Está en la página 1de 12

Universidad de Panamá.

Centro Regional Universitario de San Miguelito.


Facultad de Administración pública.
Licenciatura en Administración Pública Aduanera.
Escuela de Aduanas.

Tema:
Política Pública.

Nombre
Bolívar Quiroz

Cedula:
8-424-949.

Profesor:
Deydamia Quintero.

Asignatura:
Gerencia Publica Moderna.

Fecha de entrega:
24 de junio de 2021.
INTRODUCCIÓN.

Este trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental resaltar la


importancia, impacto y puesta en marcha la ley No.164 la cual elimina la Autoridad
Panameña de Seguridad de Alimentos. Es por ello que en el presente informe se ve
plasmado algunos puntos de relevancia que permitirán el entendimiento de esta ley.
El proyecto de Ley 164 que crea la Agencia Panameña de Alimentos (APA) y deroga
el decreto Ley 11 del 22 de febrero de 2006 que crea la Autoridad Panameña de
Seguridad de Alimentos (AUPSA) representa una promesa de campaña del
presidente Cortizo cohen y una de las acciones de su Plan de Gobierno con el fin
de proteger los intereses de los productores panameños.
La citada ley elimina a la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA),
en favor de la creación de la APA, la cual será una entidad del Estado, cuyo objetivo
principal es la gestión y verificación de trámites para la producción agroindustrial e
industrial de alimentos; así como la exportación e importación de alimentos, su
tránsito y trasbordo, de conformidad con las normas de salud animal, sanidad
vegetal, cuarentena e inocuidad, así como las normas de comercio internacional.
INDICE

TÍTULO: LEY NO.164, QUE CREA EL SERVICIO NACIONAL DE TRÁMITE PARA


LA EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS (SENTA) Y LA AGENCIA
PANAMEÑA DE ALIMNEOS (APA) Y ELIMINA LA AUPSA.

¿Qué es la AUPSA?…………………………………………………..………….…..pág.5
1. ¿En qué consiste esta ley N.164?...................................................………..pág. 6
2. ¿En qué gobierno se implementó?……….……………………………..……..pág. 7
3. ¿Qué institución o instituciones la ejecuta?……………………………...……pág. 7
4. ¿A partir de qué año? ……….…………………………………………….....…pág.8
5. ¿A qué población va dirigida? …………………….…………………….….…..pág.9
6. Informe de evaluación de la política…………………………………………...pág10

Conclusión

infografía
LEY NO.164, QUE CREA EL SERVICIO
NACIONAL DE TRÁMITE PARA LA
EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE
ALIMENTOS (SENTA) Y LA AGENCIA
PANAMEÑA DE ALIMNEOS (APA) Y ELIMINA
LA AUPSA.

2021
¿QUÉ ES LA AUPSA?

La Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos es una entidad rectora del


Estado creada para asegurar el cumplimiento y aplicación de las leyes y
reglamentos en materia de seguridad de alimentos introducidos al territorio nacional,
bajo criterios estrictamente científico y técnico.
El sistema de gestión de la calidad de AUPSA es aplicable a los procesos que
aseguran el cumplimiento y aplicación de las leyes y reglamentos existentes en
materia de seguridad en la introducción de alimentos para consumo humano y
animal al territorio nacional, bajo criterios científicos y técnicos.
La Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) fue creada mediante
la Ley 11 de 22 de febrero de 2006.

Motivos para la eliminación de la AUPSA


Durante la última década, la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos
(AUPSA) creada mediante el Decreto Ley 11 de 2006, fue transformada en una
entidad volcada a facilitar las importaciones, desconociendo las normas en materia
de sanidad e inocuidad de los alimentos y ocasionando graves perjuicios a la
producción nacional sobre todo en tiempos de cosecha.
La AUPSA terminó usurpando funciones del Ministerio de Desarrollo Agropecuario
(MIDA) en materia de protección de la sanidad vegetal y de la salud animal. Esta
usurpación fije reconocida en diversas ocasiones mediante opiniones del
Procurador de la Administración que concluían que correspondía al MIDA por
conducto de su Dirección de Sanidad Vegetal y la Dirección de Salud Animal, la
facultad de atender, dirigir y disponer lo concerniente a los asuntos sanitarios y
fitosanitarios de la República de Panamá. Las instituciones del Estado tienen la
obligación de proteger y garantizar la seguridad alimentaria, manteniendo el justo
equilibrio y la coexistencia entre la producción nacional las exportaciones, y las
importaciones, salvaguardando la salud humana y la sanidad agropecuaria,
garantizando el suministro de alimentos de calidad para el consumidor.
LEY NO.164, QUE CREA EL SERVICIO NACIONAL DE TRÁMITE PARA LA
EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS (SENTA) Y LA AGENCIA
PANAMEÑA DE ALIMNEOS (APA) Y ELIMINA LA AUPSA.

