayor. Alli hay salinas y salares, es decir, grandes depésitos naturales de sal Las sierras pampeanas son ricas en minerales, como el oro, el cobre, la plata y el hierro, por eso, en la region funcionan varios emprendimientos mineros, Ademés, se nla provincia eta desarrollan la ganaderia -en especial, la cria de cabras~ Rioja, forma parte de las sierraspampeanas. —_y el eyttive de verduras, hortalizasy frutales. mie) inant Pla : | i i { i : El ambiente cuyano En la zona de Cuya (provincias de San Juan, Mendoza y La Rioja), los rfos son alimentados por el agua proveniente del Un embalse es un gran derretimiento de la nieve acumulada en las montafias cordille- —_depdsito de agua que se ranas durante el invierno. Elrrio Desaguadero esunodelosmas —_lograal retenerias aguas de importantes. De otros, como el San Juan, el Tunuyan o el Atuel, unio mediante un digue o se extrae agua para riego. Para eso se construyen embalses, UA "8presa. Ademés, esto que también permiten generar energia eléctrica, mediante [a 2083/0"8 un Gesnivel en el : 5 4 agua entre un lado del dique construccién de centrales hidroeléctricas. yelotro, que se aprovecha i En la zona se desarrolla el cultivo de la vid para la produc- ara la generacién de ener- £ cidnde vinos; el otivo, para la elaboracién de aceitunasy acei- gia. Para eso se construye 3 te; yel nogal, que es el rbol de donde se obtienen las nueces. una intraestructura llamada | También la mineria es una actividad econémica destacada, central hidrostéctrica, que i contiene maquinas capa- i La meseta patagonica ces de transformer la fuer- 5 za de la caida del agua en La meseta patagsnica abarca las provincias de Rio Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz (a excepcién de la franja cor- dillerana de esos territorios). Es una zona muy rida debido a que los vientos provenientes del océano Pacifico llegan secos después de descargar su humedad sobre la cordillera de los Andes. Cuenta con pocos rfos: los principales son el Santa Cruz, el Deseado y el Chubut. Debido a la aridez y el frio no es una zona favorable para la agricultura, la actividad predominante es la eria de ovejas. Sin embargo, en la zona en donde el Limay se une con el Neuquén y dan origen al rio Negro, el riego mediante acequias y canales permite el cultivo de arboles fru- tales como manzanos, perales y vid. EL dique “El Nihul’ en la provincia de Hacia el sur predomina la estepa, una vegetacién de pastos Meo. /oina unembaise que se sc use pata generar enersfa cortos y dispersos en suelo pedregoso. Las actividades princi- pales en esa zona se relacionan a la extraccién de petréleo y carbén, la pesca en el Mar Argentino y el turismo, energla eléctrica, . Explicar es presentar un tema de manera clara y precisa ta de las caracteristicas de los ambientes ri- | para que quien lo lea 0 escu- dos. Por ejemplo: la vegetaci6n es escasa. che pueda comprenderlo. Se @Explicd para qué se aprovechan los cursos de agua en las san ejemplos que amplian la informacién, o exponen cau- sas y consecuencias silo que se explica es un hecho. . —) © Gué aprendiste hasta ahora de los ambientes de © :Pudiste relacionar lo que aprendiste hasta ahora la Argentina queno sablas antes? con las caracteristicas del lugar donde vivis? zonas dridas, ‘Ambientes y recursos naturales de la Argentina Vivir en ambientes dridos: La Puna 4Cémo hardn las personas para desarrollar la agricultura y la ganaderia en los lugares donde hay poca agua? En la Puna, a 91 kilémetros de la ciudad de San Salvador de Jujuy, hay un pue- blo llamado Juella que tiene 455 habitantes, de los cuales una parte pertenece ala comunidad indigena El Churcal. La localidad se extiende sobre la Quebrada de Juella, por donde corre el rio del mismo nombre, que desemboca en el Rio Grande. Muy cerca, se encuentra el Huancar de Juella, una duna 0 montafia de arena. El paisaje de la zona se compone de valles, cerros y quebradas. fra de duraznos ale Aunque los habitantes de Juella se dedican a la produccién ganadera a Sir ucuucgir tj) pequefia escala, basada en la cria de ovejas y cabras, la actividad