Está en la página 1de 5

DEPARTAMENTO DEL HUILA

SECRETARIA DE EDUCACION
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSÉ
Organizada por Decreto 411 Marzo 7 de 2004 y aprobada por resolución 2670 de mayo 23 de 2016
Calle 7 No. 9ª-34 Celular 3147791126
OPORAPA HUILA

GUÍA DE APRENDIZAJE QUINTA

ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: NOVENO TIEMPO: DEL 26 DE JULIO AL 20 DE AGOSTO


RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DE GUÍA: DEPARTAMENTO DE SOCIALES

OBJETIVO DE LA GUÍA (GENERAL)


Desarrollar actividades académicas y lúdicas en casa con la asesoría virtual del docente para
fortalecer las competencias del saber, saber-hacer, saber ser y saber convivir
CONTENIDO
Características de la filosofía
Cosmología
Periodos de la filosofía
COMPETENCIA A DESARROLLAR-DBA-ESTANDAR Y/O DESEMPEÑO
Identifico la posición de los filosofos frente a la cosmología
Analizo la la postura filosófica ante la evolución
Explica hechos históricos filosóficos de manera específica y su división en periodos

METODOLOGÍA-ACTIVIDADES
Actividad 1 del 26 de julio al 4 de agosto
Marque en los enunciados verdadero o falso
Actividad 2 del 4 al 17 de agosto
Encuentre y marque la respuesta correcta y consulte sobre las teorías dadas
Actividad 3 del 17 al 20 de agosto
Llene el cuadro con los periodos de la filosofía
RECURSOS
Computador, internet, celular, cuaderno, lapicero, colores, recortes e imágenes, fotocopias
EVALUACIÓN
5.0 El estudiante que entregue las actividades en el tiempo estipulado.
2.0 a 4.5: Estudiante que se retrase una semana la entrega de las actividades de la guía.
2.0 a 3.8: Estudiante que se retrase dos semanas la entrega de las actividades de la guía.
Nota 1: Las calificaciones serán de acuerdo al desarrollo y calidad de las actividades.
Nota 2: Además si el estudiante tiene algún inconveniente de tipo personal que le impide
presentar las actividades a tiempo, presentar con anterioridad la excusa justificada
2.0 a 3.5: Estudiante que se retrase más de dos semanas la entrega de las actividades
guía.
2.0: Estudiante que no reporte una guía culminada el periodo.
Nota 3: las actividades son calificaciones independientes, quiere decir estudiante que en
una guía de tres actividades entregue 1 o 2 la nota será proporcional
Entrega de las guías desarrolladas 80 %, puntualidad a la entrega de las guías 10 % y
comunicación alumno docente 10 %.

1
ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO CURRICULAR
WhatsApp :3142224844
Correo electrónico:luishumbertogrillo3@gmail.com
Celular:3142224844