1. ¿EN QUÉ CONSISTE ESTA LEY?

Unas de las propuestas de modificaciones dadas en las consultas del proyecto de


ley es el título que deroga el Decreto de Ley 11 de 22 de febrero de 2006 que crea
la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA), para asi dar paso a
la creación de la Agencia Panameña de Alimentos (APA) y dicta otras disposiciones.
De acuerdo con la nueva ley APA, esta será una entidad del Estado, cuyo objetivo
es la gestión y verificación de los trámites para la producción agroindustrial e
industrial de alimentos, así como la exportación e importación de alimentos, su
tránsito y transbordo, de conformidad con las normas de salud animal, sanidad
vegetal, cuarentena e inocuidad y las normas de comercio internacional.
Por otro lado, mediante esta ley también se ve planteada la creación del Servicio
Nacional de Trámites para la Exportación e Importación de Alimentos (SENTA), el
cual se limitará a ejecutar la política que emane del MIDA y del MINSA. El SENTA
no emitirá criterios técnicos, ni tomará decisiones en materia de inocuidad de los
alimentos, sanidad vegetal o salud animal.
La nueva ley establece que regresan las competencias constitucionales relativas a
las medidas fito y zoosanitarias al MIDA con el objetivo de proteger el patrimonio
agropecuario nacional; al Ministerio de Salud las competencias relacionadas a la
inocuidad de los alimentos, el control de zoonosis y las enfermedades de
transmisión de alimentos (ETA); mientras que, el Ministerio de Comercio e
Industrias, lo relacionado con las normas técnicas Copanit y la administración del
cumplimiento de los acuerdos comerciales internacionales.
La presente norma se aplica para materias primas, productos y subproductos de
origen animal, vegetal y mineral para uso de alimenticios, nacionales o
importadores, en tránsito y transbordo, aplicables a la producción industrial y
agroindustrial, exportación e importación de alimentos.
De esta forma, regresan las competencias constitucionales a estas institucionales,
las cuales además están en la Ley 23 del 15 de julio de 1997, mediante la cual
nuestro país se adhirió a la Organización Mundial del Comercio.
2. ¿EN QUÉ GOBIERNO SE IMPLEMENTÓ?

LA AUPSA fue aprobada mediante el Decreto Ley 11 de 2006 bajo el gobierno del
presidente Martín Torrijos, su periodo fue 2004-2009.
La nueva ley 164 que crea la Agencia Panameña de Alimentos y el Servicio Nacional
para la Exportación e importación de alimentos, forma parte de una promesa de
campaña que hizo el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, a los
productores agropecuarios del país. Su periodo de mandato presidencial esta
vigente aun hasta el año 2024.
Con esta medida, el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, cumple
con su propuesta de eliminar la AUPSA en los primeros 120 días de gobierno, ante
las quejas de los productores afectados por las importaciones sin control.

3. ¿QUE INSTITUCIÓN O INSTITUCIONES LA EJECUTA?

Tanto la Agencia Panameña de Alimentos (APA) y el Servicio Nacional de Trámites


para la Exportación e Importación de Alimentos (SENTA) son instituciones
autónomas del Estado, con personería jurídica, patrimonio propio, autonomía en su
régimen interno y jurisdicción en toda la República de Panamá; estarán sujeta a las
política, orientación y directrices del Órgano Ejecutivo, a través de los ministerios
regentes, MIDA, MINSA, MICI y a la fiscalización de la Contraloría General de la
República.
La Junta Directiva es el máximo órgano de dirección de ambas entidades y estará
integrada por los ministerios de Desarrollo Agropecuario, Salud, Comercio e
Industrias y El Director General de APA.
La nueva ley establece que regresan las competencias constitucionales relativas a
las medidas fito y zoosanitarias al MIDA con el objetivo de proteger el patrimonio
agropecuario nacional; al Ministerio de Salud las competencias relacionadas a la
inocuidad de los alimentos, el control de zoonosis y las enfermedades de
transmisión de alimentos (ETA). Al MINSA le corresponde la competencia en
materia de prevención y control de los riesgos relacionados con la inocuidad de
alimentos y el control de zoonosis y al Ministerio de Comercio e Industrias, todo lo
relacionado a las normas copanit.
.
4. ¿A PARTIR DE QUE AÑO?