econémica més desarrollada en la zona es la agricultura, Los pobladores de Juella apro- vechan el agua del rfo para regar, por medio de canales, sus cultivos de papas, maiz, habeas y, principalmente, duraznos. Existen alrededor de 7.000 drboles de un tipo de durazno especialmente adaptado al ambiente punefio. i | | El problema del agua escasa Los afios en que las precipitaciones son escasas, el pueblo sufre la falta de agua, ya que el rio baja de nivel. Cuando esto sucede, como los canales de rie- go son de tierra y a cielo abierto, la escasa agua que se desvia Gnas: por ellos se seca antes de alcanzar los cultivos. Los productores ven afectadas sus cosechas y, algunas veces, los pobladores ni En Juella y otros pueblos Ge la Puna jujena, algu- _siduiera disponen de agua para consumo, Muchas plantas de nos hogares utllizanhornos _ duraznose secanya los productores se les hace dificil reponer- solares, Se trata de dispo- _las. El problema es siempre el mismo: la escasez de agua sitivos parecidos 2 ante- nas parabdlicas (come las de television satelital) que concentran los rayos del Sol para oalentar agua en una olla o cocinar alimentos, En esa zona, donde hasta la lefia es escasa, la inciden- cia de los rayos solares es muy alta y casi no hay dias nublados. La energia del Sol se transforma asi en un recurso natural fabuloso e thagotebla, EL paisaje de la Puna jujena combina et clima arido con un bioma caracteristico de pastos duros y arbustos achaparradas, y cardones. El acceso al agua En el afio 2017, la Localidad de juella, gra- cias al esfuerzo de sus pobladores ya la ayuda de organismos del gobierno, logré iniciar las obras para garantizar su acceso al agua. El pro- yecto se lleva a cabo con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA) y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacién y contempla la instalacién de tuberias que transportan el agua desde el rio y la distribu- yen en hogares y tierras de cultivo, evitando asi que se infiltreen el suelo. La'voz de los protagonistas Estos son algunos testimonios de poblacores de Juella que participan del proyecto, “El agua es un problema no solamente en Jujuy sino en toda la region. [...] Los precipita- ciones operias sobrepasan fos 100 milimetros anuoles, fo que genera condiciones de aridez y problemas en e! acceso a! agua, ya sea para uso doméstico (es decir, para cocinar o lavar) 0 productivo, en los octividades gonaderas 0 agricolas. |. Este proyecto propuso mejoror el sistema de distribuci6n del agua det rio medion- te la conduccién por tuber(as, que se instalaron acuatro metros de profundidad.” Frunte- Lucas bag representante delINTA sn arog del Nroese. na rvorme nits/intainorma ita govar/70~39788 fadaptacion), Wf Describé las caracteristicas del ambiente punefo, teniendo en cuenta lo que leiste en las paginas 26, 28 y 29 de este capitulo, Des- cribi como es el area donde se ubica Juella. Respondé las preguntas en le carpeta. x {Cémo afecta a los pobladores de Juella la escasez de agua? La distribucién del aqua por medio de tuberias mejors la eficiencia en el rego. Voces: D “Estamos muy contents, esto es un bene- ficio pora fa comunidad. [..) Queremos acercar estos cafios hosta el pueblo y que ilegue el agua. Sino, en ia época de ja seco, sufrimos todos” Fuente Fain Catatayud, productor de Jl. nt informa Inipssirtainforma ints gov ar/9p= 20788 adapraci). “Con esto se benefician 120 familias de nues- tro pusbio, que mejoraran sus cuttivos. [.JEn la regidn se cultiva un durazno que sale en época tordia [J]. Es una fruta més chica, de buen color ymis sabor y se da muy bien en esta zona. [..] Es tierra de durozno. Por eso tenemos un festi- val especialmente dedicade a eso fruta LJ". 6 Fuente: Gabriel Guispe presidente del centro vecinely cporainador de ls bra. Ina norma np irtainforma ints ov ar/7p=297808 acaptaci) = oe. eo | bi {Qué recursos naturales aprovechen los productores de Juella para desarrollar sus actividades econémicas? {Qué cuttivan? 