Está en la página 1de 2

Despenalización del aborto en Colombia

Proceso legal:
Inicia con un proyecto de ley, presentado por el senador Iván López Botero en
1975, donde se proponía interrumpir el embarazo en mujeres mayores de 15 años
y menores de 45, proponiendo dos casos donde si el feto tenía alguna mal
formación génica o si se ponía en peligro la vida o salud de la mujer, se podría
practicar hasta las 12 semanas del embarazo. Este proyecto planeaba cambiar los
artículos del Código Penal de 1926, que penalizaban en cualquier circunstancia a
la mujer de 1 a 6 años de cárcel. En 1979 con Consuelo Lleras se pretende
nuevamente legalizar el aborto, en este se incluía la causa del embarazo
consecuencia de un abuso violento carnal, que tendría que ser comprobado ante
un juez. Si la mujer era casada la solicitud se debía presentar con el marido y en
caso de ser soltera y menor de edad debía ir con quien ejerciera la patria potestad.
Los motivos de este proyecto eran mostrar el peligro al que se exponían las
mujeres que realizaban el aborto de manera clandestina, así como también
mostrar que esta era una problemática que afectaba mayoritariamente a las
mujeres más pobres.
En el nuevo código penal de 1980, aún se penalizaba el aborto, solo que se
reducía la pena en caso de que el embarazo haya sido causado por violación . En
enero se ratificó la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer (ACNUDH), esto hizo que la conversación del
aborto pasara de ser un acto “inhumano” a mostrarse como un problema que no
solo involucraba a las mujeres, sino que también era una problemática social y de
responsabilidad de la política pública.
En 1987 el senador Eduardo Romo Rosero, presento un proyecto de ley de la
despenalización del aborto, cuando la vida o salud de la mujer estuviera en
peligro, cuando fue causada por violación o inseminación artificial no concedida, o
si la mujer fuera drogadicta. En 1989 el senador Emilio Urrea, presento causas
como el peligro de la vida o salud de la mujer, ya sea física o psíquica, con
relación con su estado, económico, familiar, social o de salud, así como las
circunstancias del embarazo o previsión de anomalías. Estos dos justificaban que
los abortos clandestinos eran mayores en mujeres pobres, además que se
mostraba el derecho a decidir a la mujer, no dependiendo de su pareja o de su
representante legal.
Con el trascurso de los años, se realizaron conferencias que fueron ampliando el
discurso del aborto y el pensamiento frente a este tema. No es hasta el 2006 que
la abogada Mónica Roa presentó la demanda que permitió que las mujeres
colombianas pudieran decidir sobre sus cuerpos sin temor de que fueran
juzgadas, tanto social, como legalmente. Así, el 10 de mayo del 2006, después de
una batalla de 30 años, se despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en
la sentencia C-355/06, en los tres casos, violación, malformación del feto o riesgo
para la vida de la madre.

También podría gustarte