LA COSMOLOGÍA
Para poder iniciar la información y análisis sobre el pensamiento de los filósofos a través del tiempo,
es conveniente ocuparse el tema del universo, por ser el medio donde se halla el hombre y sobre el
cual comenzó la reflexión filosófica.
Con el nombre de cosmología se conocen las teorías que indagan obre el origen del universo,
correspondientes a momentos históricos diferentes y, por consiguiente, están acordes con el desarrollo
de la ciencia del período en el cual se dan.
Las primeras teorías constituyen un intento de explicación racional del universo en contraposición con
los mitos del momento. Dichas teorías son formuladas por los griegos, que buscaban cual era la
sustancia del universo y hallaron sustancias como el agua, el aire, el fuego, o una sustancia
indeterminada; sin embargo, los pitagóricos tienen el mérito de iniciar la explicación del universo,
basándose, no en sustancias concretas sino en un principio general de organización, y vieron el
universo como “cosmos” es decir, como un orden objetivo. Concebían como centro del universo un
fuego central que atraía las partes más cercanas de lo ilimitado que le rodea. Dicha atracción constituía
una limitación y, por consiguiente, un orden expresable mediante el lenguaje matemático.
Esta teoría llamada heliocéntrica por basarse en el fuego central, denominada entonces (Helios) y que
hoy se conoce como el sol.
Posteriormente surge la fase de la astronomía clásica y de la concepción aristotélica de la naturaleza.
En ella se consolida la teoría geocéntrica, que considera la tierra como centro. Aristóteles concibe el
universo como un todo finito y perfecto, dividido en dos partes cualitativamente diferentes; el cielo,
compuesto por una sustancia ingenerable e incorruptible llamada éter, y la tierra, resultante del mundo
sublunar, sustancia corruptible y generable.
En la edad media Guillermo de Occam expresa la posibilidad de la infinitud del universo y la existencia
de diversos mundos. A este pensamiento se le une la astronomía heliocéntrica de Copérnico y Kepler,
conformando una nueva concepción del universo difundida por Galileo Galilei. La representación
matemática se expresa en la física de Newton, a partir de la cual Kant elabora la hipótesis de una
nebulosa primitiva de la cual se va formando el mundo.
En la segunda década de este siglo Einstein crea un nuevo modelo, y concibe el universo finito pero
ilimitado. Hubble observa las galaxias y su estudio da como resultado un modelo dinámico fundado en
la noción de “expansión del universo”. En 1949 Hermann Bondi y Thomas Gold proponen un nuevo
modelo que sostiene que hay una continua formación de las galaxias, lo cual significa que se crea
materia en el universo: es el que se ha llamado modelo “evolutivo” que parte de la uniformidad u
homogeneidad del universo.
En síntesis, el hombre a pesar de todos los avances de la ciencia no ha encontrado una solución
plenamente satisfactoria del problema y sigue preguntándose sobre el origen de la sustancia del
universo.
ORIGEN DE LA VIDA
2
Sobre este tema se han dado diferentes teorías, entre las cuales merecen mencionarse:
A. GENERACIÓN EXPONTÁNEA O AABIOGENESIS
Teoría expuesta por Aristóteles y sostiene la aparición de organismos vivos en forma espontánea
debido a la capacidad que tiene la materia inerte para producir la vida con sus fenómenos físicos y
químicos. Actualmente se afirma que esta teoría no se produce.
B. MIGRACIONISMO
Sostiene que la vida tiene su origen en otros sitios del universo y llega a la tierra donde, mediante
condiciones propias, se desarrollan los gérmenes viajeros. Se destacan Francisco Monthivaud y Swate
Arrhenius.
C. TEORÍAS EVOLUCIONISTAS
Explican la transformación de la materia inerte hasta producir los primeros seres vivos. Se destacan
Oparin, Harold Urey y Stanley Miller.
¿QUÉ PIENSAN LOS FILÓSFOS?
Parten de la investigación científica acerca del origen en relación al cómo y cuándo aparece la vida, y
tienen dos posiciones al respecto:
A. Los mecanicistas y positivistas reducen la vida a fenómenos físicos químicos resultantes de la
organización de la materia inorgánica en una determinada fase de la evolución.
B. Los Vitalistas y Neo vitalistas consideran el principio de la vida como “sui generis”, es decir, especial
y propio que no se puede reducir a los fenómenos físico-químico. Algunos consideran la vida como
fruto de la creación indirecta de Dios en un momento dado de la evolución cósmica. Se destacan Henri
Bergson, (padre del Vitalismo), Teilhard de Chardin.
ACTIVIDAD 1 DEL 26 DE JULIO AL 4 DE AGOSTO
ESTA ACTIVIDAD SERÁ ENTEREGADA A MA´S TARDAR EL 4 DE AGOSTO
Marque verdadero o falso según corresponda a cada una de las siguientes afirmaciones:
. El origen del universo es fundamentalmente un problema filosófico, o cómo funciona el cosmos un
problema científico. ( )
. Aristóteles concibe como centro del universo al sol. ( )
. La hipótesis de Kant sobre la nebulosa primitiva tiene similitud con la teoría de la formación
continua de galaxias ( )
. Pasteur comprobó científicamente la veracidad de la teoría de la generación espontánea ( )
. Cuando se busca el principio del universo nos enfrentamos ante todo a un problema metafísico ( )
. La ciencia en la actualidad no puede probar el origen del universo, pero si puede dar certeza sobre
el origen de la vida. ( )
. Con el éxito obtenido con el niño probeta, puede afirmarse científicamente que se halló el origen de
la vida ( )
. Los vitalistas explican el porqué de la vida como consecuencia de un principio o fuerza especial
irreductible a fenómenos de laboratorio ( )
. Todo vitalista admite la intervención indirecta de Dios en un principio de vida ( )
. Todo evolucionista sostiene que la vida es producto natural de la materia ( )
3
LOS ANTEPASADOS DEL HOMBRE
En la época actual, se sostiene con pruebas dadas por la paleontología la teoría de la procedencia del
hombre de forma inferiores de animales que ha ido progresando hasta llegar a él.
El hombre procede de los primates y se diferencia de otras especies como los simios, por un mayor
desarrollo del sistema nervioso y, sobre todo, por su conducta. Una de las versiones más aceptadas
afirma hoy que el primer primate del cual procede la humanidad fue el Rhinopithecus, que vivió hace
más de catorce mil millones de años. Además, se cree que fue en África y no en Asia la cuna de la
humanidad, como también se afirma la coexistencia de especies humanas y subhumanas.
Posterior al Rhinopithecus aparece el Australopitecos, todavía sub hombre que parece encendía el
fuego y posiblemente sabía manejar algunos utensilios.
Hace aproximadamente un millón de años surgió el Homo Erectus, primer ser dotado de cerebro
suficientemente grande como para considerarse humano. De él se sabe con seguridad que empleó el
fuego. Era de la misma especie del hombre de Java llamado Pitecántropos Erectus y del hombre de
Pekín llamado Sinantropus Pekiensis.
El penúltimo antecesor fue el hombre de Neanderthal.; aunque en su aspecto físico es más similar a
los animales, algunos lo consideran como “Homo Sapiens”, es decir, como un hombre y se halla
familiarizado con el empleo de instrumentos y el uso del fuego. Se cree que tenía cierto grado de
organización y que poseía ciertas creencias sobre la vida de ultratumba. En tal forma suponen los
antropólogos estaba el hombre desde hace doscientos mil años y se estableció definitivamente en
Europa desde hace más o menos cien mil años.
Existen diferencias notorias entre los simios y el hombre como son: la adopción de la posición erecta,
cambio en la conformación de las manos y los pies, la forma del cráneo y el desarrollo del cerebro en
la columna vertebral, en la dentadura, en el comportamiento, división del trabajo por sexo,
comunicación verbal, altruismo, etc.
ACTIVIDAD 2 DEL 4 AL 17 DE AGOSTO
ESTA ACTIVIDAD SERÁ ENTREGADA A MÁS TARDAR EL 17 DE AGOSTO
A. Marque la respuesta correcta:
1. El primer primate que tomó el camino evolutivo que llevó a la humanidad a una etapa pre humana
fue: a) Homo Habilis b) Homo Erectus c) Rinopithecus d) Australopithecus
2. El tronco común que dio origen al hombre y a los antepasados se les denomina a) Pre hombre
b) Primates c) Protohominidos d) Australopithecus.
3. ¿Cuál de los siguientes eslabones de la evolución del hombre no puede considerarse humano?
a) Australopithecus b) Homo Erectus c) Neanderthal d) Homo Sapiens.
B. Consulte las teorías: Mutacionismo, Abiogénesis, Selección natural, Transformismo.
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA
Está dividida en cuatro periodos:

4
La filosofía Grecorromana o Antigua. Se ubica entre los siglos sexto antes de Cristo y el siglo tercero
después de Cristo. Es el resultado de la originalidad griega que deja de lado las explicaciones míticas
y busca comprender el mundo como una totalidad dando explicaciones cada vez más racionales y
menos facilistas planteándose como problema fundamental el estudio de la naturaleza buscando una
explicación del cosmos, del hombre, del ser y de los principios que deben regir la vida.
La filosofía Medieval. Se ubica entre los siglos quinto y quince después de Cristo, se divide en filosofía
medieval cristiana y en filosofía medieval no cristiana. La filosofía Medieval Cristiana se planteó la
incidencia de Dios en la vida del hombre y el mundo. La filosofía no cristiana o sea la musulmana
comentaron y discutieron los textos originales de los grandes pensadores griegos y buscaron
reconciliar la razón filosófica con el dogma religioso.
La filosofía Moderna. Se ubica desde el siglo quince hasta finales de siglo diecinueve. En este periodo
se independiza la filosofía de la teología y se centra la atención sobre el dominio de la naturaleza, el
hombre pasa a ser el centro de estudio, busca explicación sobre los fenómenos del universo desde la
razón científica.
La filosofía Contemporánea. Este periodo va desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Fue la
respuesta a los profundos cambios que generó la reflexión filosófica y, especialmente, el desarrollo de
la ciencia y la tecnología. se manifestó que el intelecto humano era capaz de conocer y dominar las
leyes que rifen el universo. Se preocupó por la existencia, por la vida y planteó explicaciones desde
elementos como la intuición y el inconsciente y el análisis del lenguaje.
ACTIVIDAD TRES DEL17 AL 20 DE AGOSTO
ESTA ACTIVIDAD SERÁ ENTREGAGA A MÁS TARDAR EL 20 DE AGOSTO
Utilizando lo visto sobre los periodos de la filosofía (antigua, medieval, moderna, contemporánea),
complete el cuadro:
ÉPOCA UBICACIÓN CRONOLÓGICA PROBLEMA FUNDA MENTAL

BIBLIOGRAFÍA
Filosofía 10. Leonardo Archila, Santafé de Bogotá: Editorial Santillana 2.000.
Filosofía I. Berenice Bahamón, Medellín: Editor Su saeta Ediciones 2.012.
5

También podría gustarte