8] Explicd como es la obra que el INTA y el Ministerio de Desarrollo Social realizaron para J favorecer a los pobladores de Juella, > Ambientes y recursos naturales de la Argentina (zai Ideas principales y notas al margen Una forma sencilla de extraer la informacién importante de un texto y orga- nizarla para que Luego sea facil de encontrar, es subrayar las ideas principales y hacer notas al margen. Las ideas principales generalmente se refieren al titulo del texto que se estu- dia y contienen los concepts clave sobre el tema, que casi siempre se presen- tan en la primera oracién de cada parrafo y pueden estar destacadas en una tipografia especial. Es importante leer el texto mas de una vez, para lograr la mejor comprensién y subrayar correctamente las ideas principales. Una vez que se las subraya, es posible resumir el subtema al.que se refiere cada parrafo en una nota al margen. Se trata de anotaciones breves hechasa un lado del tex- to, que sintetizan la idea principal de cada parrafo. {B Subrayé las ideas principales del tercer parrafo y resumilas con una nota al margen. Los climas de la Argentina Latemperatura,las precipitaciones y los vientos son.los principales factores que definen el clima de un lugar. Ena Argentina, la temperatura disminu- yi a porque la temperatura es alta la mayor parte del afio. Enel centro, los climas son templadas, porque latemperatura no es muy lta ni muy baja. Enel sur, donde las temperaturas son bajas la mayor parte delafio, losclimas son fries. Climas de ‘Ademés, segtin la cantidad de precipitaciones (en forme de lluvis, nieve, grenizo le Avgertna (6 roc) que recibe un lugar as clas son himedios.silsspreciotaniones son abun= temperatura, | \dantes-o dridos. silas precipitaciones son escasas. El viento influye sobre la distribucién de las precipitaciones. En nuestro pais, los. vientos que provienen del océano Atléntico afectan al norte y este del territario, y los, que provienen del acéano Pacifica, al oeste y al sur. Los vientos qua provienen dal ‘océano son himedos y generan lluvias en las regiones cercanas. A medida que seale- jan del mar, pierden humediad y son mas secos. BEn grupos, relean el texto sobre los biomas en la pagina 22, subrayen las ideas principeles y realicen una nota al margen que las sintetice. jo Qubaprend? oe —"|__.. a — © cTe gustarfa profundizar sobre alguno de los © ZAprovechaste las imégenes para abservar las temas del capitulo? Sobre cual? caracteristicas naturales de los ambientes? pitulo 2 Los problemas ambientales en la Argentina En este capitulo aprenderdn qué son los problemas ambientales y de qué = manera se relacionan con las actividades humanas. Analizaran por qué se pro- t ducen y cudles son sus consecuencias, Ademés, reflexionardn sobre algunas . alternativas pare prevenirlos y solucionarlos. i - w i i i i ye et alaciar Upsal fio 1828, a inferior, del aio 2072 Tan e €n Los Ultimos 12 afios, se derritié una frania ¢ kilmetros de (‘oy del glaciar El retraceso de un fendmeno que taa fo ECCT Coa CTC Le ere Overt te cuentran entre ellas? Era) Fate eee Te eet tte ee ene ce Meter te eT Oe ore uea teEe Cra Weta Ca ag coc Te Rene © Escriban sus respuestas en la carpet Los problemas ambientales © zSaben qué son los problemas ambientales? zPor qué les parece que se pro- ducen? 2A quiénes afectan? TA) Las alteraciones en el equilibrio de ta naturateza, 7 que se producen como consecuencia de las actividades humanas y afectan en forma negativa la vida de las per- sonas, los animales y las plantas, se denominan proble- mas ambientales. Causas y consecuencias de los problemas ambientales La mayor parte de los problemas ambientales son con- secuencia de la forma en que la sociedad utiliza los recur Las actividades humanas provocan un sos naturales. Muchas veces, la busqueda desmedida de impacto en la naturalezs: por elemple a8 una ganancia econémica trae consigo la sobreexplota- industrias muchas veces contaminan claire jusvespiames cién de los recursos y provoca problemas ambientales. Los desequilibrios que se producen por el uso inade- cuado de un recurso natural no solo afectan la disponibilidad de ese recurso, sino que puedenalterar la relacion entre