Está en la página 1de 5

Letra C

Es la tercera letra en el abecedario del idioma español y del latino básico. Con ella comienzan


un 14.29% de las palabras registradas en el Diccionario de la Real Academia RAE, en esta cifra se
incluyen las que comienzan con la Ch. La letra C es polivalente ya que representa varios
sonidos. Cuando está precedida por las vocales “a”, “o”, “u” (cuna, cama, cosa) o al final
de la palabra (cinc, bloc) está representando el sonido de la “k”.

Reglas del uso de C


Con frecuencia los sonidos C y S se confunden al hablar esto se debe a diversos factores
sobre todo relacionados con las variaciones de acentos en los distintos ámbitos
geográficos de España y América. Esto provoca que en muchos casos las palabras no se
escriban correctamente y se utilice la S en sustitución de la C o viceversa. Para que esto
no te suceda vamos a ver las normas básicas del uso de cada una de ellas.
 Se escribe con C la terminación -ces que surge del plural de las palabras que
finalizan en Z. Por ejemplo: maíces, peces, atroces, raíces, rapaces.
 Se escriben con C las formas de los verbos terminados en -ceder, -cender, -cibir y
-citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S, por ejemplo: encender, percibir,
conceder, recibir, recitar.
 Se escriben con C las palabras que terminan en –ancia, -ancio, -encía excepto
ansia y hortensia. Algunos ejemplos son: extravagancia, cansancio, rancio, excelencia,
indulgencia, constancia o fragancia.
 Se escriben con C las palabras terminadas en -acia, -icia, -icie e -icio. Algunos
ejemplos de estas son: bullicio, codicia, falacia, planicie, fenicio, malicia.
 Se escriben con C las palabras terminadas en –ción que se relacionan con
palabras que finalizan con -to, -tor y -dar. Veamos algunos ejemplos para entender mejor
estar norma: bendición/bendito, composición/compositor; atribución/atributo.
 Se escriben con C los diminutivos terminados en -cito, -ecito y - ecillo, siempre que
procedan de palabras que no terminan en S. Algunos ejemplos son: pececillo, florecilla,
piececito.
 Se escriben con C los sufijos -cida, -cido y -cidio. Por ejemplo: amanecido,
establecido, genocidio.
 Se escriben con C los verbos que terminan en –cir y –ducir. Un ejemplo podrían
ser: conducir, traducir, relucir, decir, esparcir, traducir.
 Se escriben con C los verbos terminados en -cer. Algunos ejemplos son: nacer,
agradecer, estremecer, hacer, padecer.
 Se escriben con C los verbos terminados en -ciar. Como ejemplo: desperdiciar,
acariciar, negociar, apreciar.
 Se escriben con C los verbos terminados en –zar en algunas de sus formas
verbales. La Z se transforma en una C cuando esta se encuentra ante la vocal E. Veamos
algunos ejemplos: avergüence, canalice, analice, utilice.
 Se escriben con C, las palabras terminadas en- cimiento. Ejemplos: nacimiento,
establecimiento, agradecimiento, aparcamiento, padecimiento, enriquecimiento .
Usos de la “c”
Escribir correctamente es necesario para que nuestro mensaje se entienda correctamente,
sin ambigüedades. Por esto, te presentamos a continuación, reglas básicas que debes
considerar al momento de utilizar la c.
1. En los plurales y derivados de las palabras terminadas en Z.
Ejemplos: cruz: cruces, crucifijo, crucificar.
2. En los verbos terminados en ciar, cer, cir, ceder, cender, cibir y cidir, y en sus
conjugaciones correspondientes.
Ejemplos: los verbos despreciar, conocer, reducir, conceder, ascender, recibir y decidir.
Son excepciones a esta regla los verbos ansiar, anestesiar, ser, coser (con hilo), toser,
asir, residir y presidir.
3. En las palabras que terminan en una vocal seguida de la combinación ncia
Ejemplos: Francia, carencia, provincia, ortodoncia y denuncia. Son excepciones a esta
regla las palabra ansia y Hortensia.
4. En las palabras terminadas en ción que sean derivadas de una palabra que termine en
“to” o “do”. Ejemplos: la palabra bendición, que deriva de bendito. Lo mismo ocurre
cuando la palabra deriva de un verbo terminado en ar o en gir, como estación, de estar, y
dirección, de dirigir.
5. En la mayoría de palabras terminadas en cia y cio,.
Ejemplos: gracia, socio. Algunas excepciones son idiosincrasia, antonomasia, autopsia,
gimnasio, potasio, magnesio, y los nombres propios Asia, Anastasia, Gervasio, Nicasio.
6. En los diminutivos formados con la terminación cito, cita, cillo y cilla.
Ejemplos: pancito, madrecita, ratoncillo y viejecilla. Naturalmente, los diminutivos de las
palabras terminadas en s, o que incluyen una s en su raíz, se forman agregando sólo las
terminaciones ito, ita, illo, illa, y conservan la s de la palabra original: Andresito, de Andrés;
bolsita, de bolsa.

Letra K
Es la undécima letra y la octava consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.
En español representa un sonido consonante obstruyente, oclusivo, velar y sordo;1 y en
general se usa en palabras que no tienen el mismo origen que las lenguas romances.

