Está en la página 1de 13

Adaptación y mitigación ante

el cambio climático con


enfoque de género
Kantuta Lara Delgado
Antropóloga
Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre
WCS/Bolivia
¿Por qué transversalizar el tema de género en
el cambio climático?

• Las necesidades y vulnerabilidades de mujeres, hombres, jóvenes,


señoritas, niños, niñas, ancianos, ancianas, son diferentes, asimismo,
tienen un conjunto diverso de conocimientos y habilidades
concernientes a la protección de los recursos naturales y su gestión,
así como diversas estrategias para manejar situaciones de crisis.
• Las mujeres y los niños/as tienen 14 veces mas posibilidades de morir
durante una emergencia o desastre que los varones.
Principios de equidad e
igualdad

Es el proceso de valorar las El objetivo final es valorar las


implicaciones que conlleva la diferencias para dar un trato
Transversalizar la incorporación de hombres equivalente que permita
mujeres en distintas superar las condiciones que
perspectiva de género generaciones en cualquier mantienen las desigualdades
acción que se planifique sociales

Es una estrategia para conseguir que las


preocupaciones y experiencias de las
mujeres, al igual que de hombres, sean
parte integrante en la elaboración,
puesta en marcha, control y evaluación
de las políticas y de los programas en
todas las esferas políticas, económicas y
sociales.
Cómo transversalizar
•Partir del análisis de la dimensión humana del
acceso, uso y gestión de los recursos naturales y
el medio ambiente en su conjunto.
•Implica, roles, tareas, responsabilidades,
comportamientos y derechos.
Uso de matrices para la identificación de
indicadores
Criterios para desarrollar Vulnerabilidad Resiliencia Adaptación Mitigación Compensación
indicadores de género
Participación
Roles, tareas,
responsabilidades,
comportamientos
Actividades relacionadas con
el sustento

Derechos de acceso de los


recursos naturales
Toma de decisiones
Relaciones de poder
Lista de verificación
¿Utiliza un lenguaje inclusivo, que visibilice a las mujeres (lenguaje no sexista) en
sus documentos?
¿Utiliza un contenido que incluye la perspectiva de género como parte de la
Política Ambiental Nacional, sus estrategias y líneas de acción?
¿Incorpora datos desagregados por sexo?
¿Incorpora índices de Desarrollo Humano relativos al género?
¿Utiliza información sensible, grupo etáreo, sexo?
¿Ha considerado contratar a especialistas, expertos y/o informantes claves
considerando a hombres y mujeres?
¿Coloca el tema de género en las relaciones con sus contrapartes y en la
negociación con sus socios en el contexto de las políticas, programas o proyectos
en que está involucrado/a?
Proyectos de la primera fase del PIAACC
Clasificación Proyecto %
Enfoque transversal 25 37,31
Enfoque transversal de algún
tema 11 16,42
Aplicación de indicadores 23 34,33
No aplica 8 11,94
Total 67 100
Que tienen en común

Aporte a las
Elaboración y políticas a
aplicación de través de
instrumentos acuerdos con
Identificación las OAPIS y
de indicadores específicos que
contemplen los reportes,
indicadores artículos,
Identificación trípticos,
de afiche
potencialidad
es en la
No se temática de
contempla género
Proyectos PIAACC Fase I
Investigador
Título
principal
Territorialidades y cambio climático. Estudio de la gestión territorial de la comunidad
UMSS
originaria Antakahua Jira Jira Ayllu Aransaya "B" de Marka Challa Lacuyu - Tapacarí
Saberes Ancestrales, hábitos y practicas alimenticias y cosmovisión agrícola de
UMSA
Municipio Tito Yupanqui y la conservación ex situ a través de biotecnología
Determinación de los efectos del cambio climático en la actividad agrícola y su sistema
agro productivo relacionado con el rol del arbusto paratrephaia y la leguminosa nativa UTO
lupinos en dos comunidades de la región del altiplano Sur
Concepción Andina del clima UMSS
Implementación de vivienda Bioclimática para el Altiplano UTO
Conservación del bovino criollo en comunidades del cono sur del Dpto. de Cochabamba
y sur este del Dpto. de Tarija, como un recurso genético local estratégico para enfrentar UMSS
los efectos del cambio climático
La capacidad de resiliencia de las comunidades andinas ante el cambio climático (casos
UMSS
de estudio comunidades de Arani y Tiraque)
Reflexiones
• Diferenciar capacidades, necesidades y prioridades de las mujeres y de
los hombres en términos de las mitigación, adaptación etc. al cambio
climático y asegurarse de que las posiciones e ideas de ambos sean
tomadas en cuenta al formular y/o priorizar las acciones de adaptación
al cambio climático
• Considerar las implicaciones de la intervención (del proyecto de
adaptación al cambio climático en este caso) sobre la situación de las
mujeres y de los hombres en términos de igualdad de género y
equidad de género
• Integrar en la intervención acciones dirigidas específicamente a
desafiar las desigualdades de género
• El cambio climático aumenta la carga laboral de las mujeres tanto en el
ámbito doméstico como en el reproductivo, y la agricultura requiere su
apoyo adicional
• Las mujeres no son vulnerables porque son “más débiles por
naturaleza”: las mujeres y los hombres tienen vulnerabilidades
diferentes debido a su condición de género, su rol en la sociedad.
• El elemento clave es el fortalecimiento y participación de las mujeres
con el fin de que sean escuchadas, lo que conlleva que la toma de
decisiones sea mas equitativa.
• Evitar una visión simplista y considerar a las mujeres (debido a su sexo)
como las VÍCTIMAS.
Bibliografía
Gracias…

Tamanpaya, TCO lecos de APOLO

También podría gustarte