todos los componentes delambien- te. Por ejemplo, la tala indiscriminada de drboles provoca deforestacién, es decir, pérdida de bosques, montes y selvas. Los rboles son requladores del clima, ya que generan oxigeno, reducen la temperatura, absorben el agua de la lluvia y protegen el suelo. Por eso, la deforestacidn es uno de los facto- res que provocan el cambio climatico. A su vez, el cambio en el clima gene- ra mas precipitaciones en algunas regiones. Si los érboles que absorbian el agua de la lluvia no estén alli para cumplir con esa funcidn, entonces se pro ducen inundaciones que afectan |a salud, el modo de vida y los bienes materiales de comunidades enteras. ‘Ademés, se dafian caminos, puentes, campos de cultivo y se perjudican las actividades econémicas. Otra causa de los problemas ambientales es la manera en que la sociedad modifica los ambientes para asentarse, vivir y desarrollar sus actividades. La construccién de Vista de un area deforestade en la provincia de Salta Esta actividades ciudades, industrias y puertos, entre una de ns cause del camba cimsica que fect atoxoel pine’ otras, también pueden originar pro- jesde nace algunos aftos. m® fain Pa : | i i { i : blemas ambientales. : i | i i i Diversas formas de aprovechamiento de los recursos naturales Con la Revolucién Industrial, que se inicié a fines del siglo xv, se incrementé la produccién de bienes y, por lo tanto, también se intensifi- C6 la explotacion de los recursos naturales que servian para elaborar esos bienes o para gene- rarla energia que hacia funcionar las méquinas en las industrias y los medios de transporte. Como algunos de los recursos comenzaron a escasear, [a sociedad empez6 a plantearse cust seria la forma adecuada de utilizarlos Algunos grupos de personas pensaban que los recursos podian aprovecharse hasta que se En la Argentina, el yacimiento que concentra las mayores agotaran, ya queel desarrollo tecnolégico pro- _reservas de carbén del paises el de Rio Turbo, en la porcionaria soluciones para reemplazarlos por "4" 8° 5" otras alternativas. Este enfoque se llamé extractivista y ponia 23 las demandas de los consumidoresy de la industria por encima em de las consecuencias que pudiera ocasionar el uso desmedido —_£} earbén constituyé el de los recursos principal recurso para pro- Sin embargo, en la década de 1930, cuando la sociedad ducir energia durante la comenzé a sufrir las consecuencias del uso inadecuado de los __Revolucién Industrial, ya recursos, surgié una linea de pensamiento llamada conserva- ue ef2 el combustible uti- cionista, que expresaba la necesidad de conservar los recursos [12800 en Tas maquinas de i vapor. Ademés, se lo utiliza- evitando su explotacién intensiva Bae leinduatiie del iene A fines del siglo xx, se empezé a pensar desde le perspecti- yes derivados va del desarrollo sostenible, que propone la utilizacién de los recursos sin agotarlos, con el fin de preservarlos para que las futuras generaciones también puedan satisfacer sus necesidades, El aprovechamiento de los recursos no solo fue cambiando a lo largo del tiempo, sino que varia de acuerdo con la cultura, Por ejemplo, los pueblos originarios vivian en estrecha relacidn con la naturaleza y, aunque tomaban de ella lo necesario para su supervivencia, lo hacian en un marco de respeto por el ambiente en el cual habitaban. Actualmente, sus descendientes mantie- ren esta filosofia ooo", 1 Responds las preguntas en la carpete. les con la extraccién de los recursos naturales? ‘& Qué son los problemas ambientales? .Oué criterios de utilizacién de los recursos. bz ,Qué relaciéntienen losproblemasambienta- _ propane el enfoque de desarrallo sostenible? fone Corie) Los problemas ambientales en la Argentina El rio Jachal, en San juan, es uno de los cinco ras provinciales contaminados debido 3 derrames de cianuro, uitlizado en la miner, La napa fredtica es una zona de almacenamiento de agua dulce debajo del suelo que se encuentra a menor profundidad que los aculferos, por lo tanto, es mas sus~ ceptible @ la contaminacién. Muchas veces, la napa frea- tica alimenta