Se usa K cuando:
 Se desea mantener el sonido de una palabra extranjera. Ejemplos: koala y
karaoke.
 Se mantiene la raíz etimológica de la palabra, es decir, de su origen griego o latino.
Por ejemplo, las palabras derivadas de kinesis (movimiento) como es el caso
de kinesioterapia o telekinesis.
 Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo-. Ejemplos: kilómetro,
kilogramo.
 El sonido K (de casa) se transcribe con c ante a, o, u y con qu ante e, i: carne,
coche, cuello, queso, quince Solo en las palabras que contienen la raíz kilo y en
algunas de origen extranjero se transcribe este sonido con k: kilogramo, káiser,
kárate, kurdo.
 El prefijo Kilo (mil) y los vocablos compuestos: Ejemplos: Kilogramo, kilómetro,
kilolitro, kilovatio.
 Las palabras que proceden de otras lenguas donde se ha intentado respetar la
ortografía originaria. Esta consonante tiende a ser reemplazada por la Q. Ejemplo
Káiser: Título de emperador
Kiosco: quiosco
Kinesiólogo: quinesiólogo
Kermés: quermés (fiesta popular)

Letra Q
Decimoséptima letra y se clasifica como consonante siendo la decimotercera consonante
en el alfabeto latino internacional. Su nombre en español es femenino: la cu, y su plural
cus, salvo en Chile, donde el plural es cúes. Se representa gráficamente como “q” para
minúsculas y “Q” para mayúsculas. Es un fonema velar oclusivo sordo. Las letras vecinas
son la P y L.
Antes de conocer las reglas de uso de esta letra, debes recordar que la Q, siempre va
acompañada de una U; vocal que no se pronuncia, en la mayoría de los casos. Por
ejemplo: quiero y queso.
La letra Q o cu es la letra nº18 del abecedario y la décimo cuarta consonante del mismo.
La letra se utiliza junto a las vocales e, i para formar sílabas y palabras y, como
consonante, está sujeta a las reglas de separación silábica generales.

Su uso se restringe al acompañamiento de las vocales e, i y este uso tiene algunas reglas:
 Para que este uso sea efectivo, debe ir siempre una u entre medio que no
sonará: queque, quiéreme, asqueo, piquete…
 En verbos terminados en -car, se debe cambiar la c por la q en las conjugaciones
del pretérito perfectos simple y del subjuntivo presente: estaqué (estacar), volquemos
(volcar), estanquemos (estancar)
 Diminutivos de palabras que terminan en ca, co: chiquito (chico), banquito (banco),
tronquito (tronco)…
 Se usa «Q»: Cuando se ubica ante las vocales: E o I. Ejemplos: Aquí y aquella. A y
O. Ejemplos: quo y quorum. En este caso, se pronuncia la U.
 En el pretérito perfecto de aquellos verbos que terminan con la partícula -car.
Ejemplos: suplicar: supliqué y revocar: revoqué.

Letra CH
Los diccionarios más viejos la muestran como letra, pero las últimas ediciones de todos los
diccionarios pasan de la letra c a la letra d.
Si se busca en el diccionario de la RAE la palabra ch aparece definida como «cuarta letra
del abecedario español». ¡Pero esta definición se encuentra bajo la letra c.
Es una letra y es un dígrafo, o sea un grupo de dos letras, porque tiene un sonido único e
independiente de las dos letras que lo componen. Pero debe ordenarse bajo la letra c
para respetar el orden alfabético latino universal.
otro caso en que se usan dos letras para un mismo sonido o dígrafos, son la "d' y la "h"
juntas: la CH. La letra c y la h forman un solo sonido. Si quieres buscar en el diccionario
palabras que comiencen con CH, debes hacerlo en la letra c. Que no está la ch como
letra sola. Pensemos en algunas palabras que tengan CH

chaleco
cancha
achicoria
trinchera
cachalote
chocolate
coche
achicado

Letra Ñ
Usos de la ñ
Decimoséptima letra del abecedario español
Su nombre es femenino: la eñe 
Con los grupos consonánticos latinos como gn, nn y ni 
El castellano medieval escogió el dígrafo nn, que se solía representar con una n con una
raya más o menos ondulada encima; así surgió la ñ. 
La raya ondulada se llama «tilde»

Usos de la ñ
El uso de la ñ es importante ya que si no la utilizamos crearía confusiones.
Ej. mono y moño 

La Ñ es la decimoquinta letra y la duodécima consonante del alfabeto español. No


pertenece al alfabeto latino básico. Su nombre en español es femenino: la eñe, en plural
eñes. Representa un sonido consonante sonante, nasal y palatal.
Ejemplos:
Ñeque, ñaña, ñato
Palabras con ñ al comienzo y al final
Ejemplo:
Mañana, sueño, alimaña, rebaño.

Tenemos un buen número de palabras en español en las que se aplica esta letra. La mejor
manera de recordarlas es incorporarlas progresivamente a nuestro léxico, aunque
podemos recurrir a reglas sencillas para determinar si un término desconocido la usa o no.
Podemos escuchar a alguien hablar de “eñe” o, en contextos más formales, quizás de “ene
geminada”, cuyo significado en español es el mismo.
El nombre es femenino, siendo “eñe” o “eñes” (plural).
Hay miles de términos que usan esta letra. Básicamente, cuando escuches el sonido “-gn-”
o “-ny-”, lo más probable es que esa palabra la contenga.

Al tratarse también de un fonema no existente en latín, su representación gráfica es muy


poca uniforme en los idiomas que descienden directamente de la lengua de Roma.

El catalán eligió ny , el francés y el italiano prefirieron gn y el portugués se decidió por nh.


La solución adoptada por nuestra lengua, tras muchas vacilaciones, fue distinta. Aunque
antiguamente eligió también un dígrafo ,nn, pronto se abrevio el compuesto mediante una
n con una raya encima.
Esta raya, la tilde , adquirió después la forma ondulada que conserva en nuestros días. La
nueva letra ha sido adoptada por otros idiomas : el gallego, el guarani,el tagalo,etc.

También podría gustarte