La iniciativa No. 164, fue presentada el día 28 de octubre de 2019.


Luego de más de 47 reuniones de consultas con los diferentes gremios de
productores del país, se aprobó en primer debate en la Comisión de Asuntos
Agropecuarios de la Asamblea Nacional (AN), la misma fue aprobada por la
Comisión durante el primer debate que se le diera en la sesión ordinaria del día
martes 16 de marzo de 2021, a la 1:00 p.m.
La Ley 164 fue puesta en marcha el 30 de marzo de 2021, este decreto crea la
Agencia Panameña de Alimentos (APA) y el Servicio Nacional de Trámites para la
Exportación e Importación de Alimentos (SENTA) y que además deroga el Decreto
Ley 11 de 2006.
5. ¿A QUE POBLACION VA DIRIGIDA?

La creación tanto de la Asociación Panameña de Alimentos (APA) y el Servicio


Nacional de Trámites para la Exportación e Importación de Alimentos (SENTA) es
considerada por los gremios representantes del comercio y la industria nacional una
oportunidad histórica para que el país tenga una Ley que garantice el equilibrio en
todos los eslabones de la cadena alimentaria, que facilita las actividades del sector
primario (productores), la industria de alimentos y el comercio, lo cual redundará en
beneficio de los consumidores.
La aprobación de esta Ley fomentará la convivencia pacífica de productores,
comerciantes y consumidores, bajo el principio que el Gobierno Nacional tiene la
obligación de garantizar el derecho de todos sus ciudadanos a coexistir
pacíficamente dentro de la República de Panamá.
Algunas de las estrategias adoptadas para el desempeño optimo de cada una de
estas entidades recientemente creadas son:
• La norma indica que los importadores interesados en cuotas deberán estar
debidamente registrados ante las entidades panameñas y cumplir con todos los
requisitos sanitarios vigentes y las reglamentaciones técnicas respectivas y del
Ministerio de Salud.
• Estas medidas de control servirán para contrarrestar conductas de
incumplimiento de las normas nacionales de salud pública que se han detectado
en la comercialización del café tostado, asegurando el beneficio del consumidor
y una competencia desleal de las importaciones frente al café nacional.
• Durante el Gabinete, el presidente de la República y el ministro de Obras
Públicas (MOP), Rafael Sabonge entregaron la orden de proceder al Consorcio
Tierras Altas para la ejecución del proyecto denominado rehabilitación de los
caminos de producción en el corregimiento de Cerro Punta, distrito de Tierras
Altas, provincia de Chiriquí por un monto de B/4 millones 297 mil 900.
• El proyecto que consta de la rehabilitación de más de 12 kilómetros de vías tiene
entre sus objetivos principales mejorar los caminos de producción con el
propósito de que los productores puedan colocar en el mercado local e
internacional sus productos como papas, lechuga, repollo, apio, cebolla,
pimentón, tomates, entre otros. La obra contribuye a mejorar el acceso a la
población a servicios básicos e integrarlas al desarrollo del resto del país.
• Cabe destacar que el proyecto reconoce y mantiene vigentes los registros que
cumplen con todos los requisitos de los usuarios actuales de la AUPSA, para
evitar obstaculizar el comercio.
6. INFORME DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA
QUE CREA EL SERVICIO NACIONAL DE TRAMITES PARA LA EXPORTACION
E IMPORTACION DE ALIMENTOS (SENTA) Y DICTA OTRAS DISPOSICIONES.
Tomando en cuenta la información antes expuesta podemos señalar lo siguiente en
relación a la creación de la Agencia Panameña de Alimentos (APA) y el Servicio
Nacional de Trámites para la Exportación e Importación de Alimentos (SENTA):
• En nuestro país se vive un gran problema de corrupción que empaña el
desempeño de cada uno de los periodos presidenciales a lo largo de un gran
periodo de tiempo. Este mal ha hecho que la ciudadanía se vea con menos
confianza en las decisiones que nuestros gobernantes toman.
En este caso en especial, la eliminación de la AUPSA se da ya que esta entidad
terminó usurpando funciones del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)
en materia de protección de la sanidad vegetal y de la salud animal en las
incansables quejas de los productores en tema de las importaciones sin
controles.
Debido a estas acciones el ejecutivo se vio en la tarea de crear dos comisiones
las cuales cada una tendrán autonomía y a las cuales sus funciones están
debidamente establecidas sin excluir a otras entidades que guardan relación con
las funciones allí desarrolladas.
• Ley 164 no se trata solamente de establecer controles para la importación de
productos, se incluye también el suministro de materia prima para la industria.
De esta manera se apoya de manera directa a los productores ya que muchos
señalaban que la creación de la Agencia Panameña de Alimentos (APA) es
necesaria para agilizar los trámites, tanto para importaciones como
exportaciones, y la certificación de plantas los cuales representaban procesos
verdaderamente difíciles para ellos.
• Por otro lado, muchos agricultores y comerciantes enfatizaban que la
alimentación requiere de la importancia y atención necesaria ya que el mismo
es un eslabón importante, pero también están la agroindustria y la industria
alimentaria, el aspecto logístico y el comercio. Es decir, cada uno tiene una gran
importancia y no es correcto pensar que el criterio del primer eslabón es el que
se va a imponer en todas las actividades y controles que se establecerán en el
resto de la cadena.
• Con la aprobación de la ley No.164 se busca que esta medida sea un ente
facilitador, que cumpla con las leyes del país, con las normativas y con los
reglamentos internacionales que existen. Ha sido una discusión muy
consensuada que cumple con los objetivos de poner a nuestros productores y el
sector por delante, en un momento importante de la pandemia, pues permite una
mejor gestión en la gestión de los trámites para la producción, la exportación y
la importación.
CONCLUSION.