a los rigs y arroyos desde abajo, es decir, desde el lecho del ro. La napa freatica Renee Cuando hay pocas precipitaciones ta napa frestica desciende por debajo del rio y este se seca La contaminacién del agua Como se explicé en el capitulo 2, el agua es un recurso natural renovable, imprescindible para |e vida en el pla- neta. Por eso, si se contamina, puede causar enfermeda- desy poner en riesgo la supervivencia de las personas, los animales y las plantas. Esto afecta especialmente al agua dulce, que es utilizada por la sociedad para el consumo y para el desarrollo de las actividades econémicas. La contaminaci6n indirecta a través del suelo Muchas veces, las aguas superficiales, como la de rfos, arroyos, lagos, lagunas y mares, y también las que estén debajo del suelo, es decir las que forman la napa freatica y los acuiferos, resultan contaminadas de mane- ra indirecta a través del suelo. Actualmente, es muy frecuente el uso de sustancias quimicas en el desarrollo de la agricultura, para elimi- nar insectos 0 plantas que pueden afectar a los cultivos. Algunas de esas sustancias, llamadas agrogui- micos, resultan toxicas para las per- sonas y los animales. Cuando llueve, se filtran a través del suelo hasta las aguas subterrdneas, los rios y los arroyos, y los contaminan En la actividad minera también se usan gran cantidad de sustancias quimicas que sirven para separar los minerales de las rocas. Frecuente- mente, estas se escurren hacia los cursos de agua. Ademés, la mineriaa cielo abierto, es decir, |a que se rea~ liza desde la superficie de la tierra mediante el uso de explosivos, deja los minerales expuestos en las rocas que se rompen con las explosiones. Esos minerales también pueden contaminar las aguas cuando son arrastrados por la lluvia El impacto de las actividades industriales La actividad industrial, que procesa los recursos extraidos de la naturaleza y los transforma en diversos productos, es la actividad econémica que causa mayor impacto sobre el ambiente. Muchas industrias contaminan las aguas vertiendo sustancias quimicas y desechos en rios, mares y arroyos. Esto afecta a los animales, las plantas y las personas, ye que puede provocar enfermedades y poner en riesgo la vida, Actual mente existen diversas tecnologias que ayudan a reducir el impacto en el ambiente, por ejem- plo, el tratamiento de aguas residuales o de desecho, que se realiza mediante procesos de filtradoy purificacién, Sin embargo, muy pocas industrias utilizan estas tecnologias, ya que incrementan los costos de produccién. Asimis- mo, en la Argentina existen leyes que regulan la cantidad de contaminantes que pueden con- tener los residuos industriales liquidos, es decir, las aguas que se desechan; sin embargo, no hay suficientes controles que garanticen el cumpli- miento de esas normas. Los residuos domi El agua que se utiliza y desecha en los hogares contie- ne diversos tipos de sustancias contaminantes, por ejemplo, detergentes, jabones, limpiadores y cloro, entre otros. Esas aguas de desecho son transportadas, mediante cafierias o sis~ temas de cloacas, hasta plantas de tratamiento, donde se las filtra y purifica Ademés, el agua de rics, arroyos, lagos, lagunas y mares recibe una gran cantidad de basura, Los materiales plasticos se acumulan en el mar y resultan mortales para los animales que los ingieren, como aves, focas, delfines y tortugas, entre otros. fl Respondé las preguntas. 1 {Cudles sonlas causas de la contaminacién del agua? tb 2Qué consecuencias trae este probleme ambiental? En grupos, hagan una liste con los usos que le dan al agua en sus hogares, por ejemplo, bafarse, lavarse los dientes, regar, etcétera. Ademés, incluyan las principales actividades econémicas que requieren del agua pare su desarrollo, como la agricultura. La industria quimica es ta mas contaminante por las sustancias peligrosas que vierte en (as aguas, que son desechos de sus procesos productivos Los residuos vertidos en tos cursos de agua afectan a los animales que viven en ellos. Los problemas ambientales en la Argentina

También podría gustarte