Este trabajo de investigación nos deja las siguientes conclusiones:

• El proyecto de ley 164, vela por la inocuidad de los alimentos que consumen
los panameños. Ya sea que exporten o importen se deben fortalecer en los
ministerios las direcciones de Salud Animal, Sanidad Vegetal, Cuarentena
Agropecuaria y Protección de Alimentos, a fin de que puedan cumplir las
responsabilidades que conlleva esta aprobación.

• La medida para derogar la AUPSA se sustentó en el hecho de transformarse


en una facilitadora de las exportaciones, desconociendo la materia de
inocuidad de los alimentos, lo que ocasionó grandes afectaciones a los
productores nacionales.

• Con la eliminación de la AUPSA se devuelven funciones a los ministerios de


Desarrollo Agropecuario, Comercio e Industrias y de Salud.

• Se establece que los ministerios de Salud, Desarrollo Agropecuario y


Comercio e Industrias, serán las instituciones encargadas de dictar los
requisitos y normas sanitarias, fitosanitarias o de inocuidad, así como
reglamentos técnicos generales y específicos que deben cumplir los
alimentos o productos alimenticios que se produzcan, transformen,
comercialicen, exporten, importen, transiten y transborden en Panamá.

• Se crea el “Sistema Integrado de Trámites”, el cual servirá, en otras cosas,


para realizar solicitudes virtuales dependiendo de su naturaleza, incluyendo
pero sin limitar, trámites como: Registros sanitarios de alimentos nacionales
e importados; notificación para la importación de alimentos; permisos
sanitarios de operación; emisión de certificados de libre venta de productos
alimenticios nacionales; certificación fitosanitaria de plantas y vegetales para
consumo humano y animal; entre otros que determine la ley.

• La nueva institución brindará beneficios en el corto y mediano plazo dado que


mejora la eficiencia en las agroexportaciones y en los procesos industriales de
alimentos; mientras que no afecta la producción primaria que provee de
materia prima a los otros actores de la cadena alimentaria.
INFOGRAFÍA.

El material expuesto en este trabajo de investigación fue extraído de los siguientes


sitios web:

¿Qué es la AUPSA?:
https://asamblea.gob.pa/noticias/eliminacion-de-aupsa-tercer-
debate#:~:text=La%20nueva%20entidad%20se%20encargar%C3%A1,22%20de%
20febrero%20del%202006.
Ley que crea el APA Y SENTA:
https://sertv.gob.pa/nacionalfm/promesa-cumplida-aupsa-es-eliminada-en-tercer-
debate-de-la-asamblea-nacional-de-panama/
Decreto ley que elimina la AUPSA:
https://mida.gob.pa/blog/gabinete-aprueba-proyecto-de-ley-que-elimina-aupsa/
Objetivos de la AUPSA
https://www.aupsa.gob.pa/index.php/quienes-somos/
Eliminación de la AUPSA
https://www.prensa.com/impresa/economia/ponen-fin-a-15-anos-de-aupsa-la-
autoridad-que-priorizo-las-importaciones-en-el-pais/
Gaceta oficial ley 164
https://www.asamblea.gob.pa/APPS/SEG_LEGIS/PDF_SEG/PDF_SEG_2010/PD
F_SEG_2019/2019_P_164.pdf

También podría gustarte